Está en la página 1de 10

Clasificación de las fuentes del derecho.

El término fuente del derecho designa todo lo que contribuye o ha contribuido a crear el conjunto de


reglas jurídicas aplicables hoy por las personas.
Como regla general las principales fuentes del Derecho, fueron la religión y las costumbres. De ahí
emanó la moral que fuese tratada y estudiada por la ética y luego por el derecho.
En los países con derecho escrito, las fuentes del derecho son generalmente encontradas
en tratados internacionales, constituciones, leyes, reglamentos. Sin embargo, otras fuentes son a
veces admitidas según la materia, tales como la costumbre, los principios generales del derecho,
consagrados por la jurisprudencia a veces inspirados por la doctrina de juristas especializados,
profesores, abogados, magistrados, etc.

Fuentes históricas: Son documentos históricos que se refieren al derecho. En la antigüedad estos


documentos eran muy diversos como tablillas de arcilla en las que algunos pueblos estampaban
sus leyes y contratos. Se refiere a las fuentes jurídicas según su aplicación en el tiempo, son de dos
tipos:

Fuentes Primarias. Son las que se han elaborado prácticamente al mismo tiempo que los
acontecimientos que queremos conocer. Llegan a nosotros sin ser transformadas por
ninguna persona; es decir, tal y como fueron hechas en su momento, sin ser sometidas a ninguna
modificación posterior.
Fuentes Secundarias. Se denominan también historiográficas. Son las que se elaboran a partir de las
Fuentes primarias: libros, artículos.

Fuentes materiales o reales: Son todos aquellos fenómenos que concurren, en mayor o menor
medida, a la producción de la norma jurídica, y que determinan en mayor o menor grado el contenido
de la misma; tales fenómenos son: el medio geográfico, el clima, las riquezas naturales, las
ideas políticas, morales, religiosas y jurídicas del pueblo, especialmente de los legisladores, líderes
políticos, dirigentes obreros, empresarios, juristas, jueces, entre otros; el afán de novedades, o, a la
inversa, el excesivo tradicionalismo y rutina; la organización económica, entre otros. También puede
decirse que las fuentes materiales son los factores históricos, políticos, sociales, económicos,
culturales, éticos, religiosos que influyen en la creación de la norma jurídica.

Fuentes Formales: Son todos los procesos de creación de las normas jurídicas, que dan origen al
derecho y a la configuración del mismo. Estas son las más importantes ya que son las normas
positivas de cualquier tipo que pueda ser invocada por un organismo, con fundamento de validez de
la norma que crea así, es legislador invoca con fundamento de la Ley a la constitución, el juez a la
Ley como fundamento de su sentencia, entonces la fuente formal seria una norma superior donde se
fundamenta, la validez de la norma que se crea, las fuentes formales se clasifican a su vez en:
Fuentes directas:
Las leyes y las normas provenientes del legislativo o ejecutivo
La costumbre
Los tratados o convenios internacionales
Fuentes indirectas:
La jurisprudencia
La doctrina
Los principios generales del derecho

La ley
La ley (en latín, lex, legis) es una norma jurídica dictada por el legislador, es decir, un precepto
establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con
la justicia, cuyo incumplimiento conlleva a una sanción.
La ley es una norma dictada por una autoridad pública que a todos ordena, prohíbe o permite, y a la
cual todos deben obediencia.
Dentro de los sistemas codificadores, la ley constituye la primordial fuente del Derecho. Es enorme la
importancia que tiene tanto para la sociedad como para el individuo en particular. Porque "las
opresiones serian incalculables y la sociedad caería por sus cimientos." Por eso, cuando los pueblos
poseen una legislación de contextura seria alcanzan las más altas cumbres de la civilidad. Por el
contrario, cuando ellos están regidos por una legislación precaria se postran en la barbarie, puesto
que ven debilitadas sus energías.
La acepción ley, que se origino en la latina ligare (enlazar, obligar), en un sentido amplio se refiere a
todo dictamen que exprese relaciones generalizadas entre fenómenos de distinta índole pudiendo
ser aplicada a distintas voces, como la ley matemática, ley causal, ley lógica, ley natural, entre otros.

Características
Generalidad: la ley comprende a todos aquellos que se encuentran en las condiciones previstas por
ella, sin excepciones de ninguna clase.
Obligatoriedad: tiene carácter imperativo-atributivo, es decir, que por una parte establece
obligaciones o deberes jurídicos y por la otra otorga derechos. Esto significa que siempre hay una
voluntad que manda, que somete, y otra que obedece. La ley impone sus mandatos, incluso en
contra de la voluntad de sus destinatarios. Su incumplimiento da lugar a una sanción, a un castigo
impuesto por ella misma.
Permanencia: se dictan con carácter indefinido, permanente, para un número indeterminado de
casos y de hechos, y sólo dejará de tener vigencia mediante su abrogación, subrogación y
derogación por leyes posteriores.
Abstracta e impersonal: las leyes no se emiten para regular o resolver casos individuales, ni para
personas o grupos determinados, su impersonalidad y abstracción las conducen a la generalidad.
Ignorancia no es excusa: nadie puede invocar su desconocimiento o ignorancia para dejar de
cumplirla.
Irretroactiva: como norma general, regula los hechos que ocurren a partir de su publicación, hacia lo
futuro, jamás hacia lo pasado, salvo ciertas excepciones (como la retroactividad en materia penal).
Características internas.
Debe ser honesta, significa que la ley no debe estar en pugna con un principio superior perteneciente
al Derecho natural ni con ley de jerarquía superior en el Derecho Positivo.
Debe ser justa. El que una ley sea justa se entiende en varios sentidos: La ley debe ser posible, es
decir, que ordinariamente no debe exigir actos heroicos. Sin embargo, algunas leyes especiales para
alguna clase de la sociedad, pueden exigirlos.
Debe ser adecuada a las costumbres del lugar y conveniente en el tiempo: es la influencia de la
sociedad en el Derecho, que aspira a hacer de la ley –en parte- un "producto social".
Debe ser clara: Es la técnica jurídica y de interpretación.
Debe ser provechosa y estatuida para utilidad de los ciudadanos y no para beneficio particular; es
decir, que este orientada a la obtención de los fines del Derecho, especialmente al bien común en
armonía con la seguridad jurídica y la justicia.
Obligatoriedad: La ley es obligatoria y coercible. El mandato de la ley impone un deber para obtener
el bien común. Precisamente, la dignidad del Derecho consiste en establecer por sí mismo, de
acuerdo a la ley natural y a las circunstancias concretas, la materia justa, y no limitarse a sancionar
con penas la transgresión de sus normas de conducta. De ahí que exista una obligación moral de
obedecer el Derecho. Y también es coercible, es decir capaz de ser exigida por la fuerza cuando no
se cumple espontáneamente como medida necesaria, para asegurar el bien común ante el egoísmo
o la indolencia de los que no la cumplen voluntariamente.

Constitución y ley
La distinción entre Constitución y Ley, para señalar lo que en realidad son leyes de diferente rango,
una de las cuales es fundamental con respecto a la validez de la otra. La diferencia hace mención a
leyes constitucionales, por una parte, o más exactamente leyes fundamentales, y la otra, a las
llamadas leyes generales.
La constitución es la ley por excelencia, la ley fundamental de las otras leyes. Es decir es de
fundamento de toda organización legal: es el punto de referencia que sustenta la validez de todas las
normas que rigen las actividades de particulares y organismos oficiales en la colectividad en la cual
rige.
Esto plantea el problema del control constitucional, porque cuando las leyes no se ajustan a los
preceptos constitucionales, pueden ser declaradas nulas por los organismos de control creados
por el Estado para este fin.
Podríamos utilizar la construcción Kelseniana de la forma piramidal del ordenamiento jurídico, donde
se observa que la jerarquía de de las leyes está determinada por los diferentes órdenes, grados o
gradas que existen de la misma, siendo más elevada aquellas que constituyen el fundamento de las
inferiores. El más elevado está constituido por la norma fundamental o Nivel Fundamental, es decir la
Constitución, un segundo grado se integra con las leyes generales o Nivel Legal; y por último,
formando el grado inferior que el nivel sub legal, las normas jurídicas individualizadas. Cada norma
superior constituye la razón de validez de la inferior. Ver pirámide de Kensel.
Leyes materiales
Son leyes "materiales" los actos del Poder Legislativo que establecen normas jurídicas de carácter
general; y leyes formales, aquellos actos del mismo poder "que no crean Derecho objetivo y solo
contienen actos concretos de administración o de autoridad" Ejemplo: El acto por el que las
Asambleas aprueban un convenio internacional celebrado por el Ejecutivo Nacional, conforme al
artículo 154 de la Constitución.
Otros autores, declaran que es necesaria la existencia de este elemento material –la generalidad del
mandato- para determinar el concepto propio de ley como norma jurídica.
En Sentido Material:
Decreto-Ley.
Reglamentos.

La ley Formal
Ley formal es el mandato de carácter general emanado del órgano del Estado a quien corresponde
la función legislativa mediante el proceso señalado en la Constitución.
Los actos legislativos que contienen aprobaciones o mandatos no generales serian únicamente
"actos de autoridad".
Nuestra Constitución vigente, siguiendo la orientación expresada en las anteriores Constituciones,
parece que se adhiere a la teoría unitaria de la ley. Dice en su artículo 202: "Ley es el ago
sancionado por la Asamblea Nacional como cuerpo legislador".
En Sentido Formal:
Ley Orgánica.
Ley Especial.
Ley Ordinaria.
Las Leyes Constitucionales en sentido formal, decimos que es el código político en que el pueblo,
por medio de sus representantes, por él libremente elegidos, fija por escrito los principios
fundamentales de su organización y, especialmente, los relativos a las libertades políticas del pueblo.

Proceso de elaboración de la ley


Este proceso se halla determinado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(CRBV) desde su artículo 202 al 215.
Las leyes pueden originarse por la asamblea Nacional, por la iniciativa de un diputado, o también por
el Poder Ejecutivo, entre otros entes.
Los proyectos de Ley recibirán dos discusiones, el primero de exposición de motivos y el segundo de
la comisión directamente relacionado con la materia objeto de ley, quienes consultaran a los órganos
de Estados, a los ciudadanos, y a la sociedad organizada para oír sus opiniones.
El presidente de la Asamblea Nacional declarará sancionada la ley "decreta" y se emite por
duplicado la redacción final al Presidente de la República a los fines de su promulgación.
El Presidente de la República podrá solicitar la modificación de algunas disposiciones si lo considera,
levante la sanción de la ley o de parte de ella.
La Asamblea Nacional por mayoría absoluta de los diputados decidirá acerca de los aspectos
planteados por el Presidente y la remitirán nuevamente para su promulgación.
La ley quedará promulgada al publicarse "cúmplase" en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela.
En resumen se puede apreciar en el siguiente cuadro los pasos para la formación de la Ley en
Venezuela.
PROCESO DE FORMACIÓN DE LEY
Nº Paso para la formación de Ley Responsable Artículo CRBV
1 Iniciativa de Ley Donde se origine 204
2 Discusión de Ley Asamblea Nacional 206-207-208-209-
211
3 Decreto de Ley Presidente de la Asamblea Nacional 212
4 Promulgación de Ley Presidente de la República 213-214
5 Cúmplase la Ley Publicación en Gaceta 215

Actos del poder ejecutivo


El Poder Ejecutivo Nacional en Venezuela es representado por el Presidente de la República,
el Vicepresidente Ejecutivo, los Ministros, el Procurador General de la República y los demás
funcionarios que determinen la Constitución y las leyes.
El Presidente de la República, el Vicepresidente Ejecutivo y los Ministros, reunidos conjuntamente,
integran el Consejo de Ministros. El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela es el Jefe
del Estado y del Ejecutivo Nacional, en cuya condición dirige la acción del Gobierno.
Conforme al principio constitucional tradicional de la formación del derecho por grados, en el sistema
de la Constitución de 19991, los actos estatales se pueden identificar según el grado que tengan en
relación con la Constitución, distinguiéndose aquellos dictados en ejecución directa e inmediata de la
Constitución y, por tanto, que tiene rango legal; de aquellos dictados en ejecución indirecta y mediata
de la Constitución, los cuales al ser dictados en ejecución de la legislación tienen, por tanto, de rango
sublegal. Los primeros, son aquellos actos que tienen el mismo rango que las leyes sancionadas por
la Asamblea Nacional; los segundos, en general, son los actos subordinados a las leyes y demás
fuentes del ordenamiento jurídico. Los primeros están sometidos al control de la constitucionalidad
que ejerce la Jurisdicción Constitucional; y los segundos, están sometidos al control tanto de
constitucionalidad como de legalidad que ejercen la Jurisdicción Contencioso-Administrativa y la
Jurisdicción Contencioso-Electoral. Tanto los actos ejecutivos de ejecución directa e inmediata de la
Constitución, como los de rango sublegal, pueden ser de efectos generales (contenido normativo) o
de efectos particulares. Por tanto, en cuanto a los actos de contenido normativo, es decir, de efectos
generales dictados por el Presidente de la República, los mismos también se pueden clasificar en la
misma forma: hay actos ejecutivos de contenido normativos dictados en ejecución directa e
inmediata de la Constitución, y que tienen rango y valor de ley; y hay actos ejecutivos de contenido
normativo dictados en ejecución directa e inmediata de la legislación, como son los reglamentos.
Entre los actos ejecutivos de contenido normativo dictados por el Presidente de la República, con
rango y valor de ley, se deben mencionar los dictados por el Presidente de la República en virtud de
delegación legislativa efectuada mediante una ley habilitante (art. 203). Estos decretos, a pesar de
que en cierta forma ejecutan una ley, se dictan en ejecución directa de potestades constitucionales,
por lo que no tienen rango sublegal, sino que en virtud de la propia previsión constitucional que los
autoriza ejecutan directa e inmediatamente la Constitución y tienen “rango y valor de ley” (arts. 203 y
236,8). Estos actos ejecutivos, por ello, están sometidos al control de la Jurisdicción Constitucional,
tanto de constitucionalidad como de sujeción a la ley habilitante. También pueden considerarse como
actos normativos con rango y valor de ley, los decretos del Presidente de la República mediante los
cuales fija el número, organización y competencia de los Ministerios y otros órganos de la
Administración Pública Nacional conforme al artículo 236,20 de la Constitución, los cuales si bien
deben seguir y respetar los “principios y lineamientos” que establece la Ley Orgánica de la
Administración Pública, tienen poder derogatorio en la materia respecto de las leyes sectoriales.

Decretos
Decreto, un término que procede del latín decrētum, es la decisión de una autoridad sobre la materia
en que tiene competencia. Suele tratarse de un acto administrativo llevado a cabo por el  Poder
Ejecutivo, con contenido normativo reglamentario y jerarquía inferior a las leyes.
Muchos son los tipos de decretos que existen. Así, por ejemplo, tendríamos que hablar de los reales
decretos que, como su propio nombre indican, son aquellas legislaciones que requieren contar con la
firma del monarca del país.
La naturaleza del decreto varía de acuerdo a cada legislación nacional. Existen, en muchos casos,
los decretos ley o decretos de necesidad y urgencia, que son emitidos por el Poder Ejecutivo y tienen
carácter de ley aún sin pasar por el Poder Legislativo. Una vez promulgados, de todas formas,
el Congreso puede analizarlos y decidir si mantiene su vigencia o no.

Reglamentos
Es una palabra que significa “conjunto de reglas” y que deriva del latín pues está conformada por las
siguientes partes:

-El sustantivo “regula”, que puede traducirse como “regla”.


-El sufijo “-mento”, que se usa para indicar “resultado” o “instrumento”.

La noción de reglamento hace referencia a una serie ordenada de normativas cuya validez depende


del contexto. Existen reglamentos internos que se aplican en el seno de una organización o entidad y
otros reglamentos más amplios que incluyen preceptos subordinados a las leyes.
Dentro del ámbito jurídico, es importante conocer una serie de datos relativos a los reglamentos:

-Tienen un rango inferior a la ley.


-Para que puedan entrar en vigor se hace necesario que se publiquen en el diario oficial establecido
para ello.
-Bajo ningún concepto pueden llevar a cabo lo que es la regulación de materias que se han
determinado que sólo se pueden regular mediante una ley.
-Se mantendrán vigentes hasta que aparezca otro reglamento o norma de igual o mayor rango que
los modifique.

Clases de reglamentos.
A)  Por su relación con la ley:

Independientes. Son aquellos que regulan materias en las que no se ha producido una regulación
por ley que haya establecido una reserva formal y que, al propio tiempo, no estén protegidas por la
reserva material de ley.
Ejecutivos. Son los que de una forma clara y directa desarrollan y complementan una ley,
normalmente porque la ley misma ha llamado e impuesto el dictado de un reglamento de estas
características (ejemplo: Ley del Suelo y Reglamento de Disciplina Urbanística).
De necesidad. Son aquellas normas que dicta la Administración para hacer frente a situaciones
extraordinarias.

B)  Por razón de la materia:

Administrativos. Son los que regulan la organización administrativa y, asimismo, los que se dictan
dentro del ámbito de una relación especial de poder.
Jurídicos. Son los que regulan o establecen derechos o imponen deberes en el ámbito de la relación
de supremacía general, es decir, la establecida entre las Administraciones públicas y el conjunto de
los ciudadanos.

C)  Por su origen:

1. Estatales. Los que provienen del gobierno, al que el art. 97 de la CE atribuye explícitamente el


ejercicio de la potestad reglamentaria y se aprueban y publican bajo la forma de Real Decreto.
Autonómicos. Son los que emanan de las comunidades Autónomas.
Locales. La Ley Reguladora de las Bases de régimen Local distingue el Reglamento Orgánico de
cada Entidad, por el que cada Ente se organiza, de las Ordenanzas locales, que son normas de
eficacia externa de la competencia del Pleno de la Entidad, y los Bandos, que el Alcalde puede dictar
en materias de su competencia.
Por último, y con subordinación a los reglamentos de los Entes territoriales de los que son
instrumento, puede hablarse de los reglamentos de los Entes Institucionales (Organismos
autónomos estatales, autonómicos y locales) y reglamentos de los Entes corporativos (Colegios
Profesionales).

D) Según su contenido: Es la clasificación más importante a efectos de la relación Administración y


administrado. Se distingue entre:

Reglamentos internos o de organización, que carecen de trascendencia directa sobre la esfera de los
administrados y agotan su eficacia en la propia Administración.
Reglamentos externos o de relación, que disciplinan las relaciones con los administrados o incluso
inciden en el ejercicio de derechos (por ejemplo: Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres,
Nocivas y Peligrosas).

Derogación de la ley
Emana del latín, del término “derogatio”. La acción de derogar consiste en dejar sin efecto algo que
estaba fijado o determinado. La derogación, por lo tanto, consiste en la revocación, supresión o
cancelación de una normativa, una regla o un hábito.
El concepto de derogación es muy frecuente en el ámbito del derecho. Se trata del proceso que se
lleva a cabo para anular una ley, una norma u otro tipo de disposición.
Esto quiere decir que, cuando una ley es abolida, se habla de derogación. En cambio, el
procedimiento que lleva a la instauración de la ley se conoce como promulgación. Existen
organismos e instancias habilitadas para concretar la promulgación y la derogación de las normas de
acuerdo a su rango.
En ciertas legislaciones, de todos modos, hay entidades que están en condiciones de decidir la
derogación de una norma aunque no tienen facultad para decretar una promulgación.
En VENEZUELA se encuentra establecido en el artículo 218 de la CRBV
Artículo 218.- Las leyes se derogan por otras leyes y se abrogan por referendo, salvo las
excepciones establecidas en esta Constitución. Podrán ser reformadas total o parcialmente. La ley
que sea objeto de reforma parcial se publicará en un solo texto que incorpore las modificaciones
aprobadas.

Importancia de la legislación
Si uno viviese en una comunidad en la cual no existe este conjunto de normas que nos dirán como
actuar, responder ante determinadas situaciones y que básicamente ordenarán la vida en ella,
entonces, es casi seguro que el descontrol mandaría, ya que no todas las personas suelen respetar
el derecho de los otros ni tampoco desplegar sus obligaciones, por eso y atendiendo a esta cuestión
es que una legislación es la mejor manera que existe para que una comunidad subsista, se
desarrolle y crezca, ya que en el medio del caos sería imposible que esto así se suceda.

También podría gustarte