Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD CENTRAL DE NICARAGUA 

INTEGRANTES :
• BERLIS JOHARI PULIDO MARTÍNEZ.
• JOSE ANDRES MEMBREÑO MENDOZA.
• MARITZA PAOLA TORREZ PÉREZ.
OBJETVO GENERAL 

OBJETIBO ESPECIFICOS 
QUÉ ES DIABETES

La diabetes mellitus es un grupo de alteraciones metabólicas que se


caracteriza por hiperglucemia crónica, debida a un defecto en la
secreción de la insulina, a un defecto en la acción de la misma, o a
ambas. Además de la hiperglucemia, coexisten alteraciones en el
metabolismo de las grasas y de las proteínas. La hiperglucemia
sostenida en el tiempo se asocia con daño, disfunción y falla de varios
órganos y sistemas, especialmente riñones, ojos, nervios, corazón y
vasos sanguíneos.
INSULINA. DIETA.
La insulina es una hormona peptídica La dieta equilibrada desde el punto de vista
producida por las células beta del páncreas nutricional desempeña un papel primordial
que tras unirse al receptor de membrana en el crecimiento y desarrollo normal de
específico favorece el paso de glucosa al niños y adolescentes.
interior de muchas células, excepto las
neuronas. El páncreas endócrino produce
también glucagón, hormona que aumenta la
glucemia y somatostatina, hormona que
inhibe la secreción de insulina y glucagón de
forma parácrina.
PLAN DE CUIDADOS:
Un plan de cuidados de enfermería se trata de una metodología propia de la
profesión enfermera, que permite organizar y marcar el guión de la práctica
asistencial de los cuidados de enfermería. Consta de 5 etapas, que son:
valoración, diagnóstico, planificación, ejecución, evaluación.
Los tipos de diabetes mellitus (diabetes) en niños son
similares a los de los adultos.

La diabetes tipo 1 es el tipo más frecuente en los niños, lo que representa dos tercios
de los nuevos casos en niños de todos los grupos étnicos. 
La diabetes tipo 2, en otra época poco frecuente en niños, ha ido aumentando en
frecuencia en paralelo con el aumento de la obesidad infantil (véase 
obesidad en los niños). Por lo general se manifiesta después de la pubertad, con la
tasa más alta entre la edad de 15 años y 19 años (véase también 
Obesidad en los adolescentes).
Las formas monogénicas de diabetes, anteriormente denominada del joven de inicio
en la madurez, no se consideran de tipo 1 o tipo 2 (aunque a veces se confunden con
ellos) y son poco frecuentes (1-4% de los casos).
La prediabetes es el deterioro de la regulación de la glucosa que resulta en niveles de
glucosa intermedios que son demasiado altos para ser normales, pero no cumplen los
criterios para la diabetes. 
Consecuencias de la diabetes en los niños. 

La diabetes puede causar, a largo plazo, y si no es tratada


debidamente, pérdida de la visión, infarto, hipertensión, derrame,
impotencia sexual, enfermedades pulmonares e insuficiencia renal.
En los últimos años está disminuyendo la edad media de aparición de
la enfermedad, mientras que hace unos años era más numerosa en la 
pubertad, cada vez es más frecuente el debut de niños menores de 6
años.
Se señala que los pacientes en edad pediátrica portadores de diabetes
mellitus tipo 2 (DMt2) presentan como síntomas poliuria, polidipsia,
deshidratación y, en algunos casos, cetoacidosis como inicio de la
enfermedad, a lo cual hay que agregar el rápido deterioro del estado
general, que requiere el uso de insulina como tratamiento inicial a fin de
revertir dicho deterioro. De otro lado, se puede observar que algunos
pacientes inician la enfermedad en forma insidiosa y con ausencia de
cetoacidosis y no requieren insulina para su tratamiento. Esto hace que el
diagnóstico de DMt2, en edad pediátrica revista cierta dificultad 

También podría gustarte