Está en la página 1de 7

Apostrofe

Según  Equipo editorial, Etecé (2022) El apóstrofe es una figura retórica en la que se irrumpe brevemente en un discurso,
diálogo o narrativa, para invocar a personajes imaginarios o reales. Con este recurso se intenta captar la atención del receptor y
transmitirle un sentimiento, idea o pensamiento.

El objetivo de este
Es común que el
recurso es captar la
apostrofe emplee la
atención de aquel que se
segunda persona
expone al mensaje
Ejemplo de apostrofe:

Después, ¡oh flor de Histeria!, Ay mísero de mí! ¡Y ay Vida, ¿qué puedo yo Y apareció desnuda
Piececitos de niño, llorabas y reías; infelice! darle toda…

Apurar, cielos, pretendo a mi Dios que vive en mí, ¡Oh pasión de mi vida,


Azulosos de frío, tus besos y tus lágrimas tuve en mi
ya que me tratáis así, si no es perderte a ti poesía
boca yo;
¡Cómo os ven y no os cubren, qué delito cometí para mejor a Él gozarle? desnuda, mía para
tus risas, tus fragancias, tus quejas contra vosotros naciendo; siempre!
Dios mío!
eran mías.
Símil o comparación

De acuerdo con Juan Ortiz (2020) El símil es una figura literaria que permite establecer diferencias, comparación y semejanzas entre dos
elementos, bien sean, objetos, personas, animales, pensamientos, ideas o emociones. Una característica de este recurso literario es que en
el enunciado se nombran a los elementos participantes, lo cual lo diferencia de la metáfora.

El símil es una de las


figuras retóricas más Se caracteriza por
Su función en la El símil sirve para
importantes y es mencionar ambos
literatura es ilustrar una enriquecer el discurso
empleada tanto en la elementos y por el uso
situación hablado o escrito
poesía como en los de conectores
discursos literarios

Ejemplos de Símil :
• Sus manos temblaban como gelatina.
• La piel del bebé es suave como el terciopelo.
• El amor a veces es dulce como la miel y amargo como la hiel.
• El colchón de mi cama ya está duro como una piedra.
• Miguel dejó los zapatos tan lustrosos como espejos.
Referencias

Bibliografía
Beniers, Elisabeth. (2009). Acerca de la inferencia en el intercambio verbal habitual y en la dilogía, el doble mensaje y la alusión. Acta poética, 30(1), 295-321.

Recuperado en 02 de marzo de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-30822009000100011&lng=es&tlng=es.

Equipo editorial, Etecé. (30 de 09 de 2022). ejemplos.co. Obtenido de ejemplos.co: https://www.ejemplos.co/50-ejemplos-de-antitesis/#ixzz7um1lAfZ2

Figuras literarias. (s/f). Vbook.Pub. Recuperado el 2 de marzo de 2023, de https://vbook.pub/documents/figuras-literarias-m265pgj0yzw7

Induráin, C. M., & Morózova, A. (2015). Temas y formas hispánicas: arte, cultura y sociedad.

Morales, A. (2022, febrero 2). Símil. Toda Materia. https://www.todamateria.com/simil/

Triana, J. C. (2019a, diciembre 23). Figuras Literarias y Lexicologa del Lenguaje. Vsip.Info. https://vsip.info/figuras-literarias-y-lexicologa-del-lenguaje-pdf-free.html

Ucha, F. (septiembre/2011). Definición de Símil. Definición ABC. https://www.definicionabc.com/comunicacion/simil.php

También podría gustarte