Está en la página 1de 11

UNIDAD IV

PROCESAMIENTO DE
PEDIDOS Y SISTEMA
DE INFORMACION
LOGISTICA

DOCENTE:LIC. CESAR BENITEZ


ALUMNOS: GUADALUPE GONZALEZ
SEBASTIAN ALONSO
VICTOR FERREIRA
PROCESAMIENTO DE PEDIDOS
El procesamiento de pedidos, también
conocido como gestión de pedidos, es el
flujo de pasos desde la compra del
cliente hasta la entrega del producto.
Detalla cada fase del proceso de compra
y cumplimiento de pedidos, incluidas las
transacciones financieras, la preparación
de pedidos y la logística.
FACTORES QUE AFECTAN AL PROCESAMIENTO DEL PEDIDO
• Escasez: Normalmente se trata de inventarios de productos o componentes para la fabricación de un
producto. La falta de este tipo de existencias suele provocar no sólo plazos de entrega más largos y
clientes insatisfechos, sino también caídas de la eficiencia y pérdidas de tiempo, lo que a su vez
equivale a pérdidas económicas.
• Plazo de entrega inestable: pueden variar a causa de imprevistos (cambios en los proveedores, fallos
en la cadena de suministro, etc.), lo que a su vez dificulta la coordinación de la producción.
• Retrasos en las entregas a los cliente: los factores que afectan al plazo de entrega están fuera del
control del fabricante. Pueden ser las condiciones meteorológicas, un error humano, etc.
• Procesos superfluos: se debe buscar constantemente formas de racionalizar los procesos para
deshacerte de los pasos innecesarios que no sólo consumen tiempo y dinero, sino que no sirven de
mucho.
• Control de existencias: garantiza que siempre se sabrá exactamente qué se tiene en stock y en qué
cantidades.
ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCION
• Distribución directa: Esta es cuando tu producto lo envías directamente a tu consumidor. A menudo requiere
que tengas tu propio equipo logístico: almacenes y vehículos de transporte
• Distribución indirecta: funciona cuando tienes numerosos canales de intermedio, entre el tu (fabricante) y tu
cliente final. Como todos los involucrados en el proceso deben ser pagados, los costos pueden sumarse,
inflando el precio que pagan tus consumidores finales.
• Distribución intensiva: es utilizada para vender productos de comercialización masiva, generalmente bienes
de consumo de rápida rotación o artículos de uso cotidiano. Si hay muchas marcas alternativas que compiten
con tu producto, como por ej, refrescos, jabones, cremas, etc, la distribución intensiva es el camino a seguir.
• Distribución selectiva: Consiste cuando tus productos sólo se distribuyen a un número selecto de puntos de
venta.
• Distribución exclusiva: es exactamente lo que parece: los fabricantes acuerdan vender su producto a los
distribuidores exclusivos para distinguir su producto como un artículo de alto valor
RELACIONES INTERNAS EN EL CANAL DE DISTRIUCION

Consiste en la capacidad para convencer a otros miembros del


canal de distribución situados a distinto nivel para que
apoyen una determinada postura, idea, plan o estrategia.
Requiere que quién lo ejerza posea estilo, personalidad,
capacidad de negociación y persistencia.
LA NEGOCIACIÓN
El fin de las negociaciones es establecer los términos y condiciones
relacionadoscon la transferencia de la propiedad de bienes y servicios. Un aspecto
clave yesencial de la negociación lo constituye el precio

• Existencia de diversas alternativas sobre las que centrar el posible acuerdo.


• Un conjunto de procedimientos y reglas que permitan guiar la negociación.
• Flexibilidad para lograr acuerdos que sean beneficiosos para ambas partes.
• Voluntad de asumir, dentro del canal de distribución, la posición o rol que
lecorrespondía.
CONTROL
Tendrá que ser total cuando el circuito no está bastante desarrollado o cuando su centro de
control es débil.
CONFLICTO
En un canal de distribución consiste en una situación de tensión que seorigina por la percepción
por parte de uno de sus componentes de que laconsecución de sus objetivos está siendo
impedida u obstaculizada por otro.
NIVELES DE CONFLICTO
• Frecuencia de desacuerdos entre los miembros del canal, puede abarcar desde disputas esporádicas y
discrepanciasocasionales hasta relaciones amargas.
• Intensidad de los desacuerdos, puede comprender desde conflictos menores, que pueden ser
fácilmenteolvidados, a discrepancias importantes, como la supresión de relaciones, pleitos u otros tipos de
sanciones.
• Importancia de las cuestiones en las que se plasman los desacuerdos, en disputa puede variar desde poca
relevanciahasta importancia manifiesta
COOPERACIÓN, OPORTUNIDAD Y CONFIANZA
cada miembro de un canal se relaciona con una multitud de intermediarios, por lo que es
extremadamente difícil que un componente del canal satisfaga a todos losproveedores y
clientes que forman parte del mismo. Es lógico, por tanto, que seproduzcan conflictos en
el canal. Cooperación y conflicto son términos opuestos. Se ha comprobado que existe
unaestrecha relación entre cooperación, conflicto y resultados. Los canales dedistribución
que obtienen mejores resultados se caracterizan por una cooperaciónentre sus integrantes;
por el contrario, los canales menos eficaces son los queestán provistos de conflictos
manifiestos.
OPORTUNISMO
El oportunismo solo tiene sentido en intercambios transaccionales, donde prima elinterés y el maximizar
el beneficio a corto plazo y donde puede que cadatransacción sea realizada con carácter exclusivo. Sin
embargo, no es apropiadoen intercambios relacionales, donde prevalece el beneficio mutuo, la
cooperacióny la confianza interempresarial, y cuyo objetivo es mantener la relación a largoplazo.
• Los mecanismos de control en el canal son imperfectos.
• Los acuerdos que ligan a las empresas son imprecisos, fundamentalmentea la hora de definir los
territorios de venta, población objetivo, funciones arealizar o tecnología a emplear.
• Los objetivos particulares de las organizaciones son incompatibles.
• Se abusa del poder que se posee.
CONFIANZA
EN EL CONTEXTO DE LA DISTRIBUCIÓN, SE CONSIDERA UNO DE LOS
PRINCIPALESDETERMINANTES DE LA ORIENTACIÓN A LARGO PLAZO DE LAS
RELACIONES EN EL CANAL.LA CONFIANZA HA SIDO DEFINIDA FRECUENTE MENTE
EN TÉRMINOS DE SENTIMIENTO SOBRELOS MOTIVOS E INTENCIONES DE LA OTRA
PARTE, CONCIBIÉNDOSE DESDE DIFERENTESPERSPECTIVAS EN EL ÁMBITO DE LA
DISTRIBUCIÓN COMERCIAL:

• Creencia de que la palabra o promesa de un miembro es fiable y que estecumplirá con sus
obligaciones en la relación de intercambio.
• El convencimiento de una parte de que sus necesidades serán satisfechasmediante acciones
futuras asumidas por la otra parte.
• Situación en la que una parte del intercambio está segura de laresponsabilidad e integridad de la
otra parte.
RENDIMIENTO
EL ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO COMPLETA EL MARCO
PROPUESTO PARA EL ESTUDIO, DESDE ELPUNTO DE VISTA
ECONÓMICO Y SOCIAL, DE LAS RELACIONES INTER-
EMPRESARIALES EN ELCANAL DE DISTRIBUCIÓN.NO ES
FÁCIL EVALUAR EL RENDIMIENTO DEL CANAL DE
DISTRIBUCIÓN, PUES NO EXISTECONSENSO SOBRE SU
DEFINICIÓN. ADEMÁS, SE TRATA DE UN CONCEPTO
MULTIDIMENSIONAL,PUDIÉNDOSE EMPLEAR DISTINTOS
CRITERIOS Y MEDIDAS, OBJETIVAS (VENTAS,
BENEFICIOS,RENTABILIDAD, CUOTA DE MERCADO, ETC.) Y
SUBJETIVAS.

También podría gustarte