Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1
2
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
Lima 2017
3
4
SUMARIO
I. EL ÍCONO DE LA MISERICORDIA,
TODO LO HIZO BIEN
II. UNA IGLESIA SAMARITANA
AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD
III. COFRADÍAS Y HERMANDADES
EN HISPANOAMÉRICA
IV. LA IGLESIA FORJADORA DEL PERÚ
V. LAS CATORCE OBRAS DE
MISERICORDIA EN EL PERÚ
1. Dar de comer al hambriento
2. Dar de beber al sediento
3. Dar posada al necesitado
4. Vestir al desnudo
5. Visitar al enfermo
6. Socorrer a los presos
7. Enterrar a los muertos
8. Enseñar al que no sabe
5
9. Dar buen consejo al que lo necesita
10. Corregir al que está en error
11. Perdonar las injurias
12. Consolar al triste
13. Sufrir con paciencia los defectos de
los demás
14. Rogar a Dios por vivos y difuntos
V. BIBLIOGRAFÍA
6
Entre las audaces, gozosas y desafiantes iniciativas del
Papa Francisco contamos con la del Jubileo extraordinario
de la Misericordia a lo largo del año 2015. Con el fin de
valorar y prolongar el fruto conseguido, nos regaló su CARTA
APOSTÓLICA Misericordia et misera firmada el 20 de
noviembre del 2016 en la que abre su corazón de pastor y
padre:
7
a poquito; en concreto, a los jóvenes les propuso como
preparación para la Jornada Mundial de la Juventud vivir una
para cada mes. Y en el trascendental evento, puso en nuestras
manos un instrumento práctico, juvenil, comprometido, el
DOCAT o Catecismo de la Doctrina Social de la Iglesia a fin de
ponerle “pies” a esta rica doctrina que impulse la “revolución
del amor y la justicia”. Uno de sus numerales, el 169 no
lo especifica: “Los cristianos vemos a los demás con ojos
renovados porque Dios nos amó a todos `hasta la muerte en la
Cruz´. Los cristianos reconocemos a nuestro Señor Jesucristo
incluso en los más pobres de los pobres. Por ello, nos sentimos
llamados a hacer todo lo posible para aliviar el dolor del
otro. En cristiano encuentra una orientación para ello en las
obras de misericordia. Podemos ayudarnos entre nosotros o
colaborar también de manera indirecta mediante donativos
para que los pobres puedan sobrevivir y vivir dignamente. Pro
mucho más importante que esto es la ayuda para la autoayuda,
es decir, ofrecer una ayuda que permita a los pobres librarse
por sí mismos de su pobreza.”
8
Agudo en su libro Porque tuve hambre y no me disteis de comer
que lleva como subtítulo “Las obras de misericordia, una
exigencia actual”1. Lo recomiendo vivamente por su rabiosa
actualidad, por lo bien escrito que está, porque tiene la virtud
de provocar, de examinarte, de lanzarte a la acción...porque
bebe en el Evangelio de la misericordia y nos comparte lo
mejor de las enseñanzas de los santos padres, del Vaticano
II, de San Juan Pablo II. Siempre con el calor del hombre de
la calle, la fidelidad del hombre de Iglesia, la responsabilidad
del apóstol. Se adelanta al talante del Papa Francisco cuando
formula “nuevas obras de misericordia”: ser sal de la tierra y
luz del mundo, poner alegría en nuestro trabajo cristianizador,
lavar la hosquedad, saber que hay variedad suficiente de
ministros, obras y diaconías en la Iglesia, para que “yo
encuentre mi obra de misericordia...busque, comprométase”
(p. 350). Les comparto su última hoja: “Infinitas miserias.
Infinitas obras de misericordia. Buen ejercicio éste de
enumerar más y más, todas nuevas, como un examen parcial
de conciencia, preparación del final, definitivo, que será
sobre este único tema. Hay que acabar ya. ¿Quiere usted,
como remate otros ejemplos de los que podrá luego, a solas,
derivar otros muchos? - Una obra de misericordia fácil: Leer la
página dominical de Cáritas- Una obra de misericordia audaz:
¿Recuerda aquella afirmación del Concilio: quien se halle en
situación extrema tiene derecho a tomar de la riqueza ajena
lo necesario para sí? Pues ayude a que el derecho se convierta
en realidad. ¡Ya está bien seguir predicando a los miserables
sus derechos!- Una obra de misericordia necesaria: Aumentar
el número de misericordiosos - Una obra de misericordia para
1
Volume 142 of Colección pastoral aplicada Pastoral aplicada, PPC, 1987,
Madrid, 351 pp
9
bien entenderla: Tener misericordia de sí mismo (no para
el auto mimo, sino para saber ser misericordioso; en pocos
lugares puedo ver tan patente la miseria humana). Y, por
último:- La gran obra de misericordia: Llevar a Dios a quien
no lo ve. La mayor parte de las veces porque tiene equivocada
la manera de buscarle (p.351)
10
I. EL ÍCONO DE LA MISERICORDIA, TODO LO
HIZO BIEN
11
vosotros los benditos de mi Padre, entrad en posesión del
reino que os está preparado desde la creación del mundo;
porque tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me
disteis de beber; peregrino era, y me hospedasteis; desnudo,
y me vestisteis; enfermé, y me visitasteis; en prisión estaba,
y vinisteis a mí.» Entonces le responderán los justos, diciendo:
«Señor, ¿cuándo te vimos hambriento y te dimos de comer, o
sediento y te dimos de beber? ¿Y cuándo te vimos peregrino y
te hospedamos, o desnudo y te vestimos? ¿Y cuándo te vimos
enfermo o en prisión y fuimos a ti?» Y respondiendo el Rey, les
dirá: «En verdad os digo, cuanto hicisteis con uno de estos mis
pequeñuelos, conmigo lo hicisteis.»”(Mt 25, 34)
12
con recordar la parábola del rico Epulón y el pobre Lázaro
que tantas enseñanzas deparará a lo largo de los siglos (Lc.
16,19); según ello, la riqueza tiene una clara función social.
Jesús se duele de los males del mundo, llora por ellos, cura
de las enfermedades (Lc. 4,38; 5,4; 6,12).
13
II. UNA IGLESIA SAMARITANA AL SERVICIO DE
LA SOCIEDAD
14
pensamiento de practicar la beneficencia...¿Por qué no
hemos de imitar lo que ha hecho el éxito de la impía religión
de los cristianos: la hospitalidad para los extranjeros, los
cuidados en el entierro de los muertos?...¿No es vergonzoso
para nosotros que no se vea a ningún judío mendigar, que
los impíos galileos alimentan no solamente a sus propios
indigentes, sino también a los nuestros, mientras que
nosotros dejamos a nuestros hermanos sin socorros?”.
Juliano ordena a Arsacio, sumo sacerdote de Galacia, que en
cada ciudad se establezcan muchos hospicios “a fin de que
los extranjeros disfruten en ellos de nuestra humanidad”2.
2
El papel social de la Iglesia, Jus, Madrid, 1946 p.459
15
apremiante de transformar toda su vida en un servicio al
prójimo, además de servir a Dios. Así se explican las grandes
estructuras de acogida, hospitalidad y asistencia surgidas
junto a los monasterios. Se explican también las innumerables
iniciativas de promoción humana y de formación cristiana
destinadas especialmente a los más pobres de las que se han
hecho cargo las Órdenes monásticas y Mendicantes primero,
y después los diversos Institutos religiosos masculinos y
femeninos a lo largo de toda la historia de la Iglesia. Figuras
de Santos como Francisco de Asís, Ignacio de Loyola, Juan
de Dios, Camilo de Lelis, Vicente de Paúl, Luisa de Marillac,
José B. Cottolengo, Juan Bosco, Luis Orione, Teresa de Calcuta
—por citar sólo algunos nombres— siguen siendo modelos
insignes de caridad social para todos los hombres de buena
voluntad. Los Santos son los verdaderos portadores de luz en
la historia, porque son hombres y mujeres de fe, esperanza y
amor ( N. 40.)
16
III. COFRADÍAS Y HERMANDADES EN
HISPANOAMÉRICA
3
Origen y evolución de las Hermandades y Cofradías, o.c, p.31
17
trabajando unidos, buscan fomentar una vida más perfecta,
promover el culto público, o la doctrina cristiana, o realizar
otras actividades de apostolado, a saber, iniciativas para la
evangelización, el ejercicio de obras de piedad o de caridad
y la animación con espíritu cristiano del orden temporal.
Tres son los fines: el culto divino o culto público, la caridad
fraterna (obras de misericordia, espiritual y corporal), la
santificación y perfeccionamiento espiritual, por oración.
(De las asociaciones de fieles C298 P1).
4
P. Rubén Vargas Ugarte Iglesia del Perú, II, Burgos 1955, p. 86-87
19
hospital de San Lázaro, la de la Soledad del Cuzco en La Merced.
20
cristiano, ha repartido desde el año ochenta y cuatro hasta el
noventa y siete, ciento cincuenta y tres mil quinientos noventa
y tres pesos y seis tomines de a nueve reales el peso.
21
Hermanos Veinticuatro, pudiendo los que lo deseen asentarse
como esclavos de la Virgen de la Misericordia.
22
Vinculado con el asunto hospitalario está el de la
beneficencia. Uno de los personajes más notables será el
presbítero Matías Maestro quien dará vida a la Sociedad
de Beneficencia de Lima Metropolitana. 172 años de historia
(1834-2006)”:
23
En el vestíbulo del local de la Sociedad de la Beneficencia
de Lima, luce espléndido el CUADRO DE HONOR. La Sociedad
de Beneficencia Pública de Lima inscribe aquí, en testimonio
de respeto y gratitud los nombres de los que fundaron los
establecimientos de caridad y obras pías que administra y los de
aquéllos que con sus bienes o eminentes servicios, contribuyeron
a su conservación y engrandecimiento...1826 el Presbítero
Licenciado DON MATÍAS MAESTRO distribuyó su fortuna entre
varias instituciones piadosas. Construyó el cementerio general
de Lima. En el año 1826 fue nombrado Director General de
Beneficencia y en este puesto prestó grandes servicios a las
casas de misericordia
5
Viene en el más completo manual de historia de la Iglesia en el Perú, del
P. Enrique FERNÁNDEZ GARCÍA, Perú Cristiano PUCP, Lima 2000 p363.
24
IV. LA IGLESIA FORJADORA DEL PERÚ
25
salud e inclusión social. El Arzobispo contó que unos alumnos
de la Universidad de Huamanga le pidieron su autorización
para revisar el archivo, y ellos se sorprendieron al ver la amplia
labor que realizaron los sacerdotes en los años de formación
de la Nación o en los momentos tristes como la Guerra del
Pacifico, y como acompañaron esa ilusión de la libertad de
nuestros pueblos. Por último, reiteró su agradecimiento a los
organizadores del evento y renovó el compromiso de la Iglesia
Católica en trabajar junto al Estado por la cultura, la educación,
y la salud, para lograr un Perú mejor.
26
constituciones políticas de 1979 y de 1993 recalquen en sus
artículos 86 y 50, respectivamente, tal contribución y que
esa contribución sirve de base para efectos de una relación
de cooperación y colaboración entre Iglesia y Estado. Es
decir, el Estado reconoce la contribución de la Iglesia Católica
en la formación histórica, cultural y moral del Perú”. En el
caso de la Constitución Peruana, se parte de una noción de
separación armoniosa entre Iglesia y Estado, en la perspectiva
de reconocer la independencia y autonomía de la Iglesia, pero
partiendo de un marco de cooperación. Además, dijo que
“una situación concreta es que una proporción importante
de la población del Perú profesa la fe católica, y eso da lugar
a que haya asuntos de interés común a la Iglesia Católica y
el Estado, ya que quienes profesan la fe católica son parte de
la población del Estado y eso da lugar a asuntos de interés
común, y explica una razón de cooperación entre ambas
potestades reconociendo el ámbito legítimo de cada uno
dentro de su respectiva esfera”. El tratado entre la Santa Sede
y la República del Perú “es un acuerdo, de naturaleza jurídica
de un tratado”. Señaló que “es un tratado regido por el derecho
internacional, en razón de la naturaleza jurídica de las partes
involucradas, de un lado la Santa Sede, en representación de
la Iglesia Católica Romana, y el Estado Peruano que actúan a
través de los cauces acostumbrados en los ámbitos del derecho
internacional. Hay que destacar la naturaleza de tratado
internacional, por lo que debe ser aplicado e interpretado
conforme a las normas de derecho internacional, en este caso
las normas de la Convención de Viena, del cual son parte la
Santa Sede y el Estado Peruano”.
28
social han gozado de buenas relaciones. Caral, Chavín,
Pachacámac, el Patronato Regio, el Patronato Nacional, el
Concordato son expresión de autonomía y vínculo, independencia
y colaboración. Es palpable incluso en los momentos más
delicados como fueron los de la Independencia. Como constata
F. Armas (HACIA LA INVENCIÓN DEL PATRIMONIO NACIONAL
CATÓLICO: PIEDAD POPULAR Y TRADICIÓN EN EL PERÚ
MODERNO Y REPUBLICANO, 1821-1840 )
29
importante en la formación histórica, cultural y moral del
Perú y le presta su colaboración». Esta declaración aparece
también en las Constituciones Políticas del Perú de 1979,
1993 y actualmente recogido en el artículo 71º del Proyecto
de Ley de la Reforma de la Constitución, 2002. El Acuerdo
internacional suscrito entre el Estado peruano y la Santa
Sede es el logro más significativo del Perú en su intento por
establecer relaciones con la Santa Sede, tal como consta en
el fecundo y trajinado itinerario constitucional peruano. Por
voluntad de las altas partes se suscribió el Acuerdo, el 19 de
julio de 1980, el cual fue ratificado por Juan Pablo II el 22 de
julio de 1980 y aprobado por el Presidente del Perú, Francisco
Morales Bermúdez –mediante Decreto o Ley N . 23211–, el
24 de julio de 1980, mientras que el canje de instrumentos
jurídicos se realizó el 26 de julio de 1980.
30
V. LAS CATORCE OBRAS DE MISERICORDIA EN
EL PERÚ
31
cada seis personas no tiene alimentos suficientes para estar
saludables y llevar una vida activa; esto significa que unos
mil millones de personas apenas consiguen la alimentación
necesaria para llevar una vida saludable y productiva. Con
la crisis cada vez hay más personas que pasan hambre física,
de no comer ni beber durante días. Es algo inhumano, contra
natura, que un hombre no pueda comer.
Recordamos de modo entrañable aquellas palabras de San
Juan Pablo II en Villa el Salvador: “Hambre de pan, nunca más”.
Me importa más que en señalar problemas, apuntar
algunos testimonios elocuentes de solución. Perú cuenta
con una hermosa tradición para enfrentar el fantasma del
hambre que tantas veces asola. Bastaría pensar con las ollas
comunes, los comedores populares. Leo en la web de RPPP
que “Más de medio millón de personas en Lima se benefician
con el funcionamiento de 3,400 comedores populares,
informó hoy la ministra de Desarrollo e Inclusión Social,
Paola Bustamante, en el marco de la Tercera Semana de la
Inclusión Social. Durante su visita a los comedores clubes de
madres Nuestra Señora de las Mercedes y Santa Rosa de Lima,
ubicados en Villa El Salvador, la titular del Midis explicó que
su portafolio trabaja con todos los comedores populares,
que a escala nacional totalizan 13,000. http://rpp.pe/
lima/actualidad/comedores-populares-en-lima-benefician-
a-mas-de-medio-millon-de-personas-noticia-735645.
Si alguna institución merece nuestro respeto y aprobación
es la Iglesia y dentro de ella CÁRITAS. Junto a ella, casi todas
las parroquias están comprometidas en esta obra. Lo mismo
cabe señalar con las congregaciones religiosas, hermandades,
instituciones sociales que a través de comedores populares
ayudan a paliar el hambre y la sed.
32
¡Qué hermosa la acción de las Carmelitas Nazarenas que, a
pesar de vivir en clausura, atienden a diario a centenares de
personas en desayunos y almuerzos gratuitos!
33
eso Jesús nos dice: “vengan, benditos en mi Padre, y posean el
Reino de Dios”, “porque tuve hambre y me dieron de comer, no
tenía mantas y me vistieron, no tuve hogar y me acogieron”. Y
el hambre no es solamente de pan. ¡El hambre es de amor, de
reconciliación! ¡Es tan hermoso saber que podemos amarnos
unos a otros con el corazón puro, perdonando cada uno al
otro! Jesús nos ha dicho algo muy bello: “Sus muchos pecados
le han sido perdonados porque ha amado mucho”. Si en verdad
queremos tener reconciliación, tenemos que perdonarnos
unos a los otros, porque el perdonar nos da un corazón puro, y
el que tiene el corazón puro puede ver a Dios y puede amar con
un amor puro como Dios nos ama. Para enseñarnos lo bello que
es el perdón, Jesús nos ha enseñado el Padrenuestro: “Perdona
nuestras ofensas así como nosotros perdonamos a los que nos
ofenden”. La primera reconciliación la tenemos que hacer con
Dios; su amor y su paz nos darán el coraje que necesitamos
para reconciliarnos unos con otros y vivir en su amor. Por eso es
muy importante la oración, porque el fruto de la oración es la
fe, y el fruto de la fe es el amor, y el fruto del amor es el servicio
y el fruto del servicio es la paz. Los actos de amor son siempre
actos de paz. ¿Y dónde empieza este amor? En nuestra propia
familia ¿Y cómo empieza? Rezando juntos. La familia que ora
junta, permanece unida, y si permanece unida se amarán unos
a otros como Dios los ama, y este amor los hará fuertes para
poder amarse como Dios los ama. (https://www.aciprensa.
com/teresadecalcuta/teresa2.htm)
37
peregrinos y, en especial, a enfermos, entre las que existen y
cumplen todavía una función algunas, como los Hospitalarios
de San Juan de Dios. De su tiempo son célebres las Casas de
Misericordia, para bien acoger a los pobres verdaderos, y
poner en evidencia los falsos pobres (vagabundos y vagos),
sin necesidad de emplear acciones coercitivas; tales Casas
debían ofrecer acogida, formación, trabajo y oración. Serían
financiadas con la caridad de los poderosos y el propio trabajo
de los asilados
6
“Caminos de Peregrinos” Revista Perú-El Dorado Lima, Septiembre 1999,
pp. 64-72
38
Los caminos andinos, las apachetas –montículos de
pequeñas piedras formados por los peregrinos para expiar
sus penas- de cerros y nevados, fueron transitados por
hombres y mujeres, “bienes, ideas, miedos y esperanzas”.
El P. José de Acosta, S.J. refiere que los indios emplean mil
manera para cruzar los ríos. Puentes con estructuras de
piedra, de madera, puentes colgantes con estructuras de
fibras. Oroyas: canasta suspendida de un cable conectado a
ambas márgenes de un río7. Jhon Hyslop se ha adentrado en
los estudios para reconstruir esta trama de unos 23.000 kms
sobre uno de los terrenos más abruptos y que sirvió para el
transporte, las comunicaciones y la administración del Estado
más importante de la historia prehispánica. Los centros
organizadores del espacio andino eran símbolos sagrados,
centros de atracción y concentración, donde se rendía culto a
la divinidad y se aceptaba la autoridad de los que consideraban
sus representantes en la tierra. Centros ceremoniales como
Toro Muerto, Chavín o Pachacamac, nevados como el Ampato
o Sara Sara, recibían devotos peregrinos que acudían a pedir
un favor o a agradecer un don.
7
Historia natural y moral de las Indias [1590]. BAE, 73, Madrid, Atlas, 1954.
http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=600
39
Los españoles aportaron su larga tradición peregrina
y recrearon su identidad en lugares santos, normalmente
frecuentados por la población andina. Los naturales acogieron
las formas hispanas y las asumieron recreando sus cultos y
costumbres ancestrales en devociones aceptables para el mundo
cristiano. Hoy Perú se ve salpicado por cientos de santuarios –
del Señor, de María, de santos- que acogen peregrinos
40
misericordia a la acogida brindada al migrante, Perú siempre
ha abierto sus brazos y fronteras a cuantos la han visitado
como turistas o la han convertido su patria adoptiva. El Perú
cristiano cuenta con toda una historia de acogida en sus
santuarios, sus órdenes religiosas, sus centros hospitalarios,
sus casas de Retiro. Uno de ellos, La Casa Hogar Santo Toribio
de Mogrovejo, alberga desde Agosto del 2009 a enfermos y
sus familiares que vienen desde provincia para poder ser
atendidos en los hospitales de la capital.
4. VESTIR AL DESNUDO
San Martín de Tours es el célebre santo francés que
popularice como nadie esta obra de misericordia. Se cuenta
que, cabalgando envuelto en su amplio manto de guardia
imperial, encontró a un pobre que tiritaba de frío, con gesto
generoso cortó su manto y le dio la mitad al pobre. Por la
noche, en sueños, vio a Jesús envuelto en la mitad de su manto,
sonriéndole agradecido.
41
sacerdotes y el resto de los creyentes, jerarquizando a la
población. Pues bien, al lado de ellas, el Éxodo puso de relieve
el valor sagrado del vestido de los pobres, que nadie puede
usurpar a perpetuidad: “Si tomas en prenda el manto de tu
prójimo, se lo devolverás a la puesta del sol, pues no tiene
vestido para cubrir su cuerpo y para acostarse. Cuando clame
a Mí, yo le oiré; porque soy misericordioso (cf. Ex 22, 26).
42
donadas por tiendas y grandes almacenes.
5. VISITAR AL ENFERMO
Conviene recordar que en la construcción del Nuevo
Mundo tuvo especial impacto en la salud de los naturales de
Indias, pues los españoles recién llegados fueron portadores
involuntarios de gérmenes patógenos desconocidos hasta
entonces en América y que provocaron gran mortandad:
viruela, gripe, escarlatina, sarampión, tifus. A ello hay que
añadir las enfermedades endémicas propias de cada región.8
8
F. Guerra El hospital en Iberoamérica y Filipinas, 1492-1898, Madrid,
Edición del Ministerio de Sanidad y Consumo, 1994, 37-59
43
Para enfrentar dolencias y plagas, se publicaron leyes
acerca de la protección de las personas, de crean los primeros
servicios de salud y se dictamina acerca de la intervención
sanitaria, normativa sobre el uso y cuidado de las aguas,
alcantarillado... Para conocer la gigantesca tarea debemos
rastrear las normativas, ver las instituciones, conocer los
profesionales y las instituciones protagónicas.
44
y se avecindan en ésta y la tienen pro propia, atraídos y
pagados del amor y cortesía con que son recibidos y tratados
y la igualdad con que ella reparte entre sus habitadores,
sin aceptación alguna de personas naturales o extranjeras,
los bienes, comodidades y honras que otras repúblicas sólo
distribuyen y comunican a sus propios hijos y naturales,
excluyendo de ellos a los advenedizos y forasteros.
45
fraterna y compasiva en toda la extensión de sus objetos9.
9
Viene en el más completo manual de historia de la Iglesia en el Perú, del
P. Enrique FERNÁNDEZ GARCÍA, Perú Cristiano PUCP, Lima 2000 p363.
46
social en el Perú”10.
10
Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana. 172 años de historia
(1834-2006) Lima 2006 pp.43-62
47
más lugar, ni el dejarse de hacer se cumplía con el descargo
de la conciencia de Vuestra Majestad y la obligación que tiene
a que estos naturales sean tan favorecidos y amparados de
su favor; me obliga, moviéndome a ello demás de lo dicho, la
miseria, pobreza y calamidad en que estos miserables están
puestos, que es tanta que si no es viéndolo en persona no se
puede ni deja de entender”.
48
se advierte seriamente a los cirujanos que visiten todos los
pueblos de indios: “Porque suele suceder que los cirujanos
que son de las provincias de indios no visitan todos los pueblos
que tiene la provincia donde son nombrados y señalados ni
los hospitales que tienen a su cargo y llevan el salario de los
bienes del dicho hospital por entero e estando obligados a
visitar todos los pueblos de la Provincia acudiendo al bien y
utilidad de los dichos indios, ordenamos e mandamos a los
dichos corregidores no den ni paguen a los dichos cirujanos
el salario de los pueblos y tiempo que no hubieren visitado y
nuestros Visitadores haciendo lo contrario no se lo pasarán
en cuenta en las visitas y rentas que les tomaren y se lo harán
volver y restituir y meter en la caja de comunidad, donde se
meten y ponen los pesos pertenecientes a los hospitales, de
manera que los dichos cirujanos haya e cobren el salario que
justamente les perteneciere y debiere”(c.17)
49
el camino a pie por no haber mejor comodidad, con grande
dolor de la pierna y corriendo sangre todo el camino; pero,
a su parecer, con el andar se mitigaba el dolor y así andaba
sin parar.
11
N.13 En la doctrina o pueblo de Cepo. EN EL HOSPITAL
50
Lima. Aunque Lima disponía de hospitales para todos los
grupos sociales, faltaban los sacerdotes. Al efecto, en 1594 se
reúnen varios sacerdotes en la sacristía de la Catedral de Lima
con el ánimo de fundar una cofradía, que bajo la advocación
de San Pedro, para ayudar a los sacerdotes necesitados.
Debido a la generosidad de los sacerdotes Gabriel Solano y el
canónigo León, pudieron adquirir una casa donde se atendía
a los sacerdotes enfermos desde 1598. Cabe citar también el
de 1598, por iniciativa de Luis de Ojeda (Luis Pecador) quien
establece la Casa de Huérfanos y Expósitos, que contó con
el apoyo del Virrey Conde de Monterrey y la Hermandad de
Escribanos de la Ciudad, y que subsistió hasta que en 1919
se refundió en el Puericultorio Pérez Araníbar, que existe
todavía.
51
Mc 12, 11). Sin duda, algunos pueden ser muy peligrosos y no
pueden estar sin más en libertad. Pero Jesús quiere ofrecerles
una presencia humana de cuidado y esperanza. De igualmente
han hecho y debemos hacer sus seguidores. Como bellamente
expresó Benedicto XVI “no se comienza a ser cristiano por una
decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un
acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a
la vida y, con ello, una orientación decisiva” (Deus caritas est, 1)
52
había recaudado 309.000 pesos para ser remitidos a España.
¡Con qué gratitud se recuerda su benéfica labor, especialmente
la de los siervos de Dios Gonzalo Díaz de Amarante, Alonso de
Arequipa, Antonio de San Pedro, Pedro Urraca, Francisco de
Salamanca, Sebastián de la Cruz, entre otros!
53
El fundador de las Mercedarias de la Caridad –presentes en
Rioja y Lima-, Beato P. Zegrí, describió bellamente el objetivo
d la Orden: «Curar todas las llagas, remediar todos los males,
calmar todos los pesares, desterrar todas las necesidades,
enjugar todas las lágrimas, no dejar, si posible fuera en todo
el mundo, un solo ser abandonado, afligido, desamparado, sin
educación religiosa y sin recursos»
54
veces pareciera que las cárceles se proponen incapacitar a las
personas a seguir cometiendo delitos más que promover los
procesos de reinserción que permitan atender los problemas
sociales, psicológicos y familiares que llevaron a una persona
a determinada actitud…En la capacidad que tenga una
sociedad de incluir a sus pobres, sus enfermos o sus presos
está la posibilidad de que ellos puedan sanar sus heridas y ser
constructores de una buena convivencia”.
55
vivos y por ello la necesidad de erigir un campo santo que
recogiera los cuerpos o focos infecciosos. La calidad del aire
era fundamental Por este se expandían los miasmas de los
muertos que venían como, a medio proceso de corrupción
las tumbas eran abiertas para alojar nuevos huéspedes.
Los muertos no podías descansar por eso de vengaban de
los muertos, enfermándolos. Un tanto obsesionados por la
salud y la higiene hicieron todo lo posible para trasladar los
enterramientos a las afueras de los núcleos poblados, como
graciosamente escribió el Cura Zamácola en Cayma (Arequipa)
“para que los muertos no maten a los vivos”.
56
Anna Catherina Emmerich, en sus visiones y éxtasis, que
muchas almas difuntas se sentían aliviadas al ver gente orante
en los cementerios. Aunque sus oraciones no estaban dirigidas
a ellos (los visitantes oraban por sus difuntos, no por el resto
de enterrados), a veces Dios permitía que se beneficiaran
de ellas los enterrados en tumbas colindantes. Enterrar a
nuestros difuntos debe ser siempre un acto de caridad, amor
y empatía, y qué mejor manera de hacerlo que llevando sus
restos a un lugar donde Dios ha derramado grandes gracias a
través de bendiciones sacerdotales y oraciones de todo tipo».
57
de los Jesuitas, Nuestra Señora de Copacabana en la iglesia del
hospital de San Lázaro, la d la Soledad del Cuzco en La Merced.
59
En concreto en el Tercer Concilio Limense de 1582-3 se dedica
todo un capítulo al tema de la educación de los niños cuidando
que sólo ése sea el objeto de la escuela (II, c.43).
60
9. DAR BUEN CONSEJO AL QUE LO NECESITA
Dar buen consejo, asesorar, acompañar es una obra de
misericordia al alcance de todos los bolsillos. Lo necesita el
niño, el deportista, el estudiante, el empresario…Todo curso
formativo, de liderazgo es un proceso orgánico, integral
de buenos consejos. ¡Qué importante la figura del tutor, del
entrenador, del guía, del director espiritual! Nadie como el
sacerdote profundiza en la tarea de consejero, de director.
Cuánto bien nos deparan los retiros, los Ejercicios. Benditas las
instituciones, los movimientos que los organizan y atienden.
61
es un fruto y un apóstol de los Ejercicios.
62
General Acquaviva de 28.4.1603 que “Los EE de nuestro
bendito Padre se han dado a muchos este año con notable
fruto, pues son 9 los que de ellos han salido para ser religiosos
y pretendientes de la Compañía algunos” En la Carta Annua,
al hablar de este Colegio se insiste en este medio apostólico:
“Comunicándoles un particular celo de estas almas por medio
de los Ejercicios de nuestro beato Padre con que se disponen
cada año”.
63
efigie, siente una voz interior que le susurra claramente:
«Sebastián, ven a hacerme compañía y a cuidar del esplendor
de mi culto». Puesto de rodillas ante la imagen, le ofrece
un servicio incondicional hasta la muerte. Y de él seguimos
beneficiándonos hasta el momento.
64
que endereza a un pecador de su mal camino, salvará su alma de
la muerte y consigue el perdón de muchos pecados”. (St. 5, 20).
65
tristes casos debidos a la maldad de sus agentes como sucedió
contra Fray Luis de León o el primado de España Fr. Jerónimo
Carranza. La pena extrema de muerte en Lima (1569-1820)
se dio en 32 casos.
66
en los autos inquisitoriales como ha hecho la medievalista
peruana doctora Cristina Flórez abre horizontes sobre los
objetivos de la Inquisición. Junto a la función represiva para
que los herejes abjuraran de sus errores y volviesen a la
ortodoxia, estaba la función ejemplificadora, de centinela de
la fe y de rescatar para el seno eclesial. Además de con los
juicios, edictos, un modo muy directo y bien práctico lo busca
con los sermones pronunciados en el mismo auto.
67
11. PERDONAR LAS INJURIAS
La misericordia es una calle de doble sentido. Si queremos
recibir la misericordia de Dios, entonces debemos ser
misericordiosos y perdonar a los que nos han hecho mal. Los
versículos bíblicos sobre este tema son muchos, muchísimos:
“Sed misericordiosos como vuestro Padre celestial es
misericordioso”. “Mía es la venganza: yo pagaré, dice el Señor.”
“No se ponga el sol sobre vuestro enojo.” “Perdona las ofensas,
como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden…”
(El Padre Nuestro) “No te digo 7 veces, sino 70 veces 7 veces…
tienes que perdonar…” “Deja tu regalo y reconcíliate primero con
tu hermano…” “Padre, perdónalos porque no saben lo que están
haciendo.” “En verdad te digo: hoy estarás conmigo en el paraíso.”
Una pista que puede ayudarnos en el área del perdón es
la de aceptar el hecho de que todas sus personas de nuestra
vida nos harán daño en algún momento. El lugar más
común en que somos heridos se encuentra en el contexto de
nuestra familia, con los miembros de la familia. La clave es la
siguiente: perdona inmediatamente. Tan pronto como alguien
te hace daño o hiere, entonces ora por esa persona y perdona
inmediatamente. Si lo haces habrás ganado una importante
victoria sobre ti mismo y mostrar a Dios cuánto lo amas por
practicar la misericordia.
De la venganza al diente por diente llevó un paso largo; de
la ley del Talión al perdón fue un paso de gigante. “Perdona
nuestras ofensas como nosotros perdonamos a los que nos
ofenden”, es un punto del Padre Nuestro, que el Señor aclara
un poco más en San Mateo, al final del Padre Nuestro: “Queda
bien claro que si ustedes perdonan las ofensas de los hombres,
también el Padre Celestial los perdonará. En cambio, si no
perdonan las ofensas de los hombres, tampoco el Padre los
68
perdonará a ustedes”. (Mt. 6, 14-15).
70
presidente ruso Kruschev al ver el gigantesco parque de las
diversiones de Estados Unidos comentó: “Debe ser un pueblo
muy triste cuando necesita tantos recursos para divertirse”.
71
Buen momento este para releer la Exhortación Apostólica
Gaudete in Domino sobre la alegría cristiana, de Pablo VI (9-V-
1975). Texto base de la misma: “Alegraos siempre en el Señor,
porque Él está cerca de cuantos lo invocan de veras” (cf. Flp 4,4).
Capítulos de dicha exhortación: I – Necesidad de la alegría en
todos los hombres. II – La alegría cristiana en el AT. III – La
alegría cristiana en el NT. IV – La alegría en el corazón de los
santos. V – Una alegría para todo el pueblo. VI – La alegría y la
esperanza en el corazón de los jóvenes.
72
desolación. En la desolación nos sentimos tristes, deprimidos,
que en realidad nadie se preocupa por nosotros, la vida parece
inútil y sin sentido. Todos pasamos por este estado a veces; es
parte del ser humano. Sin embargo, cuando te des cuenta de
que alguien pasa por este estado, haz todo lo que pueda para
ser una fuente de aliento. ¿Cómo? En primer lugar, orando por
la persona. En segundo lugar, una cálida sonrisa puede recorrer
un largo camino. En tercer lugar, decir una o dos palabras de
aliento. En cuarto lugar, ofrecer un cumplido en algunos puntos
de alta calidad que tiene la persona. En quinto lugar, puedes
incluso contar una historia o anécdota humorística para sacar
a esta persona fuera del hoyo.
73
cantar: “Padre, quitarme a mí el cantar es quitarme el comer”.
75
las ocasiones no hacen al hombre débil, mas declaran que
lo es.
77
Se publicó en Lima la obra “Las almas del purgatorio: El
diario espiritual y vida anónima de Úrsula de Jesús, una mística
negra del siglo XVII” (Edición e introducción por Nancy E. van
Deusen, PUCP, Lima 2013) de la célebre negra donada Úrsula
de Jesús (1604-1666) a pedido de su confesor franciscano. Sin
embargo, los milagros del que más se tiene conocimiento y
que más hicieron hablar a la Lima de su tiempo fueron sus
llamadas visiones o revelaciones y sus conversaciones que
decía sostener con las almas del purgatorio. En cuanto a sus
visiones, Úrsula relata en su diario personal aquellas imágenes
del purgatorio las cuales describe con gran detalle y precisión
78
Religiones debe haber otras tantas y más, y de cada día se van
aumentando otras nuevas; todas tienen muy buena renta, y
algunas hay tan ricas que llegan a 1000 pesos, y de más de 500
hay muchas de a 300 y 400 son las ordinarias”´
79
BIBLIOGRAFÍA
81
viviente Palabras de fe (VI tomo de “Obras Completas”)
1993
BELAUNDE GUINASSI, M. La encomienda en el Perú. Lima 1945
BENITO RODRÍGUEZ J.A.:
– Candarave: Memoria y pasión de una provincia andina
GRACU, Arequipa, 1996.
– Vida de Monseñor Abad Illana de Juan Domingo
Zamácola (Introducción y edición crítica) UNSA Centro
de Estudios Arequipeños, Arequipa 1997
– “La modélica gestión de Gonzalo de la Maza, primer
contador de Cruzada en Perú” Missionalia Hispánica
Hispania Sacra Madrid, C.S.I.C. Vol.47, nº 97, 1996, 199
230.
– “Religiosidad popular y devoción en Cayma” pp.44
49. 50 aniversario. Candelaria de Cayma. Edición
conmemorativa 1947 1997 UNSA, Arequipa, 1997.
– El sentido religioso del Perú. Universidad Católica
“Sedes Sapientiae”, Lima 20002005.a Peruanos
ejemplares (Valores de los santos, beatos y siervos de
Dios en Perú). Oficina Nacional de Catequesis Familiar,
Lima 2005 b 2005, “Historia del Señor de los Milagros
de las Nazarenas” El rostro de un pueblo (Estudios sobre
el Señor de los Milagros) G. Corrado Peluso (coord.)
Fondo Editorial UCSS, Lima, pp.131-257
– 2005. Santo Toribio Mogrovejo, Misionero y pastor.
PUCP, DRAI, Lima 42 pp.
– 2005. Santo Toribio Mogrovejo, según Sancho Dávila.
PUCP, DRAI, Lima 42 pp.
– 2006. Libro de visitas de Santo Toribio (1593-1605)
82
(Colección Clásicos Peruanos, Pontificia Universidad
Católica del Perú, Fondo Editorial 2006, pp.450+
Introdu. LVI) Introducción, transcripción y notas.
2006 Santo Toribio Mogrovejo. Pasión por Perú. CEP, Lima
2006. “Las visitas pastorales de Santo Toribio según su libro”
Revista Peruana de Historia Eclesiástica, Cuzco, 13-50
2006. “Hernando de Guzmán, Rector de la Universidad de San
Marcos y del Seminario de Santo Toribio (1568-1638)”.
UKU PACHA Revista de Investigaciones Históricas Año
5. Nro. 9, Julio. 2006, pp.71-77
2006. e. Santo Toribio Mogrovejo (1538-1606) en Quives. IV
Centenario de su muerte (Lección magistral del curso
2006, UCSS) Lima, 42 pp. http://www.ucss.edu.pe/
pdf/sto_toribio%20.pdf
2006 f. Santo Toribio Alfonso de Mogrovejo, misionero y pastor
en Huaraz ODEC, Huaraz
2006. g “Toribio Mogrovejo peregrina de Salamanca a
Compostela” UKU PACHA Revista de Investigaciones
Históricas Año 5. Nro. 10, Diciembre 2006, pp.5-15
2006.h “Santo Toribio Mogrovejo, 400 años después.
Respuesta incondicional a una llamada sorprendente”
Revista Teológica Limense, Facultad de Teología
Pontificia y Civil de Lima. Vol., nº 3, 309-336l
2007. “La nueva cristiandad de las Indias” o la imagen de
Iglesia en tiempos de Santo Toribio Mogrovejo” (1580-
1606) Revista Teológica Limense, Facultad de Teología
Pontificia y Civil de Lima. Vol.XLI, nº 1, 65-90l
2007. b “La propuesta evangelizadora multicultural de
83
las visitas pastorales de Santo Toribio” Toribio de
Mogrovejo: Misionero, santo y pastor. Actas del Congreso
Académico Internacional (Lima 24-28 de abril de 2006)
Arzobispado de Lima-PUCP, Lima, 2007, pp. 114-135
2007 Pasado, presente y futuro de Lima Norte: construyendo una
identidad, UCSS -Fondo Editorial UCSS, Coordinador,
290 pp
2007 La sobrina más engreída de América (Teresa de Ahumada,
la primera carmelita de América, sobrina de Santa Tersa
de Jesús) Colibrí Ediciones, Lima, pp.137
2008. “Santo Toribio en Huacho. Documentos para estudiar
su presencia” Diócesis de Huacho: Una Iglesia joven con
una rica historia. 50 años de servicio pastoral. Obispado
de Huacho, Huacho, pp.27-60
2009 Santo Toribio Mogrovejo para niños Colegio y Parroquia
Santiago Apóstol de Surco, Lima, 28 pp
2009 Peruanos ejemplares (Valores de los discípulos y
misioneros: santos, beatos y siervos de Dios en el Perú)
Paulinas, Lima, 235 pp.
2008. c “Arequipa en el Archivo Histórico de Límites”. UKU
PACHA Revista de Investigaciones Históricas Año 7.
Nro. 12, Julio - 2008 pp. 141-150
2008. e “La Bula de Cruzada en Perú” en XIV Congreso del
Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano.
Derecho, instituciones y procesos históricos, J. de la
Puente/J. A. Guevara (Editores) Tomo II, pp.17-35.
2008. g “Monseñor Emilio Lissón, C.M (1872-1961), XXVII
arzobispo de Lima, desterrado y santo” Revista Peruana
de Historia Eclesiástica, Cuzco, 2008, nº 11, 19-60
84
2008. h “Jorge Dintilhac, SS.CC, Padre y forjador de la Pontificia
Universidad Católica del Perú” Revista Peruana de
Historia Eclesiástica, Cuzco, 2007, nº 11, 141-174
2009. a “La evangelización y sus repercusiones en la reflexión
teológica ibérica y americana” Fernando Armas Asín
(editor) La invención del catolicismo en América. Los
procesos de evangelización, siglos XVI-XVIII Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Fondo Editorial de la
Facultad de Ciencias Sociales, 197-210
2009. b “El presbítero Maestro, ilustrado y solidario (1760-
1835)” Universidad Asamblea Nacional de Rectores-
Dirección General de Desarrollo Académico, Lima, nº
15, 6-18
2009. c “Chapi en los Libros de Inventarios del Archivo
Arzobispal de Arequipa” Revista de Teología,
Universidad Católica Santa María, Junio 2009, Año 12,
nº 26, pp.32-55
2009. d “El memorial de Luis Quiñones Osorio en defensa de
los indios del Perú” 123-146 Revista Andina 48, Primer
semestre, Cuzco
2009. e “El P. Antonio San Cristóbal Sebastián, un claretiano al
servicio de la cultura en el Perú (1923-2008)” Revista
PASTORES ISET Juan XXIII, Lima, Año 9, nº 17, pp.109-
116
2010. a “Bartolomé Herrera, sacerdote” Fernán Altuve-Febres
Lores (Compilador) Bartolomé Herrera y su tiempo
(Actas del congreso conmemorativo del bicentenario del
natalicio de Bartolomé Herrera 1808-2008), Sociedad
Peruana de Historia, Editorial Quinto Reino, Lima
2010, 82-102
85
2010. b “El Arzobispo Lissón, CM (1872-1961), “el otro
Toribio” Revista Catechumenium 13, Lima, 115-156
2010. c “Rosa de Lima, la Catalina de América” Revista
STUDIUM VERITATIS Universidad Católica “Sedes
Sapientiae” Lima, Año 7, nº 12-13, 31-64
2010. d “Monseñor José Antonio Dammert Bellido (1917-
2008)” Revista Peruana de Historia Eclesiástica, Cuzco,
nº 12, 73-84
2010. e “El Señor de los Milagros, rostro de un pueblo: el
protagonismo de la Hermandad de las Nazarenas
de Lima” Los crucificados, religiosidad, cofradías
y arte: Actas del Simposium 3/6-IX-2010 / coord.
por Francisco Javier Campos y Fernández de Sevilla,
2010, págs. 1025-1052 Instituto Escurialense de
Investigaciones Históricas y Artísticas. Simposium (18.
2010. San Lorenzo de El Escorial)
2010. f “Las primeras constituciones del seminario de Santo
Toribio (1609)” Revista Teológica Limense, Facultad de
Teología Pontificia y Civil de Lima. Vol. XLIV, nº 2, 217-
252
2010. f “San Francisco Solano, el violinista misionero” Revista
PASTORES ISET Juan XXIII, Lima, Año 9, nº 17, pp.123-
134
2010. g “¡Y del Callao al Cielo! Mártires y siervos de Dios en
tierra chalaca” Facultad de Teología Redemptoris
Mater. Actas del I SIMPOSIO DE HISTORIA DEL
CRISTIANISMO EN EL CALLAO Del 29 de septiembre al
1 de octubre del 2010. El Callao, 2010, 180 pp
2010. h “La Universidad americana en el marco de la
86
globalización, génesis y desarrollo” Educación. Facultad
de Ciencias de la Educación UNIFE, Lima 2011, pp.95-
109
2010. i “Entrevista a Monseñor Lino Panizza” Studium
Veritatis, Revista de la UCSS, Lima, nº 14, 290-307
2011 a. Beato Juan Pablo II: Un pontificado entre dos milenios
PAULINAS y la UCSS-CEPAC, Lima
2011 b. La Biblia en el corazón de la Historia del Perú
Conferencia Episcopal Peruana, Lima
2011 c. El Señor de los Milagros. Identidad de un pueblo.
Historia y espíritu. Paulinas, Lima, 206 pp.
2011 d. William Morris Christy, Fundador de la Universidad
Católica de Santa María, UCSM, Arequipa, 158 pp
2011. e. “Fundación del monasterio de las carmelitas
Nazarenas de Lima (Perú)” La clausura femenina en el
Mundo Hispánico: Una Fidelidad secular” Simposium
(XIX Edición) San Lorenzo del Escorial, 2 al 5 de
septiembre del 2011, Vol. II, pp.1185-1207
2011. f “Monseñor Severo Aparicio, fundador de la Academia
Peruana de Historia Eclesiástica. Presentación-
entrevista-bibliografía” Revista Peruana de Historia
Eclesiástica, Lima, nº 13, 7-16
2011. g “Recreaciones literarias de un mercedario arequipeño:
P. Bernardino Linares (1860-1926) Revista Peruana de
Historia Eclesiástica, Lima, nº 13, 59-66
87
2012 “La Virgen de la Nube y el Señor de los Milagros de Lima”
Simposium de Estudios del Escorial, Advocaciones
Marianas de Gloria (San Lorenzo del Escorial, Madrid,
pp.1187-1208. (Publicado como folleto por CEPAC)
2012 “Fe y cultura en el proceso evangelizador de América
y Perú” Historia del Perú. Del Perú Antiguo al
Contemporáneo UCSS, Lima, 121-142
2012 “El seminario fundado por Santo Toribio de Mogrovejo en
Lima”, Homenaje a José Antonio del Busto Duthurburu
(Tomo II). Editorial: Fondo Editorial de la Universidad
Católica del Perú (PUCP). Editores: Margarita Guerra
Martinière y Rafael Sánchez-Concha Barpp.383-399
2012 “Fe y cultura en el proceso evangelizador de América
y Perú” Historia del Perú. Del Perú Antiguo al
Contemporáneo UCSS, Lima, 121-142
2013 “Bartolomé Herrera, el sacerdote educador de minorías
selectas del Perú naciente” 2014 Studium Veritatis,
Revista de la UCSS, Lima, Año11 N. 17, pp.487-538
2013 “Apuntes sobre el Concilio Vaticano II en el Perú: 50 años
después” Actas del V Congreso Nacional de Historia
2012. En Nueva corónica 1 (Enero, 2013) ISSN 2306-
1715 Página 837-851
2013 “Santo Toribio, misionero y patrono de Trujillo” Revista
Emaús Abril, pp.8-9
2013 “La devoción al Señor de los Milagros, patrimonio
inmaterial del Perú” Simposium (XXI Edición) San
Lorenzo del Escorial, 5 al 8 de septiembre del 2013, Vol.
II, pp.817-842
88
2013 “La solicitud de Santo Toribio por el patrimonio religioso
del Perú” Revista CONSENSUS de la UNIFE, Lima 18 (2)
63-79
2013, “La cauta actuación de los jesuitas con la bula de
la cruzada en América” en Sánchez Paredes, José;
Curatola Petrocchi, Marco (eds.) Los rostros de la tierra
encantada. Religión, evangelización y sincretismo en el
Nuevo Mundo. Homenaje a Manuel Marzal, S.J Institut
français d’études andines - IFEA; Pontificia universidad
católica del Perú – PUCP, Limapp.355-374
2014: «Lima Norte: Desarrollo con identidad en una
comunidad histórica del Perú actual. El rol de la iglesia»,
Summa Humanitatis, vol. 7, N°1 pp. 115-165, Lima
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/summa_
humanitatis/article/view/8278
2014 “La obra historiográfica del P. Armando Nieto Vélez,
S.J” Revista Teológica Limense, Facultad de Teología
Pontificia y Civil de Lima. Vol. XLVIII – N° 2/3 – 2014
(pp. 161 – 192)
2014 “El coronel que venció a Paillardelle: Juan José García
de Santiago (1774-1824)” Tacna, Zela y Paillardelle: Los
patriotas peruanos del Sur y la revolución rioplatense
UNMSM, Lima, 2014, pp.53-74
2014 “Testamento y muerte de Gonzalo de la Maza, “padre”
de Santa Rosa, primer contador de Cruzada del Perú” El
mundo de los difuntos: culto, cofradías y tradiciones, San
Lorenzo del Escorial 2014, pp.
2014 “Historia y culto de la advocación arequipeña Nuestra
Señora del Consuelo” Revista del Archivo Arzobispal de
89
Arequipa nº 8, Arequipa, pp.27-52.
2014 “Religiosidad popular en el Perú en tiempos del reinado
de Felipe II (1556-1598)” en Javier Campos El Perú
en la época de Felipe II, Instituto Escurialense de
Investigaciones Históricas y Artísticas, San Lorenzo del
Escorial, 185-214
2014 “¡Cómo no creer! Muestra fotográfica sobre el Señor de
los Milagros, patrimonio de la devoción popular del
Perú, de Sara Manjón de Garay” NUEVA ETAPA REVISTA
DE LOS ALUMNOS (Fundada en 1898) Época III Núm. 81
Mayo 2014 pp.77-90 REAL CENTRO UNIVERSITARIO
«ESCORIAL-MARÍA CRISTINA» Servicio de
Publicaciones SAN LORENZO DEL ESCORIAL
2014 “Teresa de Ahumada, a zaga de la huella de su tía Teresa
(Sus declaraciones en el proceso de beatificación. El
influjo de su santidad ejemplar)”. Fco. Javier Sancho
Fermín, Dir.
LA IDENTIDAD DE LA MÍSTICA -FE y EXPERIENCIA DE DIOS.
Actas del Congreso Internacional de Mística, Ávila,
21-24 Abril 2014 Homenaje a los 400 años de la
Beatificación de Sta. Teresa de Jesús Monte Carmelo
Universidad de la Mística – CITeS, pp. 875-894
2014 Cronología de la Historia de la Iglesia en el Perú con P.
Armando Nieto, S.J. Fondo Editorial de la Universidad
Católica Sedes Sapientiae-Academia Peruana de
Historia Eclesiástica, Lima
2014 La devoción al Señor de los Milagros, patrimonio
inmaterial del Perú. Álbum fotográfico de la muestra
“¡Cómo no creer en Dios! Con Sara Manjón, CEPAC-
UCSS, Lima, 88 pp.
90
BENVENUTO, P-LOHMAN, G-RIVA-AGÜERO, F.de la Los
cronistas de convento Colección Biblioteca de Cultura
Peruana, Primera serie nº, Desclée de Brouwer, París
1938
BERMÚDEZ, Don José Manuel “Anales de la Catedral de Lima”.
Extracto de los libros de Actas del Cabildo Limense,
muchos escritos por el Chantre--. En “Biblioteca
Histórica Peruana”, T. VII, Lima, 1958.
BRUNO, C. Rosa de Santa María. Edit. Salesiana, Lima, 1992. .
BUSSE CÁRDENAS, Lothar y Fernando LÓPEZ SÁNCHEZ:
Apuntes Históricos. Archivo del Cabildo Metropolitano
de Lima. Lima: Cabildo Metropolitano, 2000.
BUSTO DUTHURBURU, José Antonio del San Martín de Porras
PUCP, Lima 1992
La hueste perulera. Fondo Editorial de la PUCP, Lima,
1981.
Diccionario Histórico Biográfico de los Conquistadores
del Perú. Volumen II: D - I. Studium. Lima: 1987
CALANCHA, Antonio de la, O.S.A.: “Crónica Moralizada de la
Orden de San Agustín en el Perú”. En Crónicas del Perú,
Edición de Ignacio Prado Pastor, Lima, 1974. T. I.
CALANCHA, A. de la y TORRES, Bernardo, O.S.A.: Crónicas
Agustinianas del Perú. Edición, introducción y notas por
Manuel Merino, O.S.A., C.S.I.C., Madrid, 1972, T. I.
CASTAÑEDA DELGADO, P. La Inquisición en Lima (1570-1635).
Deimos, Madrid 1989.
CASTILLO ARROYO, J.: Catecismos peruanos del siglo XVI.
CIDOC, Cuernavaca, 1968.
91
CERRÓN-PALOMINO, Rodolfo “Las primeras traducciones
al quechua y al aimara: Un caso de elaboración y
desarrollo estilísticos” BIRA 24, Lima: 81-102, (1997)
CIPRIANI THORNE, J.L. “Santo Toribio de Mogrovejo: modelo
de evangelizador” Pontificia comisión para América
Latina, APARECIDA 2007. Luces para América Latina.
Librería Editrice Vaticana 2008, 411-426
CONFERENCIA EPISCOPAL PERUANA Un nuevo Perú: Don de
Dios y tarea de todos Lima 1997
CÓRDOBA SALINAS, Friego de: Teatro de la Santa Iglesia
Metropolitana de los Reyes. Lima, 1650.
DAMMERT BELLIDO, J. “Influjo de la religiosidad popular
española en América”. Revista Teológica Limense Lima,
Mayo agosto 1973
- Arzobispos Limenses Evangelizadores. CELAM, Bogotá, 1987.
“Evangelización en Cajamarca”. En Revista Teológica Limense,
volumen XII, nº 3, Lima, 1978.
“El II Concilio Provincial Limense de 1567”. En Revista
Teológica Limense volumen X, nº 3, Lima, 1976.
- El clero diocesano en el Perú del siglo XVI CEP, Lima 1997
DEL RÍO, Javier “Doctrina sobre la Iglesia en los documentos
pastorales del C3L” Revista Peruana de Historia
Eclesiástica, Cuzco, 101-124
“Aspectos eclesiales y eclesiológicos en la vida y obra de STM”
Toribio de Mogrovejo: Misionero, santo y pastor. Actas
del Congreso Académico Internacional (Lima 24-28 de
abril de 2006) Arzobispado de Lima-PUCP, Lima, 2007,
pp. 152-169
92
La evangelización del Perú en tiempo de Santo Toribio de
Mogrovejo Biblioteca Redemptoris Mater nº 2, Facultad
de Teología Redemptoris Mater, Callao, 2008, 593 pp
DURAN, J.D. El Catecismo del III Concilio provincial de Lima y sus
complementos pastorales (1584-85) Estudio preliminar.
Textos. Notas Buenos Aires 1982.
DUVIOLS, P. La destrucción de las religiones andinas (Durante
la conquista y la colonia) México 1977.
EGAÑA, A. de: Monumenta peruana. Tomos II, IV, VI, VII. Roma,
1958 1981.
EGAÑA, A. y FERNÁNDEZ, E.: Monumenta peruana. Tomo VIII.
Roma, 1986.
EGUIGUREN, L.A. La Universidad en el S.XVI. I “Historia de
la Universidad de San Marcos”. Publicaciones del IV
Centenario, Lima 1951.
El Amigo del Clero Revista editada por el Arzobispado de Lima.
Contiene buenos artículos
ESCALONA AGÜERO, G. de: Gazophilacium Regium Perubicum.
Madrid, 1775.
ESTENSORO FUCHS, Juan Carlos Del paganismo a la santidad
(La incorporación de los indios del Perú al catolicismo)
1532-1750 IFEA-PUCP, Lima 2003
FERNÁNDEZ GARCÍA, Enrique Perú Cristiano PUCP, Lima 2000
FLORES ARÁOZ, J. y otros Santa Rosa de Lima y su tiempo
Banco de Crédito del Perú, Lima, 1995
GARCÍA CALDERÓN, V. Los místicos Colección Biblioteca
de Cultura Peruana, Primera serie nº 7, Desclée de
93
Brouwer, París 1938
GARCIA Y GARCIA, Antonio “El P. Acosta y el Concilio 3 de Lima
de 1582-3. Corpus Hispanorum de Pace Vol.24 Madrid,
CSIC, 1990
JORDÁN, P. Iglesia y Poder en el Perú contemporáneo, 1822-
1919 CBC, Cusco, 1991.
GUAMAN POMA DE AYALA, Felipe: Nueva crónica y buen
gobierno. Selección, versión paleográfica y prólogo de
Franklin Pease, G.Y. Ed. Casa de la Cultura del Perú,
Lima, 1969.
GUEVARA GIL, J.A. SALOMON, F.L. La Visita Personal de
Indios: ritual político y creación del “indio” en los Andes
coloniales PUCP-IRA, Lima 1996
HISTORIA General de la Compañía de Jesús en la Provincia del
Perú. Crónica de 1600. Instituto González Fernández de
Oviedo, CSIC, Madrid, 1944.
HERAS, Julián Aporte de los franciscanos a la evangelización
del Perú Provincia Misionera de San Francisco Solano,
Lima, 1992
JORDAN RODRIGUEZ, Jesús, O.P.: Pueblos y parroquias del
Perú, Imprenta Pasaje Piura, Lima, 1950, T. I.
JUAN PABLO II Lecciones de Santo Toribio. Lima 1985; Ecclesia
in America Enero 1999
KLAIBER, J. Religión y revolución en el Perú PUCP, Lima, 1980.
- “Los Partidos Católicos en el Perú” Historia PUCP, Lima 1984
- La Iglesia en el Perú PUCP, Lima, 2a.ed. 1988.
- “Estudios recientes sobre la Iglesia en Perú, Bolivia y
94
Ecuador: Un balance historiográfico” Histórica XIX, 2,
Diciembre 1995, pp.251-280
LABOA GALLEGO, J.M. Por sus frutos los conoceréis. Historia de
la caridad en la Iglesia, San Pablo, Madrid, 2012
LANDÁZURI, Juan Recuerdos de un pastor al servicio de su
pueblo Realidades, Lima 1994
LEONARDINI, Nanda Patricia Borda: Diccionario iconográfico
religioso peruano Rubican, Lima, 1996
LERCHE, Peter: Los Chachapoya y los símbolos de su historia.
Servicios Gráficos, César Gayoso Lima: 1995
LEVILLIER, Roberto Organización de la Iglesia y Órdenes
Religiosas en el Virreinato del Perú en el siglo XVI
Biblioteca del Congreso Argentino, Madrid, 1919.
- Gobernantes del Perú. Cartas y papeles del S.XVI. Documentos
del Archivo de Indias. T.IXIV Colección de Publicaciones
de la Biblioteca del Congreso de Argentina. Madrid
1921
LIBROS DE CABILDOS DE LIMA. Imp. Sanmartí y Cía., S.A.,
Torres Aguirre, Lima, 1935. Tomos: I.XV.
LISI, F.L.: El C3L y la aculturación de los indígenas sudamericanos.
Universidad Salamanca 1990.
LISSON CHAVES, Emilio La Iglesia de España en el Perú.
Colección de documentos para la historia de la Iglesia
en el Perú, EHES Sevilla 1943-47.
LITUMA, L. “La Iglesia Católica en el Perú durante el Siglo XX”
Visión del Perú en el Siglo XX Coord. José Pareja Paz
Soldán T.2, Lima 1963
95
LOBO GUERRERO, Bartolomé: Sínodos de Lima de 1613 y 1636.
Europa Artes Gráficas, Salamanca, 0 1987.
LOCKART, James El mundo hispano peruano (1532-1560) FCE
México 1982.
LOHMANN, G. “Santo Toribio, el Limosnero” Bol. del Instituto
“Riva Agüero” Lima 1994, 19, Lima 1992.
- El conde de Lemos, virrey del Perú. Facsímil, Madrid,
1946.
LÓPEZ DE CARAVANTES, F.: Noticia general del Perú. I y II, BAE
(nn. 292293), Madrid, 1985-1986.
LOPETEGUI, León El Posé de Acosta y las Misiones. CSIC,
Madrid, 1942
MALAGA MEDINA, A: La evangelización del Perú. Siglo XVI
Lima, 1992.
MARTÍNEZ Santiago Historia de la Diócesis de Arequipa y sus
obispos. Arequipa, 1933
MARTÍNEZ, Patricia: “Balance bibliográfico: Producción
historiográfica desde 1872 hasta 1998” La construcción
de la Iglesia en los Andes PUCP, Lima 1999, 563-586.
MARZAL, Manuel M. La transformación religiosa peruana
PUCP, Lima, 1991.
- “Un siglo de investigación de la religión en Perú”
Antropológica 14 PUCP, Lima 1998
MATEOS, F.”Misioneros jesuitas españoles en el Perú en el
S.XVI” Missionalia Hispanica I Madrid 1944.
MEDINA, S.J., Francisco de Borja 1999 “Blas Valera y la
dialéctica “exclusión – integración del otro””. Archivum
96
Historicum Societatis Iesu. Vol. LXVIII, pp. 229 – 268.
Roma.
MEDINA, J.T. Historia del Tribunal del Santo Oficio de la
Inquisición de Lima (1569-1820) Santiago de Chile 1887
MENDEZ, Sergio Primer siglo del episcopado de la América
española...a la luz de los archivos vaticanos y del de la
Embajada española ante la Santa Sede (tesis doctoral).
Cit. por el P. Leturia
MENDIBURU, M. Diccionario Histórico Biográfico del Perú.
Lima 1934.
MEIKLEJOHN, N. La Iglesia y los Lupaqas durante la Colonia
CER “B. De las Casas” Cusco 1994
MILLAR CORVACHO, R. Inquisición y sociedad en el virreinato
peruano PUCP, Lima 1998
NIETO VELEZ, Armando Francisco del Castillo, apóstol de
Lima. PUCP, Lima 1992
- “La Iglesia Católica en el Perú” Historia del Perú,
XI, Juan Mejía Baca, Lima, 1984, 5ª ed. pp.457 48,
reelaborado y actualizado en Editorial Brasa.
- “Las visitas del Papa Juan Pablo II al Perú” RTL, Vol.
XXXVII (Nº 2-2003) pp.171-186.
OLIVA, S.J., Giovanni Anello 1895 (1631) Libro Primero del
Manuscrito original del R.P. Anello Oliva, S.J... Edición
de Juan Pazos Varela y Luis Varela y Orbegoso. Lima:
Imprenta y Librería San Pedro. 1998 (1631)
-Historia del reino y provincias del Perú y Vidas de los
varones insignes de la Compañía de Jesús. Edición,
prólogo y notas de Carlos M. Gálvez Peña. Lima: Fondo
97
Editorial de la PUCP.
OLMEDO JIMÉNEZ, Manuel Jerónimo de Loaysa: Pacificador de
españoles y protector de indios. San Esteban Salamanca
1991.
PASARA, Luis: Radicalización y conflicto en la Iglesia peruana
El Virrey, Lima, 1986.
PEREZ, A.G. El Patronato español en el virreinato del Perú
durante el S.XVI Tournai, 1937
PINI RODOLFI, Francesco El Milagro Eucarístico de Eten
(Colibrí Ediciones, Lima 1999.
POLIA MECONI, Mario La cosmovisión religiosa andina en los
documentos inéditos de la Compañía de Jesús. 1581-
1752 PUCP, Lima 1999.
POLO RUBIO, Juan José “El sacerdote secular en los concilios
limenses” Revista Teológica Limense, Facultad de
Teología Pontificia y Civil de Lima. Vol.XXVI, Nº1 1992,
pp. 95-130.
PORRAS BARRENECHEA, R. Cedulario del Perú, S.XVI, XVII y
XVIII, T.I y II Lima 1944-48
PORRAS BARRENECHEA, R. Fuentes históricas peruanas Lima
1963
- “El testamento de Diego de León Pinelo” Fénix, Nº 3,
Lima 1945, 612-628
PORTAL, Ismael Lima religiosa (1535-1924) Librería e
Imprenta Gil, Lima, 1924
Foto de Monseñor Lissón
PUENTE BRUNKE, José de la La encomienda en el Perú (1670-
98
1750) Sevilla, Tesina inédita 1984 Departamento de
Historia de América, Univ. Sevilla, TL-38
REGALADO, L. Religión y evangelización en Vilcabamba (1572-
1602) PUCP, Lima 1992
RESTREPO MANRIQUE, D. La iglesia de Trujillo (Perú) bajo
el episcopado de Baltasar Jaime Martínez Compañón,
1780-1790 Gobierno Vasco, Vitoria, 1992
RIVARA DE TUESTA, Mª Luisa “José de Acosta. Un humanista
reformista Lima Universo 1970
RIVERA, C. La Religión en el Perú: Aproximación bibliográfica,
1990-1983 Comisión Evangélica Latinoamericana de
Educación Cristiana, Lima 1985
RODRÍGUEZ VALENCIA, Vicente Santo Toribio de Mogrovejo,
organizador y apóstol de Suramérica (Madrid CSIC
1957) 2 tomos.
ROMERO FERRER, Raimundo Estudio teológico de los
catecismos del III Concilio Limense (1584-85)
Universidad de Navarra 1992
ROMERO, C. Iglesia en el Perú: Compromiso y renovación
Bartolomé de las Casas, Lima, 1985.
RUIZ DE MONTOYA, A.: Sílex del Divino Amor. Introducción de
J.L. Rouillon. Pontificia Universidad Católica de Perú,
Fondo Editorial, Lima, 1991.
SAIZ, Odorico: La provincia misionera de San Francisco Solano
del Perú. I.S.B.N. 2ª Edición, Madrid, 1977.
SAN CRISTOBAL, A. La catedral de Lima Lima 1992 (Guía
divulgativa) Estudios y documentos Lima 1996
99
- Arquitectura virreinal religiosa de Lima Lima 1988
SAN CRISTÓBAL, E.: Apéndice al Diccionario Histórico
Biográfico del Perú. 4 tomos. Lima, 1938.
SÁNCHEZ-CONCHA, Rafael Santos y santidad en el Perú
virreinal VE, Lima, 2004.
TAURO DEL PINO, Alberto: Enciclopedia Ilustrada del Perú. 6
Volúmenes. Lima: Peisa.
TIBESAR, A. Comienzos de los Franciscanos en el Perú CETA,
Iquitos, 1991.
TINEO, Primitivo: Los concilios limenses en la evangelización
latinoamericana. Ed. EUNSA, Pamplona, 1990.
TINEO MORÓN, M.: La fe y las costumbres.(Catálogo de la
sección documental de capítulos [1600-1898] del Archivo
Arzobispal de Lima Estudio preliminar de Henrique
URBANO. CEBC, Cuzco, 1992.
TORRES, P. Alberto: El Padre Valverde (Ensayo biográfico
crítico) Quito, 1932.
TRUJILLO MENA, V. La legislación eclesiástica en el Virreynato
del Perú durante el S.XVI 1963
UNANUE, J.H.: Guía política, eclesiástica y militar del virreynato
del Perú para el año, 1793-97. Sociedad Académica de
Amantes del País, Lima, 1793.
UNZUETA ECHEVARRÍA, Antonio: La orden del Carmen en
la evangelización del Perú 2 t. Biblioteca Carmelitano
Teresiana de Misiones. El Carmen, Vitoria, 1992.
URBANO, Henrique “Repensando la historia de la
evangelización de México y de los Andes” Cuadernos
100
para la historia de la evangelización en América Latina
n.3, Cusco 1988
VARGAS ALZAMORA, Augusto Santo Toribio y la Nueva
Evangelización (Lima 1991).
VARGAS UGARTE, Rubén Santo Toribio, segundo arzobispo de
Lima Paulinas Lima 1989.
- La Flor de Lima Paulinas Lima 1990.
- Historia del Santo Cristo de los Milagros Lima 1984.
- Historia del Perú. Virreinato. 1551-1790 Lima 1970
- Historia de la Iglesia en el Perú. Imprenta Sta. María,
Lima y Burgos, desde 1953, 4 t
- Concilios limenses. Tip. peruana, S.A., Lima, 1951 54,
T. I, II y III.
- Vida del Siervo de Dios Nicolás Ayllón. Imp. López,
Buenos Aires, 1961.
Historia de la ilustre congregación de seglares de
-
Nuestra Señora de la O. Carlos Milla Batres, Lima, 1933.
Manuscritos peruanos en las bibliotecas del extranjero
-
(Sobre su fecunda labor historiográfica, ver T. Hampe,
“El P. Vargas Ugarte y su aportación a la historiografía
del Perú colonial” Revista de Historia de América Nº 104
(julio-diciembre 1981), 141-167.
VILLEGAS, J. Aplicación del Concilio de Trento en
Hispanoamérica (1564-1600) Cuadernos del ITU-3
Montevideo 1975
VVAA Evangelización y teología en el Perú, luces y sombras en el
siglo XVI CBC, Lima, 1991
101
VVAA La evangelización del Perú: Siglos XVI y XVII (Actas del
Primer Congreso peruano de Historia Eclesiástica)
Arequipa 1990
VVAA Simposio sobre la evangelización de Huamanga en los
siglos XVI, XVII y XVIII (Actas) Ayacucho, Arzobispado
de Ayacucho, 1992
VVAA (Amaya Fernández, Margarita Guerra y otras) La mujer
en la conquista y la evangelización en el Perú. Lima 1550
1650 PUCP UNIFE, Lima 1997
VV.AA Diócesis de Huacho: Una Iglesia joven con una rica
historia. 50 años de servicio pastoral Obispado de
Huacho, Huacho, 2008
102
103
104
105
106