Está en la página 1de 20

Lección N° 3

Gobierno colonial en América


1. VIRREINATOS 2. CAPITANIAS GENERALES
 Territorio establecido por la  Territorios no pacificados
corona en el siglo XVI eran dos y dirigidos por un jefe militar
en el siglo XVIII otros dos. que desarrollaba el poder civil
y judicial.

3. GOBERNACIONES
 Eran gobiernos creados en 4. REAL AUDIENCIAS
territorios ya pacificadas.  Supremo tribunal de justicia
 Formado por 4 magistrados.

5. CABILDO
 Institución de gobierno local.
 Administrador de la ciudad.
 Aseo de la ciudad
 Fijaba precios
TÍTULOS Y JERARQUÍA
COLONIAL

REY

VIRREY
CAPITÁN GENERAL o
 Origen noble
GOBERNADOR
 Ejercía todas las
Dirige las provincias
funciones del
Patronato Real
OIDOR o MAGISTRADO
 Era nombrado por el
CORREGIDOR rey y estaba a cargo
 Era el funcionario que de la Real Audiencia.
representaba la autoridad real y  Asesoraba al virrey
dirigía el Cabildo. como consultor
sobre materias de
gobierno.
Los Virreinatos
El Rey de España dividió los territorios nuevamente
conseguidos por España en los Virreinatos. Un virrey se
encargaba de gobernar y administrar por la corona.
El primer virreinato
“Nueva España” (1535-1821) fue una entidad territorial
integrante del imperio español, que se desarrolló durante los
siglos XVI al XIX, fue creado después de la conquista y
abarcó territorios de Norteamérica (parte de Estados Unidos
y México) de Centroamérica, Asia y Oceanía.
Tras la destrucción del Imperio
Azteca y el sometimiento de los
nativos, los conquistadores
españoles se dispusieron a derribar
la antigua capital azteca,
Tenochtitlán, y fundar una nueva
ciudad de aspecto europeo, Ciudad
de México, que se convertiría en la
capital del Virreinato de Nueva
España.

Con la construcción de la nueva capital, España hizo especial


énfasis en la europeización de los territorios recién
conquistados, introduciendo instituciones políticas occidentales,
como las iglesias, la encomienda y los ayuntamientos, con el
objetivo de afianzar su dominio en la región.
El segundo fue el
virreinato de Nueva
Castilla (Perú)
El Virreinato del Perú
fue uno de los reinos
integrantes del Imperio
español, una entidad
territorial creada por la
Corona Española el 20
de noviembre del año
1542, con capital en la
ciudad de Lima o Ciudad
de los Reyes.
El Virreinato del Perú fue una entidad territorial situada
en América del Sur, integrante del Imperio español que fue
creada por la Corona Española durante su dominio en el
Nuevo Mundo, entre los siglos XVI y XIX. El
inmenso virreinato abarcó gran parte de Sudamérica,
incluida Panamá y algunas islas de Oceanía.
Virreinato del Río de la Plata

El Virreinato del Río de la


Plata fue creado con la última
división administrativa de los
españoles en América en 1776
e incluía lo que hoy son
Argentina, Uruguay, Paraguay,
Bolivia y parte de Brasil. Su
capital era Buenos Aires
La enorme superficie que
abarcaba el virreinato del
Perú dificultaba las tareas
de gobierno, lo cual fue un
poderoso motivo para la
división de ese territorio.
Otras causas que influyeron en la decisión de efectuar esa
separación fueron: la ambición de Portugal sobre la Banda
Oriental, en donde se hallaban la Colonia del Sacramento y las
Misiones Orientales, así como el constante avance lusitano sobre
toda la frontera hispano-portuguesa en América del Sur; la
creciente importancia que iba cobrando Buenos Aires como
centro comercial; el valor del estuario del río de la Plata como
entrada hacia el interior del continente y la defensa de los
puertos de Buenos Aires y Montevideo; y las sucesivas
expediciones de Gran Bretaña y de Francia sobre las costas de la
Patagonia.
El virreinato de Nueva Granada

El Virreinato de Nueva Granada,


Virreinato de Santafé o Virreinato
del Nuevo Reino de Granada fue
una entidad territorial, integrante
del Imperio español, establecida
por la Corona durante la dinastía
de los Borbones fundado el año
1717 hasta 1819
De este Virreinato formaron parte
los territorios de las actuales
Colombia, Venezuela, Ecuador,
Panamá y Guyana. La entidad
quedó conformada por las
Audiencias de Santafé, Panamá y
de Quito, y la Capitanía General de
Venezuela. La capital del virreinato
fue Santafé,​ por ello su escudo de
armas fue heredado por Bogotá.
CAPITANIAS GENERALES

Las capitanías generales fueron


territorios coloniales dirigidos por un
jefe militar que desarrollaba el poder
civil y judicial.
Durante la colonización española de
América, la Monarquía Hispánica
constituyó entidades territoriales en
América y Filipinas que en el siglo
XVII fueron denominadas capitanías
generales —inicialmente llamadas
"reinos" o gobernaciones—,
territorios que estaban al mando de
gobernadores que ostentaron el
grado de capitán general.
Capitanía General de Santo Domingo
(1535-1795, 1809-1821, 1861-1865)
Capitanía General de Chile (1541-1818)
Capitanía General de Guatemala (1542-1821)
Capitanía General de Yucatán (1565-1821)
Capitanía General de las Filipinas (1565-1898)
Capitanía General de Puerto Rico (1582-1898)
Capitanía General de las Provincias Internas
(1776-1821)
Capitanía General de Cuba (1777-1898)
Capitanía General de Venezuela (1777-1823)
Capitanía General de Maynas (1802-1822)
LAS GOBERNACIONES
El avance de los conquistadores
españoles a través del Nuevo Mundo y
la voluntad de permanecer en él, obligó
a la corona a dividir el territorio en
unidades políticas administrativas que
se denominaron gobernaciones. Estas
generalmente fueron otorgadas al jefe
de la hueste conquistadora por medio
de las capitulaciones respectivas, y en
general, confirmadas después por el rey
como premio y a la vez como único
medio de mantener cierto control
sobre el desarrollo de la colonización.
Al comienzo del período colonial este
nombramiento tuvo un carácter
hereditario.
Hubo muchos tipos de
gobernaciones dependiendo de la
naturaleza del territorio
incorporado y del número y la
actitud de la población nativa. Así,
por ejemplo, existieron
gobernaciones (Chile, Guatemala,
norte de México) donde la
permanente resistencia indígena
convertía al gobernador a su vez en
capitán general y a la gobernación
en capitanía general.

El gobernador gozaba de atribuciones de gobierno y justicia, tenía


autoridad para encomendar o repartir indígenas y tierras, poseía la
jefatura militar y se beneficiaba de los productos de la región a su
cargo.
LAS AUDIENCIAS

Las Audiencias Reales eran los tribunales


de justicia superiores en las Indias y
también influían en la administración
pública y otras esferas, cumpliendo
funciones de consejo. En ausencia de
virrey o capitán general (por ejemplo
cuando murió) la Audiencia ejerció
interinamente ese cargo. En cuanto la
organización territorial, eran las
audiencias las máximas expresiones, más
que los virreinatos.

Además, las Audiencias fueron las instituciones para apelaciones y acusaciones


contra decisiones de los oficiales reales, lo que dio origen a una situación de
oposición y conflictos casi permanentes entre virreyes o gobernadores y
audiencias.
Las Audiencias tenían un número oscilante de oficiales mayores. Los
cargos más importantes eran:

• Fiscal. Uno para lo civil, otro para lo criminal.


• Oidores. 4 oidores como jueces para casos civiles.
• Alcaldes del crimen. Se ocuparon de los casos criminales que
llegaron a la Audiencia.
• Relator. Los relatores custodiaron expedientes y los tramitaron a
los oficiales e instituciones competentes, vigilando así sobre la
integridad procedural y el acceso a los documentos.
• Teniente de Gran Chanciller (y registrador). Una función
ceremonial con el deber de recibir, custodiar y usar el sello real.
• Escribano de cámara.
• Presidente y regente. Otorgada a los virreyes o gobernadores
residentes en las capitales de las audiencias ejercieron también la
presidencia de la audiencia.
EL CABILDO

El Cabildo fue un organismo


representativo de la comunidad,
que velaba por el buen
funcionamiento de una ciudad y
tenía jurisdicción sobre el territorio
de la misma. El concejo o cabildo
estaba compuesto por los alcaldes o
jueces municipales y por los
concejales o corregidores.

El número de los primeros oscilaba de uno, en las pequeñas


poblaciones, a dos en las demás; el número de los segundos
variaba según la importancia de las ciudades: en villas y pueblos
solía haber de cuatro a seis; en las urbes destacadas ocho; en las
capitales virreinales, doce o más
Los alcaldes ordinarios ejercían su
mandato por un año, al igual que los
corregidores, aunque hubo casos de
ciudades con corregidores perpetuos
nombrados por el conquistador-
fundador o por el propio monarca.
Durante los siglos XVII y XVIII la
Corona, por necesidades económicas,
vendió estas plazas al mejor postor.

Además de los alcaldes y corregidores, el Cabildo se compuso de una


serie de funcionarios entre los cuales se pueden señalar al alférez real
(heraldo y portaestandarte de la ciudad), el depositario general (de
los bienes en litigio), el fiel ejecutor (inspector de pesas y medidas y
de los precios en tiendas y mercados), el receptor de penas
(recaudador de multas judiciales), el alguacil mayor (jefe de la policía
municipal), el procurador general (representante de los vecinos ante
el Cabildo) y un escribano (o secretario que levantaba acta).
Las funciones del Cabildo iban El Cabildo trabajaba a través
desde el buen gobierno de la de sesiones, algunas de las
ciudad, el control del cuales eran públicas y otras
presupuesto y de las rentas del privadas. En circunstancias
municipio y el correcto especiales se efectuaban
abastecimiento de víveres, cabildos abiertos, donde
hasta la persecución de la participaban los vecinos más
delincuencia y la connotados de la ciudad. Sin
administración de la justicia embargo, la norma general
local. fueron las sesiones privadas.

También podría gustarte