Está en la página 1de 23

CUSTODIA, EMBARAZO

NNA, ADOPCIONES
SEPARACIÓN O DIVORCIO
El divorcio constituye un proceso de cambio psicológico y social tanto a
nivel individual como familiar.
El conflicto no cesa cuando ocurre la ruptura; simplemente se traslada
hacia los niños, convirtiéndolos en protagonistas de una situación que no
les pertenece y obligándolos a ser la figura que garantiza la permanencia
del vínculo.
La separación siempre va a resultar en un hecho traumático, aunque
pueda verse una disminución del sufrimiento de manera progresiva.
La separación puede ser un factor de riesgo para los niños y niñas, pero
también los matrimonios conflictivos.
SEPARACIÓN O DIVORCIO
• La separación de los padres implica en los hijos darse cuenta y aceptar que sus
padres tienen problemas, elaborar el duelo por la figura que desaparecerá de su
entorno (padre o madre que se va), afrontar la carga emocional que implica la
ruptura del vínculo afectivo de las figuras que representan un modelo para su vida
emocional adulta, cambiar sus rutinas diarias y enfrentar la sociedad que aunque
considera el divorcio como un hecho aceptable, no deja de mirarlo como una
situación irregular, entre otros aspectos.
• Como consecuencia de la fragmentación familiar, tanto los padres como los hijos,
inician un proceso de “duelo”,6 mediante el cual se supera la situación inicial de
estrés, se acepta e integra la realidad de la separación, y se asumen nuevas actitudes
y conductas.
SÍNDROME DE ALIENACIÓN
PARENTAL
“Es un trastorno que surge principalmente en el contexto de las disputas por la
guarda y custodia de los niños. Su primera manifestación es una campaña de
difamación contra uno de los padres por parte del hijo, que no tiene
justificación. El fenómeno resulta de la combinación del sistemático
adoctrinamiento (lavado de cerebro) de uno de los padres y de las propias
contribuciones del niño dirigidas a la denigración del progenitor objeto de esta
campaña” (Gardner, 1987, P-12).
• Es un proceso por el cual un progenitor transforma la conciencia de sus hijos
mediante diferentes estrategias, con el objeto de impedir, obstaculizar o destruir el
vínculo con el otro progenitor. Se lleva al hijo a odiar y rechazar a un padre/madre que
lo quiere y al cual necesita.

• Se establece un pacto de lealtad y un vínculo afectivo con el alienador, que lo vuelve


dependiente de sus pensamientos y razones. El término sólo es aplicable cuando el
progenitor objeto de la hostilidad no ha mostrado ningún comportamiento que
pudiera justificar la campaña de difamación que lo victimiza.
SÍNDROME DE ALIENACIÓN
PARENTAL
• Lo más característico es la exageración de las mínimas deficiencias y debilidades.
El progenitor que está "programando" al niño provoca la destrucción del vínculo
entre ambos.

• El progenitor alienador suele ser en general la madre de los niños. Es habitual


que luego de la separación convivan con ella, lo que facilita su desarrollo, debido
a la influencia cotidiana y sostenida que puede ejercer sobre los hijos. Sin
embargo, se presentan casos de padres no convivientes con contactos frecuentes,
que inducen el hostigamiento permanente, con la consiguiente pérdida de la
autoridad del progenitor con el que conviven. En algunos casos las abuelas
desempeñan también un papel central.
Conductas características para identificar
el SAP en los niños y niñas:

• Se instala una campaña de injurias y desaprobación del otro padre, con pretextos
triviales, poco creíbles, incluso afirmando no haber sido influenciado por nadie.
• Asumen la defensa del alienador,
• No manifiestan culpa por las injurias hacia el progenitor, generalizan el odio a la
familia extendida del mismo (abuelos, tíos, primos).
• Suelen contar hechos que es evidente que no han vivido, la mayoría de las veces
por la edad que tenían en las situaciones que refieren, por ejemplo, cuando
afirman "ya de bebé me maltrataba".
COMPORTAMIENTOS DE LOS
PROGENITORES ALIENADORES
COMPORTAMIENTOS DE LOS
PROGENITORES ALIENADORES
TIPOS DE SAP
Tipo leve, con un poco de dificultades en el momento del cambio de progenitor,
que desaparecen cuando el hijo está solo con el progenitor alienado.
Tipo moderado, en el cual se incrementan las dificultades en el momento de la
visita, y los hijos o hijas contribuyen en la campaña de denigración. A pesar de
eso, aceptan irse con el progenitor alienado y, una vez separados del otro
progenitor, se vuelven más cooperativos.
Tipo severo, en el que la campaña de denigración es extrema y continúa en el
tiempo y en el espacio. Los hijos están en general perturbados y a menudo
fanatizados. Pueden entrar en pánico con la sola idea de tener que ir de visita con
el otro progenitor. La visita llega a ser imposible. Si a pesar de eso se van con el
progenitor alienado pueden huir, paralizarse, o ponerse tan provocadores y
destructores que se requiere que vuelvan con el otro progenitor.
CONSIDERACIONES
PROFESIONALES:
 La recomendación de terapia familiar o mediación sólo es posible en los casos
leves de SAP; en los otros tipos es viable únicamente la intervención judicial y
policial.

 No se debe privar al progenitor del contacto con sus hijos; si es necesario, se


puede realizar el encuentro en condiciones controladas (equipo técnico, visitas
supervisadas con acompañante terapéutico).

 En caso de SAP severo, se debería considerar el cambio de custodia de los niños,


ya que inducir un síndrome de alienación parental a un hijo es una forma de
maltrato, y como tal hay que proceder.
CONSIDERACIONES
PROFESIONALES:
La usurpación del tiempo del progenitor alejado permite la instalación de la campaña
de denigración, pues al impedir el contacto se imposibilita el contraste con el vínculo
real con el otro progenitor y se debilita la relación afectiva. El tiempo es un arma en
manos del alienador, pues permite que el hijo se transforme en miembro activo de
esta campaña. El entorpecimiento en el normal transcurrir de las visitas y las
diferentes interferencias a través de recursos legales son un rasgo característico del
SAP. Cuanto mayor es el tiempo del alejamiento, mayor es la influencia sobre los niños
y niñas, razón por la cual es vital no cortar ni distanciar esta relación.

Partir del presupuesto de que el interés natural de los padres por el bienestar de su
hijo o hija es cualitativamente diferente del interés perverso de los padres alienadores,
ya que éstos utilizan la información y sus propios sentimientos para destruir el vínculo
con el otro y no para mejorar lo que pueda ser inadecuado.
CONSENTIMIEN
TO
SEXUAL,EMBAR
AZO EN
MENORES
EDAD MÍNIMA DE
CONSENTIMIENTO SEXUAL
La edad mínima de consentimiento sexual es la edad en que uno se considera capaz de consentir la
actividad sexual. Varía en cada país.
El objetivo es proteger a los y las adolescentes de los abusos y de las consecuencias que pueden darse
al no ser plenamente conscientes en el momento de iniciar la actividad sexual temprana sobre sus
derechos y desarrollo.
Las normas internacionales no indican cual debe ser la edad mínima de consentimiento sexual. Sin
embargo, la edad debe evitar el exceso de penalización de las conductas de los y las adolescentes e
impedir el acceso a los servicios.
Se debe respetar la autonomía progresiva del niño/niña y no se debe ajustar demasiado alto. En la
mayoría de los países de la región han establecido la edad mínima de consentimiento sexual entre los
14 y 16 años. Sin embargo, algunos países tienen una edad menor de 14 años o mayores de 16 años.
En varios países persiste legislación discriminatoria basada en género y la orientación sexual.
DELITOS SEXUALES EN MENORES
DE EDAD
• En los delitos sexuales, el consentimiento dado por la víctima menor de dieciocho años
de edad es irrelevante, excepto en los casos de personas mayores de catorce años que se
encuentren en capacidad de consentir en una relación sexual.
• Se deben considerar los siguientes criterios:
• Libertad,
• Capacidad,
• Asimetría de poder entre las relaciones,
• Interés superior,
• Opinión,
• Justicia especializada.
EMBARAZO
ADOLESCENTE/INFANTIL
• Acompañamiento de los cambios físicos.
• Terapia de grupo: cohesión grupal sirve de contención emocional al
compartir vivencias.
• Terapia individual:
• nivel de afectación psicológica, afectiva y social
• Identificar las posibles
Qué entiende sobre lo que implica el embarazo re victimizaciones
• Rechaza o no ese embarazo durante el embarazo,
• Cuál es la influencia que tienen otros actores en su vida parto, lactancia y
posible adopción de
• Sistema de creencia e imaginarios personales y familiares los bebés.
• Proyecto de vida
PROCESO
DE
ADOPCION
ES
PROCESO DE ADOPCIÓN
La institucionalización (medida de acogimiento institucional) representa una
desventaja de aproximadamente 2 años en relación con los NNA que no se
encuentran institucionalizados. Significa un deterioro cognitivo, a nivel
emocional, habilidades de la vida diaria, aprendizajes social, inestabilidad frente
al futuro.
Cuando no es posible la reinserción familiar, una mejor opción es la medida de
acogimiento familiar (familiares cercanos) frente a la medida de acogimiento
institucional (casas de acogida).

La medida de ACOGIMIENTO FAMILIAR (con familia extendida) y de AOGIMIENTO INSTITUCIONAL (en


casas de acogida) son medidas legales de protección. Existe otra medida que se conoce como CUSTODIA
FAMILIAR (familias acreditadas, no son parte de la familia extendida).
• La declaratoria de idoneidad para las adopciones, basada en el
estudio psicológico es un requisito legal.

• Por medio de la evaluación psicológica se identificarán los factores de


riesgo proponiendo estrategias para la intervención psicoterapéutica.
Se deberá determinar las motivaciones que tienen los solicitantes
para adoptar un NNA y de esta manera dar un trato personalizado a
los solicitantes de adopción, valorar las características del
ofrecimiento y determinar el perfil de NAA que resulten idóneos.

En los casos de niños/as que fueron abandonados sin que se registre quiénes son sus padres biológicos, o los
casos en que los progenitores han perdido la PATRIA POTESTAD de sus hijos, los jueces emiten una
DECLARATORIA DE ADOPTABILIDAD; esto es, que pueden ingresar al proceso de adopciones para la restitución
de su derecho a crecer dentro de una familia.
• ASPECTOS QUE SON RELEVANTES.- Motivación para la adopción,
expectativas, actitudes, aptitudes, proyecto de adopción y crianza,
características psicológicas, historia familiar, historia personal y
trayectoria evolutiva, funcionamiento familiar, estado de salud mental y
físico, entorno relacional y apoyo social.

• CRONOGRAMA DE EMPARENTAMIENTO.- Las actividades y tiempos se


establecerán de acuerdo a la edad, las características y necesidades
específicas del NNA; también se definirá cuando será el momento
apropiado para que salga definitivamente con la familia.

• Aunque hay actividades y fechas tentativas es fundamental recordar que


el plan cuenta con cierta flexibilidad pues deberá adaptarse al ritmo del
niño, niña o adolescente vaya vinculándose con su familia.
• PROCESO FAVORABLE.- En el momento que los profesionales observan que
el vínculo está establecido, se programará una reunión entre los actores del
proceso para discutir sobre los resultados del proceso de emparentamiento
y hacer una valoración que permita establecer si este proceso es favorable y
exitoso.

• PERIODO DE CONVIVENCIA: salida formal del menor para adaptación.

• EMPARENTAMIENTO FALLIDO.- se deberá comenzar de inmediato una


intervención con el NNA y diseñar un plan de intervención psicológico con
el fin de apoyar emocionalmente al procesamiento de lo vivido. La Unidad
Técnica de Adopciones deberá realizar seguimiento acerca de la evolución
del NNA, para la búsqueda de una nueva familia.
• “Cuando los padres están ausentes, los hermanos son esenciales y pueden
ayudar a disminuir el trauma sufrido por el niño al ser separado de sus
progenitores”. Pedro Puig, Aldeas Infantiles SOS.

• Las Directrices de Naciones Unidas para el Cuidado Alternativo de los Niños,


aprobabas en 2009, establecen que la separación de los hermanos solo puede
considerarse como aceptable cuando existan razones convincentes que
demuestren que mantenerlos juntos va en contra de su interés superior y
añaden que la falta de capacidad o de opciones adecuadas para la ubicación de
hermanos en el sistema de protección no justifica la separación de los mismos.

• “Compartir la misma familia, la misma historia y las experiencias hace que la


relación entre hermanos sea única; después de todo, para muchos de nosotros
las relaciones entre hermanos son las más duraderas que tendremos a lo largo
de nuestra vida”- Pedro Puig.

También podría gustarte