Está en la página 1de 2

JAJAJAJJAJAEl símil o comparación es una figura retórica que consiste en comparar

dos términos, ideas, imágenes, cosas o sentimientos que se relacionan o comparten


alguna semejanza o cualidad.

Se caracteriza por mencionar ambos elementos y por el uso de los siguientes conectores:
como, cual, igual que, semejante a, parecido a, tan. Por ejemplo, “tu corazón es
duro como el acero”.

El símil sirve para enriquecer el discurso hablado o escrito, conectar elementos y


establecer de forma diferente, exagerada o sorprendente, comparaciones entre dos cosas.

El símil es una de las figuras retóricas más importantes y es empleada tanto en la poesía
como en los discursos literarios. Su función en la literatura es ilustrar una situación,
pues resaltar una idea, un rasgo, una sensación o una cualidad de modo particular.

En el discurso literario, el símil es indispensable para referirse a algo que resulta


trascendental como el poder, la belleza, incluso, algo desconocido. Por ejemplo, en el
Poema épico de Gilgamesh

https://www.todamateria.com/simil/

El símil o comparación es un recurso retórico que establece una relación


analógica explícita entre dos términos. Decimos explícita, porque los dos
términos del símil están siempre unidos por palabras que establecen la
comparación (como, cual, a manera, al igual, etc.).

https://www.ensayistas.org/curso3030/glosario/s-t/simil.htm

Y por otra parte, símil es el nombre que recibe una popular figura retórica empleada a


instancias de la Literatura, más precisamente en las poesías o epopeyas clásicas y que
consiste en la comparación expresa entre una cosa y otra con la misión de así dar una
idea concreta respecto de una de ellas. La atribución de comparación por semejanza lo
que hará es trasladar las características simbólicas o físicas de uno a otro.

La presencia de los símiles en la literatura es bastante frecuente ya que a través de esta


figura los autores pueden transmitir un mensaje que además le aporta a su texto un rasgo
estético que lo hará, sin dudas, singular frente al resto.

https://www.definicionabc.com/comunicacion/simil.php

En general, en el apóstrofe se utiliza la segunda persona y, en algunas


ocasiones, consiste en una “aclamación hacia la nada”. Además, esta figura suele
ir acompañada por signos de exclamación o de interrogación.
Como el objetivo de este recurso es captar la atención de aquel que se expone al
mensaje, se lo suele utilizar en los discursos que se elaboran para ser
transmitidos oralmente, como por ejemplo, el guion de una obra de teatro. También
es un recurso muy utilizada en poesía.

También podría gustarte