Está en la página 1de 52

ADOLESCENCIA

&
PATOLOGÍA
GASTROINTESTINAL
ADOLESCENCIA
¿QUÉ
ES?

Biológicos Psicológicos Sociales


ra. Susana Pineda Pérez, Dra. Miriam Aliño SantiagoEl concepto de adolescencia, centro centroamericano de población [citado el 12 de marzo de 2023]. Disponibl
https://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/adolescencia/Capitulo%20I.pdf
TIPOS
Temprana media Tardia
Entre los 10 y 13 años. Desde los 17 y puede
Las hormonas sexuales Entre los 14 y 16 años. extenderse hasta los 21 años.
comienzan a estar presentes Comienzan a evidenciarse Comienzan a sentirse más
y por esto se dan cambios cambios a nivel psicológico cómodos con su cuerpo,
físicos: “pegan el estirón”, y en la construcción de su buscando la aceptación para
cambian la voz, aparece vello identidad, cómo se ven y definir así su identidad.
púbico y en axilas, olor cómo quieren que los vean. Se preocupan cada vez más
corporal, aumento de La independencia de sus por su futuro y sus decisiones
sudoración y con esto surge padres es casi obligatoria y están en concordancia con
el enemigo de los es la etapa en la que ello. Los grupos ya no son lo
adolescentes: el acné. pueden caer fácilmente en más importante y comienzan a
Comienzan a buscar cada vez situaciones de riesgo. elegir relaciones individuales o
más a los amigos. grupos más pequeños.

¿Qué es la adolescencia? [Internet]. Unicef.org. [citado el 12 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.unicef.org/uruguay/que-es-la-
adolescencia
PUBERTAD

Período de la vida de la persona en el


que se identifican los cambios
somáticos dados por la aceleración
del crecimiento y desarrollo, aparición
de la maduración sexual y de los
caracteres sexuales secundarios.
No es un proceso exclusivamente
biológico, sino que está
interrelacionado con factores
psicológicos y sociales.
ESCALA DE TANNER

Describe los cambios físicos que se observan a lo largo de la pubertad en ambos sexos
TIPOS
PRECOZ PRECOZ PRECOZ
PRECO
CENTRAL PERIFÉRICA MIXTA
Z
Aparición de los También conocida como Corresponde a una
completa o verdadera. También llamada incompleta, precoz periférica
caracteres sexuales pseudo pubertad temprana,
Dependiente de hormona mantenida durante un
secundarios antes de los 8 liberadora de Independiente de la hormona tiempo.
años en la niña y antes de gonadotropinas, sigue la liberadora de gonadotropinas. Como consecuencia
los 9 años en el niño. misma cronología de el incremento de los se produce una
desencadenamiento y esteroides sexuales no es impregnación tiroidea
aparición de los hitos debido a una activación hipotalámica que pone
Telarquia temprana prematura del eje hipotálamo-
puberales que la pubertad en marcha la
Pubarquia temprana normal. hipófiso-gonadal, liberación pulsátil de
Idiopática hormona liberadora de
gonadotropinas que
Secundaria dará lugar a una
Asociada a precoz pubertad
central.
precoz

periférica inicial
Ayala E. Pubertad temprana y tardía. Etiología y clínica. Offarm [Internet]. 2009 [citado el 16 de marzo de 2023];28(7):100–6. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-
4-articulo-pubertad-temprana-tardia-etiologia-clinica--X0212047X09453565
TARDÍA Cuando el niño/ niña no manifiestan los
primeros signos de pubertad al llegar los 14
años.

En los niños, el retraso de la pubertad es más común y se define como:


•Falta de aumento de tamaño de los testículos cumplidos los 13 o 14 años de edad
•Un lapso de tiempo de más de 4 años desde el inicio hasta la finalización del crecimiento de
los genitales

En las niñas, el retraso de la pubertad se define como:


•Ausencia de desarrollo de los senos cumplidos los 12-13 años
•Un lapso de tiempo de más de 3 años entre el comienzo del crecimiento de las mamas hasta
el primer periodo menstrual
•Ausencia de la menstruación (amenorrea) a los 15 años

Calabria A. Pubertad tardía [Internet]. Manual MSD versión para público general. [citado el 15 de marzo de 2023]. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/salud-infantil/trastornos-hormonales-en-ni%C3%B1os/pubertad-tard%C3%ADa
CAMBIOS PSICOLOGICOS

Identidad

Egocentrismo

Incomprensión

Agresividad

Deseo sexual

Cambios psicológicos y emocionales durante la adolescencia [Internet]. Noticias Grupo Recoletas. 2021 [citado el 12 de marzo de
2023]. Disponible en:
CAMBIOS PSICOSOCIALES

Hidalgo Vicario MI, González-Fierro MJC. Adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. An Pediatr Contin [Internet]. 2014 [citado el 14 de marzo
de 2023];12(1):42–6. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-anales-pediatria-continuada-51-articulo-adolescencia-aspectos-fisicos-psicologicos-
sociales-S1696281814701672
Hidalgo Vicario MI, González-Fierro MJC. Adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. An Pediatr Contin [Internet].
2014 [citado el 14 de marzo de 2023];12(1):42–6. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-anales-pediatria-continuada-
51-articulo-adolescencia-aspectos-fisicos-psicologicos-sociales-S1696281814701672
HOMONAS
GnRH
Hormona liberadora testosterona progesterona y
de gonadotropinas estrógenos

Cambios hormonales en la adolescencia [Internet]. Gob.mx. [citado el 14 de marzo de 2023]. Disponible en:
https://aprendeencasa.sep.gob.mx/primaria/cambios-hormonales-en-la-adolescencia/
Hidalgo Vicario MI, González-Fierro MJC. Adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. An Pediatr Contin [Internet]. 2014 [citado el
14 de marzo de 2023];12(1):42–6. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-anales-pediatria-continuada-51-articulo-adolescencia-
PATOLOGÍA
GASTROINTESTINAL
REFLUJO GASTRO ESOFÁGICO(RGE)

• RETORNO SIN ESFUERZO DEL CONTENIDO GÁSTRICO A LA BOCA, DE


FORMA ESPORÁDICA Y ESPECIALMENTE EN EL PERÍODO POSTPRANDIAL.
• CUANDO INCREMENTA SU FRECUENCIA E INTENSIDAD, PUEDE LLEGAR A
SUPERAR LA CAPACIDAD DEFENSIVA DE LA MUCOSA ESOFÁGICA Y
PROVOCAR UNA ENFERMEDAD POR RGE (ERGE),

Honorio Armas Ramos y Juan Pablo Ferrer González,Aeped.es. [citado el 16 de marzo de 2023]. Disponible en:
CLÍNICA
Niños que regurgitan con frecuencia pero que
llevan una adecuada ganancia ponderal y no
tienen síntomas de complicaciones

Regurgitaciones Inmadurez fisiológica cardio


"fisiológicas" hiatal, sin repercusión patológica

Predomina en lactantes de 1 a 4 meses y que


suele resolverse de forma espontánea entre los
12 a 18 meses.
EN LOS NIÑOS CON VÓMITOS
COPIOSOS O
REGURGITACIONES
CONSTANTES CON
REPERCUSIÓN EN SU
DESARROLLO
PONDOESTATURAL, DEBEMOS
INVESTIGAR SIGNOS DE
ALARMA DEL LACTANTE
VOMITADOR
Procesos relacionados al RGE

Tos, disfonía matutina, apneas, otitis, sinusitis, laringitis,


RESPIRATORIOS neumonía, asma, fibrosis quística, displasia
CRÓNICOS broncopulmonar

NEUROLÓGICOS
Parálisis cerebral infantil (PCI)

DIGESTIV Alteraciones del esmalte dentario, síndrome


AS con pérdida de proteínas
CUADROS Y
SÍNTOMAS
ASOCIADOS AL
REFLUJO
GASTROESOFÁGICO
criterios diagnósticos

1. Historia de dos o tres regurgitaciones diarias durante un mínimo de 3


semanas.

2. No presenta náuseas, hematemesis, aspiración, apneas, retraso del


desarrollo ni posturas anómalas.

3. Lactante sano entre 1-12 meses.

4. No presenta signos ni síntomas de alteración metabólica, gastrointestinal


o del sistema nervioso central (SNC) que explique los síntomas.
Tratamiento
Disminuyen la secreción ácida, inhibiendo el
receptor para la histamina de la célula parietal
Antagonistas gástrica
H2
Supresores de ácido Neutralizan la acidez gástrica, consiguiendo así
reducir la exposición del esófago al ácido y
Antiácidos reduciendo los síntomas de pirosis, aliviando la
FARMACOLÓGIC esofagitis y previniendo los síntomas respiratorios
desencadenados por el ácido.
O

Tratamiento facilita la liberación de acetilcolina en la sinapsis del


procinético Cisaprida plexo mientérico.
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL

• VICERAL: ESTÍMULO SISTEMA SIMPÁTICO, Sindrome de dolor abdominal


POCO LOCALIZADO PRECISA CON intenso con compromiso del estado
SINTOMATOLOGÍA VAGAL. general.

• SOMÁTICO: ORIGINADO EN EL PERITONEO


EL MOTIVO DE CONSULTA MÁS FRECUENTE DE
PARIETAL Y TRANSMITIDO POR LOS NERVIOS
URGENCIAS PEDÍATRICAS DE MULTIPLES
PERIFÉRICOS; DOLOR AGUDO, INTENSO Y CAUSAS.
LOCALIZADO. 

• REFERIDO: LA ZONA ESTIMULADA COMPARATE


EL SEGMENTO NEURONAL SENSORIAL CON EL
ÁREA DOLOROSA. 
ETIOLOGÍA
SEMIOLOGÍA DEL DOLOR :

Características 👉Tipo cólico, urente, transcriptivo,


continuo e intermitente.

Evolución 👉>6 hrs. Pensar en una patología


quirúrgica. > 48 hrs. Pensar en causa medica.

Intensidad 👉Leve a moderada, descartar causas


inflamatorias, severa pensar en causas obstructivas,
perforación o isquemia.

Localización inicial 👉Según la zona topográfica del


abdomen pensar en los posibles órganos involucrados.

Migración 👉Descartar patologías inflamatorias.

Forma de inicio del dolor 👉Súbito pensar en causa


obstructiva o perforación; si es progresivo, descartar
origen inflamatorio
DIAGNOSTICO
Signos vitales.

Inspección: Facies, formas , posición antiálgica,


distensión abdominal, cicatrices, circulación colateral,
hematomas o laceraciones, hernias, equimosis
periumbilical o dorsolumbar.

Auscultación: Determinar los ruidos hidroaéreos (🚫, ⬇️o


⬆️) . Si hay ruidos de lucha (obstrucción intestinal),
silencio abdominal o soplos.

Percusión: Timpanismo (⬆️ del aire intraabdominal), la


matidez indica la existencia de masas o visceromegalias.

Palpación: Comenzar por la zona contraria a la


localización del dolor.
LABORATORIOS

Dx o Tx. Quirúrgico

-BM
-Química sanguínea
-Tiempos de coagulación

Radiografía de abdomen

Ultrasonido

Tomografía
Computarizada
Evaluar ABCDE
Dependera de la causa principal

TRATAMIENTO
PARASITOSIS
INTESTINAL
LAS INFESTACIONES DEL TUBO
DIGESTIVO POR PROTOZOOS,
PRODUCIENDO CUADRO
• 50% DE LAS PARASITOSIS SE PRODUCEN EN NIÑOS (1-5
CLÍNICO O SIENDO AÑOS).
ASINTOMÁTICO.
• GIARDIA LAMBLIA Y ENTAMOEBA HISTOLYTICA MÁS
PREVALENTE EN NIÑOS PEQUEÑOS.
• PREVALENCIA -1 AL 72% GPC.
Giardia lamblia
 Frecuente en guardrias y orfanatos.

 Malas condiciones sanitarias y tratamieto limitado de


aguas.
 Grupo de riesgo: 2-6 años.

 Trofozoitos Criptas glandulares y submucosa del yeyuno


y duodeno.
 Quistes  Duodeno y se excretan en heces.

 Periodo de incuvación de 1-2 sem.

 3 Evoluciónes:
 Asintomática 50-75% (max. 6 meses)
 Gastroenteritis aguda (2-4 sem)
 Diarrea crónica
CLÍNICA

• Malabsorción intestinal de grasas


• Tránsito intestinal enlentecido
• Intolerancia a la lactosa
• Sobrecrecimiento bacteriano intestinal
• Pérdida de peso
• Meteorismo abdominal
• Distensión
• Dolor abdominal
• Vomito
DIAGNÓSTICO

 Frotis fecal
 ELISA (Antigeno específico, GSA-
65)
 PCR
 Endoscopía
TRATAMIENTO

• Antimicrobianos

También podría gustarte