Está en la página 1de 972

Catálogo de

Documentación
de Seguridad
Minera
Versión. 2000 Desarrollado por el Laboratorio Oficial de Madariaga
Opciones de búsqueda

Búsqueda
abierta

Búsqueda por
Editores

Búsqueda por
palabras clave
Imprimir ¤ Índice < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Búsqueda por Editores

A J
Administración autonómica de Castilla - La Mancha Junta de Andalucía
AENOR Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha
Agrupación de industrias pirotécnicas de la Comunidad Valenciana (PIROVAL) Junta de Extremadura
Ayuntamiento de Madrid
L
C Laboratorio Oficial J.M. Madariaga
C.C.O.O.
Castilla-La Mancha M
Comisión Autónoma de Seguridad e Higiene en el Trabajo de Industrias Químicas y Afines Magnésitas de Rubian S.A.
Comisión de las Comunidades Europeas Magnésitas Navarra
Comisión de Seguridad y Salud de la Minería y otras Industrias Extractivas Minas de Figaredo S.A.
Comisión General V de la Comisión de las Comunidades Europeas & Junta de Andalucía Ministerio de Industria y Energía
Comunidad Autónoma de Madrid Ministerio de Industria, Comercio y Turismo
Comunidad Autónoma de Andalucía Ministerio de Transportes, turismo y Comunicaciones
Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha
Comunidad Económica del Carbón y del Acero - CECA
Consejería de Economía. Principado de Asturias
N
Consejería de Industria y Energía del Gobierno de Canarias Naciones Unidas
Consejería de Industria y Trabajo. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha
Consellería de Industria y Comercio de la Xunta de Galicia O
OCICARBÓN
D
Diputación General de Aragón Ó
Dirección General de Minas Órgano Permanente de Luxemburgo
Dirección Regional de Minería. Principado de Asturias
P
E Principado de Asturias
E.T.S.I. Minas
EEAT R
Región de Murcia
G
Generalitat Valenciana - Conselleria d-indústria i comerç S
Gobierno de Aragón
Servicio de investigación minera del gobierno de Aragón

I U
ITGE
Universidad Politécnica de Madrid
ITGE y OCICARBÓN
Université de Liege
Imprimir ¤ Índice ¤ Editores < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por Editores

Administración autonómica de Castilla - La Mancha


1996-Español Plan de Actuación en la Provincia de Guadalajara, en relación con la Señalización, Cercado y Tapado de Pozos y Hundimientos, Produ
Imprimir ¤ Índice ¤ Editores < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por Editores

AENOR
????-Español Prevención de Riesgos en las Obras de Construcción
Imprimir ¤ Índice ¤ Editores < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por Editores

Agrupación de industrias pirotécnicas de la Comunidad Valenciana (PIROVAL)


2000-Español Seguridad en la industria pirotécnica valenciana
Imprimir ¤ Índice ¤ Editores < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por Editores

Ayuntamiento de Madrid
1996-Español Salud Laboral y Prevención de Riesgos
Imprimir ¤ Índice ¤ Editores < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por Editores

C.C.O.O.
1997-Español Comentarios al Informe: "Análisis de la Situación Operativa del Minador AM-50 Ubicado en el Nivel O-Oeste de 5ª planta
Imprimir ¤ Índice ¤ Editores < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por Editores

Castilla-La Mancha
1999-Español Manual para la Formación en Prevención de Riesgos Laborales de los Operadores de Maquinaria Móvil Minera
Imprimir ¤ Índice ¤ Editores < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por Editores

Comisión Autónoma de Seguridad e Higiene en el Trabajo de Industrias Químicas y Afines


1997-Español La Gestión de la Seguridad en los Laboratorios
Imprimir ¤ Índice ¤ Editores < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por Editores

Comisión de las Comunidades Europeas


2000-Francés Santé et Sécurité sur le lieu de Travail
2000-Inglés European codification system of the causes and circumstances of accidents at work
1999-Español Metodología para Establecer los Límites de Exposición Profesional
1999-Español Metodología para establecer los límites de exposición profesional. Documentación básica
1999-Inglés Guidance on work - related stress. Spice of life or kiss of death ?
1998-Inglés ACCIDENTS AT WORK IN THE EUROPEAN UNION IN 1994
1997-Español Comité consultivo de seguridad, higiene y protección de la salud en el lugar de trabajo.
1997-Francés Définition d'une matrice Emplois / Expositions aux dérivés ...... Dans la sidérurgie
1997-Inglés Development and Validation of an Integrated Safety Monitoring System
1997-Inglés OCCUPATIONAL EXPOSURE LIMITS - Criteria document for 1.3 - Butadiene
1996-Español Estudio de la Capacidad Tóxico-alergénica de Aceites y Disolventes empleados habitualmente en la Industria Siderúrgica
1996-Francés Mesure et impact sur la sécurité et l'hygiène des composés N - Nitroso nitrosamines et de leurs précurseurs dans l'atmosphère des po
1996-Inglés Current Topics in Occupational Health
1996-Inglés Hazard Analysis on Computer : Standard Steel Industry Applications for Use in Design and Risk Assessment
1996-Inglés OCCUPATIONAL EXPOSURE LIMITS - Criteria document for Heptane
1996-Inglés OCCUPATIONAL EXPOSURE LIMITS - Criteria document for Methyl Formate
1996-Inglés OCCUPATIONAL MUSCULO - SKELETAL COMPLAINTS
1995-Inglés CONTROL OF DUST FROM COAL PRODUCTION MACHINES
1995-Inglés EVALUATION OF HIGH OUTPUT FACES WITH LOW DUST LEVELS
1995-Inglés International Seminar on Assessment of Carcinogenic Risk from Occupational Exposure to Inorganic Substances
1995-Inglés Measurement of Sound Emission from the Surface of Steel Bladed Saws and Work Pieces during the Cutting of Cold and Hot Steel Sec
1994-Alemán Purification of cokeovensite groundwater by means of biological treatment
1994-Español ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS DE LOS SISTEMAS DE CONTROL AMBIENTAL, ALARMA Y ACTUACIÓN
1994-Español Desarrollo de un sistema experto para la evaluación de la carga mental
1994-Español Evaluación y tratamiento de la fiabilidad del sistema H - M en puestos siderúrgicos aislados
1994-Francés Notices explicatives d'aide au diagnostic des maladies professionnelles
1994-Francés STRESS AU TRAVAIL - Inspection de Travail et des Mines du Grand - Duche de Luxembourg
1994-Inglés 40 YEARS OF COMMUNITY WORK ON SAFETY AND HEALTH IN THE EXTRACTIVE AND STEEL INDUSTRIES
1994-Inglés An investigation into the Health and Environmental implications of using ceramic fibre products as linings in high temperature furnaces
1994-Inglés Development and Application of a Human Error Audit System in the Steel Industry
1994-Inglés Distributed Temperature Sensing System to Monitor Roadways for Spontaneous Combustion
Imprimir ¤ Índice ¤ Editores < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por Editores

Comisión de Seguridad y Salud de la Minería y otras Industrias Extractivas


1990-Inglés Medidas para Reducir el Riesgo de Explosión en Minas de Carbón con Ventilación Secundaria y Mejorar las Protecciones Personales
1989-Inglés Medidas para Reducir el Riesgo de Explosión en Minas de Carbón con Ventilación Secundaria y Mejorar las Protecciones Personales
Imprimir ¤ Índice ¤ Editores < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por Editores

Comisión General V de la Comisión de las Comunidades Europeas & Junta de Andalucía


1993-Español Campaña para la determinación de los Riesgos Asociados al Empleo de Maquinaria en las Canteras de Materias Primas para la Indust
Imprimir ¤ Índice ¤ Editores < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por Editores

Comunidad Autónoma de Madrid


1993-Español Estudio y Análisis de La Seguridad en las Explotaciones a Cielo Abierto y Canteras de la Comunidad Autónoma de Madrid
????-?????? Normas Básicas de Seguridad para Operadores de Maquinaria Móvil en Explotaciones Mineras de Superficie y Establecimientos de Be
Imprimir ¤ Índice ¤ Editores < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por Editores

Comunidad Autónoma de Andalucía


????-Español Evaluación de la Seguridad en Explotaciones Mineras a Cielo Abierto Canteras de la Comunidad Autónoma de Andalucía Tomo II
Imprimir ¤ Índice ¤ Editores < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por Editores

Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha


1995-Español Plan de Actuación en la Provincia de Guadalajara, en relación con la Caracterización de los Parámetros que afectan a la Seguridad en
1996-Español Manual de Procedimientos Sistemáticos para la Realización de las Inspecciones sobre el Cumplimiento de las Normas de Seguridad e
Imprimir ¤ Índice ¤ Editores < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por Editores

Comunidad Económica del Carbón y del Acero - CECA


1996-Español Previsión y control del desprendimiento de grisú en explotaciones de carbón muy poco grisuosas
1995-Español Previsión del desprendimiento de Grisú en explotaciones de capas estrechas e inclinadas
Imprimir ¤ Índice ¤ Editores < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por Editores

Consejería de Economía. Principado de Asturias


1997-Español Estudio y diseño de una explotación subterránea de caliza
1997-Español Proyecto de investigación de la capa 8ª del Pozo San Nicolás
1997-Español Proyecto de investigación del yacimiento de grisú y su desprendimiento en el Pozo Candín
1997-Español Seguridad de las Instalaciones Eléctricas en Minería Subterránea. 1ª Edición
1995-Español Proyecto de investigación de pizarras ornamentales en " Los Oscos "
1992-Español Informe Accidente Ocurrido en el Pozo Santa Bárbara de HUNOSA el Día 10 de Diciembre de 1992
Imprimir ¤ Índice ¤ Editores < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por Editores

Consejería de Industria y Energía del Gobierno de Canarias


1989-Español Estudio de Seguridad en Canteras
1989-Español Estudio Sobre la Seguridad en el Empleo de Explosivos en Obra Pública y Minería. Normas y Recomendaciones para el Control de Vib
Imprimir ¤ Índice ¤ Editores < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por Editores

Consejería de Industria y Trabajo. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha


1996-Español Curso de Formación: "Manipulación y Condiciones de Seguridad en la Operación de Maquinaria Móvil Minera en Explotaciones a Cielo
Imprimir ¤ Índice ¤ Editores < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por Editores

Consellería de Industria y Comercio de la Xunta de Galicia


????-Español Inventario de Explotaciones Mineras Subterráneas Abandonadas de la Comunidad Autónoma Gallega
Imprimir ¤ Índice ¤ Editores < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por Editores

Diputación General de Aragón


1994-Español Jornadas Sobre Legislación Comunitaria y Directivas del Consejo de La UE que Afectan a la Seguridad Minera e Industrial.
1992-Español Instalaciones Eléctricas en Minas Subterráneas de Carbón
1992-Español Jornadas de Electrificación del las Minas Subterráneas de Carbón de la Provincia de Teruel Tomo I
Imprimir ¤ Índice ¤ Editores < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por Editores

Dirección General de Minas


1988-Español Diseño de un Sistema Normalizado de Auditoria Técnica en Materia de Seguridad Minera
1987-Español Parte de Accidentes Mineros
Imprimir ¤ Índice ¤ Editores < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por Editores

Dirección Regional de Minería. Principado de Asturias


1993-Español Estudio de la caracterización de las rocas de los hastiales de las capas de carbón asturianas respecto al riesgo de inflamación del grisú
????-Español Estudio de estabilidad de la balsa de decantación de la Mina Rosi
????-Español Inventario y estudio de estabilidad de balsas de decantación
????-Español Inventario y estudio de estabilidad de la balsa de decantación de Silices La Cuesta
????-Español Inventario y estudio de estabilidad de la balsa de decantación. Estudio específico " Candín "
????-Español Inventario y estudio de estabilidad de la balsa de decantación. Estudio específico " La Camocha "
????-Español Inventario y estudio de estabilidad de la balsa de decantación. Estudio específico " Pinzales "
????-Español Inventario y estudio de estabilidad de la balsa de decantación. Estudio específico " Villabons "
Imprimir ¤ Índice ¤ Editores < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por Editores

E.T.S.I. Minas
1996-Español Diseño, Desarrollo y Puesta a Punto de una Protección Integral para Cables Eléctricos Flexibles de Empleo en Condiciones Extrasever
1996-Español Optimización e Integración del Proceso de Ensayo y Certificación de Motores de Seguridad Aumentada de Empleo en Atmósferas con
1994-Español Modelización mediante regresiones de variables con influencia en el contenido de gas en capa
1993-Español Guía de Seguridad de Subestaciones e Instalaciones Eléctricas. Caso de la Mina de As Pontes
1991-Español Modelización del Suceso " Explosivo de Grisú " Mediante la Técnica de Árboles de Fallos
Imprimir ¤ Índice ¤ Editores < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por Editores

EEAT
1999-Español Sistema Europeo de registro de causas y de circunstancias de los accidentes de trabajo - Fase 3
1998-Español Definiciones de accidentes de trabajo y preguntas correspondientes del cuestionario de evaluación
1998-Español Estadísticas europeas de accidentes de Trabajo, EEAT - Fase 2 Especificaciones técnicas de los datos caso por caso
1998-Español Estadísticas europeas de accidentes in itinere, EEAT - Accidentes de trabajo - Cuestionario para los Estados miembros
1997-Español Estadísticas europeas de accidentes de Trabajo, EEAT - Fase 1 Especificaciones técnicas de los datos caso por caso
1997-Español Estadísticas europeas de accidentes de Trabajo, EEAT - Fase 2, Etapa 1 Especificaciones técnicas de los datos de las EEAT
Imprimir ¤ Índice ¤ Editores < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por Editores

Generalitat Valenciana - Conselleria d-indústria i comerç


2000-Español Preceptos útiles en la fabricación de disparo de artificios pirotécnicos
Imprimir ¤ Índice ¤ Editores < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por Editores

Gobierno de Aragón
????-Español Guía para la Identificación, Evaluación y Prevención de Riesgos Laborales en la Minería
Imprimir ¤ Índice ¤ Editores < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por Editores

ITGE
1990-Español La Acción del Estado en Materia de Promoción y Coordinación de la Investigación Geológico Minera de España
Imprimir ¤ Índice ¤ Editores < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por Editores

ITGE y OCICARBÓN
1988-Español Jornadas de Información Minera Sobre Explotación por Sutiraje
Imprimir ¤ Índice ¤ Editores < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por Editores

Junta de Andalucía
1994-Español La Accidentabilidad en el Sector Minero en Andalucía 1984-1993
Imprimir ¤ Índice ¤ Editores < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por Editores

Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha


1999-Español Guía para la Elaboración del Documento de Seguridad y Salud, en las Empresas del Sector de la Industria Extractiva
1997-Español Evaluación Inicial de Riesgos Laborales en Empresas del Sector de la Industria Extractiva
1996-Español Control Externo de Seguridad Minera Efectuado en la Ejecución de las Obras del Túnel de Los Yébenes, Toledo
1996-Español Jornadas sobre Legislación Nacional y Directivas Comunitarias que Afectan a la Seguridad Minera
1996-Español Manual Sobre Prevención de Riesgos Laborales en Instalaciones Eléctricas de Minería a Cielo Abierto, Canteras y Plantas de Tratamie
????-Español Manual Sobre Condiciones de Seguridad en la Operación de Maquinaria Móvil Minera
Imprimir ¤ Índice ¤ Editores < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por Editores

Junta de Extremadura
1995-Español Manipulación de Maquinaria en Explotaciones Mineras a Cielo Abierto
1995-Español Primer Curso de Formación Sobre Manipulación de Maquinaria en Explotaciones Mineras a Cielo Abierto
Imprimir ¤ Índice ¤ Editores < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por Editores

Laboratorio Oficial J.M. Madariaga


1995-Español Estudio de las variables implicadas en las explosiones de polvo de carbón durante su manipulación en procesos a presión
Imprimir ¤ Índice ¤ Editores < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por Editores

Magnésitas de Rubian S.A.


????-Español Proyecto de Seguridad Minera en la Mina "Impensada"
Imprimir ¤ Índice ¤ Editores < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por Editores

Magnésitas Navarra
2000-Español Documento sobre Seguridad y Salud
Imprimir ¤ Índice ¤ Editores < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por Editores

Minas de Figaredo S.A.


1990-Español Daños Diversos en Edificios del Área de Santa Cruz de Mieres. Estudio de las posibles Causas
????-Español Subsidencia Producida por la Explotación de las Capas 27 y 30 de Minas de Figaredo, S.A.
????-Español Subsidencia Producida por la Explotación de las Capas 27 y 30 de Minas de Figaredo, S.A. ANEJO I Inventario de edificios
????-Español Subsidencia Producida por la Explotación de las Capas 27 y 30 de Minas de Figaredo, S.A. ANEJO II Resultado de cálculos
Imprimir ¤ Índice ¤ Editores < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por Editores

Ministerio de Industria y Energía


2000-Español Curso de Formación para Técnicos en Prevención de Riesgos Laborales. Nivel Intermedio Tomo I
2000-Español Curso de Formación para Técnicos en Prevención de Riesgos Laborales. Nivel Intermedio Tomo II
2000-Español Curso de Formación para Técnicos en Prevención de Riesgos Laborales. Nivel Intermedio Tomo III
2000-Español Jornadas de Sensibilización en Seguridad Minera
2000-Español Propuesta de un Plan de Trabajo para la Mejora del Arranque con Explosivos en los talleres de Sutiraje
1999-Español Actuación del Ministerio de Industria y Energía en Materia de Calidad y Seguridad
1999-Español Auditoria de Seguridad Minera. Minera Martín Aznar, S.A.
1999-Español Campaña de Control y Análisis del Polvo en Relación con la Silicosis
1999-Español El Marco Legislativo Actual en Seguridad y Salud en el Trabajo
1999-Español Guía Técnica para la Aplicación del Real Decreto 1215/1997 Evaluación y Prevención De los Riesgos Relativos a la Utilización de los
1999-Español I Jornadas sobre Seguridad en Minería e Industrias afines, aplicadas a las Enseñanzas de Ingenierías
1999-Español Jornadas de Formación sobre Prevención de Riesgos Laborales. Guía para la Elaboración del Documento de Seguridad y Salud
1999-Español Jornadas de Formación sobre Prevención de Riesgos Laborales. Introducción
1999-Español Jornadas de Formación sobre Prevención de Riesgos Laborales. Legislación
1999-Español Seminario Sobre Directivas de Nuevo Enfoque "Atex" y "Máquinas".
1998-Español Evaluación de Riesgos en Explotaciones a Cielo Abierto en La C.A. de Cantabria
1998-Español Evaluación de Riesgos en Explotaciones a Cielo Abierto en La C.A. de La Rioja
1997-Español Informe Preliminar sobre los Ensayos de Inflamación de Metano en una Instalación de Ventilación Secundaria
1997-Español Revisión sobre la Seguridad de los Talleres de Pirotecnia de Madrid, Castilla y León Aragón y Navarra. Auditoría de Seguridad en el Ta
1996-Español Auditorías de Seguridad en Cataluña. Empresa Holding de exclusivas, S.L.
1996-Español Auditorías de Seguridad en Cataluña. Empresa PIRO 7 BAGES S.L.
1996-Español Auditorías de Seguridad en Cataluña. Empresa Pirotecnia J. Rosado
1996-Español Auditorías de Seguridad en Cataluña. Empresa Pirotecnia José María Vilardell
1996-Español Auditorías de Seguridad en Cataluña. Empresa Antigua Casa Manuel Estalella, S.L.
1996-Español Auditorías de Seguridad en Cataluña. Empresa ARS Pirotecnia
1996-Español Auditorías de Seguridad en Cataluña. Empresa Pedro Miras.
1996-Español Auditorías de Seguridad en Cataluña. Empresa Pirogestión S.L.
1996-Español Auditorías de Seguridad en Cataluña. Empresa Pirotecnia Catalana, S.L.
1996-Español Auditorías de Seguridad en Cataluña. Empresa Pirotecnia García y Depósitos Rodríguez Pedemonte
1996-Español Auditorías de Seguridad en Cataluña. Empresa Pirotecnia Igual
1996-Español Auditorías de Seguridad en Cataluña. Empresa Pirotecnia Ramón Inglada Solé
Imprimir ¤ Índice ¤ Editores < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por Editores

Ministerio de Industria, Comercio y Turismo


1991-Español Definición de las estrategias de seguridad frente al grisú y el polvo de carbón de los explosivos y accesorios utilizables para los disparo
1991-Español Plan energético Nacional
????-Español Seguridad En La Prospección Y Explotación De Aguas Subterráneas
Imprimir ¤ Índice ¤ Editores < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por Editores

Ministerio de Transportes, turismo y Comunicaciones


1988-Español Reglamento Internacional sobre el Transporte de Mercancías sobre el Transporte de Mercancías Peligrosas por Ferrocarril
Imprimir ¤ Índice ¤ Editores < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por Editores

Naciones Unidas
1999-Francés Recomendaciones para el Transporte de Mercancías Peligrosas
1999-Inglés Recomendaciones para el Transporte de Mercancías Peligrosas
1993-Francés "Recomendaciones para el Transporte de Mercancías Peligrosas
1993-Francés Recomendaciones para el Transporte de Mercancías Peligrosas
Imprimir ¤ Índice ¤ Editores < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por Editores

OCICARBÓN
1998-Español Acondicionamiento de Gases de Combustión para la Reducción de Emisiones de Partículas en Centrales Térmicas de Carbón
1998-Español Análisis Automático de Macerales y Reflectancia
1998-Español Análisis del Riesgo de Fuego y Explosión en la Central Térmica " As Pontes"
1998-Español Aplicaciones Sistema CRC-Biomasa Carbón
1998-Español Automatización de Cintas de Interior
1998-Español Control Automático de las Medidas de Predicción, Prevención y Lucha, para la Explotación Mecanizada de una Capa Susceptible de De
1998-Español Control de Autoencendidos en Parvas de Carbón por Detección de los Gases Producidos
1998-Español Control de Sistemas de Combustión
1998-Español Demostración de un Sistema de Explotación de Capas Horizontales por el Método de Pilares y Galerías Trazadas Íntegramente con Má
1998-Español Derivados del Carbón para la reducción de SO2 - Nox
1998-Español Desarrollo y Ensayo de un Sistema para Aumentar el Alcance de la Piña de Rozado en un Minador PK-3R
1998-Español Desarrollo de un Proceso a Escala Piloto de Inertización de Residuos Industriales
1998-Español Desarrollo Europeo del Bulonaje
1998-Español Desarrollo Informático para Utilización de los Métodos Empíricos de Cálculo de Subsidencia Minera
1998-Español Detección de Averías a Través de Vibraciones
1998-Español Efecto de las Cenizas Volantes en la Durabilidad y en la Corrosión en Armaduras del Hormigón
1998-Español Electrofiltración de Cenizas de Alta Resistividad y Características Especiales
1998-Español Eliminación de Cianuros de Hidrogeno en Aguas Residuales de Plantas de Gasificación de Carbón por Medio de Procesos Fotocatalític
1998-Español Eliminación del H2S en Caliente para el Proceso de Gasificación del Carbón
1998-Español Ensayo de Instalación Desaguadora de Interior para Carbón Bruto
1998-Español Ensayo de un Sistema de Arranque con Cepillo mediante Accionamiento Hidráulico para Capas Estrechas de Carbón
1998-Español Establecimiento de Una Metodología de Aseguramiento de Calidad en el Análisis de Carbones
1998-Español Estudio de Biodegradación del Carbón
1998-Español Estudio de Viabilidad para la Aplicación del Ciclo de Recalentamiento Combinado a Plantas de Combustión de Lecho Fluido Atmosféric
1998-Español Estudio Hidrogeológico y ensayo de Drenaje de Labores
1998-Español Explosiones de Polvo de Carbón en Procesos a Presión
1998-Español Introducción de Mejoras Tecnológicas en el SISCOM II
1998-Español Investigación del Empleo de Relleno Consolidado para Reducir los Efectos de la Subsidencia en Superficie
1998-Español Inyección de Absorbentes en Caldera Fase II
1998-Español Inyección de Caliza en Abono-I para Reducción de SO2 y Nox
1998-Español Los Estériles del Carbón Como Materia Prima para la Fabricación de Materiales para Pavimentación
Imprimir ¤ Índice ¤ Editores < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por Editores

Órgano Permanente de Luxemburgo


1998-Español Informe sobre las Estadísticas de Accidentes Correspondientes al Periodo 1991-1996 en el Sector Europeo de las Industrias del Petróle
Imprimir ¤ Índice ¤ Editores < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por Editores

Principado de Asturias
1997-Español Metodología para el control y prevención del ruido en las minas
Imprimir ¤ Índice ¤ Editores < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por Editores

Región de Murcia
1989-Español Plan de Seguridad Minera. Lorca 2ª Fase
Imprimir ¤ Índice ¤ Editores < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por Editores

Servicio de investigación minera del gobierno de Aragón


1994-Español Manual para Operadores de Tractores con Cadenas
????-Español Manual para Operadores de Excavadoras Hidráulicas sobre Orugas
????-Español Manual para Operadores de Palas Cargadoras Sobre Neumáticos
Imprimir ¤ Índice ¤ Editores < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por Editores

Universidad Politécnica de Madrid


1993-Español Desarrollo de un modelo geominero de previsión del desprendimiento de Grisú en el laboreo de capas potentes y verticales de carbón p
1990-Español Investigación de un modelo de previsión del desprendimiento de grisú en explotaciones de carbón con sutiraje
Imprimir ¤ Índice ¤ Editores < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por Editores

Université de Liege
1985-Francés Le grisou et les moyens de le combattre
Imprimir ¤ Índice < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Búsqueda por palabras clave

A H R
ACCIDENTES HIGIENE RESIDUOS
AGUA HULLAS RIESGO
AMBIENTAL ROZADORAS
ANDALUCÍA I
ARRANQUE INCENDIOS S
INFLAMACIÓN, IGNICIÓN SALUD
C INSPECCIONES SEGURIDAD
CANTERA INYECCIÓN SOSTENIMIENTO
CARBÓN SUBSIDENCIA
COMBUSTIÓN L
LECHO FLUIDO T
D TECNOLOGÍA
DECANTACIÓN M TRANSPORTADORES
DIESEL MANUAL TRANSPORTE
MAQUINARIA
E METANO V
EMISIONES MINADOR VENTILACIÓN
ENERGÍA MINERÍA VIBRACIONES
ESTADÍSTICA MODELIZACIÓN
ESTÉRILES
EXPLOSIÓN N
EXPLOSIVO NORMAS
EXPLOTACIÓN
P
F PERFORACIÓN
FORMACIÓN PIROTÉCNICO
PIZARRAS
G POLVO
GASES PREVENCIÓN
GRISÚ PROTECCIÓN
Imprimir ¤ Índice ¤ Palabras clave < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por palabras clave

ACCIDENTES
2000-Inglés European codification system of the causes and circumstances of accidents at work
1999-Español Sistema Europeo de registro de causas y de circunstancias de los accidentes de trabajo - Fase 3
1998-Español Definiciones de accidentes de trabajo y preguntas correspondientes del cuestionario de evaluación
1998-Español Estadísticas europeas de accidentes de Trabajo, EEAT - Fase 2 Especificaciones técnicas de los datos caso por caso
1998-Español Estadísticas europeas de accidentes in itinere, EEAT - Accidentes de trabajo - Cuestionario para los Estados miembros
1998-Español Informe sobre las Estadísticas de Accidentes Correspondientes al Periodo 1991-1996 en el Sector Europeo de las Industrias del Petról
1998-Inglés ACCIDENTS AT WORK IN THE EUROPEAN UNION IN 1994
1997-Español Estadísticas europeas de accidentes de Trabajo, EEAT - Fase 1 Especificaciones técnicas de los datos caso por caso
1997-Español Estadísticas europeas de accidentes de Trabajo, EEAT - Fase 2, Etapa 1 Especificaciones técnicas de los datos de las EEAT
1995-Francés Interactions entre les Accidents de Travail et les Accidents Domestiques, Sportifs et de la Circulation
1994-Español Estudio de la Accidentabilidad en el Periodo de 1982-1993. En la Comunidad Autónoma de Castilla- La Mancha
1994-Español Estudio de los Accidentes Ocurridos en la Comunidad Balear Relativos a Explotaciones Mineras y Establecimientos de Beneficio en el
1994-Español La Accidentabilidad en el Sector Minero en Andalucía 1984-1993
1992-?????? Estadística de Accidentes Mineros 1991
1992-Español Metodología para un sistema armonizado de declaración y registro de datos de accidentes de trabajo
1991-Español Estadística de Accidentes Mineros 1991
1972-Español Estudio para Mejorar la Situación Nacional en Materia de Prevención de Accidentes de la Industria Minera
Imprimir ¤ Índice ¤ Palabras clave < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por palabras clave

AGUA
1998-Español Eliminación de Cianuros de Hidrogeno en Aguas Residuales de Plantas de Gasificación de Carbón por Medio de Procesos Fotocatalíti
1998-Español Estudio Hidrogeológico y ensayo de Drenaje de Labores
????-Español Seguridad En La Prospección Y Explotación De Aguas Subterráneas
Imprimir ¤ Índice ¤ Palabras clave < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por palabras clave

AMBIENTAL
1997-Inglés Environmental Health Criteria for Human exposure Assessment
1994-Español ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS DE LOS SISTEMAS DE CONTROL AMBIENTAL, ALARMA Y ACTUACIÓN
1994-Inglés An investigation into the Health and Environmental implications of using ceramic fibre products as linings in high temperature furnaces
1991-Español Modelo Tipo de Proyectos de Estudio del Impacto Ambiental y Restauración desde el Punto de Vista de Seguridad en Graveras sobre
????-Español Sistema Avanzado de Control Ambiental S.A.C.A.
Imprimir ¤ Índice ¤ Palabras clave < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por palabras clave

ANDALUCÍA
1994-Español La Accidentabilidad en el Sector Minero en Andalucía 1984-1993
1993-Español Campaña para la determinación de los Riesgos Asociados al Empleo de Maquinaria en las Canteras de Materias Primas para la Indus
????-Español Evaluación de la Seguridad en Explotaciones Mineras a Cielo Abierto Canteras de la Comunidad Autónoma de Andalucía Tomo II
Imprimir ¤ Índice ¤ Palabras clave < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por palabras clave

ARRANQUE
2000-Español Propuesta de un Plan de Trabajo para la Mejora del Arranque con Explosivos en los talleres de Sutiraje
1998-Español Ensayo de un Sistema de Arranque con Cepillo mediante Accionamiento Hidráulico para Capas Estrechas de Carbón
1998-Español Optimización del Arranque en el Sutiraje Mediante Técnicas de Aire Comprimido
1995-Español Arranque con aire comprimido en capas anchas
1992-Español Estudio de los Riesgos Asociados a la Utilización de Maquinaria de Perforación, Arranque, Carga y Transporte de Canteras de la Com
1992-Español Estudio de los Riesgos Asociados a la Utilización de Maquinaria de Perforación, Arranque, Carga y Transporte en Canteras de la Com
1991-Español Estudio de los Riesgos Asociados a la Utilización de Maquinaria de Perforación, Arranque, Carga y Transporte En Canteras De La Com
????-Español Ensayo de Arranque con Rozadora sobre Muro en Capas Inclinadas muy Estrechas
Imprimir ¤ Índice ¤ Palabras clave < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por palabras clave

CANTERA
1996-Español Manual Sobre Prevención de Riesgos Laborales en Instalaciones Eléctricas de Minería a Cielo Abierto, Canteras y Plantas de Tratamie
1994-Español Medición de las vibraciones y Onda Aérea en la Cantera "La Covadonga " de Canteras y Derivados, S.A.
1993-Español Campaña para la determinación de los Riesgos Asociados al Empleo de Maquinaria en las Canteras de Materias Primas para la Indus
1993-Español Estudio y Análisis de La Seguridad en las Explotaciones a Cielo Abierto y Canteras de la Comunidad Autónoma de Madrid
1992-Español Estudio de los Riesgos Asociados a la Utilización de Maquinaria de Perforación, Arranque, Carga y Transporte de Canteras de la Com
1992-Español Estudio de los Riesgos Asociados a la Utilización de Maquinaria de Perforación, Arranque, Carga y Transporte en Canteras de la Com
1991-Español Estudio de los Riesgos Asociados a la Utilización de Maquinaria de Perforación, Arranque, Carga y Transporte En Canteras De La Com
????-Español Evaluación de la Seguridad en Explotaciones Mineras a Cielo Abierto Canteras de la Comunidad Autónoma de Andalucía
????-Español Evaluación de la Seguridad en Explotaciones Mineras a Cielo Abierto Canteras de la Comunidad Autónoma de Andalucía Tomo II
????-Español Informe sobre el Estudio de Vibraciones por Voladuras provocadas por la Cantera de Mitosa en Cuchía Cantabria
????-Español Medición de las vibraciones y Onda Aérea en la Cantera de Carlos Laherran en Puente Arce Cantabria
????-Español Plan Director Sectorial de las Canteras. Estudios 1, 2, 3 y 4
Imprimir ¤ Índice ¤ Palabras clave < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por palabras clave

CARBÓN
1998-Español Aplicaciones Sistema CRC-Biomasa Carbón
1998-Español Control de Autoencendidos en Parvas de Carbón por Detección de los Gases Producidos
1998-Español Derivados del Carbón para la reducción de SO2 - Nox
1998-Español Eliminación de Cianuros de Hidrogeno en Aguas Residuales de Plantas de Gasificación de Carbón por Medio de Procesos Fotocatalíti
1998-Español Eliminación del H2S en Caliente para el Proceso de Gasificación del Carbón
1998-Español Ensayo de Instalación Desaguadora de Interior para Carbón Bruto
1998-Español Establecimiento de Una Metodología de Aseguramiento de Calidad en el Análisis de Carbones
1998-Español Estudio de Biodegradación del Carbón
1998-Español Explosiones de Polvo de Carbón en Procesos a Presión
1998-Español Los Estériles del Carbón Como Materia Prima para la Fabricación de Materiales para Pavimentación
1998-Español Modelización de Calderas de Carbón Pulverizado: Estudio del Proceso de Inyección Directa de Sorbentes
1998-Español Reducción de Emisiones de Partículas Sólidas en Centrales Térmicas de Carbón Existentes Mediante Acondicionamiento Integral Físic
1998-Español Reducción de Emisiones de SO2 en Centrales Térmicas de Carbón Mediante Spray Drying
1998-Español Sistema de Simulación de Labores de Minas Subterráneas de Carbón de Pequeño y Medio Tamaño. Proyecto Simcar 2ª Fase
1998-Español Tratamiento de Carbones de Baja Calidad
1998-Español Tratamiento en Fase Húmeda de Carbones de Baja Calidad 2ª fase: Planta Piloto
1998-Español Utilización de los Estériles de Carbón como Sustratos en Cultivos sin Suelo 1ª Fase
1998-Español Utilización de los Estériles de Carbón como Sustratos en Cultivos sin Suelo 2ª Fase
1998-Español Utilización de los Estériles del Carbón como Materiales para Capas Firmes
1998-Español Utilización de los Estériles del Carbón en la Construcción de Tierra Armada
1998-Español Viabilidad de la Zeolita A de Sodio a Partir de los Estériles Arcillosos de la Explotación de Carbón en la Mina Puentes
1998-Español Viabilidad del Beneficio de los Estériles Arcillosos de la Explotación del Carbón en la Mina de Puentes
1997-Inglés CARDIFF SCHOOL OF ENGINEERING - DIVISION OF MATERIALS AND MINERALS - A study of dust in lungs of coal mines
1996-Español Investigación sobre el fenómeno de desgasificación en capas de carbón potentes y verticales, fuertemente grisuosas explotadas por su
1996-Español Previsión y control del desprendimiento de grisú en explotaciones de carbón muy poco grisuosas
1995-Español Estudio de las variables implicadas en las explosiones de polvo de carbón durante su manipulación en procesos a presión
1995-Español Medida "On Line" de Cenizas por la Radiactividad Natural del Carbón
1995-Inglés CONTROL OF DUST FROM COAL PRODUCTION MACHINES
1995-Inglés Factors modifying the pulmonary response to coalmine dusts
1994-Español Tecnificación y Mecanización en Capas de Carbón Estrechas
1994-Inglés Development of a dosimetric model for assessing the health risks associated with inhaling coalmine dust
Imprimir ¤ Índice ¤ Palabras clave < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por palabras clave

COMBUSTIÓN
1998-Español Acondicionamiento de Gases de Combustión para la Reducción de Emisiones de Partículas en Centrales Térmicas de Carbón
1998-Español Control de Sistemas de Combustión
1998-Español Estudio de Viabilidad para la Aplicación del Ciclo de Recalentamiento Combinado a Plantas de Combustión de Lecho Fluido Atmosféri
1998-Español Planta de Demostración de Combustión en Lecho Fluido Circulante
1998-Español Proyecto de Demostración de la Combustión en Lecho Fluido a Presión. Central Térmica de Escatrón
1992-Español Estudio de las características del calentamiento y combustión espontánea en capa de las hullas subbituminosas peninsulares Agosto
Imprimir ¤ Índice ¤ Palabras clave < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por palabras clave

DECANTACIÓN
????-Español Estudio de estabilidad de la balsa de decantación de la Mina Rosi
????-Español Inventario y estudio de estabilidad de balsas de decantación
????-Español Inventario y estudio de estabilidad de la balsa de decantación de Silices La Cuesta
????-Español Inventario y estudio de estabilidad de la balsa de decantación. Estudio específico " Candín "
????-Español Inventario y estudio de estabilidad de la balsa de decantación. Estudio específico " La Camocha "
????-Español Inventario y estudio de estabilidad de la balsa de decantación. Estudio específico " Pinzales "
????-Español Inventario y estudio de estabilidad de la balsa de decantación. Estudio específico " Villabons "
Imprimir ¤ Índice ¤ Palabras clave < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por palabras clave

DIESEL
1997-Inglés The effects of exposure to diesel fumes, low - level radiation, and respirable dust and quartz, on cancer mortality in coalminers
1994-Inglés TECNICAL MEASURES TO CONTROL DIESEL EXHAUST PARTICULATE EMISSIONS IN COAL MINES
1993-Inglés CONCENTRATION OF DIESEL EXHAUST PARTICULATES AND GASES IN COALMINES WHERE DIESEL LOCOMOTIVES AND FR
Imprimir ¤ Índice ¤ Palabras clave < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por palabras clave

EMISIONES
1998-Español Acondicionamiento de Gases de Combustión para la Reducción de Emisiones de Partículas en Centrales Térmicas de Carbón
1998-Español Reducción de Emisiones de Partículas Sólidas en Centrales Térmicas de Carbón Existentes Mediante Acondicionamiento Integral Físic
1998-Español Reducción de Emisiones de SO2 en Centrales Térmicas de Carbón Mediante Spray Drying
1995-Inglés Measurement of Sound Emission from the Surface of Steel Bladed Saws and Work Pieces during the Cutting of Cold and Hot Steel Sec
1994-Inglés TECNICAL MEASURES TO CONTROL DIESEL EXHAUST PARTICULATE EMISSIONS IN COAL MINES
Imprimir ¤ Índice ¤ Palabras clave < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por palabras clave

ENERGÍA
1991-Español Plan energético Nacional
Imprimir ¤ Índice ¤ Palabras clave < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por palabras clave

ESTADÍSTICA
1998-Español Estadísticas europeas de accidentes de Trabajo, EEAT - Fase 2 Especificaciones técnicas de los datos caso por caso
1998-Español Estadísticas europeas de accidentes in itinere, EEAT - Accidentes de trabajo - Cuestionario para los Estados miembros
1998-Español Informe sobre las Estadísticas de Accidentes Correspondientes al Periodo 1991-1996 en el Sector Europeo de las Industrias del Petról
1997-Español Estadísticas europeas de accidentes de Trabajo, EEAT - Fase 1 Especificaciones técnicas de los datos caso por caso
1997-Español Estadísticas europeas de accidentes de Trabajo, EEAT - Fase 2, Etapa 1 Especificaciones técnicas de los datos de las EEAT
1995-Español Estadística Minera de España 1995
1994-Español Estadística Minera de España 1994
1993-Español Estadística Minera de España 1993
1992-?????? Estadística de Accidentes Mineros 1991
1992-Español Estadística Minera de España 1992
1991-Español Estadística de Accidentes Mineros 1991
1990-Español Estadística Minera de España 1990
1989-Español Estadística Minera de España 1989
1989-Español Estadística Minera de España 1996
1988-Español Estadística Minera de España 1988
1987-Español Estadística Minera de España 1987
1986-Español Estadística Minera de España 1986
1985-Español Estadística Minera de España 1985
1984-Español Estadística Minera de España 1984
1981-Español Estadística Minera de España 1981
Imprimir ¤ Índice ¤ Palabras clave < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por palabras clave

ESTÉRILES
1998-Español Los Estériles del Carbón Como Materia Prima para la Fabricación de Materiales para Pavimentación
1998-Español Utilización de los Estériles de Carbón como Sustratos en Cultivos sin Suelo 1ª Fase
1998-Español Utilización de los Estériles de Carbón como Sustratos en Cultivos sin Suelo 2ª Fase
1998-Español Utilización de los Estériles del Carbón como Materiales para Capas Firmes
1998-Español Utilización de los Estériles del Carbón en la Construcción de Tierra Armada
1998-Español Viabilidad de la Zeolita A de Sodio a Partir de los Estériles Arcillosos de la Explotación de Carbón en la Mina Puentes
1998-Español Viabilidad del Beneficio de los Estériles Arcillosos de la Explotación del Carbón en la Mina de Puentes
Imprimir ¤ Índice ¤ Palabras clave < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por palabras clave

EXPLOSIÓN
1998-Español Análisis del Riesgo de Fuego y Explosión en la Central Térmica " As Pontes"
1998-Español Explosiones de Polvo de Carbón en Procesos a Presión
1998-Español Sistema de Confinamiento de Explosiones para Explotaciones por Subniveles
1996-Español Diseño, Desarrollo y Puesta a Punto de una Protección Integral para Cables Eléctricos Flexibles de Empleo en Condiciones Extraseve
1995-Español Estudio de las variables implicadas en las explosiones de polvo de carbón durante su manipulación en procesos a presión
1990-Español Sistema Experto para la Evaluación y Prevención de Explosiones de Grisú en Minas de Carbón
1990-Inglés Medidas para Reducir el Riesgo de Explosión en Minas de Carbón con Ventilación Secundaria y Mejorar las Protecciones Personales
1989-Inglés Medidas para Reducir el Riesgo de Explosión en Minas de Carbón con Ventilación Secundaria y Mejorar las Protecciones Personales
????-Español Análisis probabilístico de los sucesos elementales que originan una explosión de grisú
Imprimir ¤ Índice ¤ Palabras clave < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por palabras clave

EXPLOSIVO
2000-Español Propuesta de un Plan de Trabajo para la Mejora del Arranque con Explosivos en los talleres de Sutiraje
1995-Español Plan de Actuación en la Provincia de Guadalajara, en relación con la Caracterización de los Parámetros que afectan a la Seguridad en
1993-Español Análisis Comparativo de las Pruebas de Certificación de los Explosivos de Seguridad en España, Francia, Alemania y Gran Bretaña
1991-Español Definición de las estrategias de seguridad frente al grisú y el polvo de carbón de los explosivos y accesorios utilizables para los disparo
1991-Español Definición de las Exigencias de Seguridad frente al Grisú y el Polvo de Carbón de los Explosivos a Accesorios utilizables para los Disp
1991-Español Definición de las Exigencias de Seguridad frente al Grisú y el Polvo de Carbón de los Explosivos y Accesorios utilizables para los Dispa
1991-Español Modelización del Suceso " Explosivo de Grisú " Mediante la Técnica de Árboles de Fallos
1989-Español Estudio Sobre la Seguridad en el Empleo de Explosivos en Obra Pública y Minería. Normas y Recomendaciones para el Control de Vib
????-Español Nueva Metodología de Explotación de Capas Estrechas con Explosivo a Cielo Abierto
Imprimir ¤ Índice ¤ Palabras clave < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por palabras clave

EXPLOTACIÓN
1998-Español Control Automático de las Medidas de Predicción, Prevención y Lucha, para la Explotación Mecanizada de una Capa Susceptible de D
1998-Español Demostración de un Sistema de Explotación de Capas Horizontales por el Método de Pilares y Galerías Trazadas Íntegramente con M
1998-Español Evaluación de Riesgos en Explotaciones a Cielo Abierto en La C.A. de Cantabria
1998-Español Evaluación de Riesgos en Explotaciones a Cielo Abierto en La C.A. de La Rioja
1998-Español Sistema de Confinamiento de Explosiones para Explotaciones por Subniveles
1998-Español Viabilidad de la Zeolita A de Sodio a Partir de los Estériles Arcillosos de la Explotación de Carbón en la Mina Puentes
1998-Español Viabilidad del Beneficio de los Estériles Arcillosos de la Explotación del Carbón en la Mina de Puentes
1997-Español Estudio y diseño de una explotación subterránea de caliza
1996-Español Curso de Formación: "Manipulación y Condiciones de Seguridad en la Operación de Maquinaria Móvil Minera en Explotaciones a Cielo
1996-Español Manipulación Sobre Condiciones de Seguridad en la Operación de Maquinaria Móvil Minera en Explotaciones a Cielo Abierto
1996-Español Manual de Procedimientos Sistemáticos para la Realización de las Inspecciones sobre el Cumplimiento de las Normas de Seguridad e
1996-Español Manual de Procedimientos Sistemáticos para la Realización de las Inspecciones sobre el Cumplimiento de las Normas de Seguridad e
1996-Español Previsión y control del desprendimiento de grisú en explotaciones de carbón muy poco grisuosas
1995-Español Curso sobre Seguridad Minera Dirigido a Directores Facultativos y Responsables de Seguridad en las Explotaciones a Cielo Abierto
1995-Español Estabilidad en Explotaciones por Macizos
1995-Español Estado pulvígeno de las explotaciones a cielo abierto españolas. Control y sistemas de prevención del polvo
1995-Español Manipulación de Maquinaria en Explotaciones Mineras a Cielo Abierto
1995-Español Previsión del desprendimiento de Grisú en explotaciones de capas estrechas e inclinadas
1995-Español Primer Curso de Formación Sobre Manipulación de Maquinaria en Explotaciones Mineras a Cielo Abierto
1994-Español Curso Sobre Seguridad Minera Dirigido a Directores Técnicos, Facultativos y Responsables de Seguridad en las Explotaciones a Cielo
1994-Español Estudio de los Accidentes Ocurridos en la Comunidad Balear Relativos a Explotaciones Mineras y Establecimientos de Beneficio en el
1994-Español Proyecto de Optimización de los sistemas de Explotación de Yacimientos de Arcillas en Baleares en Orden a un Incremento de su Seg
1993-?????? Avances en la Explotación de Capas Anchas con Débil Pendiente
1993-Español Estudio y Análisis de La Seguridad en las Explotaciones a Cielo Abierto y Canteras de la Comunidad Autónoma de Madrid
1992-Español Previsión del desprendimiento de grisú en explotaciones de capas verticales con sutiraje
1990-Español Investigación de un modelo de previsión del desprendimiento de grisú en explotaciones de carbón con sutiraje
1988-Español Jornadas de Información Minera Sobre Explotación por Sutiraje
????-?????? Normas Básicas de Seguridad para Operadores de Maquinaria Móvil en Explotaciones Mineras de Superficie y Establecimientos de Be
????-Español Estudio Del Aprovechamiento De Explotaciones Mineras A Cielo Abierto Como Lugares De Almacenamiento De Residuos Sólidos
????-Español Evaluación de la Seguridad en Explotaciones Mineras a Cielo Abierto Canteras de la Comunidad Autónoma de Andalucía
????-Español Evaluación de la Seguridad en Explotaciones Mineras a Cielo Abierto Canteras de la Comunidad Autónoma de Andalucía Tomo II
Imprimir ¤ Índice ¤ Palabras clave < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por palabras clave

FORMACIÓN
2000-Español Curso de Formación para Técnicos en Prevención de Riesgos Laborales. Nivel Intermedio Tomo I
2000-Español Curso de Formación para Técnicos en Prevención de Riesgos Laborales. Nivel Intermedio Tomo II
2000-Español Curso de Formación para Técnicos en Prevención de Riesgos Laborales. Nivel Intermedio Tomo III
1999-Español Jornadas de Formación sobre Prevención de Riesgos Laborales. Guía para la Elaboración del Documento de Seguridad y Salud
1999-Español Jornadas de Formación sobre Prevención de Riesgos Laborales. Introducción
1999-Español Jornadas de Formación sobre Prevención de Riesgos Laborales. Legislación
1999-Español Manual para la Formación en Prevención de Riesgos Laborales de los Operadores de Maquinaria Móvil Minera
1996-Español Curso de Formación: "Manipulación y Condiciones de Seguridad en la Operación de Maquinaria Móvil Minera en Explotaciones a Cielo
1995-Español Primer Curso de Formación Sobre Manipulación de Maquinaria en Explotaciones Mineras a Cielo Abierto
1993-Español Curso para Electricistas Mineros
1986-Español Prevención y Formación para tu Seguridad
????-?????? Plan de Formación en Seguridad Minera
Imprimir ¤ Índice ¤ Palabras clave < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por palabras clave

GASES
1998-Español Acondicionamiento de Gases de Combustión para la Reducción de Emisiones de Partículas en Centrales Térmicas de Carbón
1998-Español Control de Autoencendidos en Parvas de Carbón por Detección de los Gases Producidos
1998-Español Reducción de Emisiones de Partículas Sólidas en Centrales Térmicas de Carbón Existentes Mediante Acondicionamiento Integral Físic
1993-Inglés CONCENTRATION OF DIESEL EXHAUST PARTICULATES AND GASES IN COALMINES WHERE DIESEL LOCOMOTIVES AND FR
Imprimir ¤ Índice ¤ Palabras clave < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por palabras clave

GRISÚ
1997-Español Proyecto de investigación del yacimiento de grisú y su desprendimiento en el Pozo Candín
1996-Español Investigación sobre el fenómeno de desgasificación en capas de carbón potentes y verticales, fuertemente grisuosas explotadas por su
1996-Español Previsión y control del desprendimiento de grisú en explotaciones de carbón muy poco grisuosas
1995-Español Inyección de Agua en Capas Anchas, Grisuosas y Derramables, Explotada por el Método de Subniveles
1995-Español Previsión del desprendimiento de Grisú en explotaciones de capas estrechas e inclinadas
1993-Español Desarrollo de un modelo geominero de previsión del desprendimiento de Grisú en el laboreo de capas potentes y verticales de carbón
1993-Español Estudio de la caracterización de las rocas de los hastiales de las capas de carbón asturianas respecto al riesgo de inflamación del gris
1993-Francés Gestion optimale des parametres caracteristiques des dégagements de grisou, des echauffements et de la production
1992-Español Previsión del desprendimiento de grisú en explotaciones de capas verticales con sutiraje
1991-Español Definición de las estrategias de seguridad frente al grisú y el polvo de carbón de los explosivos y accesorios utilizables para los disparo
1991-Español Definición de las Exigencias de Seguridad frente al Grisú y el Polvo de Carbón de los Explosivos a Accesorios utilizables para los Disp
1991-Español Definición de las Exigencias de Seguridad frente al Grisú y el Polvo de Carbón de los Explosivos y Accesorios utilizables para los Dispa
1991-Español Modelización del Suceso " Explosivo de Grisú " Mediante la Técnica de Árboles de Fallos
1990-Español Investigación de un modelo de previsión del desprendimiento de grisú en explotaciones de carbón con sutiraje
1990-Español Proyecto de Medición de la Concentración de Grisú en capa en diversas Cuencas Carboníferas Españolas
1990-Español Sistema Experto para la Evaluación y Prevención de Explosiones de Grisú en Minas de Carbón
1985-Francés Le grisou et les moyens de le combattre
1980-Francés CAPTAGE DE GRISOU - Manuel à l'usage des charbonnages de la Communauté Européenne
1971-Francés Grisou - Grisoumetrie - Anemometrie
????-Español El Grisú, su desprendimiento y su evacuación
????-Español Estudio sobre el Riesgo de Inflamación del Grisú por las chispas de Fricción Originadas por los Elementos de Corte
????-Español Estudio sobre el riesgo de inflamación del grisú por las chispas de fricción originadas por los elementos de corte
Imprimir ¤ Índice ¤ Palabras clave < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por palabras clave

HIGIENE
1997-Español Comité consultivo de seguridad, higiene y protección de la salud en el lugar de trabajo.
1996-Español Manual de Procedimientos Sistemáticos para la Realización de las Inspecciones sobre el Cumplimiento de las Normas de Seguridad e
1996-Español Manual de Procedimientos Sistemáticos para la Realización de las Inspecciones sobre el Cumplimiento de las Normas de Seguridad e
Imprimir ¤ Índice ¤ Palabras clave < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por palabras clave

HULLAS
1992-Español Estudio de las características del calentamiento y combustión espontánea en capa de las hullas subbituminosas peninsulares Agosto
1992-Español Estudio de las características del calentamiento y combustión espontánea en capa de las hullas subbituminosas peninsulares Junio 19
Imprimir ¤ Índice ¤ Palabras clave < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por palabras clave

INCENDIOS
1995-Español Efecto de los Incendios en la Ventilación de Minas
1994-Español Mejora de los métodos de evaluación de las perturbaciones de la ventilación provocadas por los incendios en las minas. Aplicación a e
Imprimir ¤ Índice ¤ Palabras clave < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por palabras clave

INFLAMACIÓN, IGNICIÓN
1996-Español Metodología de Tratamiento de Escombreras frente a la Ignición
1993-Español Estudio de la caracterización de las rocas de los hastiales de las capas de carbón asturianas respecto al riesgo de inflamación del gris
????-Español Ensayos de Inflamación de Metano en una Instalación de Ventilación Secundaria
????-Español Estudio sobre el Riesgo de Inflamación del Grisú por las chispas de Fricción Originadas por los Elementos de Corte
????-Español Estudio sobre el riesgo de inflamación del grisú por las chispas de fricción originadas por los elementos de corte
Imprimir ¤ Índice ¤ Palabras clave < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por palabras clave

INSPECCIONES
1998-Inglés LABOUR INSPECTION - In the Eastern European Countries
1996-Español Manual de Procedimientos Sistemáticos para la Realización de las Inspecciones sobre el Cumplimiento de las Normas de Seguridad e
1996-Español Manual de Procedimientos Sistemáticos para la Realización de las Inspecciones sobre el Cumplimiento de las Normas de Seguridad e
1994-Francés STRESS AU TRAVAIL - Inspection de Travail et des Mines du Grand - Duche de Luxembourg
????-Inglés Labour Inspection Health and Safety in the European Union
Imprimir ¤ Índice ¤ Palabras clave < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por palabras clave

INYECCIÓN
1998-Español Inyección de Absorbentes en Caldera Fase II
1998-Español Inyección de Caliza en Abono-I para Reducción de SO2 y Nox
1998-Español Modelización de Calderas de Carbón Pulverizado: Estudio del Proceso de Inyección Directa de Sorbentes
1995-Español Inyección de Agua en Capas Anchas, Grisuosas y Derramables, Explotada por el Método de Subniveles
Imprimir ¤ Índice ¤ Palabras clave < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por palabras clave

LECHO FLUIDO
1998-Español Estudio de Viabilidad para la Aplicación del Ciclo de Recalentamiento Combinado a Plantas de Combustión de Lecho Fluido Atmosféri
1998-Español Planta de Demostración de Combustión en Lecho Fluido Circulante
1998-Español Proyecto de Demostración de la Combustión en Lecho Fluido a Presión. Central Térmica de Escatrón
1998-Español Sistema de Control Avanzado para control de la Temperatura del Lecho Fluido a Presión de la Central Térmica de Escatrón
Imprimir ¤ Índice ¤ Palabras clave < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por palabras clave

MANUAL
1999-Español Manual para la Formación en Prevención de Riesgos Laborales de los Operadores de Maquinaria Móvil Minera
1996-Español Manual de Procedimientos Sistemáticos para la Realización de las Inspecciones sobre el Cumplimiento de las Normas de Seguridad e
1996-Español Manual de Procedimientos Sistemáticos para la Realización de las Inspecciones sobre el Cumplimiento de las Normas de Seguridad e
1996-Español Manual Sobre Prevención de Riesgos Laborales en Instalaciones Eléctricas de Minería a Cielo Abierto, Canteras y Plantas de Tratamie
1994-Español Manual para Operadores de Tractores con Cadenas
1988-Español Manual de Ventilación de Minas
????-Español Manual para Operadores de Excavadoras Hidráulicas sobre Orugas
????-Español Manual para Operadores de Palas Cargadoras Sobre Neumáticos
????-Español Manual Sobre Condiciones de Seguridad en la Operación de Maquinaria Móvil Minera
Imprimir ¤ Índice ¤ Palabras clave < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por palabras clave

MAQUINARIA
1999-Español Manual para la Formación en Prevención de Riesgos Laborales de los Operadores de Maquinaria Móvil Minera
1999-Español Seminario Sobre Directivas de Nuevo Enfoque "Atex" y "Máquinas".
1998-Español Monitorización y Despacho Automático de Camiones
1996-Español Curso de Formación: "Manipulación y Condiciones de Seguridad en la Operación de Maquinaria Móvil Minera en Explotaciones a Cielo
1996-Español Guía de Revisión de la Dirección y Frenado de la Maquinaria de Neumáticos de Minería a Cielo Abierto
1996-Español Guía de revisión de la dirección y frenado de la maquinaria de neumáticos de minería a cielo abierto
1996-Español Manipulación Sobre Condiciones de Seguridad en la Operación de Maquinaria Móvil Minera en Explotaciones a Cielo Abierto
1995-Español Manipulación de Maquinaria en Explotaciones Mineras a Cielo Abierto
1995-Español Minador para el Avance de Pozos Inclinados
1995-Español Primer Curso de Formación Sobre Manipulación de Maquinaria en Explotaciones Mineras a Cielo Abierto
1993-Español Campaña para la determinación de los Riesgos Asociados al Empleo de Maquinaria en las Canteras de Materias Primas para la Indus
1992-Español Estudio de los Riesgos Asociados a la Utilización de Maquinaria de Perforación, Arranque, Carga y Transporte de Canteras de la Com
1992-Español Estudio de los Riesgos Asociados a la Utilización de Maquinaria de Perforación, Arranque, Carga y Transporte en Canteras de la Com
1991-Español Estudio de los Riesgos Asociados a la Utilización de Maquinaria de Perforación, Arranque, Carga y Transporte En Canteras De La Com
????-?????? Normas Básicas de Seguridad para Operadores de Maquinaria Móvil en Explotaciones Mineras de Superficie y Establecimientos de Be
????-Español Consideraciones de Seguridad para Operadores de Maquinaria Minera
????-Español Estudio Sobre Cangilones y Dientes en Rotopalas
????-Español Manual Sobre Condiciones de Seguridad en la Operación de Maquinaria Móvil Minera
Imprimir ¤ Índice ¤ Palabras clave < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por palabras clave

METANO
1988-Español Estudio del metano en capa y la explosividad del polvo de carbón. En ENCASUR - Peñarroya
????-Español Ensayos de Inflamación de Metano en una Instalación de Ventilación Secundaria
Imprimir ¤ Índice ¤ Palabras clave < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por palabras clave

MINADOR
1998-Español Desarrollo y Ensayo de un Sistema para Aumentar el Alcance de la Piña de Rozado en un Minador PK-3R
Imprimir ¤ Índice ¤ Palabras clave < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por palabras clave

MINERÍA
1999-Español I Jornadas sobre Seguridad en Minería e Industrias afines, aplicadas a las Enseñanzas de Ingenierías
1998-Español Metodología para Seguimiento y Evaluación de Superficies Restauradas en Minas de Carbón
1998-Español Optimización de la Productividad en Mina
1998-Español Sistema de Simulación de Labores de Minas Subterráneas de Carbón de Pequeño y Medio Tamaño. Proyecto Simcar 2ª Fase
1998-Español Utilización de la Técnica de Medición por Satélite G.P.S. para la Demarcación y deslinde de Concesiones Mineras
1998-Español Viabilidad de la Zeolita A de Sodio a Partir de los Estériles Arcillosos de la Explotación de Carbón en la Mina Puentes
1998-Español Viabilidad del Beneficio de los Estériles Arcillosos de la Explotación del Carbón en la Mina de Puentes
1997-Español Proyecto de investigación de la capa 8ª del Pozo San Nicolás
1997-Español Seguridad de las Instalaciones Eléctricas en Minería Subterránea. 1ª Edición
1996-Español Curso de Formación: "Manipulación y Condiciones de Seguridad en la Operación de Maquinaria Móvil Minera en Explotaciones a Cielo
1996-Español Guía de Revisión de la Dirección y Frenado de la Maquinaria de Neumáticos de Minería a Cielo Abierto
1996-Español Guía de revisión de la dirección y frenado de la maquinaria de neumáticos de minería a cielo abierto
1996-Español Manipulación Sobre Condiciones de Seguridad en la Operación de Maquinaria Móvil Minera en Explotaciones a Cielo Abierto
1996-Español Manual de Procedimientos Sistemáticos para la Realización de las Inspecciones sobre el Cumplimiento de las Normas de Seguridad e
1996-Español Manual de Procedimientos Sistemáticos para la Realización de las Inspecciones sobre el Cumplimiento de las Normas de Seguridad e
1996-Español Manual Sobre Prevención de Riesgos Laborales en Instalaciones Eléctricas de Minería a Cielo Abierto, Canteras y Plantas de Tratamie
1996-Español Plan de Actuación en la Provincia de Guadalajara, en relación con la Señalización, Cercado y Tapado de Pozos y Hundimientos, Produ
1996-Español Trazado de Pozos Inclinados con el Sistema Alimak
1995-Español Curso sobre Seguridad Minera Dirigido a Directores Facultativos y Responsables de Seguridad en las Explotaciones a Cielo Abierto
1995-Español Estadística Minera de España 1995
1995-Español Estudio Sobre las Actitudes y Necesidades Formativas del Colectivo de Mineros en España
1995-Español Gestión Integral de la Producción en Minas a Cielo Abierto
1995-Español Manipulación de Maquinaria en Explotaciones Mineras a Cielo Abierto
1995-Español Planificación y Gestión de Tajos con Frente Único
1995-Español Primer Curso de Formación Sobre Manipulación de Maquinaria en Explotaciones Mineras a Cielo Abierto
1994-Español Curso Sobre Seguridad Minera Dirigido a Directores Técnicos, Facultativos y Responsables de Seguridad en las Explotaciones a Cielo
1994-Español Estadística Minera de España 1994
1994-Español Estudio de caracterización, desde el punto de vista de la grisuosidad, de las capas explotadas en la Mina de Pontedo
1994-Español Estudio de los Accidentes Ocurridos en la Comunidad Balear Relativos a Explotaciones Mineras y Establecimientos de Beneficio en el
1994-Español Informe del Plan de Actuación sobre Seguridad Minera en la Comunidad de la Rioja
1994-Español Jornadas Sobre Legislación Comunitaria y Directivas del Consejo de La UE que Afectan a la Seguridad Minera e Industrial.
Imprimir ¤ Índice ¤ Palabras clave < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por palabras clave

MODELIZACIÓN
1998-Español Modelización de Calderas de Carbón Pulverizado: Estudio del Proceso de Inyección Directa de Sorbentes
1994-Español Modelización mediante regresiones de variables con influencia en el contenido de gas en capa
1991-Español Modelización del Suceso " Explosivo de Grisú " Mediante la Técnica de Árboles de Fallos
Imprimir ¤ Índice ¤ Palabras clave < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por palabras clave

NORMAS
1996-Español Manual de Procedimientos Sistemáticos para la Realización de las Inspecciones sobre el Cumplimiento de las Normas de Seguridad e
1996-Español Manual de Procedimientos Sistemáticos para la Realización de las Inspecciones sobre el Cumplimiento de las Normas de Seguridad e
1989-Español Estudio Sobre la Seguridad en el Empleo de Explosivos en Obra Pública y Minería. Normas y Recomendaciones para el Control de Vib
1986-Español Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera
????-?????? Normas Básicas de Seguridad para Operadores de Maquinaria Móvil en Explotaciones Mineras de Superficie y Establecimientos de Be
Imprimir ¤ Índice ¤ Palabras clave < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por palabras clave

PERFORACIÓN
1992-Español Estudio de los Riesgos Asociados a la Utilización de Maquinaria de Perforación, Arranque, Carga y Transporte de Canteras de la Com
1992-Español Estudio de los Riesgos Asociados a la Utilización de Maquinaria de Perforación, Arranque, Carga y Transporte en Canteras de la Com
1991-Español Estudio de los Riesgos Asociados a la Utilización de Maquinaria de Perforación, Arranque, Carga y Transporte En Canteras De La Com
Imprimir ¤ Índice ¤ Palabras clave < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por palabras clave

PIROTÉCNICO
2000-Español Preceptos útiles en la fabricación de disparo de artificios pirotécnicos
1991-Español Diagnóstico del Sector Pirotécnico Español
1991-Español Diagnóstico del Sector Pirotécnico Español. Cuestionarios Cumplimentados durante las Visitas Realizadas. Tomo II
1991-Español Diagnóstico del Sector Pirotécnico Español. Cuestionarios Cumplimentados durante las Visitas Realizadas. Tomo III
1991-Español Diagnóstico del Sector Pirotécnico Español. Cuestionarios Cumplimentados durante las Visitas Realizadas. Tomo IV
????-Español Pruebas Nº O.N.U Artificios Pirotécnicos
Imprimir ¤ Índice ¤ Palabras clave < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por palabras clave

PIZARRAS
1995-Español Proyecto de investigación de pizarras ornamentales en " Los Oscos "
Imprimir ¤ Índice ¤ Palabras clave < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por palabras clave

POLVO
1999-Español Campaña de Control y Análisis del Polvo en Relación con la Silicosis
1998-Español Explosiones de Polvo de Carbón en Procesos a Presión
1997-Inglés CARDIFF SCHOOL OF ENGINEERING - DIVISION OF MATERIALS AND MINERALS - A study of dust in lungs of coal mines
1997-Inglés The effects of exposure to diesel fumes, low - level radiation, and respirable dust and quartz, on cancer mortality in coalminers
1995-Español Estudio de las variables implicadas en las explosiones de polvo de carbón durante su manipulación en procesos a presión
1995-Inglés CONTROL OF DUST FROM COAL PRODUCTION MACHINES
1995-Inglés EVALUATION OF HIGH OUTPUT FACES WITH LOW DUST LEVELS
1993-Español Estudio y Análisis de la Situación de la Lucha Contra el Polvo de Acuerdo con la I.T.C. 07.1.04
1992-Inglés Control of Respirable Dust and Methane at High Output Sites
1991-Español Definición de las estrategias de seguridad frente al grisú y el polvo de carbón de los explosivos y accesorios utilizables para los disparo
1991-Español Definición de las Exigencias de Seguridad frente al Grisú y el Polvo de Carbón de los Explosivos a Accesorios utilizables para los Disp
1991-Español Definición de las Exigencias de Seguridad frente al Grisú y el Polvo de Carbón de los Explosivos y Accesorios utilizables para los Dispa
1988-Español Estudio del metano en capa y la explosividad del polvo de carbón. En ENCASUR - Peñarroya
Imprimir ¤ Índice ¤ Palabras clave < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por palabras clave

PREVENCIÓN
2000-Español Curso de Formación para Técnicos en Prevención de Riesgos Laborales. Nivel Intermedio Tomo I
2000-Español Curso de Formación para Técnicos en Prevención de Riesgos Laborales. Nivel Intermedio Tomo II
2000-Español Curso de Formación para Técnicos en Prevención de Riesgos Laborales. Nivel Intermedio Tomo III
1999-Español Guía Técnica para la Aplicación del Real Decreto 1215/1997 Evaluación y Prevención De los Riesgos Relativos a la Utilización de los
1999-Español Instrucciones Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales
1999-Español Jornadas de Formación sobre Prevención de Riesgos Laborales. Guía para la Elaboración del Documento de Seguridad y Salud
1999-Español Jornadas de Formación sobre Prevención de Riesgos Laborales. Introducción
1999-Español Jornadas de Formación sobre Prevención de Riesgos Laborales. Legislación
1999-Español Manual para la Formación en Prevención de Riesgos Laborales de los Operadores de Maquinaria Móvil Minera
1998-Español Control Automático de las Medidas de Predicción, Prevención y Lucha, para la Explotación Mecanizada de una Capa Susceptible de D
1998-Español Metodología para el Control y Prevención del Ruido en las Minas
1997-Español Metodología para el control y prevención del ruido en las minas
1996-Español Manual Sobre Prevención de Riesgos Laborales en Instalaciones Eléctricas de Minería a Cielo Abierto, Canteras y Plantas de Tratamie
1996-Español Salud Laboral y Prevención de Riesgos
1995-Español Estado pulvígeno de las explotaciones a cielo abierto españolas. Control y sistemas de prevención del polvo
1990-Español Sistema Experto para la Evaluación y Prevención de Explosiones de Grisú en Minas de Carbón
1986-Español Prevención y Formación para tu Seguridad
1972-Español Estudio para Mejorar la Situación Nacional en Materia de Prevención de Accidentes de la Industria Minera
????-?????? Estudio de las Necesidades Formativas en Prevención de Riesgos Laborales
????-Español Directores Facultativos y Ley de Prevención de Riesgos Laborales
????-Español Guía para la Identificación, Evaluación y Prevención de Riesgos Laborales en la Minería
????-Español Prevención de Riesgos en las Obras de Construcción
Imprimir ¤ Índice ¤ Palabras clave < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por palabras clave

PROTECCIÓN
1997-Español Comité consultivo de seguridad, higiene y protección de la salud en el lugar de trabajo.
1996-Español Diseño, Desarrollo y Puesta a Punto de una Protección Integral para Cables Eléctricos Flexibles de Empleo en Condiciones Extraseve
1990-Inglés Medidas para Reducir el Riesgo de Explosión en Minas de Carbón con Ventilación Secundaria y Mejorar las Protecciones Personales
1989-Inglés Medidas para Reducir el Riesgo de Explosión en Minas de Carbón con Ventilación Secundaria y Mejorar las Protecciones Personales
Imprimir ¤ Índice ¤ Palabras clave < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por palabras clave

RESIDUOS
1998-Español Desarrollo de un Proceso a Escala Piloto de Inertización de Residuos Industriales
Imprimir ¤ Índice ¤ Palabras clave < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por palabras clave

RIESGO
2000-Español Curso de Formación para Técnicos en Prevención de Riesgos Laborales. Nivel Intermedio Tomo I
2000-Español Curso de Formación para Técnicos en Prevención de Riesgos Laborales. Nivel Intermedio Tomo II
2000-Español Curso de Formación para Técnicos en Prevención de Riesgos Laborales. Nivel Intermedio Tomo III
1999-Español Guía Técnica para la Aplicación del Real Decreto 1215/1997 Evaluación y Prevención De los Riesgos Relativos a la Utilización de los
1999-Español Instrucciones Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales
1999-Español Jornadas de Formación sobre Prevención de Riesgos Laborales. Guía para la Elaboración del Documento de Seguridad y Salud
1999-Español Jornadas de Formación sobre Prevención de Riesgos Laborales. Introducción
1999-Español Jornadas de Formación sobre Prevención de Riesgos Laborales. Legislación
1999-Español Manual para la Formación en Prevención de Riesgos Laborales de los Operadores de Maquinaria Móvil Minera
1998-Español Análisis del Riesgo de Fuego y Explosión en la Central Térmica " As Pontes"
1998-Español Evaluación de Riesgos en Explotaciones a Cielo Abierto en La C.A. de Cantabria
1998-Español Evaluación de Riesgos en Explotaciones a Cielo Abierto en La C.A. de La Rioja
1997-Español Evaluación Inicial de Riesgos Laborales en Empresas del Sector de la Industria Extractiva
1996-Español Diseño, Desarrollo y Puesta a Punto de una Protección Integral para Cables Eléctricos Flexibles de Empleo en Condiciones Extraseve
1996-Español Manual Sobre Prevención de Riesgos Laborales en Instalaciones Eléctricas de Minería a Cielo Abierto, Canteras y Plantas de Tratamie
1996-Español Optimización e Integración del Proceso de Ensayo y Certificación de Motores de Seguridad Aumentada de Empleo en Atmósferas con
1996-Inglés Hazard Analysis on Computer : Standard Steel Industry Applications for Use in Design and Risk Assessment
1995-Inglés International Seminar on Assessment of Carcinogenic Risk from Occupational Exposure to Inorganic Substances
1994-Inglés Development of a dosimetric model for assessing the health risks associated with inhaling coalmine dust
1994-Inglés Frictional ignition Risks of Point Attack Picks
1993-Español Campaña para la determinación de los Riesgos Asociados al Empleo de Maquinaria en las Canteras de Materias Primas para la Indus
1993-Español Estudio de la caracterización de las rocas de los hastiales de las capas de carbón asturianas respecto al riesgo de inflamación del gris
1993-Inglés A case control study of the relations between risk of back pain sickness absence and the nature of tasks carried out by coalminers
1992-Español Estudio de los Riesgos Asociados a la Utilización de Maquinaria de Perforación, Arranque, Carga y Transporte de Canteras de la Com
1992-Español Estudio de los Riesgos Asociados a la Utilización de Maquinaria de Perforación, Arranque, Carga y Transporte en Canteras de la Com
1991-Español Definición de las estrategias de seguridad frente al grisú y el polvo de carbón de los explosivos y accesorios utilizables para los disparo
1991-Español Estudio de los Riesgos Asociados a la Utilización de Maquinaria de Perforación, Arranque, Carga y Transporte En Canteras De La Com
1990-Inglés Medidas para Reducir el Riesgo de Explosión en Minas de Carbón con Ventilación Secundaria y Mejorar las Protecciones Personales
1989-Inglés Medidas para Reducir el Riesgo de Explosión en Minas de Carbón con Ventilación Secundaria y Mejorar las Protecciones Personales
????-?????? Estudio de las Necesidades Formativas en Prevención de Riesgos Laborales
????-Español Directores Facultativos y Ley de Prevención de Riesgos Laborales
Imprimir ¤ Índice ¤ Palabras clave < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por palabras clave

ROZADORAS
1998-Español Mando por Radio Rozadoras H1 Y H2
1995-Español Rozadora para Capas Verticales y Estrechas
Imprimir ¤ Índice ¤ Palabras clave < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por palabras clave

SALUD
1999-Español El Marco Legislativo Actual en Seguridad y Salud en el Trabajo
1999-Español Guía para la Elaboración del Documento de Seguridad y Salud, en las Empresas del Sector de la Industria Extractiva
1997-Español Comité consultivo de seguridad, higiene y protección de la salud en el lugar de trabajo.
1996-Español Salud Laboral y Prevención de Riesgos
1993-Español GUÍA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA USO DE LAS PYME
1993-Español La Mejora de la Seguridad y de la Salud de los Trabajadores en el Trabajo
Imprimir ¤ Índice ¤ Palabras clave < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por palabras clave

SEGURIDAD
2000-Español Documento sobre Seguridad y Salud
2000-Español Jornadas de Sensibilización en Seguridad Minera
2000-Español Seguridad en la industria pirotécnica valenciana
2000-Francés Santé et Sécurité sur le lieu de Travail
1999-Español Actuación del Ministerio de Industria y Energía en Materia de Calidad y Seguridad
1999-Español El Marco Legislativo Actual en Seguridad y Salud en el Trabajo
1999-Español Guía para la Elaboración del Documento de Seguridad y Salud, en las Empresas del Sector de la Industria Extractiva
1999-Español I Jornadas sobre Seguridad en Minería e Industrias afines, aplicadas a las Enseñanzas de Ingenierías
1999-Español Jornadas de Formación sobre Prevención de Riesgos Laborales. Guía para la Elaboración del Documento de Seguridad y Salud
1997-Español Comité consultivo de seguridad, higiene y protección de la salud en el lugar de trabajo.
1997-Español La Gestión de la Seguridad en los Laboratorios
1997-Español Seguridad de las Instalaciones Eléctricas en Minería Subterránea. 1ª Edición
1997-Inglés Development and Validation of an Integrated Safety Monitoring System
1997-Inglés Environmental Health Criteria for Human exposure Assessment
1996-Español Curso de Formación: "Manipulación y Condiciones de Seguridad en la Operación de Maquinaria Móvil Minera en Explotaciones a Cielo
1996-Español Estudio de la Capacidad Tóxico-alergénica de Aceites y Disolventes empleados habitualmente en la Industria Siderúrgica
1996-Español Investigación sobre el fenómeno de desgasificación en capas de carbón potentes y verticales, fuertemente grisuosas explotadas por su
1996-Español Jornadas sobre Legislación Nacional y Directivas Comunitarias que Afectan a la Seguridad Minera
1996-Español Manipulación Sobre Condiciones de Seguridad en la Operación de Maquinaria Móvil Minera en Explotaciones a Cielo Abierto
1996-Español Manual de Procedimientos Sistemáticos para la Realización de las Inspecciones sobre el Cumplimiento de las Normas de Seguridad e
1996-Español Manual de Procedimientos Sistemáticos para la Realización de las Inspecciones sobre el Cumplimiento de las Normas de Seguridad e
1996-Español Optimización e Integración del Proceso de Ensayo y Certificación de Motores de Seguridad Aumentada de Empleo en Atmósferas con
1996-Francés Mesure et impact sur la sécurité et l'hygiène des composés N - Nitroso nitrosamines et de leurs précurseurs dans l'atmosphère des po
1996-Inglés The respiratory and cardiovascular health of iron and steel process workers
1995-Español Curso sobre Seguridad Minera Dirigido a Directores Facultativos y Responsables de Seguridad en las Explotaciones a Cielo Abierto
1995-Español Informe de Actividad de 1995 de la Comisión de Seguridad Minera
1995-Español Plan de Actuación en la Provincia de Guadalajara, en relación con la Caracterización de los Parámetros que afectan a la Seguridad en
1994-Español Curso Sobre Seguridad Minera Dirigido a Directores Técnicos, Facultativos y Responsables de Seguridad en las Explotaciones a Cielo
1994-Español Estudio de mortalidad proporcional en la Siderurgia Integral Española
1994-Español Evaluación de las Condiciones de Seguridad en el Proceso de Secado de las Mezclas Pirotécnicas
1994-Español Informe del Plan de Actuación sobre Seguridad Minera en la Comunidad de la Rioja
Imprimir ¤ Índice ¤ Palabras clave < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por palabras clave

SOSTENIMIENTO
1998-Español Desarrollo Europeo del Bulonaje
1998-Español Optimización del Sostenimiento de Galerías en el Bierzo. Bulonaje y Sistemas Combinados
????-Español Equipo Mecanizado para la Colocación de Cuadros Metálicos de Entibación
Imprimir ¤ Índice ¤ Palabras clave < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por palabras clave

SUBSIDENCIA
1998-Español Desarrollo Informático para Utilización de los Métodos Empíricos de Cálculo de Subsidencia Minera
1998-Español Investigación del Empleo de Relleno Consolidado para Reducir los Efectos de la Subsidencia en Superficie
Imprimir ¤ Índice ¤ Palabras clave < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por palabras clave

TECNOLOGÍA
1998-Español Introducción de Mejoras Tecnológicas en el SISCOM II
Imprimir ¤ Índice ¤ Palabras clave < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por palabras clave

TRANSPORTADORES
1998-Español Automatización de Cintas de Interior
1998-Español Transportadores por Banda de Nuevo Diseño
1996-Español Cinta Transportadora Arrastrada por Cadena
1995-Español Ensayo En 35º-40 º de Rozadora Sobre Transportador con Escudos
Imprimir ¤ Índice ¤ Palabras clave < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por palabras clave

TRANSPORTE
1999-Francés Recomendaciones para el Transporte de Mercancías Peligrosas
1999-Inglés Recomendaciones para el Transporte de Mercancías Peligrosas
1993-Francés "Recomendaciones para el Transporte de Mercancías Peligrosas
1993-Francés Recomendaciones para el Transporte de Mercancías Peligrosas
1993-Inglés Recomendaciones para el Transporte de Mercancías Peligrosas.
1993-Inglés Recomendaciones para el Transporte de Mercancías Peligrosas
1992-Español Estudio de los Riesgos Asociados a la Utilización de Maquinaria de Perforación, Arranque, Carga y Transporte de Canteras de la Com
1992-Español Estudio de los Riesgos Asociados a la Utilización de Maquinaria de Perforación, Arranque, Carga y Transporte en Canteras de la Com
1991-Español Estudio de los Riesgos Asociados a la Utilización de Maquinaria de Perforación, Arranque, Carga y Transporte En Canteras De La Com
1988-Español Reglamento Internacional sobre el Transporte de Mercancías sobre el Transporte de Mercancías Peligrosas por Ferrocarril
Imprimir ¤ Índice ¤ Palabras clave < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por palabras clave

VENTILACIÓN
1995-Español Efecto de los Incendios en la Ventilación de Minas
1994-Español Mejora de los métodos de evaluación de las perturbaciones de la ventilación provocadas por los incendios en las minas. Aplicación a e
1990-Inglés Medidas para Reducir el Riesgo de Explosión en Minas de Carbón con Ventilación Secundaria y Mejorar las Protecciones Personales
1989-Inglés Medidas para Reducir el Riesgo de Explosión en Minas de Carbón con Ventilación Secundaria y Mejorar las Protecciones Personales
1988-Español Manual de Ventilación de Minas
????-Español Ensayos de Inflamación de Metano en una Instalación de Ventilación Secundaria
Imprimir ¤ Índice ¤ Palabras clave < Anterior Siguiente > Buscar selección Ayuda Salir

Búsqueda por palabras clave

VIBRACIONES
1998-Español Detección de Averías a Través de Vibraciones
1994-Español Medición de las vibraciones y Onda Aérea en la Cantera "La Covadonga " de Canteras y Derivados, S.A.
1989-Español Estudio Sobre la Seguridad en el Empleo de Explosivos en Obra Pública y Minería. Normas y Recomendaciones para el Control de Vib
????-Español Informe sobre el Estudio de Vibraciones por Voladuras provocadas por la Cantera de Mitosa en Cuchía Cantabria
????-Español Medición de las vibraciones y Onda Aérea en la Cantera de Carlos Laherran en Puente Arce Cantabria
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 100-MIN
Metodología de Tratamiento de Escombreras frente a la Ignición
Autores: ANTRACITAS GAIZTARRO, S.A.
Editor: OCICARBÓN
Localización: MINER
Año: 1996
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
La Combustión de escombreras de estériles de carbón es un fenómeno que se produce con bastante frecuencia, especialmente
en escombreras antiguas que han sido construidas basculando directamente el material desde el borde del talud a gran altura,
y en las cuales el material queda suelto sin compactar. Estos incendios pueden mantenerse activos durante muchos años, e
incluso décadas, en el interior de las escombreras.

Existe poca información sobre el número y extensión actual de las escombreras en combustión, aunque cada año se reseña la
ocurrencia de varios incidentes de este tipo en cada una se las principales zonas mineras, tanto en España como en otros
países productores.

La efectividad de los métodos de control aplicados se considera que está como media en torno al 70%, razón por la cual se
están en ejecución diferentes proyectos de investigación encaminados a mejorar los procedimientos actuales y ensayar nuevos
métodos de tratamiento.

La combustión de los materiales de escombrera está asociada a una serie de riesgos sobre la seguridad y la salud pública. Los
principales peligros que acarrean estas situaciones están relacionados fundamentalmente con: la liberación de gases tóxicos,
el peligro de hundimientos, y daños a las instalaciones.

Por otro lado, son causa de un gran impacto ambiental, pues se produce la contaminación del aire y en ocasiones de las aguas
superficiales , por el arrastre de partículas sólidas y también por la acidificación de las mismas. A esto hay que añadir los
propios problemas de revegetación por las características de estos materiales, que les configuran como un sustrato poco apto
para la implantación y desarrollo de las especies vegetales, y por la inhibición del crecimiento de las plantas a consecuencia
de los gases.

La escombrera objeto de este proyecto, sobre la que se han realizado los ensayos para conocer mejor el mecanismo de
autoignición de los estériles carbonosos y los diferentes métodos de actuación de tipo correctivo, se encuentra en Alinos,
próxima a la localidad de Toreno ( León ), en la cuenca carbonífera de El Bierzo.

Se trata de una escombrera de ladera con una longitud total, entre extremos, de unos 600 m, una anchura máxima de 250m y
una altura, también, máxima de unos 40 m. Los estériles que allí se han depositado proceden del lavadero que Antracitas de
Gaiztarro, S.A. Posee en las proximidades.

Este depósito de estériles se construyó por basculamiento directo con camiones desde gran altura. El emplazamiento del
mismo no fue objeto de preparación previa, por lo que las aguas de escorrentía hasta épocas recientes se infiltraba en la masa
de materiales acumulados, al tiempo que se eliminaba por enterramiento la vegetación existente como consecuencia de las
distintas ampliaciones que fue sufriendo.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 100-MIN
Índice
Capitulo 1: Introducción

Capitulo 2: Origen de la combustión de estériles de carbón y riesgos que implica

Capitulo 3: Métodos de tratamiento de escombreras de estériles de carbón


3.1 Excavación y remoción de los estériles en combustión
3.2 Atrincheramiento de las áreas en combustión
3.3 Recubrimiento de la superficie de la escombrera
3.4 Inyecciones en profundidad
3.5 Inyecciones criogénicas

Capitulo 4: Criterios para el diseño y construcción de escombreras de estériles de carbón con riesgo de ignición

Capitulo 5: Conclusiones
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 101-MIN
Optimización del Arranque en el Sutiraje Mediante Técnicas de
Aire Comprimido
Autores: AITEMIN
Editor: OCICARBÓN
Localización: MINER
Año: 1998
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
A finales de los años ochenta, se comenzó a emplear la técnica de los disparos con aire comprimido a alta presión. Esta
técnica, además de no condicionar los ciclos de trabajo y no presentar riesgo de explosión, tiene la ventaja de que permite
obtener una producción con un contenido en cenizas menor, ya que deteriora menos los hastiales.

Sin embargo, durante mucho tiempo esta técnica de disparó se ha utilizado sin saber la influencia que parámetros tales como
el tamaño de la ventana, el volumen de aire descargado por cada ventana, la presión de disparo, etc. Tenían sobre el
rendimiento de los disparos.

En este contexto, se decidió realizar un proyecto de investigación con el objetivo de optimizar los dispositivos de arranque
mediante técnicas de aire comprimido a alta presión, para ampliar la aplicación del sistema y minimizar los costes de
arranque en las explotaciones de carbón por subniveles horizontales con sutiraje.

Para llevar a cabo este objetivo, ha sido necesario, por un lado, desarrollar una herramienta de modelización numérica de los
disparos con aire comprimido a alta presión y, por otro lado, mejorar el equipo de disparo.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 101-MIN
Índice
Capitulo 1: Introducción

Capitulo 2: Desarrollo del modelo numérico


2.1 Implantación del modelo deterioro
2.2 Validación del modelo
2.2.1 Validación con ejemplos académicos
2.2.2 Validación con ensayos a escala
2.2.3 Validación con ensayos de mina

Capitulo 3: Mejora del equipo de disparo


3.1 Recopilación de experiencias
3.2 Ensayos en el exterior
3.3 Ensayos en mina

Capitulo 4: Conclusiones
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 102-MIN
Investigación del Empleo de Relleno Consolidado para Reducir
los Efectos de la Subsidencia en Superficie
Autores: Coto Minero del Narcea
Editor: OCICARBÓN
Localización: MINER
Año: 1998
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
Coto Minero del Narcea, S.A., empresa dedicada a la producción de antracita de la Cuenca Occidental de Asturias estaba
iniciando la explotación de la planta Sub-Uno de su Grupo Monasterio.

El laboreo consiguiente coincide sensiblemente en proyección con las instalaciones mineras de superficie (lavadero, oficinas,
cuarto de aseo, lampistería, etc.) y también en otra fase de explotación con el pueblo de Monasterio de Hermo.

Se hace estrictamente necesario conseguir una extracción de carbón compatible con la garantía de que los efectos de la
subsidencia en superficie serán controlados, y en todo caso, tolerables.

La justificación de la necesidad del proyecto en relación con la planta Sub-Uno del grupo citado se deduce de la posibilidad de
explotar unas reservas de carbón evaluadas en unas 508.000 t que, con los procedimientos de control de techo habitualmente
utilizados, habrían de dejarse prácticamente en su totalidad sin extraer, lo que supondría la necesidad de proceder al cierre
del Grupo Monasterio con la consiguiente regulación de empleo de la mitad aproximadamente de la plantilla que ascendía 240
productores.

El control del techo de las capas previsto en el proyecto es mediante un relleno especial constituido por una mezcla de
estériles de lavadero con cenizas de central térmica o eventualmente cemento portland en diferentes proporciones en función
de las características de las capas, principalmente en su inclinación, controlando topográficamente los efectos de la superficie
y sacando las conclusiones oportunas.

Los cálculos de previsión de subsidencia necesarios incluidos en el proyecto fueron realizados mediante la aplicación del
programa SUBSIMCO que consiste en un programa de cálculo por ordenador basándose en métodos empíricos y muy
particularmente en la abundante información sobre subsidencia minera recogida por el instituto VNIMI de Leningrado.

Otro de los objetivos del proyecto, es comprobar el funcionamiento del programa SUBSIMCO, comprobando las posibles
diferencias existentes entre el cálculo teórico y los resultados reales, lo que permitirá, en su caso validar el programa
SUBSIMCO o alternativamente, introducir las variaciones necesarias para adaptar por completo el programa de cálculo a los
distintos tipos de yacimientos.

Durante la primera fase de explotación se pretende comprobar su repercusión en superficie. En esta etapa se explorará el
yacimiento por debajo de las instalaciones de la mina, por lo que, en el supuesto de producirse desviaciones entre los cálculos
teóricos y la realidad, sus efectos solamente se harán notar en edificios e instalaciones propias de la empresa.

En la siguiente fase de la explotación se procederá al laboreo en las inmediaciones de la zona habilitada de Monasterio de
Hermo. Para ese momento la seguridad y fiabilidad del método de explotación y de los resultados de subsidencia en superficie
han de ser tales que se tenga la completa certeza de que no habrán de producirse daños en los edificios del pueblo citado de
mayor importancia que los clasificados, por la National Coal Board, como de ligeros o despreciables.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 102-MIN
Índice
Capitulo 1: Introducción

Capitulo 2: Planteamiento del problema

Capitulo 3: Desarrollo del proyecto


3.1 Ejecución de instalaciones y obras
3.2 Ensayos de materiales
3.3 Explotación de cinco paneles
3.4 Control topográfico de subsidencia
3.5 Informe final y conclusiones

Capitulo 4: Resultados del ensayo

Capitulo 5: Ventajas y limitaciones del nuevo método

Capitulo 6: Conclusiones
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 103-MIN
Desarrollo Europeo del Bulonaje
Autores: Instituto Geominero de España
Editor: OCICARBÓN
Localización: MINER
Año: 1998
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
Este proyecto tiene como objetivo básico perfeccionar las técnicas y diseños actualmente utilizados en la aplicación del
bulonado, para el sostenimiento de labores tanto de infraestructura, como en capa, en la minería europea del carbón.

La consecución del citado objetivo, se llevaría a cabo mediante el intercambio de experiencias entre los socios y colaboradores
participantes, así como, con la realización de trabajos específicos a efectuar en paralelo por cada uno delos implicados en la
investigación.

La investigación llevada a cabo entre los años 1994-1997, ha tenido como resultado más importante, a parte del positivo
intercambio de experiencias, el diseño tecnológico del sistema de sostenimiento realizado por cada socio, para las diferentes
explotaciones propuestas.

Por parte de España se han realizado los trabajos de diseño correspondientes a:

- Carbones de Pedraforca. Mina de Saldes. España


- U.E. De Provenza. Pozo I. Morandat. Francia

Por parte de Alemania:

- Mina Lohberg / Osterfeld. Alemania


- Mina Daw Mill. Reino Unido

Por parte de Francia:


- U.E. de Provenza Francia
- Mina de Lohberg / Osterfeld
- Mina Daw Mill. Reino Unido

Por parte del Reino Unido:

- U.E. De la Houve. Francia


- Mina Daw Mill. Reino Unido

Los ensayos correspondientes a los diseños presentados por cada socio, y para cada explotación, serán realizados en el marco
del Targeted RockBolting II.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 103-MIN
Índice
Capitulo 1: Marcos administrativos del proyecto

Capitulo 2: Participantes del proyecto

Capitulo 3: Objetivos de la investigación

Capitulo 4: Resultados de la investigación

Capitulo 5: Trabajos realizados


5.1 Año 1994
5.2 Año 1995
5.3 Año 1996
5.4 Año 1997
5.5 Año 1998
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 104-MIN
Tratamiento en Fase Húmeda de Carbones de Baja Calidad 2ª
fase: Planta Piloto
Autores: HUNOSA, T.G.I.
Editor: OCICARBÓN
Localización: MINER
Año: 1998
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
El objetivo principal de este proyecto, es el estudio de la viabilidad del proceso de destrucción por oxidación húmeda con
presencia de oxigeno de carbones de baja calidad, al tiempo que se consigue el aprovechamiento energético de los mismos.

Por su alto contenido en inertes, dichos carbones de baja calidad no son aptos para su aprovechamiento en centrales térmicas,
lo cual ha dado lugar a su almacenamiento constituyendo un residuo de importancia considerable.

Por aplicación de esta tecnología se conseguirá reducir las escombreras y eliminar los finos de carbón y las aguas del lavadero
generadas en los procesos de molienda y lavado del carbón.

El proyecto tiene los siguientes aspectos:

- Caracterización de los carbones. Análisis y determinación del poder calorífico

-Estudio bibliográfico del proceso. Recopilación de propiedades físico- químicas, de las diferentes condiciones operativas, así
como, de las posibles alternativas de proceso.

- Diseño de la instalación experimental

- Experimentación, que contempla el estudio de la influencia de diferentes variables de proceso. Como son: presión y
temperatura de operación, tiempo de residencia, etc.

-Deducción de la ecuación cinética

- Simulación por ordenador con vistas al estudio de viabilidad tanto técnica como económica del proceso utilizando como
herramienta el simulador "ASPEN PLUS"
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 104-MIN
Índice
Capitulo 1: Resumen y conclusiones

Capitulo 2: Objetivos

Capitulo 3: Actividades desarrolladas

Capitulo 4: Resultados
4.1 Fase experimental
4.1.1 Ensayos por cargas
4.1.2 Ensayos de continuo

4.2 Ingeniería básica y estudio de viabilidad técnico- Económica


4.2.1 Diagrama de proceso
4.2.2 Balance de materia y energía
4.2.3 Equipamiento

4.3 estudio de viabilidad económica


4.3.1 Inversión en planta
4.3.2 Análisis económico-Financiero

Capitulo 5: Evaluación de los objetivos alcanzados

Capitulo 6: Inversiones económicas realizadas

Capitulo 7: Propuesta de calificación


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 105-MIN
Viabilidad del Beneficio de los Estériles Arcillosos de la
Explotación del Carbón en la Mina de Puentes
Autores: ENDESA
Editor: OCICARBÓN
Localización: MINER
Año: 1998
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
Como consecuencia de anteriores proyectos se comprobó la existencia de materiales arcillosos con aplicación cerámica. De
entre las arcillas de Puentes algunas contenían un elevado porcentaje de materia orgánica, por lo que su uso para la
fabricación de productos cerámicos no, utilizando ciclos de cocción rápidos no era aconsejable.

Se pensó, que mediante un adecuado proceso de beneficio, que eliminara parte del contenido en materia orgánica presente,
podrían ser utilizadas en fabricación de algunos productos cerámicos.

Este proceso consta de un etapa de dispersión de la arcilla carbonácea, la cual es purificada mediante tamizado y separación
magnética. Posteriormente se realiza una dicción de una arcilla de tipo silíceo y de bajo contenido en materia orgánica con el
fin de obtener una mezcla arcillosa, denominada arcilla refinada, con las características requeridas ( alta plasticidad, elevada
blancura y moderada tendencia a la formación de corazón negro).

Dada la similitud en cuanto a las características físico- químicas de alguno de los materiales anteriormente reseñados con las
arcillas empleadas en la fabricación de englobe, loza y porcelana sanitaria, y debido a que la excesiva proporción de materia
orgánica dificulta la posibilidad de emplear estos materiales en las aplicaciones anteriormente indicadas, se pensó en la
realización de este proyecto con los siguientes objetivos:

- Estudiar a escala de laboratorio las condiciones más idóneas para que se realice adecuadamente el proceso de obtención de
arcillas "refinadas".

-Caracterizar los productos obtenidos (Arcillas refinadas) con vistas a su posible empleo en la fabricación de composiciones
de engobe, loza y porcelana.

- En el supuesto de que los resultados anteriores sean satisfactorios, situar las arcillas refinadas, obtenidas en el contexto de
las arcillas empleadas en la actualidad para la fabricación de los citados productos.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 105-MIN
Índice
Capitulo 1: Antecedentes

Capitulo 2: Objeto y Alcance

Capitulo 3: Experimental
3.1 Materiales
3.2 Procedimiento experimental
3.2.1 Estudio de las etapas del proceso de beneficio
3.2.2 Caracterización de los productos obtenidos

Capitulo 4: Resultados obtenidos y discusión


4.1 Estudio de las etapas del proceso de beneficio

Capitulo 5: Conclusiones
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 106-MIN
Efecto de las Cenizas Volantes en la Durabilidad y en la
Corrosión en Armaduras del Hormigón
Autores: ASINEL
Editor: OCICARBÓN
Localización: MINER
Año: 1998
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
En la década de los sesenta, y coincidiendo con el auge de la preocupación por la protección del medio ambiente, el instituto
de ciencias de la construcción Eduardo Torroja, las empresas del sector eléctrico y ASINEL iniciaron ya estudios sistemáticos
de aprovechamiento de las cenizas volantes en aquellas utilizaciones susceptibles de emplear un gran volumen de las mismas.

El objetivo final de esta actividad era, y es, vario. Por un lado transformar un residuo en un subproducto, aprovechando las
propiedades hidráulicas y puzolánicas de las cenizas volantes. Por otro lado, contribuir al desarrollo sostenido protegiendo el
medio ambiente por dos caminos; uno, evitando su eliminación en escombreras y, por consiguiente, el riesgo de
contaminación aérea como emisión fugitiva y del agua por lixiviados y escorrentías; y otro, reduciendo el consumo de energía
en la cantidad equivalente para producir el conglomerante sustituido.

La aplicación en el campo de la construcción permite el aprovechamiento de grandes volúmenes de cenizas volantes, y ha de


estar precedida de estudios específicos para adecuar y optimizar el uso de estos subproductos, por su influencia en el
comportamiento y propiedades de los materiales resultantes. Toda aplicación de las cenizas volantes queda implicada por un
aspecto normativo cuyas directrices generales están reguladas por la Directiva Europea sobre los Productos de Construcción.

El desarrollo del proyecto de investigación ha pretendido dar respuesta a los siguientes aspectos concretos relacionados con
el empleo de cenizas volantes españolas en las estructuras:

- Conocer el mecanismo de actuación de las cenizas volantes en las reacciones de hidratación del cemento: efecto de la
reacción puzolánica en la microestructura del material.

- Durabilidad del material con adicción de cenizas volantes frente a los agresivos. Definición de los mecanismos de deterioro y
comportamiento.

- Efecto de la adición de cenizas en los procesos de corrosión de armaduras: Incidencia en la durabilidad de las estructuras.

- Requerimiento para garantizar la durabilidad de la estructura con cenizas volantes.


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 106-MIN
Índice
Capitulo 1: Introducción

Capitulo 2: Objetivos del proyecto

Capitulo 3: Estado del arte de la materia

Capitulo 4: Mecanismos de comportamiento y deteriores de hormigones con cenizas volantes

Capitulo 5: Durabilidad de las armaduras en hormigón con adición de cenizas

Capitulo 6: Recomendaciones finales de uso de las cenizas en hormigón estructural


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 107-MIN
Gestión Integral de la Producción en Minas a Cielo Abierto
Autores: LIGNITOS DE MEIRAMA, S.A.
Editor: OCICARBÓN
Localización: MINER
Año: 1995
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
El yacimiento de lignito pardo de Meirama está siendo explotado desde 1980. La excavación de materiales terciarios, se lleva
a cabo con tres excavadoras de rodete, dos eléctricas de 700 l de cazo y una electrohidráulica de 630 l.

Cada rotopala dispone de un carro-cinta, que permite dos pasadas por cada posición antes de ripar la cinta. El transporte se
realiza dentro de la corta con cintas ripables de 1200 mm de ancho con una velocidad de 4,2 m/s hasta un centro de
transferencia.

Los materiales rocosos ( esquistos y granitos ) se arrancan mediante perforación y voladura. Se dispone de dos perforadoras
rotativas eléctricas. El esquisto se carga con una excavadora hidráulica a volquetes que transportan la roca a una
machacadora semimóvil giratoria que dispone de un circuito similar al de las rotopalas.

El granito se carga con una excavadora de cables a volquetes diesel-eléctricos que transportan el material a una machacadora
semimóvil de rodillos.

A partir del nudo de transferencia se dispone de un sistema de cintas fijas que remontan la rampa general hasta el parque de
homogenización en el caso del carbón o de la escombrera general en el caso del estéril.

Aunque las rotopalas y machacadoras son de funcionamiento continuo, el caudal de alimentación del sistema de cintas de
evacuación es muy variable en el tiempo y exige un grado de control y supervisión intensivo, además de una cuidadosa
planificación de la operación y del diseño de los circuitos generales de transporte.

La entrada en servicio de la segunda machacadora, además de suponer un aumento significativo del volumen de estéril
producido, ocasionaba en algunos momentos puntas de producción que no podían ser absorbidos por los circuitos de
transporte.

Esta situación producía una indudable disminución de la capacidad de producción de estéril, que tenía dos posibles soluciones:

- Modificación de la potencia instalada del circuito de estéril

- Desarrollo de un sistema automático del control de producción

Se eligió la segunda opción, no sólo por su menor inversión, sino porque resultaba una solución innovadora que permitía
optimizar la producción y evitar sobrecargas.

Esta opción consistiría en captar información de la producción de cada máquina a través de caudalímetros en banda y
transmitir información a un procesador central que simula la situación del circuito de transporte, determinando el camino
óptimo a seguir y permitiendo la saturación de los circuitos de transporte sin que se produzcan sobrecargas en la instalación.

El sistema tenía previsto cumplir los siguientes objetivos:

- Aumento de la disponibilidad de los circuitos


- Aumento de la producción horaria de las máquinas de carga y, en consecuencia, de la productividad
- Disminución de los costes de transporte
- Mejora de la supervisión con menos mano de obra
- Posibilidad de efectuar estudios de sensibilidad de diversos factores sobre la producción.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 107-MIN
Índice
Capitulo 1: Introducción

Capitulo 2: Planteamiento del problema y Objetivos

Capitulo 3: Descripción del sistema


3.1 Instrumentación de campo
3.2 Unidades sobre máquina
3.3.Ordenador central
3.4 Sistema comunicación vía radio
3.5 Programas
3.6 Funcionamiento del sistema

Capitulo 4: Descripción del ensayo

Capitulo 5: Conclusiones

ANEXO
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 108-MIN
Sistema de Control Avanzado para control de la Temperatura del
Lecho Fluido a Presión de la Central Térmica de Escatrón
Autores: ENDESA
Editor: OCICARBÓN
Localización: MINER
Año: 1998
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
En La central en lecho fluido a presión un aspecto problemático que aparece, en particular en Escatrón es el gradiente de
temperaturas tan alto que se da en el lecho. Dicho gradiente llega en muchas ocasiones a 50º en un mismo plano.

Con la reducción de la diferencia de temperatura en el lecho, se podría aumentar la temperatura media del lecho con el
consiguiente beneficio del ciclo de vapor; a la vez los gases de combustión irían con mayor temperatura a la turbina de gas,
aumentando su rendimiento. Y en general la homogenización de la combustión en el lecho sería mayor evitando problemas se
sinterizados, al igual que el reparto de cenizas a los ciclones sería más homogéneo aumentando su fiabilidad en la extracción.

El objetivo final del proyecto es el de homogeneizar las temperaturas del lecho por planos y de forma indirecta el resto de las
temperaturas como son las de Free-board y las de los 44 tubos del evaporador y sobrecalentadores primarios y secundarios. Y
tomar acciones de control en situaciones de atascos de ciclones.

El resultado esperado supondría una mejora en la homogenización de las temperaturas, equivalente al obtenido manualmente
por operador cualificado. Estas mejoras se conseguirán mediante actuaciones más precisas y continuas sobre las ganancias de
las rotativas de alimentación.

Las principales ventajas que se obtendrán con la utilización del sistema SCAP son las siguientes:

- Aumento del rendimiento del ciclo

- Mejora de la seguridad operativa y disponibilidad de la central

- Aumento de la vida útil de los distintos elementos de la instalación.


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 108-MIN
Índice
Capitulo 0: Abstract

Capitulo 1: Antecedentes

Capitulo 2: Objetivos y resultados previsibles

Capitulo 3: Inicio del proyecto

Capitulo 4: Prueba de recepción

Capitulo 5: Conclusiones finales


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 109-MIN
Medida "On Line" de Cenizas por la Radiactividad Natural del
Carbón
Autores: E.T.S.I.M.O. Laboratorio de Ingeniería Nuclear
Editor: OCICARBÓN
Localización: MINER
Año: 1995
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
Este proyecto de investigación ha consistido en el desarrollo y puesta a punto de un sistema de medida "0n line" - en el
circuito de transporte- de las cenizas del carbón, basado en la medida de la radiactividad natural del mismo, sin el empleo de
fuente radiactiva.

Para ello, se han realizado ensayos del sistema en una instalación que simula las condiciones de transporte en el lavadero y
finalmente un ensayo real en el mismo de Batán de HUNOSA.

La instrumentación radiométrica puede tener una aplicación importante, en el campo de las medidas "on line" del carbón, en
aquellas instalaciones donde su manejo es masivo, es decir, minería, lavaderos, centrales térmicas, etc.

Uno de los parámetros más importantes a controlar, en dichas instalaciones, es el contenido en cenizas del carbón. Dicho
contenido se determina mediante el método tradicional de combustión ( Norma UNE 32004). Este método de análisis
presenta ciertos inconvenientes, entre los que se puede citar:

- La poca representatividad de la muestra ya que en general se utilizan unos kilogramos como representativos de varias
toneladas métricas. Este problema se ve agudizado por la falta, en la mayoría de las instalaciones, de medios adecuados de
desmuestre.

- El periodo de tiempo transcurrido entre la toma de muestra y la obtención del análisis es, en el mejor de los casos, del orden
de horas, tiempo que hace inviable la toma de decisiones lo suficientemente rápidas para tener un control óptimo sobre los
distintos procesos de la planta en cuestión.

- La laboriosidad que lleva implícita los procesos de análisis.

Estos inconvenientes se solucionan mediante técnicas "on-line", ya que con ellas se realiza el análisis de cenizas, en el caudal
circulante del carbón, a intervalos muy cortos de tiempo con lo que se eliminan prácticamente los errores de muestreo.

Otro aspecto muy positivo es que la medida "on-line" permite reducir los gastos de mano de obra necesarios para la toma,
preparación y análisis de las muestras por el tradicional procedimiento de combustión.

Aparte de estas ventajas de carácter general, que puede ofrecer la medida "on-line" del contenido en cenizas del carbón,
existen otras específicas para cada instalación. Se citan, a continuación a titulo de ejemplo, algunas de ellas para la minería,
lavaderos y centrales térmicas de carbón.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 109-MIN
Índice
Capitulo 1: Introducción

Capitulo 2: Planteamiento
2.1 Contexto en que se sitúa el proyecto
2.2 Interés técnico de la medida "on-line" del contenido en cenizas de un carbón
2.3 Técnicas radiométricas existentes

Capitulo 3: Desarrollo del proyecto


3.1 Descripción de la Instalación donde se ha realizado el proyecto y del equipo de radiometría gamma natural
3.2 Descripción de las fases del proyecto
3.3 Resultados
3.4 Ventajas
3.5 Costes

Capitulo 4: Conclusiones
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 10-MIN
Manipulación Sobre Condiciones de Seguridad en la Operación
de Maquinaria Móvil Minera en Explotaciones a Cielo Abierto
Autores: Ingeniería y Explotaciones Mineras, S.L.
Editor: MINER
Localización: Consejería de Industria y Trabajo Junta de Casti
Año: 1996
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
La ley de Prevención de riesgos Laborales, en su articulo 7º, apartado 1, indica que "Las Administraciones públicas
competentes en materia laboral desarrollarán funciones de promoción de la prevención, asesoramiento técnico, vigilancia y
control del cumplimiento por los sujetos comprendidos en su ámbito de aplicación de la normativa de prevención de riesgos
laborales.

Por otro lado, en el apartado 2 del mismo articulo indica que " Las funciones de las Administraciones públicas competentes en
materia laboral que se señalan en el apartado 1 continuaran siendo desarrolladas en lo referente a trabajos en minas,
canteras y túneles que exijan la aplicación de técnica minera, a los que implique fabricación, transporte, almacenamiento,
manipulación y utilización de explosivos o el empleo de energía nuclear, por los órganos específicos contemplados en su
normativa reguladora".

La misma ley en su disposición derogatoria indica que " La presente Ley no afecta a la vigencia de las disposiciones
especiales sobre prevención de riesgos profesionales en las explotaciones mineras, contenidas en el capitulo IV del Real
Decreto 3255 1983, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el Estatuto del Minero, y en sus normas de desarrollo, así como
en las del Real Decreto 2857 1978, de 25 de Agosto por el que se aprueba el Reglamento General para el Régimen de la
Minería, y el Real Decreto 863 1985, de 2 de abril, por el que se aprueba el Reglamento General de Normas Básicas de
Seguridad Minera, y sus disposiciones complementarias".

Las Instrucciones Técnicas Complementarias desarrollan el Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera. La
I.T.C. "MIE SM 07.1.01, Trabajos a cielo abierto. Seguridad del personal ", en su articulo 3º "Ingreso y formación del personal"
define: "Toda persona que se incorpore como trabajador a una explotación minera a cielo abierto debe ser instruida
previamente sobre las normas generales de seguridad y las específicas de su puesto de trabajo".

Así mismo, la ITC. "MIE SM 07.1.03, Trabajos a cielo abierto. Desarrollo de las labores", en su artículo 5º "Maquinaria", ,
subartículo 5.1 "Operadores y conductores", apartado 5.1.1 "Operadores de máquina", define: " El manejo de maquinaria
móvil sólo podrá ser realizado por operadores mayores de 18 mayores de 18 años, que hayan recibido la instrucción necesaria
con un periodo de prácticas, conozcan las prestaciones, mantenimiento normal y limitaciones de la máquina, y sean
debidamente autorizados por la Autoridad minera competente".

Con el objetivo de servir de herramienta básica para el cumplimiento de la antedicha reglamentación, nace es "Curso de
Formación sobre Manipulación y Condiciones de Seguridad en la Operación de Maquinaria Móvil Minera en Explotaciones a
Cielo Abierto", organizado por la Dirección General de Desarrollo Industrial de la Consejería de Industria y Trabajo de la Junta
de Comunidades de Castilla-La Mancha, que sin entrar en el detalle de la configuración de cada máquina, pretende dar una
visión global de este tipo de maquinaria así como adentrarse en los conceptos de seguridad que atañen a los trabajos que
estas máquinas pueden realizar.

Este manual se ha elaborado por los Ingenieros de Minas D. Antonio Rodríguez Noguerol y D. Enrique Rebollo Alcántara,
gracias a la inestimable aportación de diversas casas fabricantes de maquinaria y sus distribuidores en España, así como a un
grupo de profesionales que recopilaron en fichas la normativa existente en cuento a seguridad en minería a cielo abierto.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 10-MIN
Índice
Capitulo 1: Introducción
1.1 Cometidos del operador
1.2 Responsabilidades del operador

Capitulo 2: Tipos de maquinaria para minería a cielo abierto


2.1 Procedimientos de arranque
2.1.1 Perforación y voladura
2.1.2 Escarificado y empuje
2.1.3 Corte

2.2 Procedimientos de carga


2.2.1 Maquinaria mixta de arranque y carga
2.2.2 Palas cargadoras
2.2.3 Excavadoras

2.3 Procedimientos de transporte


2.3.1 Procedimiento mixto de arranque, carga y transporte

2.4 Labores auxiliares


2.4.1 Motoniveladores
2.4.2 Compactadoras
2.4.3 Máquina auxiliar

Capitulo 3: Mantenimiento preventivo


3.1 Generalidades

3.2 Función del operador dentro del mantenimiento preventivo


3.2.1 Antes de empezar a trabajar
3.2.2 Durante la jornada de trabajo
3.2.3 AL terminar la jornada de trabajo

Capitulo 4: Consideraciones sobre seguridad minera


4.1 Generalidades
4.1.1 Introducción
4.1.2 Datos estadísticos

4.2 Consideraciones de seguridad para operadores de maquinaria minera


4.2.1 Medidas de seguridad para operadores de maquinaria minera
4.2.2 Medidas de seguridad minera en trabajos a cielo abierto
4.2.3 Medidas de seguridad minera en el manejo de máquinas
4.2 4 Dotación personal. Vestuario de trabajo
4.2.5 Recomendaciones para la prevención y extinción de incendios
4.2.6 Primeros auxilios y accidentes

4.3 Señalización de Seguridad

Capitulo 5: Reglamentos y normas oficiales en materia de seguridad minera


5.1 Generalidades
5.2 Directrices de la comisión europea, dirección general V: Empleo, relaciones laborales y asuntos sociales, para la evaluación de riesgos en el
lugar de trabajo.
5.3 Ley de prevención de riesgos laborales
5.4 I.T.C.:07.1.01 Trabajos a cielo abierto. Seguridad del personal.
5.5 I.T.C. 07.1.03. Trabajos a cielo abierto. Desarrollo de las labores.
5.5 I.T.C. 07.1.04. Trabajos a cielo abierto. Condiciones ambientales: lucha contra el polvo
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 110-MIN
Análisis del Riesgo de Fuego y Explosión en la Central Térmica "
As Pontes"
Autores: ENDESA
Editor: OCICARBÓN
Localización: MINER
Año: 1998
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
El carbón es un material combustible cuya manipulación implica la generación de partículas de tamaño reducido. La
combustión rápida e incontrolada de esas partículas libera una importante cantidad de energía que se manifiesta por la
producción de una llama, o frente de combustión y un volumen creciente de gases calientes en expansión. Esos gases de
combustión, y un volumen creciente de gases calientes en expansión. Esos gases de combustión generan una onda de presión
que es capaz de poner en suspensión el polvo depositado en las zonas cercanas, formando una nube de carbón en condiciones
de fácil aplicación. El frente de combustión que avanza por detrás de la onda de presión encuentra las condiciones propicias
para inflamar la nube de polvo y continúa propagándose hacia las zonas adyacentes en las que se va repitiendo el mismo
proceso.

El proceso se inicia cuando además del carbón se producen fuentes de ignición capaces de aportar la energía suficiente para
formar un primer núcleo de combustión. Los puntos incandescentes, focos térmicos, chispas eléctricas o mecánicas, descargas
electrostáticas etc.

También la propia autocombustión del carbón puede degenerar en una explosión si encuentra las condiciones propicias. Una
capa depositada o un montón de carbón puede sufrir un proceso de autooxidación que produce un aumento de su
temperatura. Si el carbón no puede disipar el calor a la misma velocidad que se produce, la temperatura irá aumentando
paulatinamente hasta que el carbón entre en ignición. Además de unas cuantiosas pérdidas de material combustible, una
masa de carbón incandescente supone un serio riesgo, especialmente al intentar apagarlo.

Los objetivos concretos planteados para el estudio han sido los siguientes:

- Análisis de operaciones y zonas con riesgo potencial de incendio o explosión

- Análisis de maniobras rutinarias de operación que modifiquen el nivel de riesgo

- Estudio de posibles fuentes de ignición y de condiciones que favorezcan el inicio de la inflamación del carbón

- Caracterización de la inflamabilidad y explosividad de los carbones tipo empleados ( As Pontes-Wyoming), y sus mezclas
ternarias

- Análisis de la susceptibilidad a la combustión espontánea en el almacenamiento primario y en el almacenamiento


intermedios.

- Estudio detallado de los sistemas de molienda: equipos, operaciones, condiciones de trabajo, sistemas de control, etc. Y su
eventual incidencia en la posibilidad de generar explosiones de polvo de carbón

- Estudio de la variación de las características de inflamabilidad de los carbones según las condiciones normales de operación
y sus desviaciones.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 110-MIN
Índice
Capitulo 1: Introducción
1.1 Justificación del estudio de riesgos de incendio y explosión
1.2 Antecedentes

Capitulo 2: Planteamiento y enfoque del proyecto

Capitulo 3: Carbones y mezclas analizadas

Capitulo 4: Muestras recogidas

Capitulo 5: Resultados obtenidos en la caracterización de las muestras


5.1 Análisis granulométricos
5.2 Análisis químicos
5.3 Sensibilidad a la inflamación
5.4 Severidad de explosión
5.5 Constante característica
5.6 Índices de Pittsburgh
5.7 Índice de explosividad
5.8 Análisis térmico
5.9 Temperatura de emisión de volátiles inflamables
5.10 Resistividad eléctrica en capa
5.11 Índice de Maciejasz
5.12 Concentración límite de oxigeno

Capitulo 6: Análisis de las instalaciones


6.1 Emplazamientos examinados
6.2 Desglose del estudio
6.3 Acciones sugeridas

Capitulo 7: Clasificación de zonas


7.1 Definiciones
7.2 Recomendaciones de seguridad
7.3 Principios de la clasificación en zonas

Capitulo 8: Documentos generados durante la ejecución del proyecto


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 111-MIN
Explosiones de Polvo de Carbón en Procesos a Presión
Autores: ENDESA
Editor: OCICARBÓN
Localización: MINER
Año: 1998
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
Entre los numerosos interrogantes que plantean los procesos industriales a alta presión, la manipulación de combustibles
sólidos constituye un objetivo prioritario debido a los posibles riesgos de explosión implicados.

Todo sólido combustible reducido a un tamaño suficientemente fino es capaz de soportar una oxidación tan rápida que se
desarrolla bajo condiciones de explosión. La combustión genera gases en expansión a altas temperaturas. Si el proceso ocurre
en un recinto cerrado, la presión se incrementará considerablemente en un corto tiempo.

Si el medio esta precomprimido, como ocurre en las nuevas tecnologías energéticas, (gasificación y combustión en lecho
fluido), la violencia de la explosión aumenta con carácter multiplicativo en función de la presión inicial.

Cuando el combustible está mezclado con material inerte, la reactividad y la explosividad de la mezcla disminuyen en razón a
la proporción de inerte añadido. La presencia de caliza mezclada con el carbón, como sorbente requerido por la propio
concepción de la combustión en lecho fluido, tiene como consecuencia una inertización parcial de la mezcla, pero,
naturalmente, está aún es reactiva. Si se quieren alcanzar condiciones totalmente seguras para que durante las operaciones
de manipulación no exista riesgo de ignición, es necesario eliminar la posibilidad de reacción con el oxigeno, lo que se
consigue reduciendo la proporción de este elemento en el aire ambiente.

El objetivo de este proyecto era determinar experimentalmente las condiciones de utilización del carbón para que la
manipulación bajo presión, previa a su utilización final, pueda hacerse de forma segura, eludiendo el riesgo de explosión.

Las variables que debían considerar eran numerosas, empezando por el propio concepto del carbón, que abarca
composiciones, tipos y orígenes muy diversos. Así, las primeras fases del proyecto se centraron en los carbones
subbituminosos de la zona de Teruel-Mequinenza, para los que se habían ajustado los parámetros de diseño de la planta piloto
de combustión en lecho fluido a presión que ENDESA tiene instalada en Escatrón. En la fase final del proyecto, el estudio se
generalizó a otros tipos de carbones ( se incluyeron desde lignitos pardos hasta antracitas ) y a otros orígenes ( no sólo de la
geografía de España, sino desde otros continentes: Sudáfrica, Colombia y Estados Unidos).

Además de los citados contenidos en caliza y oxigeno, la humedad de la mezcla debía considerarse al ser esperables
variaciones en la preparación del combustible. Estas tres variables constituyeron inicialmente el núcleo fundamental de la
investigación. Posteriormente se añadieron dos nuevas variables para tener en consideración las condiciones de operación:
presión y temperatura iniciales.

Estas cinco variables y sus interacciones implican una gran complejidad, tanto en el planteamiento de la propia investigación
como en el análisis de los resultados encontrados. Para no complicar más la investigación como en el análisis de los resultados
encontrados. Para no complicar más la investigación, sin perder rigor científico, otras variables se analizaron separadamente
(granulometría ) y se bloquearon durante el posterior estudio.

El desarrollo de los trabajos experimentales incluye desde la selección, preparación y análisis de las muestras hasta la
construcción y puesta en marcha de una estación de ensayos única en todo el mundo por sus particularidades, diseñada
específicamente para analizar el comportamiento de los carbones en condiciones hiperbáricas. Centenares de ensayos,
basados en un diseño científico de experimentos, han dado lugar a miles de datos, que analizados mediante potentes
herramientas estadísticas han conducido a un mejor conocimiento de las características atmosféricas e hiperbáricas de los
carbones y de las mezclas carbón-caliza

Y el fruto de esta investigación queda plasmada en el desarrollo de un modelo de comportamiento de las mezclas combustible-
sorbente en procesos a alta presión y en la obtención de una ley empírica que permite estimar la probabilidad de explosión en
función de las condiciones de utilización del combustible y sus características físicoquímicas.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 111-MIN
Índice
Agradecimientos

Equipo Técnico

Presentación

Resumen

Capitulo 1: Introducción
1.1 Justificación del proyecto
1.2 Fundamentos del riesgo de explosión
1.3 Caracterización del riesgo de explosión

Capitulo 2: Fases del proyecto

Capitulo 3: La estación de ensayos hiperbáricos

Capitulo 4: Trabajos experimentales


4.1 Resumen de resultados atmosféricos
4.2 Experimentación hiperbárica
4.3 Diseño experimental
4.4 Plan de ensayos

Capitulo 5: El modelo logístico


5.1 El modelo de comportamiento del sistema combustible
5.2 La probabilidad de explosión

Capitulo 6: Aplicación de los resultados


6.1 Análisis y valoración de los resultados
6.2 Una previsión del futuro
6.3 Aplicación a nuevos procesos combustibles

Capitulo 7: Conclusiones
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 112-MIN
Ensayo de un Sistema de Arranque con Cepillo mediante
Accionamiento Hidráulico para Capas Estrechas de Carbón
Autores: Viloria Hermanos
Editor: OCICARBÓN
Localización: MINER
Año: 1998
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
En la actualidad el arranque con cepillo de capas estrechas de carbón presenta dificultades en las operaciones con el equipo en
los bordes del tajo, no resueltas satisfactoriamente.

El diseño actual de los cepillos, con motores eléctricos de grandes proporciones para el acondicionamiento del arrastre del
cepillo, dispuestos en los bordes de tajo, genera problemas de transición tajo-galería, puesto que es preciso ir quitando los
cuadros metálicos de la galería a medida que pasa el sistema de arranque; lo que crea, además, problemas de sostenimiento.

En anteriores experiencias de utilización de cepillos convencionales para el arranque de carbón, no se consiguió una
producción aceptable debido a los problemas antes descritos.

Con el nuevo sistema de arranque, desarrollado y sometido a ensayo en condiciones reales, constituido por un cepillo con
grupos de accionamiento hidráulicos con un tamaño reducido, se ha conseguido disminuir el hueco necesario para el avance y
se ha evitado la necesidad de franquear el techo. Por otra parte, se redujeron los gastos de personal y se aumentó el
rendimiento del tajo hasta más del doble de un cepillo convencional.

Existen numerosas capas en las cuencas mineras de Asturias y León con las mismas características que la capa sometida a
ensayo, en las que se podría implantar este nuevo sistema de arranque, sin los problemas que se presentan actualmente con
otros sistemas.

Los objetivos de este proyecto de investigación y desarrollo fueron los siguientes:

- La validación de la operatividad de un nuevo sistema de arranque integrado por cepillo con grupos motrices de
accionamiento hidráulicos para capas estrechas de carbón.

- La minimización del volumen de los grupos motrices de accionamiento de este nuevo equipo, para intentar evitar los
problemas de transición tajo-galería, disminuyendo el hueco necesario para alojarlos y simplificando, además, el
sostenimiento de los bordes del tajo.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 112-MIN
Índice
Capitulo 1: Presentación del proyecto

Capitulo 2: Objetivos y justificación del proyecto


2.1 Necesidad y conveniencia de su realización
2.2 Objetivos del proyecto
2.3 Resultados esperados

Capitulo 3: Desarrollo del proyecto


3.1 Descripción de la zona de ensayo y de los equipos empleados
3.1.1 Zona de ensayo
3.1.2 Equipos empleados

3.2 Organización de los trabajos


3.3 Fases del proyecto y actividades desarrolladas en cada fase
3.3.1 Ingeniería inicial y proyecto de explotación
3.3.2 Ingeniería, diseño y fabricación
3.3.3 Acondicionamiento y labores de preparación
3.3.4 Ensayo en exterior
3.3.5 Formación del personal
3.3.6 Traslado y montaje
3.3.7 Ensayo del acondicionamiento hidráulico
3.3.8 Ensayo del sistema de arranque

3.4 Análisis de los resultados

3.5 Posibles mejoras y desarrollos del equipo

Capitulo 4: Conclusiones
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 113-MIN
Estudio Hidrogeológico y ensayo de Drenaje de Labores
Autores: Minero siderúrgica de Ponferrada, S.A.
Editor: OCICARBÓN
Localización: MINER
Año: 1998
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
El grupo minero PAULINA, perteneciente a MINERO SIDERÚRGICA DE PONFERRADA, S.A., ubicado al Oeste de Villablino
(León), es una mina de montaña que explota por labores de interior una serie de capas de carbón. Este grupo esta dividido en
dos sectores: Paulina-Oeste y Paulina- Este, realizándose el presente estudio en la zona Oeste.

En la planificación para el futuro desarrollo de la mina, reprofundización desde Piso o (cota 1.030 m) hasta planta 1º (cota
925m), para la explotación de las capas Ancha y Cuatro, se plantearon los problemas que origina la presencia del agua en las
explotaciones subterráneas de carbón.

Para controlar estos problemas, se desarrolló un ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO Y ENSAYO DE DRENAJE DE LABORES, que, con
la modelización correspondiente, permitan hacer una previsión fiable de la cantidad de agua a extraer en el futuro desarrollo
de la mina y minimizar el efecto del agua en las labores de arranque.

En este estudio, una vez planteados los efectos adversos del agua en las explotaciones subterráneas, se exponen los objetivos
que se buscan, y en el desarrollo del estudio hidrogeológico se plantean una serie de alternativas de desagüe, que permitan
hacer una previsión fiable de la cantidad de agua a extraer, y de las medidas encaminadas a disminuir los costes de bombeo.
De estas opciones se evalúan, tanto el aspecto técnico como el económico, y se recomienda la más factible.

Finalmente se ha diseñado un programa de trabajo con vistas a establecer una metodología para eliminar el agua de los
frentes, mediante unos sondeos de drenaje y de los cuales se ofrecen las conclusiones alcanzadas.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 113-MIN
Índice
Capitulo 1: Introducción

Capitulo 2: Objetivos del estudio

Capitulo 3: Descripción del yacimiento

Capitulo 4: Grupo paulina. Sistema de explotación

Capitulo 5: Estudio Hidrogeológico


5.1 Toma de datos
5.2 análisis de datos
5.3 Principales resultados

Capitulo 6: Estudio de las alternativas de drenaje


6.1 Problemas de agua
6.2 Posible solución
6.3 Ubicación de los sondeos
6.4 Ensayo de drenaje
6.5 conclusiones
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 114-MIN
Ensayo de Instalación Desaguadora de Interior para Carbón
Bruto
Autores: Hullera Vasco Leonesa
Editor: OCICARBÓN
Localización: MINER
Año: 1998
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
La Sociedad Anónima Hullera Vasco-Leonesa explota cerca de la localidad de Santa Lucía (León ), la formación Pastora,
encuadrada estratigráficamente en el tramo Estefaniense B (Carbonífero superior) y fuertemente afectada por el plegamiento
Hercínico. Dentro de las zonas de laboreo actual, el Grupo Competidora explota la capa de este mismo nombre, atribuido en
denominación local, a uno de los flancos de la formación Pastora. La corrida explotable es de unos 1700 m, en dirección E-O y
la potencia, debido a las particularidades geológicas de formación, oscila entre límites muy amplios de 2 a 25 m, con valores
medios del orden de 14 m. El buzamiento de la capa, en dirección sur es de 60-80º. La explotación se efectúa por plantas o
subniveles horizontales siguiendo el método desarrollado por la Empresa que combina el arranque en frente corto con el
sutiraje de la llave, ambos en retirada hacía el pozo de servicio situado al muro de la capa.

La planta base de salida de aguas por gravedad se sitúa a la cota 975 (P975) que coincide con el Túnel que conduce mediante
cintas la producción hacía el lavadero de la Robla. La explotación de Competidora se encuentra ya por debajo de la citada
planta. Su estructura principal a la cota 865 (P865) consta de un plano inclinado descendente y una galería de arrastre hasta
enlazar en dirección Este con el pozo Emilio ( Esquema nº 1). A partir de esta galería general se desarrollan tres recortes,
distribuidos a lo largo de la corrida total y avanzados en dirección Sur hacía la capa. La longitud de estos es de unos 120-150
m y partiendo de su tramo final se inician los pozos a 38º de la nueva explotación hasta enlazar con los recortes
correspondientes, de desarrollo más corto, en la planta superior. En el esquema nº2 se representa la disposición de uno de
estos recortes, situado cerca de la base del plano inclinado y del depósito de aguas de la nueva planta.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 114-MIN
Índice
Capitulo 1: Presentación del proyecto

Capitulo 2: Planteamiento del problema

Capitulo 3: Desarrollo de la investigación


3.1 Ubicación del ensayo. Obras mineras
3.2 Descripción del equipamiento. Esquema de flujo
3.3 Ensayos. Hitos e incidencias
3.4 Resultados de laboratorio. Análisis
3.4.1 Pruebas de criba
3.4.2 Ensayos de recuperación mediante ciclonado
3.4.3 Pruebas globalizadas
3.4.4 Balance del sistema
3.4.5 Análisis de resultados
3.5 Valoración económica
3.6 Comentarios globales al sistema. Aplicabilidad y posibilidades

Capitulo 4: Conclusiones
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 115-MIN
Los Estériles del Carbón Como Materia Prima para la Fabricación
de Materiales para Pavimentación
Autores: HUNOSA, T.G.I.
Editor: OCICARBÓN
Localización: MINER
Año: 1998
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
La industria extractiva del carbón genera anualmente grandes cantidades de residuos -estériles- los cuales se han venido
acumulando desde hace muchos años en escombreras, algunas de las cuales llegan a constituir verdaderas montañas.
Asimismo, dichos estériles plantean diversos problemas tanto desde el punto de vista de su almacenamiento como desde el
del medio ambiente, por lo que, en la mayoría de los países productores de carbón se están llevando a cabo diversos estudios
encaminados hacía la búsqueda de nuevas aplicaciones que permitan solucionar o minimizar los mencionados problemas.

Aunque si bien los estériles del carbón se están empleando actualmente en diversas aplicaciones industriales: terraplenes de
carretera y autovías, fabricación de ladrillos, obtención de clínquer de cemento, rellenos, etc., debido a que con dichas
utilizaciones no se solucionan totalmente el problema de los estériles y a que éstos poseen otras características que no se
están aprovechando, es necesario encontrar nuevas aplicaciones con el fin de conseguir un aprovechamiento integral de los
estériles de carbón.

Por ello HUNOSA ha realizado un estudio, financiado por OCICARBÓN, que permitiese determinar la naturaleza y propiedades
de los estériles del carbón para su posible utilización como materia prima para la fabricación de materiales para
pavimentación: losetas, baldosas, adoquines, gres, etc.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 115-MIN
Índice
Capitulo 1: Introducción

Capitulo 2: Descripción del trabajo realizado

Capitulo 3: Los estériles del carbón


3.1 Clasificación
3.2 Producción
3.3 Características petrográficas, mineralógicas y químicas
3.4 Cenizas, materias volátiles, poder calorífico, azufre, carbono fijo y pérdidas por calcinación

Capitulo 4: Fabricación de baldosas, losetas y adoquines


4.1 Pruebas de laboratorio
4.2 Estudio del mercado
4.3 Anteproyecto de fábrica

Capitulo 5: Fabricación de Gres


5.1 Pruebas de laboratorio
5.2 Estudio del Mercado
5.3 Anteproyecto de fábrica

Capitulo 6: Conclusiones
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 116-MIN
Derivados del Carbón para la reducción de SO2 - Nox
Autores: Universidad de Alicante
Editor: OCICARBÓN
Localización: MINER
Año: 1998
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
El proyecto consta de dos partes bien diferenciadas , la primera consiste en el estudio de la retención del SO2 en corrientes
gaseosas, a temperaturas cercanas a los 300º C, mediante sorbentes de calcio dispersados en carbones activos, y la segunda
consiste en desarrollar una línea de investigación basada en el estudio de la reducción de Nox con unos compuestos derivados
del carbón mineral. Ambas líneas de investigación presentadas de forma separada en los informes finales, se recogerán
conjuntamente en este resumen, analizando primero los resultados relacionados con la eliminación de SO2 y posteriormente
los de Nox.

INVESTIGACIÓN RELACIONADA CON LA ELIMINACIÓN DE SO2

El objetivo trazado ha sido la eliminación de este compuesto a partir de efluentes gaseosos a temperaturas relativamente
bajas ( < 300). El estudio se ha realizado a escala de laboratorio y también se ha extendido a nivel de la planta piloto. La
eliminación del SO2 se ha realizado mediante reacción con un compuesto de calcio añadido a los carbones activos y/o
carbones minerales, con el fin de aumentar la dispersión del sorbente calcáreo, lo que dará lugar a una mayor y mejor
utilización del mismo y a la formación de sulfito cálcico.

Esta parte del proyecto tiene también como finalidad, no sólo el comprobar la viabilidad del sistema experimental, sino
también el maximizar la capacidad de retención de los sorbentes preparados.

INVESTIGACIÓN RELACIONADA CON LA ELIMINACIÓN DE NOx

El objetivo principal ha sido desarrollar una línea de investigación basado en el estudio de la reducción de NOx con unos
compuestos derivados del carbón mineral. Dichos compuestos, a los que se ha denominado briquetas, son muy baratos ya que
están formados mayoritariamente por carbón y llevan la fase activa íntimamente mezclado con el carbón.

Para cubrir el objetivo propuesto y encontrar briquetas muy activas hacia el proceso de reducción del Nox ha sido necesario,
puesto que dichos materiales eran novedosos, prepara un amplio abanico de muestras analizando las principales variables
involucradas en el proceso de preparación de briquetas: contenido en potasio, rango y cenizas del carbón mineral precursor,
diferentes temperaturas de tratamiento térmico y procedimiento en el conformado para la obtención de briquetas.

A partir de las muestras obtenidas se ha analizado la reacción con Nox, en ausencia y en presencia de oxigeno, prestando
mucha atención a :
1) Evolución de la reacción
2) Influencia de las condiciones experimentales en que se realiza la reducción
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 116-MIN
Índice
Capitulo 1: Introducción

Capitulo 2: Estudio en el laboratorio (I). Materiales y métodos

Capitulo 3: Estudio en laboratorio ( II ). Efecto de las variables del método de preparación

Capitulo 4: Estudio en laboratorio ( III ). Muestras físicas


4.1 Estudio en TG
4.2 Reactor acoplado a analizadores de gases

Capitulo 5: Estudio en planta piloto


4.1 Preparación y caracterización de sorbentes
4.2 Montaje del dispositivo experimental y selección de las condiciones de trabajo
4.3 Presentación y discusión de resultados

Capitulo 6: Conclusiones generales


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 117-MIN
Introducción de Mejoras Tecnológicas en el SISCOM II
Autores: AITEMIN
Editor: OCICARBÓN
Localización: MINER
Año: 1998
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
A finales de la década de los ochenta AITEMIN desarrolló un innovador sistema de control ambiental para la minería, diseñado
para ser intrínsicamente seguro, denominado SISCOM II. Durante los primeros años de la década de los noventa se procedió a
su instalación en varios pozos de HUNOSA consolidándose como el primer sistema de supervisión y control en la minería
española.

Al inicio del año 1994 se planteó la necesidad de efectuar ciertas mejoras en los equipos integrantes del SISCOM II debido a
las necesidades detectadas y expuestas por los diferentes usuarios de dicho sistema. Durante el segundo semestre de dicho
año, se puso de manifiesto la necesidad de actuar a dos niveles en función de la urgencia con que dichas modificaciones
debían ser implementadas:

- A corto plazo era necesario introducir una serie de mejoras en los equipos integrantes del SISCOM II existentes, para hacer
frente a las necesidades inmediatas de los usuarios.

- Por motivos de certificación, era necesario desarrollar a medio plazo toda una nueva generación de la tecnología SISCOM
que pasaría a denominarse SISCOM III.

Las modificaciones se plantearon sobre todo a partir de las sugerencias de los usuarios de los sistemas. Era natural que éstos,
tras habituarse a la utilización de los equipos y adquirido más experiencia con ellos, plantearan mejoras sobre los mismos; así
por ejemplo HUNOSA planteó en su día la necesidad de disponer de hasta 16 canales de entrada analógicos para conectar
otros tantos captadores ambientales en sus explotaciones por el método de subniveles con sutiraje, lo cual supuso una
modificación de cierta envergadura sobre la estructura de hardware clásica de la Estaciones Remotas SISCOM II
tradicionalmente limitadas a sólo 8 canales analógicos, lo que había parecido suficiente hasta entonces.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 117-MIN
Índice
Capitulo 1: Introducción

Capitulo 2: Mejoras introducidas en el SISCOM II


2.1 Desarrollos de Hardware
2.1.1 Modificaciones de equipos existentes
2.1.2 Desarrollo de nuevos equipos

2.2 Desarrollo de software


2.1.1 Software de la estación remota
2.1.2 Software de la estación central

Capitulo 3: Desarrollo de la nueva estructura del sistema de control

Capitulo 4: El sistema Relia 2000


4.1 Introducción
4.2 Estructura general
4.3 Alimentaciones EXI
4.4 Método del cableado
4.5 Transmisión de datos
4.6 Paradas de emergencia Hardware
4.7 Comunicación hablada
4.8 Avisos acústicos
4.9 Accesorios
4.10 Interfaces de segregación
4.11 Transmisión de datos al exterior
4.12 Comunicación hablada con el exterior

Capitulo 5: Aplicación a un control integral


5.1 Estructura del sistema de monitorización y control
5.2 Infraestructura común
5.3 Niveles
5.4 Interfonía de tajo
5.5 Ampliación del sistema
5.6 Configuración del sistema. Programación de lógica de funcionamiento
5.6.1 Planificación del sistema
5.6.2 Definición de entradas y salidas
5.6.3 Definición de máquinas
5.6.4 Enclavamientos
5.6.5 Preprocesamiento de entradas
5.6.6 Disparos y señalizaciones
5.7 Gestión de anulaciones de sensores
5.8 Mando manual

Capitulo 6: Conclusiones
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 118-MIN
Jornadas sobre Legislación Nacional y Directivas Comunitarias
que Afectan a la Seguridad Minera
Autores:
Editor: Junta de Castilla-La Mancha
Localización: MINER
Año: 1996
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Jornadas Contiene temas de seguridad

Resumen
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 118-MIN
Índice
Capitulo 1: Situación de la Seguridad minera en Castilla- La Mancha

Capitulo 2: Legislación de la UE en materia de seguridad Directiva 89/391 CEE. Aplicación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales a la
Industria Minera

Capitulo 3: Directivas 92/91 y 92/104 CEE relativas a la seguridad en las industrias extractivas y su transposición a la legislación nacional
Otras directivas específicas de seguridad

Capitulo 4: Directivas 89/ 392 y 91/368 CEE sobre máquinas y su transposición a la legislación nacional

Capitulo 5: Directores facultativos. Funciones y responsabilidades

Capitulo 6: Evaluación de riesgos en Maquinaria utilizada en minería a cielo abierto y canteras


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 119-MIN
Revisión de Seguridad en las Pirotecnias de la provincia de
Sevilla. Pirotecnia Hermanos Campos T.M. De Umbrete
Autores: INGEMINSA
Editor: Ministerio de Industria y Energía
Localización: MINER
Año: 1996
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
La actividad del taller se mantiene durante todo el año, presentando las siguientes características:

- Actividad alta en los meses de Julio a Septiembre


- Actividad media en los meses Mayo, Junio y Diciembre
- Actividad baja en el resto del año

Procesos productivos:

El proceso productivo del taller se divide en las siguientes fases:

1º) Almacenamiento de las materias primas y productos intermedios peligrosos terminados comprados

2º) Fabricación de las mezclas pirotécnicas y su carga formando los productos intermedios peligrosos de fabricación propia

3º) Montaje de los productos pirotécnicos terminados, mediante el ensamblaje de los envases de mezclas pirotécnicas, sus
elementos de cebado y sus correspondientes materiales inertes que dan la configuración final del artificio.

4º) Almacenamiento productos pirotécnicos terminados

La fabricación principal es la mezcla de fulminante o trueno ( a base de perclorato y aluminio), para envasar y utilizar en
forma de cohete volador de trueno y tracas .
También fabrican pólvora, que es utilizada para carga de salidas propulsoras de los cohetes voladores, chisperos para ruedas,
empavonar bolas de colores y lucería en general.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 119-MIN
Índice
Capitulo 1: Información general
1.1 Datos generales de la empresa
1.2 Emplazamiento del taller
1.3 Acceso al taller
1.4 Características del emplazamiento

Capitulo 2: Fabricación
2.1 Actividad del taller
2.2 Procesos productivos
2.3 Productos intermedios peligrosos fabricados
2.4 Materias primas peligrosas utilizadas
2.5 Materias inertes utilizadas
2.6 Instrumentos y equipos a emplear en las distintas fases de fabricación
2.6.2 Otras instalaciones
2.7 Productos intermedios peligrosos comprados a otros talleres
2.8 Clases de artificios pirotécnicos terminados de fabricación propia
2.9 Catalogación de los productos reglamentados fabricados
2.10 Volumen de producción
2.11 Clases de artificios pirotécnicos terminados comprados a otros talleres autorizados.

Capitulo 3: Edificios e instalaciones


3.1 Car5acterísticas constructivas de los edificios
3.2 Identificación de los locales
3.3 Instalaciones auxiliares

Capitulo 4: Almacenamiento de las materias reglamentarias peligrosas


4.1 Almacenamiento de materias primas peligrosas
4.2 Almacenamiento de productos intermedios peligrosos
4.3 Almacenamiento de productos pirotécnicos terminados
4.4 Almacenamiento de materias inertes
4.5 Volumen de almacenamiento en los diferentes depósitos

Capitulo 5: Personal
5.1 Organigrama del personal empleado
5.2 Descripción de los puestos de trabajo

Capitulo 6: Seguridad del taller


6.1 Distancias a instalaciones ajenas que condicionan las instalaciones del taller:
6.2 Medidas de seguridad dentro del recinto del taller:
6.2.1 Separación entre locales
6.2.2 Medidas precautorias
6.3.3 Medidas de seguridad externa
6.3.4 Normas de régimen interior

Capitulo 7: Comercialización

Capitulo 8: Siniestrabilidad

Capitulo 9: Juicio critico


9.1 Defectología
9.2 Recomendaciones
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 11-MIN
Curso para Electricistas Mineros
Autores: Escuela de Ing. Técnica Minera de Torrelavega
Editor: MINER, Dirección General de minas y de la Construcción
Localización: MINER
Año: 1993
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
En todo proceso minero extractivo, la seguridad en las explotaciones mineras está condicionada por los factores de riesgo, que
es necesario conocer, al objeto de minimizar mediante las correspondientes actuaciones en los campos de prevención, control
y formación.

Con el presente curso se pretende facilitar a las Empresas mineras de Cantabria un reciclaje de su personal eléctrico, en unos
casos y una formación básica en otros que ponga a los electricistas mineros en condiciones de realizar su trabajo con las
mayores garantías de seguridad ya que la preparación del personal es muy importante, porque cuando la calidad del trabajo
desarrollado afecta en gran manera a la seguridad y eficiencia operativa del mismo.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 11-MIN
Índice
Capitulo 1 : Magnitudes eléctricas

Capitulo 2: Corriente alterna

Capitulo 3: Sistemas trifásicos

Capitulo 4: Motores

Capitulo 5: Aparamenta de maniobra

Capitulo 6: Transformadores

Capitulo 7: Cables eléctricos

Capitulo 8: Protecciones contra sobreintensidades

Capitulo 9: Seguridad y riesgos eléctricos

Capitulo 10: Alumbrado, señalización y telefonía

Capitulo 11: Protecciones contra electrocución

Capitulo 12: Legislación eléctrica minera certificación y homologación. Equipos de control y protección
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 120-MIN
Revisión de Seguridad en las Pirotécnicas de la provincia de
Sevilla. Pirotecnia Virgen de los Dolores T.M. de Benacazón
Autores: INGEMINSA
Editor:
Localización: MINER
Año: 1996
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
La actividad del taller se mantiene durante todo el año, presentando las siguientes características:

- Actividad alta en los meses de Julio a Septiembre


- Actividad media en los meses Mayo, Junio y Diciembre
- Actividad baja en el resto del año

Procesos productivos:

El proceso productivo del taller se divide en las siguientes fases:

1º) Almacenamiento de las materias primas y productos intermedios peligrosos terminados comprados

2º) Fabricación de las mezclas pirotécnicas y su carga formando los productos intermedios peligrosos de fabricación propia

3º) Montaje de los productos pirotécnicos terminados, mediante el ensamblaje de los envases de mezclas pirotécnicas, sus
elementos de cebado y sus correspondientes materiales inertes que dan la configuración final del artificio.

4º) Almacenamiento productos pirotécnicos terminados

La fabricación principal es la mezcla de fulminante o trueno ( a base de perclorato y aluminio), para envasar y utilizar en
forma de cohete volador de trueno y tracas .
También fabrican pólvora, que es utilizada para carga de salidas propulsoras de los cohetes voladores, chisperos para ruedas,
empavonar bolas de colores y lucería en general.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 120-MIN
Índice
Capitulo 1: Información general
1.1 Datos generales de la empresa
1.2 Emplazamiento del taller
1.3 Acceso al taller
1.4 Características del emplazamiento

Capitulo 2: Fabricación
2.1 Actividad del taller
2.2 Procesos productivos
2.3 Productos intermedios peligrosos fabricados
2.4 Materias primas peligrosas utilizadas
2.5 Materias inertes utilizadas
2.6 Instrumentos y equipos a emplear en las distintas fases de fabricación
2.6.2 Otras instalaciones
2.7 Productos intermedios peligrosos comprados a otros talleres
2.8 Clases de artificios pirotécnicos terminados de fabricación propia
2.9 Catalogación de los productos reglamentados fabricados
2.10 Volumen de producción
2.11 Clases de artificios pirotécnicos terminados comprados a otros talleres autorizados.

Capitulo 3: Edificios e instalaciones


3.1 Car5acterísticas constructivas de los edificios
3.2 Identificación de los locales
3.3 Instalaciones auxiliares

Capitulo 4: Almacenamiento de las materias reglamentarias peligrosas


4.1 Almacenamiento de materias primas peligrosas
4.2 Almacenamiento de productos intermedios peligrosos
4.3 Almacenamiento de productos pirotécnicos terminados
4.4 Almacenamiento de materias inertes
4.5 Volumen de almacenamiento en los diferentes depósitos

Capitulo 5: Personal
5.1 Organigrama del personal empleado
5.2 Descripción de los puestos de trabajo

Capitulo 6: Seguridad del taller


6.1 Distancias a instalaciones ajenas que condicionan las instalaciones del taller:
6.2 Medidas de seguridad dentro del recinto del taller:
6.2.1 Separación entre locales
6.2.2 Medidas precautorias
6.3.3 Medidas de seguridad externa
6.3.4 Normas de régimen interior

Capitulo 7: Comercialización

Capitulo 8: Siniestrabilidad

Capitulo 9: Juicio critico


9.1 Defectología
9.2 Recomendaciones
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 121-MIN
Revisión de Seguridad en las Pirotécnicas de la provincia de
Huelva. Pirotecnia Del Condado T.M. de Bollullos del Condado
Autores: INGEMINSA
Editor: Ministerio de Industria y energía
Localización: MINER
Año: 1996
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
La actividad del taller se mantiene durante todo el año, presentando las siguientes características:

- Actividad alta en los meses de Julio a Septiembre


- Actividad media en los meses Mayo, Junio y Diciembre
- Actividad baja en el resto del año

Procesos productivos:
El proceso productivo del taller se divide en las siguientes fases:

1º) Almacenamiento de las materias primas y productos intermedios peligrosos terminados comprados

2º) Fabricación de las mezclas pirotécnicas y su carga formando los productos intermedios peligrosos de fabricación propia

3º) Montaje de los productos pirotécnicos terminados, mediante la carga de los compuestos de color (bolas y lucería)
comprados a otros talleres en sus correspondientes envases, la colocación de las subidas, sus elementos de cebado y sus
correspondientes materiales inertes que dan la configuración final del artificio.

4º) Almacenamiento productos pirotécnicos terminados

La fabricación principal es la mezcla de fulminante o trueno ( a base de perclorato y aluminio, y en algunos tipos se le añade
titanio), para envasar y utilizar en forma de cohete volador de trueno.
No se fabrica ningún tipo de compuestos de colores o similares, ya que todo son comprados en forma de productos
terminados listos para ser quemados.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 121-MIN
Índice
Capitulo 1: Información general
1.1 Datos generales de la empresa
1.2 Emplazamiento del taller
1.3 Acceso al taller
1.4 Características del emplazamiento

Capitulo 2: Fabricación
2.1 Actividad del taller
2.2 Procesos productivos
2.3 Productos intermedios peligrosos fabricados
2.4 Materias primas peligrosas utilizadas
2.5 Materias inertes utilizadas
2.6 Instrumentos y equipos a emplear en las distintas fases de fabricación
2.6.2 Otras instalaciones
2.7 Productos intermedios peligrosos comprados a otros talleres
2.8 Clases de artificios pirotécnicos terminados de fabricación propia
2.9 Catalogación de los productos reglamentados fabricados
2.10 Volumen de producción
2.11 Clases de artificios pirotécnicos terminados comprados a otros talleres autorizados.

Capitulo 3: Edificios e instalaciones


3.1 Car5acterísticas constructivas de los edificios
3.2 Identificación de los locales
3.3 Instalaciones auxiliares

Capitulo 4: Almacenamiento de las materias reglamentarias peligrosas


4.1 Almacenamiento de materias primas peligrosas
4.2 Almacenamiento de productos intermedios peligrosos
4.3 Almacenamiento de productos pirotécnicos terminados
4.4 Almacenamiento de materias inertes
4.5 Volumen de almacenamiento en los diferentes depósitos

Capitulo 5: Personal
5.1 Organigrama del personal empleado
5.2 Descripción de los puestos de trabajo

Capitulo 6: Seguridad del taller


6.1 Distancias a instalaciones ajenas que condicionan las instalaciones del taller:
6.2 Medidas de seguridad dentro del recinto del taller:
6.2.1 Separación entre locales
6.2.2 Medidas precautorias
6.3.3 Medidas de seguridad externa
6.3.4 Normas de régimen interior

Capitulo 7: Comercialización

Capitulo 8: Siniestrabilidad

Capitulo 9: Juicio critico


9.1 Defectología
9.2 Recomendaciones
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 122-MIN
Revisión de Seguridad en las Pirotecnias de la provincia de
Sevilla. Pirotecnia Al-Andalus T.M. de Alcalá de Guadaira
Autores: INGEMINSA
Editor: Ministerio de Industria y Energía
Localización: MINER
Año: 1996
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
La actividad del taller se mantiene durante todo el año, presentando las siguientes características:

- Actividad alta en los meses de Julio a Septiembre


- Actividad media en los meses de Abril a Junio
- Actividad baja en el resto del año

Procesos productivos:
El proceso productivo del taller se divide en las siguientes fases:

1º) Almacenamiento de las materias primas y productos intermedios peligrosos terminados comprados

2º) Fabricación de mezclas fulminante y colores.

3º) Almacenamiento de los productos intermedios de fabricación propia, anteriores.

4º) Montaje de los productos pirotécnicos terminados, mediante el ensamblaje de los envases de las mezclas pirotécnicas, sus
elementos de cebado y sus correspondientes materiales inertes que dan la configuración final del artificio.

5) Almacenamiento de los productos pirotécnicos terminados.

Se fabrica la mezcla de fulminante o trueno ( a base de perclorato de aluminio ), para envasar y utilizar en forma de cohete
volador o de traca, o de carcasas de trueno.

Se fabrica pólvora, que es utilizada para el "empavonado" de las bolas de colores, carga de subidas y rodadores, para
estopines y como elemento propulsor o de elevación de las carcasas.

Se fabrica la mezcla de colores y sus compuestos, bien para hacer bolas o en polvo para lucería en general.

De acuerdo al uso que se le da a las mezclas anteriores tenemos los siguientes productos intermedios o semiacabados:
Estopines, espoletas, surtidores, bolas de colores, pastillas de colores y cartuchos de traca y lucería en general.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 122-MIN
Índice
Capitulo 1: Información general
1.1 Datos generales de la empresa
1.2 Emplazamiento del taller
1.3 Acceso al taller
1.4 Características del emplazamiento

Capitulo 2: Fabricación
2.1 Actividad del taller
2.2 Procesos productivos
2.3 Productos intermedios peligrosos fabricados
2.4 Materias primas peligrosas utilizadas
2.5 Materias inertes utilizadas
2.6 Instrumentos y equipos a emplear en las distintas fases de fabricación
2.6.2 Otras instalaciones
2.7 Productos intermedios peligrosos comprados a otros talleres
2.8 Clases de artificios pirotécnicos terminados de fabricación propia
2.9 Catalogación de los productos reglamentados fabricados
2.10 Volumen de producción
2.11 Clases de artificios pirotécnicos terminados comprados a otros talleres autorizados.

Capitulo 3: Edificios e instalaciones


3.1 Car5acterísticas constructivas de los edificios
3.2 Identificación de los locales
3.3 Instalaciones auxiliares

Capitulo 4: Almacenamiento de las materias reglamentarias peligrosas


4.1 Almacenamiento de materias primas peligrosas
4.2 Almacenamiento de productos intermedios peligrosos
4.3 Almacenamiento de productos pirotécnicos terminados
4.4 Almacenamiento de materias inertes
4.5 Volumen de almacenamiento en los diferentes depósitos

Capitulo 5: Personal
5.1 Organigrama del personal empleado
5.2 Descripción de los puestos de trabajo

Capitulo 6: Seguridad del taller


6.1 Distancias a instalaciones ajenas que condicionan las instalaciones del taller:
6.2 Medidas de seguridad dentro del recinto del taller:
6.2.1 Separación entre locales
6.2.2 Medidas precautorias
6.3.3 Medidas de seguridad externa
6.3.4 Normas de régimen interior

Capitulo 7: Comercialización

Capitulo 8: Siniestrabilidad

Capitulo 9: Juicio critico


9.1 Defectología
9.2 Recomendaciones
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 123-MIN
Revisión de Seguridad en las Pirotecnias de la provincia de
Sevilla. Pirotecnia Blanca Paloma T.M. de Umbrete
Autores: INGEMINSA
Editor: Ministerio de Industria y Energía
Localización: MINER
Año: 1996
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
La actividad del taller se mantiene durante todo el año, presentando las siguientes características:

- Actividad alta en los meses de Julio a Septiembre


- Actividad media en los meses Mayo, Junio y Diciembre
- Actividad baja en el resto del año

Procesos productivos:

El proceso productivo del taller se divide en las siguientes fases:

1º) Almacenamiento de las materias primas y productos intermedios peligrosos terminados comprados

2º) Fabricación de las mezclas pirotécnicas y su carga formando los productos intermedios peligrosos de fabricación propia.

3º) Montaje de los productos pirotécnicos terminados, mediante el ensamblaje de los envases de mezclas pirotécnicas, sus
elementos de cebado y sus correspondientes materiales inertes que dan la configuración final del artificio.

4º) Almacenamiento productos pirotécnicos terminados

La fabricación principal es la mezcla de fulminante o trueno ( a base de perclorato y aluminio), para envasar y utilizar en
forma de cohete volador de trueno y tracas .
También fabrican pólvora, que es utilizada para carga de salidas propulsoras de los cohetes voladores, chisperos para ruedas,
empavonar bolas de colores y disparos de carcasas

También se fabrican compuestos de colores similares, y que son usados para las bolas de colores y lucería en general.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 123-MIN
Índice
Capitulo 1: Información general
1.1 Datos generales de la empresa
1.2 Emplazamiento del taller
1.3 Acceso al taller
1.4 Características del emplazamiento

Capitulo 2: Fabricación
2.1 Actividad del taller
2.2 Procesos productivos
2.3 Productos intermedios peligrosos fabricados
2.4 Materias primas peligrosas utilizadas
2.5 Materias inertes utilizadas
2.6 Instrumentos y equipos a emplear en las distintas fases de fabricación
2.6.2 Otras instalaciones
2.7 Productos intermedios peligrosos comprados a otros talleres
2.8 Clases de artificios pirotécnicos terminados de fabricación propia
2.9 Catalogación de los productos reglamentados fabricados
2.10 Volumen de producción
2.11 Clases de artificios pirotécnicos terminados comprados a otros talleres autorizados.

Capitulo 3: Edificios e instalaciones


3.1 Car5acterísticas constructivas de los edificios
3.2 Identificación de los locales
3.3 Instalaciones auxiliares

Capitulo 4: Almacenamiento de las materias reglamentarias peligrosas


4.1 Almacenamiento de materias primas peligrosas
4.2 Almacenamiento de productos intermedios peligrosos
4.3 Almacenamiento de productos pirotécnicos terminados
4.4 Almacenamiento de materias inertes
4.5 Volumen de almacenamiento en los diferentes depósitos

Capitulo 5: Personal
5.1 Organigrama del personal empleado
5.2 Descripción de los puestos de trabajo

Capitulo 6: Seguridad del taller


6.1 Distancias a instalaciones ajenas que condicionan las instalaciones del taller:
6.2 Medidas de seguridad dentro del recinto del taller:
6.2.1 Separación entre locales
6.2.2 Medidas precautorias
6.3.3 Medidas de seguridad externa
6.3.4 Normas de régimen interior

Capitulo 7: Comercialización

Capitulo 8: Siniestrabilidad

Capitulo 9: Juicio critico


9.1 Defectología
9.2 Recomendaciones
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 124-MIN
Revisión de Seguridad en las Pirotecnias de la provincia de
Almería. Pirotecnia Sánchez T.M. de Sufli
Autores: INGEMINSA
Editor: Ministerio de Industria y Energía
Localización: MINER
Año: 1996
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
La actividad del taller se mantiene durante todo el año, presentando las siguientes características:

- Actividad alta en los meses de Julio a Septiembre


- Actividad media en los meses Mayo y Junio
- Actividad baja en el resto del año

Procesos productivos:

El proceso productivo del taller se divide en las siguientes fases:

1º) Almacenamiento de las materias primas y productos intermedios peligrosos terminados comprados

2º) Fabricación de las mezclas pirotécnicas y su carga formando los productos intermedios peligrosos de fabricación propia.

3º) Montaje de los productos pirotécnicos terminados, mediante el ensamblaje de los envases de mezclas pirotécnicas, sus
elementos de cebado y sus correspondientes materiales inertes que dan la configuración final del artificio.

4º) Almacenamiento productos pirotécnicos terminados

La fabricación principal es la mezcla de fulminante o trueno ( a base de perclorato y aluminio), para envasar y utilizar en
forma de cohete volador de trueno.

También fabrican pólvora, que es utilizada para fabricar estopín, para carga de salidas propulsoras de los cohetes voladores y
ruedas, chisperos y para carretillas

No se fabrican ningún tipo de compuestos de colores o similares, ya que todos son comprados en forma de productos
terminados listos para ser quemados.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 124-MIN
Índice
Capitulo 1: Información general
1.1 Datos generales de la empresa
1.2 Emplazamiento del taller
1.3 Acceso al taller
1.4 Características del emplazamiento

Capitulo 2: Fabricación
2.1 Actividad del taller
2.2 Procesos productivos
2.3 Productos intermedios peligrosos fabricados
2.4 Materias primas peligrosas utilizadas
2.5 Materias inertes utilizadas
2.6 Instrumentos y equipos a emplear en las distintas fases de fabricación
2.6.2 Otras instalaciones
2.7 Productos intermedios peligrosos comprados a otros talleres
2.8 Clases de artificios pirotécnicos terminados de fabricación propia
2.9 Catalogación de los productos reglamentados fabricados
2.10 Volumen de producción
2.11 Clases de artificios pirotécnicos terminados comprados a otros talleres autorizados.

Capitulo 3: Edificios e instalaciones


3.1 Características constructivas de los edificios
3.2 Identificación de los locales
3.3 Instalaciones auxiliares

Capitulo 4: Almacenamiento de las materias reglamentarias peligrosas


4.1 Almacenamiento de materias primas peligrosas
4.2 Almacenamiento de productos intermedios peligrosos
4.3 Almacenamiento de productos pirotécnicos terminados
4.4 Almacenamiento de materias inertes
4.5 Volumen de almacenamiento en los diferentes depósitos

Capitulo 5: Personal
5.1 Organigrama del personal empleado
5.2 Descripción de los puestos de trabajo

Capitulo 6: Seguridad del taller


6.1 Distancias a instalaciones ajenas que condicionan las instalaciones del taller:
6.2 Medidas de seguridad dentro del recinto del taller:
6.2.1 Separación entre locales
6.2.2 Medidas precautorias
6.3.3 Medidas de seguridad externa
6.3.4 Normas de régimen interior

Capitulo 7: Comercialización

Capitulo 8: Siniestrabilidad

Capitulo 9: Juicio critico


9.1 Defectología
9.2 Recomendaciones
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 125-MIN
Revisión sobre la Seguridad en los Talleres de Pirotecnia de
Baleares. Pirotecnia Frontera Rigo
Autores: AITEMIN
Editor: Ministerio de Industria y Energía
Localización: MINER
Año: 1996
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
La actividad productiva del taller a lo largo del año presenta las siguientes características:

-Actividad alta: Julio-Agosto-Septiembre


-Actividad nula no vacacional: resto del año

El proceso de producción es manual, mediante el montaje de los artificios pirotécnicos, a partir de productos intermedios que
se compran a distintos suministradores.

No se utilizan máquinas, ni motores de ningún tipo para la preparación y fabricación de las materias reglamentadas.
Los artículos de pirotecnia que se fabrican son de clase III, siendo éstos:

-Carcasas
-Cohetes voladores

Los disparos de castillos de fuego son vendidos en un 100% en el mercado provincial de la Isla de Mallorca.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 125-MIN
Índice
Capitulo 1:Presentación
1.1 Datos administrativos
1.2 Autorizaciones
1.3 Personal empleado
1.4 Superficie del taller
1.5 Fabricación
1.5.1 Proceso productivo
1.5.2 Artículos fabricados
1.5.3 Actividad del taller
1.6 Siniestrabilidad
1.7 Facturación
1.8 Mercados

Capitulo 2: Juicio crítico


2.1 Defectología

Capitulo 3: Recomendaciones
3.1 Acciones correctoras propuestas

Capitulo 4: Conclusiones finales

Capitulo 5: Visita técnica


5.1 Desarrollo de la visita
5.2 Fotografías tomadas durante la visita
5.3 Documentación técnica facilitada a AITEMIN
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 126-MIN
Revisión sobre la Seguridad en los Talleres de Pirotecnia de
Baleares. Pirotecnia Jordá, S.L.
Autores: AITEMIN
Editor: Ministerio de Industria y Energía
Localización: MINER
Año: 1996
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
La actividad productiva del taller a lo largo del año presenta las siguientes características:

-Actividad alta: mediados de junio mediados de septiembre


-Actividad baja: disparos esporádicos según contratación variable

El proceso de producción es manual, mediante el montaje de los artificios pirotécnicos, a partir de productos intermedios que
se compran a distintos suministradores.

No se utilizan máquinas, ni motores de ningún tipo para la preparación y fabricación de las materias reglamentadas.
Los artículos de pirotecnia que se fabrican en el taller, aproximadamente, por clases, son las siguientes:

Clase II
- Varios (Cohetes voladores, etc.)

Clase III

-Carcasas
-Cohetes voladores
-Tracas
-Varios

Los disparos de castillos de fuego son vendidos en el mercado provincial de la isla de Mallorca correspondiéndole un
porcentaje del 95% del total de facturación. El 5% restante se corresponde con la venta de artículos de pirotecnia en el mismo
mercado provincial de la Isla de Mallorca.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 126-MIN
Índice
Capitulo 1:Presentación
1.1 Datos administrativos
1.2 Autorizaciones
1.3 Personal empleado
1.4 Superficie del taller
1.5 Fabricación
1.5.1 Proceso productivo
1.5.2 Artículos fabricados
1.5.3 Actividad del taller
1.6 Siniestrabilidad
1.7 Facturación
1.8 Mercados

Capitulo 2: Juicio crítico


2.1 Defectología

Capitulo 3: Recomendaciones
3.1 Acciones correctoras propuestas

Capitulo 4: Conclusiones finales

Capitulo 5: Visita técnica


5.1 Desarrollo de la visita
5.2 Fotografías tomadas durante la visita
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 127-MIN
Revisión de los talleres pirotécnicos de las provincias de
Almería, Córdoba, Jaén y Málaga en Materia de Seguridad
Industrial. Pirotecnia Nuestra Señora de Araceli
Autores: INGEMINSA
Editor: Ministerio de Industria y Energía
Localización: MINER
Año: 1991
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
Se fabrican artificios pirotécnicos de la clase II, contemplados en el articulo 18 del actual Reglamento de Explosivos, al igual
que se fabrican también las mezclas o productos intermedios peligrosos necesarios para ello.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 127-MIN
Índice
Capitulo 1: Información general
1.1 Datos generales
1.2 Emplazamiento
1.3 Accesos
1.4 Características del emplazamiento

Capitulo 2: Fabricación
2.1 Clases de artificios pirotécnicos fabricados
2.2 Materias primas peligrosas utilizadas
2.3 Materias inertes utilizadas
2.4 Productos intermedios peligrosos fabricados
2.5 Previsiones sobre la catalogación de los productos reglamentados de fabricación propia
2.6 Instrumentos y equipos a emplear en las distintas fases de fabricación
2.7 Instalación eléctrica
2.8 Capacidad de producción diaria, mensual y anual.
2.9 Características de los locales
2.10 Descripción de las instalaciones

Capitulo 3: Almacenamiento de las materias reglamentadas peligrosas


3.1 Depósitos para almacenamiento de materias primas peligrosas
3.2 Depósitos para almacenamiento de productos intermedios peligrosos
3.3 Depósitos para almacenamiento de productos pirotécnicos terminados
3.4 Depósitos para almacenamiento de productos inertes
3.5 Esquema del flujo de los productos manipulados

Capitulo 4: Personal
4.1 Organigrama de personal
4.2 Descripción de los puestos de trabajo

Capitulo 5: Seguridad del taller


5.1 Distancias a instalaciones ajenas que condicionan las instalaciones del taller
5.2 Medidas de seguridad del recinto del taller
5.2.1 Defensas
5.2.2 Separación entre los locales
5.2.3 Medidas precautorias
5.2.4 Medidas de seguridad externa
5.3 Normas de régimen interior

Capitulo 6: Juicio crítico

IIIPLANOS
1Plano de situación, a escala 1/50.000
2Plano de emplazamiento escala 1/2.000
3Plano de situación del taller y dependencia E 1/ 500
4Planos 4 al 12 de detalle del taller E 1/50
Planos constructivos parciales ( plantas, alzados y secciones de detalle )
5 Plano de flujo de los productos manipulados nº 3
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 128-MIN
Revisión de los talleres pirotécnicos de las provincias de
Almería, Córdoba, Jaén y Málaga en Materia de Seguridad
Industrial. Pirotecnia Hermanos Álvarez
Autores: INGEMINSA
Editor: Ministerio de Industria y Energía
Localización: MINER
Año: 1991
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
Se fabrican artificios pirotécnicos de las clases I, II, III, contemplados en el articulo 18 del actual Reglamento de Explosivos,
al igual que también se fabrican las mezclas o productos intermedios peligrosos necesarios para ello.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 128-MIN
Índice
Capitulo 1: Información general
1.1 Datos generales
1.2 Emplazamiento
1.3 Accesos
1.4 Características del emplazamiento

Capitulo 2: Fabricación
2.1 Clases de artificios pirotécnicos fabricados
2.2 Materias primas peligrosas utilizadas
2.3 Materias inertes utilizadas
2.4 Productos intermedios peligrosos fabricados
2.5 Previsiones sobre la catalogación de los productos reglamentados de fabricación propia
2.6 Instrumentos y equipos a emplear en las distintas fases de fabricación
2.7 Instalación eléctrica
2.8 Capacidad de producción diaria, mensual y anual.
2.9 Características de los locales
2.10 Descripción de las instalaciones

Capitulo 3: Almacenamiento de las materias reglamentadas peligrosas


3.1 Depósitos para almacenamiento de materias primas peligrosas
3.2 Depósitos para almacenamiento de productos intermedios peligrosos
3.3 Depósitos para almacenamiento de productos pirotécnicos terminados
3.4 Depósitos para almacenamiento de productos inertes
3.5 Esquema del flujo de los productos manipulados

Capitulo 4: Personal
4.1 Organigrama de personal
4.2 Descripción de los puestos de trabajo

Capitulo 5: Seguridad del taller


5.1 Distancias a instalaciones ajenas que condicionan las instalaciones del taller
5.2 Medidas de seguridad del recinto del taller
5.2.1 Defensas
5.2.2 Separación entre los locales
5.2.3 Medidas precautorias
5.2.4 Medidas de seguridad externa
5.3 Normas de régimen interior

Capitulo 6: Juicio crítico

IIIPLANOS
1Plano de situación, a escala 1/ 25000
2Plano de emplazamiento escala 1/25000
3Plano de situación del taller y dependencia E 1/ 500
4Esquema unifiliar de la instalación eléctrica
5Plano de emplazamiento y terrenos limítrofes en un radio de 1 km con curvas de nivel de 5 m de equidistancia, a escala 1/ 5000
6Planos de detalle del taller con todas las dependencias a escala 1/ 500
6.1 Perfiles
7 Planos constructivos parciales (planta, alzados, y secciones de detalle ), a escala 1/50 (mínimo)
8 Plano del flujo de los productos manipulados
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 129-MIN
Revisión de los talleres pirotécnicos de las provincias de
Almería, Córdoba, Jaén y Málaga en Materia de Seguridad
Industrial. Pirotecnia Badillo
Autores: INGEMINSA
Editor: Ministerio de Industria y Energía
Localización: MINER
Año: 1991
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
Se fabrican artificios pirotécnicos de la clase II contemplados en el articulo 18 del actual Reglamento de Explosivos, al igual
que se fabrican también las mezclas o productos intermedios peligrosos, necesarios para ello
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 129-MIN
Índice
Capitulo 1: Información general
1.1 Datos generales
1.2 Emplazamiento
1.3 Accesos
1.4 Características del emplazamiento

Capitulo 2: Fabricación
2.1 Clases de artificios pirotécnicos fabricados
2.2 Materias primas peligrosas utilizadas
2.3 Materias inertes utilizadas
2.4 Productos intermedios peligrosos fabricados
2.5 Previsiones sobre la catalogación de los productos reglamentados de fabricación propia
2.6 Instrumentos y equipos a emplear en las distintas fases de fabricación
2.7 Instalación eléctrica
2.8 Capacidad de producción diaria, mensual y anual.
2.9 Características de los locales
2.10 Descripción de las instalaciones

Capitulo 3: Almacenamiento de las materias reglamentadas peligrosas


3.1 Depósitos para almacenamiento de materias primas peligrosas
3.2 Depósitos para almacenamiento de productos intermedios peligrosos
3.3 Depósitos para almacenamiento de productos pirotécnicos terminados
3.4 Depósitos para almacenamiento de productos inertes
3.5 Esquema del flujo de los productos manipulados

Capitulo 4: Personal
4.1 Organigrama de personal
4.2 Descripción de los puestos de trabajo

Capitulo 5: Seguridad del taller


5.1 Distancias a instalaciones ajenas que condicionan las instalaciones del taller
5.2 Medidas de seguridad del recinto del taller
5.2.1 Defensas
5.2.2 Separación entre los locales
5.2.3 Medidas precautorias
5.2.4 Medidas de seguridad externa
5.3 Normas de régimen interior

Capitulo 6: Juicio crítico

III
PLANOS
1Plano de situación, a escala 1/ 50000
2Plano de situación a escala 1/ 12000
3Plano de situación del taller con todas las dependencias
4Planos 3 y 4 de detalle del taller E 1/ 50
Planos constructivos parciales ( planta, alzados y secciones de detalle)
10 Plano de flujo de los productos manipulados nº 3
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 12-LOM
Seguridad de las Instalaciones Eléctricas en Minería
Subterránea. 1ª Edición
Autores: AITEMIN
Editor: Consejería de Economía del Principado de Asturias
Localización: LOM
Año: 1997
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
Las instalaciones eléctricas son una fuente potencial de riesgo en la minería subterránea, que cada vez cobra mayor
importancia debido a la progresiva mecanización de las labores, además cualquier trabajador es susceptible de sufrir un
accidente eléctrico con independencia de la labor que realice.

En este contexto, el objetivo de este manual es servir como documento de referencia y acompañamiento en la impartición de
cursillos sobre los aspectos relativos a la seguridad de las instalaciones eléctricos en minería subterránea.

Esta destinado tanto al personal técnico especializado como a usuarios y mandos, por lo que se ha pretendido utilizar un
lenguaje sencillo y de fácil comprensión, sin abusar de tecnicismos y evitando información innecesaria para el objetivo que se
persigue.

Se realiza una exposición general de las instalaciones eléctricas en el interior de la mina, y un análisis de las posibles causas
de dichos accidentes, planteándose los medios disponibles para la prevención y limitación de dichos riesgos.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 12-LOM
Índice
Capitulo 1: Análisis de los riesgos asociados a las instalaciones eléctricas de interior de mina

Capitulo 2: Modos de protección contra atmósferas explosivas (I): Reglas generales

Capitulo 3: Modos de protección contra atmósferas explosivas (II): Antideflagrante, Seguridad Aumentada y Encapsulado

Capitulo 4: Modos de protección contra atmósferas explosivas ( III): Seguridad intrínseca

Capitulo 5: Cables eléctricos

Capitulo 6: Protección de instalaciones contra sobreintensidades

Capitulo 7: El riesgo de electrocución y sus protecciones

Capitulo 8: Trabajos de montaje y mantenimiento

Capitulo 9: Medidas en caso de accidente


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 12-MIN
Guía Técnica para la Aplicación del Real Decreto 1215/1997
Evaluación y Prevención De los Riesgos Relativos a la Utilización
de los Equipos De Trabajo en la Minería
Autores: LOM
Editor: MINER
Localización: MINER
Año: 1999
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Libro Contiene temas de seguridad

Resumen
La ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, determina el cuerpo básico de garantías y responsabilidades precisas para
establecer un adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de las condiciones de
trabajo, en el marco de una política coherente, coordinada y eficaz. Según el articulo 6 de la misma serán las normas
reglamentarias las que irán fijando y concretando los aspectos más técnicos de las medidas preventivas.

Son de este modo, las normas de desarrollo reglamentario, las que deben fijar las medidas mínimas que deben adoptarse
para la adecuada protección de los trabajadores. Entre ellas se encuentran las destinadas a garantizar que de la presencia o
utilización de los equipos de trabajo puestos a disposición de los trabajadores en la empresa o centro de trabajo, no se
deriven riesgos para la seguridad y la salud de los mismos.

El convenio Nº 119 de la OIT, de 25 de junio de 1963, ratificado por España el 26 de noviembre de 1971, establece diversas
disposiciones, relativas a la protección de la maquinaria, orientada a evitar riesgos para la integridad física de los
trabajadores. También en este mismo sentido el convenio Nº 155 de la OIT, de 22 de julio de 1985, establece los artículos 5,
11, 12 y 16 diversas disposiciones relativas a la maquinaria y demás equipos de trabajo a fin de prevenir los riesgos de
accidentes y otros daños para la salud de los trabajadores.

En la Unión Europea se han fijado, mediante las correspondientes Directivas, criterios de seguridad y salud en los centros de
trabajo, así como criterios específicos referidos a medidas de protección contra accidentes y situaciones de riesgo.
Concretamente, la Directiva 89/655/CEE, modificada por la directiva 95/63/CE, establece las disposiciones mínimas de
seguridad y salud para la utilización por los trabajadores en el trabajo de los equipos. Mediante el Real Decreto 1215/1997 del
18 de julio se procede a la transposición al derecho español de las citadas Directivas.

Las disposiciones mínimas establecidas por el Real Decreto, relativas tanto a los requisitos generales que deben cumplir los
equipos de trabajo, como a las precauciones que deben adoptarse en su utilización, definan las obligaciones del empresario en
relación con la elección, utilización mantenimiento y comprobación de los equipos de trabajo. Así mismo el Real Decreto
recoge las condiciones de seguridad mínimas exigibles a los equipos de uso, y establece también que estos deberán cumplir
las condiciones impuestas por la normativa de comercialización que les sea aplicable.

Los equipos de trabajo que en la fecha de entrada en vigor del Real Decreto 1215/1997 del 18 de julio estuvieran a disposición
de los trabajadores en la empresa o en los centros de trabajo, deberán ajustarse a los requisitos establecidos en el apartado 1
del Anexo I, en el plazo de 12 meses desde su entrada en vigor, es decir antes del 27 de Agosto de 1998 (salvo para equipos
de trabajos móviles, y equipos para la elevación de cargas, para los cuales entrará en vigor antes del 5 de diciembre de 1998
)

Los equipos de trabajo móviles, ya sean automotores o no, y los equipos de elevación de cargas, que el 5 de diciembre de
1998, estuvieran puestos a disposición de los trabajadores en las empresas o centro de trabajo, deberán ajustarse en un plazo
máximo de 4 años a contar desde la fecha citada a las disposiciones mínimas establecidas en el apartado 2 del Anexo I del
Real Decreto 1215/ 1997 de 18 de julio.

Las máquinas puesta en el mercado con fecha posterior al 1 de enero de 1995 deben cumplir los requisitos establecidos por el
Real Decreto 1435/1992 de 27 de noviembre, que es la transposición de la Directiva 89/392/ CEE relativa a la aproximación
de las legislaciones de sus Estados miembros sobre máquinas que estén provistas de la máquinas y el Real Decreto 56/1995
de 20 de enero por el que se modifica el anterior. Se consideraran conformes con los requisitos de seguridad y salud, las
máquinas que estén provistas de la marca "CE " de conformidad ( Ver Anexo V de esta guía), y, por tanto, cumplirán los
requisitos establecidos por el Real Decreto 1215/1997 del 18 de julio.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 12-MIN
Índice
Capitulo 1: Preámbulo

Capitulo 2: Objeto

Capitulo 3: Alcance

Capitulo 4: Utilización de la guía

Capitulo 5: Definiciones

Capitulo 6: Comprobación de los equipos de trabajo


6.1 Instalaciones y aparatos sometidos a regulación específica
6.1.1 Máquinas cuya fabricación sea posterior a 1995-01-01
6.1.2 Resto de equipos de trabajo, y aquellos máquinas cuya fabricación sea anterior al 1995-01-01

Capitulo 7: Obligaciones en materia de formación e información

Capitulo 8: Adaptación de los equipos de trabajo


8.1 Adecuación de máquinas inventariadas en la empresa
8.1.1 Puestas en el mercado con fecha anterior a 1995-01-01
8.1.2 Adecuación del resto de los equipos de trabajo

8.2 Adecuación de equipos sometidos a regulación específica


8.3 Adecuación del resto de los equipos de trabajo

Capitulo 9: Control de la utilización de los equipos de trabajo

Capitulo 10: Aplicación del plan de propuesta en conformidad aceptado por la dirección general de minas del MINER

Capitulo 11: Bibliografía


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 130-MIN
Evaluación de las Condiciones de Seguridad en el Proceso de
Secado de las Mezclas Pirotécnicas
Autores: LOM
Editor: Ministerio de Industria y Energía
Localización: MINER
Año: 1994
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
Un número importante de accidentes con impacto sobre el medio que tienen lugar en las instalaciones de secado de las
pirotecnias es debido a la aparición de reacciones incontroladas que conducen a la explosión de las mezclas pirotécnicas que
sometidas a secado.

El proyecto tiene por objeto el establecimiento de las condiciones adecuadas para el secado en secaderos de mezclas
pirotécnicas industriales, con vistas a la minoración de los riesgos que tal operación comporta.

Con la realización de este trabajo se podrá comprobar la estabilidad de las mezclas pirotécnicas en el proceso de secado,
definiendo en cada caso los parámetros relacionados con dicho proceso ( masa a secar, velocidad del calentamiento o
temperatura a alcanzar, etc. ) ayudando a poder establecer las condiciones más adecuadas al material que se está tratando
para incorporarlas a los proyectos de secaderos de mezclas pirotécnicas en las industrias dedicadas a tales fabricaciones con
la seguridad de eliminar los riesgos que tal operación comporta.

Para este trabajo se han seleccionado 10 materias primas con distintas granulometrías para producir con ellas, en las
condiciones empleadas por los pirotécnicos, un número de 75 mezclas pirotécnicas para, posteriormente determinar en cada
una su compatibilidad así como la estabilidad en el secado.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 130-MIN
Índice
Capitulo 1: Antecedentes

Capitulo 2: Justificación

Capitulo 3: Objetivos

Capitulo 4: Plan de trabajo

Capitulo 5: Mecanismo del secado de sólidos

Capitulo 6: Cinética del secado de sólidos

Capitulo 7: Aparatos de secado

Capitulo 8: Determinación de la velocidad de secado en un secadero de bandeja única

Capitulo 9: Estabilidad térmica durante el secado

Capitulo 10: Selección de las materias primas

Capitulo 11: Análisis de las combinaciones posibles de unas materias con otras

Capitulo 12: Selección de las composiciones pirotécnicas más representativas

Capitulo 13: Preparación de las muestras

Capitulo 14: Ensayos de estabilidad en el secado

Capitulo 15: Análisis de los resultados


15.1 Varias velocidades de aire
15.2 Varias temperaturas de precalefacción
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 131-MIN
Diagnóstico del Sector Pirotécnico Español
Autores: AITEMIN
Editor: Ministerio de Industria
Localización: MINER
Año: 1991
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
La realización del estudio ha implicado el desarrollo de los siguientes trabajos de campo y gabinete:

- Reuniones iniciales con la Dirección General de Minas y de la Construcción. Subdirección General de Investigación y Régimen
Minero

-Reuniones con la Asociación Española de Fabricantes y Distribuidores de Artificios Pirotécnicos (AFAPE)

-Recopilación y análisis de la biografía técnica y científica existente sobre los materiales objeto del estudio

- Encuesta directa mediante auditorias técnico-económicas y de opinión a una muestra representativa del sector

Para llevar a cabo la encuesta se ha diseñado un cuestionario específico, en el cual aparecen dos bloques diferenciados: uno
de datos generales y otro de opinión.

En el Anexo 1 se adjunta el cuestionario utilizado.

Paralelamente a la preparación y elaboración del cuestionario se confeccionó el listado de talleres de pirotecnia existente en
la geografía española, partiendo de las informaciones facilitadas por la Dirección General de Minas y de la construcción, de
AFAPE y de otras que obran en poder de AITEMIN.

En el ANEXO 2 se adjunta el listado del número de talleres de pirotecnia por Comunidades Autónomas
En el ANEXO 3 se adjunta el listado de talleres de pirotecnia por provincias.

Obtenido la relación de establecimientos pirotécnicos españoles se procedió a definir la muestra representativa de los talleres
que serían visitados para su entrevista técnico-económica y de opinión.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 131-MIN
Índice
Capitulo 1: Antecedentes y justificación del estudio

Capitulo 2: Metodología de trabajo

Capitulo 3: Conclusiones generales

Capitulo 4: Propuestas de actuación

ANEXOS
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 132-MIN
Diagnóstico del Sector Pirotécnico Español. Cuestionarios
Cumplimentados durante las Visitas Realizadas. Tomo II
Autores: AITEMIN
Editor: Ministerio de Industria y Energía
Localización: MINER
Año: 1991
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
Se han determinado las siguientes áreas de estudio:

A Empresa

1. Establecimiento pirotécnicos
2. Personal empleado en la empresa

B Establecimiento
1 Personal empleado
2 Medidas de Seguridad
3 Superficie empleada
4 Potencia instalada
5 Proceso de fabricación
6 Equipamiento principal
7 Materias primas y productos intermedios pirotécnicos
8 Ensayos
9 Control de calidad
10 Producción
11 Costes
12 Facturación
13 Inversiones
14 Mercados de consumo
15 Información y asesoramiento externo
16 Estado de opinión

OBSERVACIÓN Y COMENTARIOS
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 132-MIN
Índice
Capitulo 1 : Empresa Pirotecnia Lecea . Provincia de Álava

Capitulo 2: Empresa Pirotécnica Costa Blanca. Provincia Alicante

Capitulo 3: Empresa Pirotecnia Poniente. Provincia Alicante

Capitulo 4: Empresa Pirotecnia Blanes. Provincia Almería

Capitulo 5: Empresa Pirotecnia Devita. Provincia Asturias

Capitulo 6: Empresa Pirotecnia Puig Santamaría. Provincia Palma de Mallorca

Capitulo 7: Empresa Pirotecnia Antonio Frontera Rigo. Provincia Baleares

Capitulo 8: Empresa Pirotecnia Igual, S.A. Provincia Barcelona

Capitulo 9: Empresa Pirotecnia Brunchü. Provincia Valencia

Capitulo 10: Empresa Pirotecnia Pascual Martí Bort. Provincia Castellón

Capitulo 11: Empresa Pirotecnia Nuestra Señora de Araceli. Provincia Córdoba

Capitulo 12: Empresa Pirotecnia Blanes. Provincia Almería


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 133-MIN
Diagnóstico del Sector Pirotécnico Español. Cuestionarios
Cumplimentados durante las Visitas Realizadas. Tomo III
Autores: AITEMIN
Editor: Ministerio de Industria y Energía
Localización: MINER
Año: 1991
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
Se han determinado las siguientes áreas de estudio:

A Empresa

1. Establecimiento pirotécnicos
2. Personal empleado en la empresa

B Establecimiento
1 Personal empleado
2 Medidas de Seguridad
3 Superficie empleada
4 Potencia instalada
5 Proceso de fabricación
6 Equipamiento principal
7 Materias primas y productos intermedios pirotécnicos
8 Ensayos
9 Control de calidad
10 Producción
11 Costes
12 Facturación
13 Inversiones
14 Mercados de consumo
15 Información y asesoramiento externo
16 Estado de opinión

OBSERVACIÓN Y COMENTARIOS
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 133-MIN
Índice
Capitulo 1: Empresa Pirotecnia Nicolás Castro Pérez . Provincia de La Coruña

Capitulo 2: Empresa Pirotecnia Santiago Manuel López Gómez . Provincia de La Coruña

Capitulo 3: Empresa Pirotecnia Golpe, S.A . Provincia de La Coruña

Capitulo 4 :Empresa Pirotecnia Juan Baños García . Provincia de Granada

Capitulo 5: Empresa Pirotecnia Sánchez Mesa . Provincia de Jaén

Capitulo 6: Empresa Pirotecnia Leonesa. Provincia de León

Capitulo 7: Empresa Pirotecnia Astariz . Provincia de Lugo

Capitulo 8: Empresa Pirotecnia Lucas Rodríguez y Ángel Lucas Calleja, CB . Provincia de Madrid

Capitulo 9: Empresa Pirotecnia Murciana-Vda. e hijos de J. Palazón . Provincia de Murcia

Capitulo 10 : Empresa Pirotecnia Cañete, S.L. Provincia de Murcia


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 134-MIN
Diagnóstico del Sector Pirotécnico Español. Cuestionarios
Cumplimentados durante las Visitas Realizadas. Tomo IV
Autores: AITEMIN
Editor: Ministerio de Industria y Energía
Localización: MINER
Año: 1991
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
Se han determinado las siguientes áreas de estudio:

A Empresa

1. Establecimiento pirotécnicos
2. Personal empleado en la empresa

B Establecimiento
1 Personal empleado
2 Medidas de Seguridad
3 Superficie empleada
4 Potencia instalada
5 Proceso de fabricación
6 Equipamiento principal
7 Materias primas y productos intermedios pirotécnicos
8 Ensayos
9 Control de calidad
10 Producción
11 Costes
12 Facturación
13 Inversiones
14 Mercados de consumo
15 Información y asesoramiento externo
16 Estado de opinión

OBSERVACIÓN Y COMENTARIOS
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 134-MIN
Índice
Capitulo 1: Empresa Pirotecnia Xaraiva, S.L. . Provincia de Orense

Capitulo 2: Empresa Pirotecnia Josman . Provincia de Orense

Capitulo 3: Empresa Pirotecnia Melias, S.A . Provincia de Orense

Capitulo 4: Empresa Pirotecnia Juan Ramón Jiménez. Provincia de Sevilla

Capitulo 5: Empresa Pirotecnia Catalana, S.A. . Provincia de Tarragona

Capitulo 6: Empresa Pirotecnia José Jordi González . Provincia de Tenerife

Capitulo 7: Empresa Pirotecnia Hermanos Toste, S.L. . Provincia de Santa Cruz de Tenerife

Capitulo 8: Empresa Pirotecnia La Sagreña. Provincia de Toledo

Capitulo 9: Empresa Pirotecnia Faubel, S.A. Provincia de Valencia

Capitulo 10: Empresa Pirotecnia Focs d'artifici Campo del Turia, S.A.L. Provincia de Valencia

Capitulo 11: Empresa Pirotecnia Portugués, S.A.. Provincia de Valencia

Capitulo 12: Empresa Pirotecnia Caballer, S.A. Provincia de Valencia

Capitulo 13: Empresa Pirotecnia Ricardo Caballer, S.A. . Provincia de Valencia

Capitulo 14: Empresa Pirotecnia Federico Arnal Yuste . Provincia de Valencia

Capitulo 15: Empresa Pirotecnia Zaragozana, S.A. Provincia de Zaragoza


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 135-MIN
Revisión de Seguridad en las Pirotecnias de la provincia de
Granada. Fuegos Artificiales J.López Lechuga, C.B. Rambla de
Zalacor-Guadix
Autores: INGEMINSA
Editor: Ministerio de Industria y Energía
Localización: MINER
Año: 1991
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
Se fabrican artificios pirotécnicos de las clases I, II y III contemplados en el articulo 18 del actual Reglamento de explosivos,
al igual que se fabrican también, las mezclas o productos intermedios peligrosos necesarios para ello.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 135-MIN
Índice
Capitulo 1: Información general
1.1 Datos generales
1.2 Emplazamiento
1.3 Accesos
1.4 Características del emplazamiento

Capitulo 2: Fabricación
2.1 Clases de artificios pirotécnicos fabricados
2.2 Materias primas peligrosas utilizadas
2.3 Materias inertes utilizadas
2.4 Productos intermedios peligrosos fabricados
2.5 Previsiones sobre la catalogación de los productos reglamentados de fabricación propia
2.6 Instrumentos y equipos a emplear en las distintas fases de fabricación
2.7 Instalación eléctrica
2.8 Capacidad de producción diaria, mensual y anual.
2.9 Características de los locales
2.10 Descripción de las instalaciones

Capitulo 3: Almacenamiento de las materias reglamentadas peligrosas


3.1 Depósitos para almacenamiento de materias primas peligrosas
3.2 Depósitos para almacenamiento de productos intermedios peligrosos
3.3 Depósitos para almacenamiento de productos pirotécnicos terminados
3.4 Depósitos para almacenamiento de productos inertes
3.5 Esquema del flujo de los productos manipulados

Capitulo 4: Personal
4.1 Organigrama de personal
4.2 Descripción de los puestos de trabajo

Capitulo 5: Seguridad del taller


5.1 Distancias a instalaciones ajenas que condicionan las instalaciones del taller
5.2 Medidas de seguridad del recinto del taller
5.2.1 Defensas
5.2.2 Separación entre los locales
5.2.3 Medidas precautorias
5.2.4 Medidas de seguridad externa
5.3 Normas de régimen interior

Capitulo 6: Juicio crítico

IIIPLANOS
1Plano de situación, a escala 1/ 25000
2Plano de emplazamiento escala 1/25000
3Plano de situación del taller y dependencia E 1/ 500
4Esquema unifiliar de la instalación eléctrica
5Plano de emplazamiento y terrenos limítrofes en un radio de 1 km con curvas de nivel de 5 m de equidistancia, a escala 1/ 5000
6Planos de detalle del taller con todas las dependencias a escala 1/ 500
6.1 Perfiles
7 Planos constructivos parciales (planta, alzados, y secciones de detalle ), a escala 1/50 (mínimo)
8 Plano del flujo de los productos manipulados
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 136-MIN
Revisión de Seguridad en las Pirotecnias de la provincia de
Granada en Materia de Seguridad Industrial. Pirotecnia Martín
Cuesta de Patadura, S/N Motril
Autores: INGEMINSA
Editor: Ministerio de Industria y Energía
Localización: MINER
Año: 1991
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
Se fabrican artificios pirotécnicos de las clases I, II y III, contemplados en el artículo 18 del actual Reglamento de Explosivos,
al igual que también se fabrican las mezclas o productos intermedios necesarios para ello.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 136-MIN
Índice
Capitulo 1: Información general
1.1 Datos generales
1.2 Emplazamiento
1.3 Accesos
1.4 Características del emplazamiento

Capitulo 2: Fabricación
2.1 Clases de artificios pirotécnicos fabricados
2.2 Catalogación de los productos reglamentados de fabricación propia
2.3 Materiales empleados
2.3.1 Materias primas peligrosas
2.3.2 Productos intermedios peligrosos
2.3.3 Materias Inertes
2.4 Equipos de fabricación utilizados
2.5 Instalación eléctrica
2.6 Capacidad de producción del taller
2.9 Características constructivos de los locales
2.10 Descripción de las instalaciones

Capitulo 3: Almacenamiento de las materias reglamentadas peligrosas


3.1 Depósitos para almacenamiento de materias primas peligrosas
3.2 Depósitos para almacenamiento de productos intermedios peligrosos
3.3 Depósitos para almacenamiento de productos pirotécnicos terminados
3.4 Depósitos para almacenamiento de productos inertes
3.5 Esquema del flujo de los productos manipulados

Capitulo 4: Personal
4.1 Organigrama de personal
4.2 Descripción de los puestos de trabajo

Capitulo 5: Seguridad del taller


5.1 Distancias que condicionan las instalaciones
5.1.1 Distancias a instalaciones ajenas
5.1.2 Distancias entre instalaciones propias del taller
5.2 Medidas de Seguridad del recinto del taller

Capitulo 6: Juicio crítico

III
PLANOS
1Plano de situación, a escala 1/ 50000
2Plano de emplazamiento y terrenos limítrofes en un radio de 1 km, con curvas de nivel de 5 m de equidistancia, a escala 1/ 5000
3Plano de detalle del taller con todas las dependencias, a escala 1/ 500
4Hasta el plano nº 9
Planos constructivos parciales ( planta, alzados y secciones de detalle), a escala 1/50
10 Plano de flujo de los productos manipulados
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 137-MIN
Revisión de Seguridad en las Pirotecnias de la provincia de
Granada en Materia de Seguridad Industrial. Pirotecnia T.
Marruecos García Rambla de Zalacor, S/N Carretera de las
cruces, 14-Guadix
Autores: INGEMINSA
Editor: Ministerio de Industria y Energía
Localización: MINER
Año: 1991
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
Se fabrican artificios pirotécnicos de las clases I, II y III, contemplados en el artículo 18 del actual Reglamento de Explosivos,
al igual que también se fabrican las mezclas o productos intermedios necesarios para ello.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 137-MIN
Índice
Capitulo 1: Información general
1.1 Datos generales
1.2 Emplazamiento
1.3 Accesos
1.4 Características del emplazamiento

Capitulo 2: Fabricación
2.1 Clases de artificios pirotécnicos fabricados
2.2 Materias primas peligrosas utilizadas
2.3 Materias inertes utilizadas
2.4 Productos intermedios peligrosos fabricados
2.5 Previsiones sobre la catalogación de los productos reglamentados de fabricación propia
2.6 Instrumentos y equipos a emplear en las distintas fases de fabricación
2.7 Instalación eléctrica
2.8 Capacidad de producción diaria, mensual y anual.
2.9 Características de los locales
2.10 Descripción de las instalaciones

Capitulo 3: Almacenamiento de las materias reglamentadas peligrosas


3.1 Depósitos para almacenamiento de materias primas peligrosas
3.2 Depósitos para almacenamiento de productos intermedios peligrosos
3.3 Depósitos para almacenamiento de productos pirotécnicos terminados
3.4 Depósitos para almacenamiento de productos inertes
3.5 Esquema del flujo de los productos manipulados

Capitulo 4: Personal
4.1 Organigrama de personal
4.2 Descripción de los puestos de trabajo

Capitulo 5: Seguridad del taller


5.1 Distancias a instalaciones ajenas que condicionan las instalaciones del taller
5.2 Medidas de seguridad del recinto del taller
5.2.1 Defensas
5.2.2 Separación entre los locales
5.2.3 Medidas precautorias
5.2.4 Medidas de seguridad externa
5.3 Normas de régimen interior

Capitulo 6: Juicio crítico

IIIPLANOS
1Plano de situación, a escala 1/ 25000
2Plano de emplazamiento escala 1/25000
3Plano de situación del taller y dependencia E 1/ 500
4Esquema unifiliar de la instalación eléctrica
5Plano de emplazamiento y terrenos limítrofes en un radio de 1 km con curvas de nivel de 5 m de equidistancia, a escala 1/ 5000
6Planos de detalle del taller con todas las dependencias a escala 1/ 500
6.1 Perfiles
7 Planos constructivos parciales (planta, alzados, y secciones de detalle ), a escala 1/50 (mínimo)
8 Plano del flujo de los productos manipulados
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 138-MIN
Revisión de Seguridad en las Pirotecnias de la provincia de
Granada en Materia de Seguridad Industrial. Pirotecnia Nuestra
Señora del Martirio El Cerro, S/N UGICAR
Autores: INGEMINSA
Editor: Ministerio de Industria y Energía
Localización: MINER
Año: 1991
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
Se fabrican artificios pirotécnicos de las clases I, II y III, contemplados en el artículo 18 del actual Reglamento de Explosivos,
al igual que también se fabrican las mezclas o productos intermedios necesarios para ello.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 138-MIN
Índice
Capitulo 1: Información general
1.1 Datos generales
1.2 Emplazamiento
1.3 Accesos
1.4 Características del emplazamiento

Capitulo 2: Fabricación
2.1 Clases de artificios pirotécnicos fabricados
2.2 Materias primas peligrosas utilizadas
2.3 Materias inertes utilizadas
2.4 Productos intermedios peligrosos fabricados
2.5 Previsiones sobre la catalogación de los productos reglamentados de fabricación propia
2.6 Instrumentos y equipos a emplear en las distintas fases de fabricación
2.7 Instalación eléctrica
2.8 Capacidad de producción diaria, mensual y anual.
2.9 Características de los locales
2.10 Descripción de las instalaciones

Capitulo 3: Almacenamiento de las materias reglamentadas peligrosas


3.1 Depósitos para almacenamiento de materias primas peligrosas
3.2 Depósitos para almacenamiento de productos intermedios peligrosos
3.3 Depósitos para almacenamiento de productos pirotécnicos terminados
3.4 Depósitos para almacenamiento de productos inertes
3.5 Esquema del flujo de los productos manipulados

Capitulo 4: Personal
4.1 Organigrama de personal
4.2 Descripción de los puestos de trabajo

Capitulo 5: Seguridad del taller


5.1 Distancias a instalaciones ajenas que condicionan las instalaciones del taller
5.2 Medidas de seguridad del recinto del taller
5.2.1 Defensas
5.2.2 Separación entre los locales
5.2.3 Medidas precautorias
5.3 Medidas de seguridad externa

Capitulo 6: Juicio crítico

III
PLANOS
1Plano de situación, a escala 1/ 50000
2Plano de emplazamiento y terrenos limítrofes en un radio de 1km, con curvas de nivel de 5m de equidistancia, a escala 1/ 5000
3Plano de detalle del taller con todas las dependencias, a E 1/ 500
4Hasta el plano nº 9
Planos constructivos parciales ( planta, alzados y secciones de detalle), a escala 1/ 50
10 Plano del flujo de los productos manipulados.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 139-MIN
Conclusiones del Proyecto de revisión de los Talleres
Pirotécnicos de la Provincia de Granada en Materia de Seguridad
Industrial
Autores: INGEMINSA
Editor: Ministerio de Industria
Localización: MINER
Año:
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
Los talleres generalmente no están mecanizados, y deberían incrementar sus niveles de seguridad.

Los accidentes indican que los puntos conflictivos son la fabricación y manipulación de pólvora y los colores, las causas de los
accidentes son difíciles de determinar puesto que la zona donde ocurrió el accidente queda muy dañada.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 139-MIN
Índice
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 13-MIN
Estudio de los Accidentes Ocurridos en la Comunidad Balear
Relativos a Explotaciones Mineras y Establecimientos de
Beneficio en el Periodo 1982-1993
Autores: GUPIME, S.L.
Editor: MINER
Localización: MINER
Año: 1994
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
En este informe se realiza un estudio de los accidentes sucedidos en minería, en el periodo comprendido entre los años 1987-
1992, analizando los preceptos del R.N.B.S.M. infringidos, y causas más comunes de accidentes.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 13-MIN
Índice
I. Memoria:

1. Tema de datos de la dirección Provincial del Ministerio de Industria y Energía sobre los accidentes ocurridos entre los años 1987-1992
2. Análisis de los datos anteriores
3. Resumen final con conclusiones
4. Disquete con base de datos
5. Preceptos del RGNBSM infringidos
6. Consideraciones sobre las normas infringidas del RGNBSM

II Base de datos de los accidentes conteniendo 26 registros y 25 campos

III Gráficos de los accidentes según 16 parámetros


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 140-MIN
Proyecto de Optimización de los sistemas de Explotación de
Yacimientos de Arcillas en Baleares en Orden a un Incremento
de su Seguridad
Autores:
Editor: Ministerio de Industria
Localización: MINER
Año: 1994
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
Las explotaciones mineras a cielo abierto de la isla de Mallorca que aprovechan arcillas útiles para la construcción y que son
objeto del presente proyecto, se especifican en este proyecto, con indicación de nombre de cantera, término municipal y nº
de registro.

De estas explotaciones se acompañan hoja conteniendo sus características fundamentales y datos de su titularidad.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 140-MIN
Índice
Capitulo 1: Introducción
1.1 Descripción de las explotaciones de Arcilla existentes en la isla de Mallorca con sus características
1.2 Reservas estudiadas de cada una de las explotaciones de arcilla
1.3 Reconocimiento y toma de muestras tanto en las canteras de arcilla en explotación como en otras zonas susceptibles de aprovechamiento
1.4 Resultado de los análisis fisicoquímicos de las muestras tomadas
1.5 Conclusiones sobre análisis fisicoquímico de las muestras analizadas
1.6 Análisis mineralógico semicuántico por DRX
1.7 Conclusiones del análisis mineralógico
1.8 Estudio geotécnico de las explotaciones de arcillas a cielo abierto en la Isla de Mallorca
1.9 Conclusiones finales del estudio
1.10 Planos
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 141-MIN
Medición de las vibraciones y Onda Aérea en la Cantera "La
Covadonga " de Canteras y Derivados, S.A.
Autores: RIO BLAST, S.A.
Editor: Ministerio de Industria
Localización: MINER
Año: 1994
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
Un control de vibraciones consiste en el registro en un punto de las tres componentes del vector velocidad de vibración, así
como de la onda aérea generada por una voladura. El propósito es poder establecer si una determinada voladura tipo
efectuada en una explotación genera niveles de vibración, u onda aérea, que puedan suponer algún riesgo para la integridad
de las edificaciones circundantes o de las personas que en ellas se encuentren.

Por tanto, la voladura objeto de las mediciones ha de ser representativa de las que se vayan a efectuar en lo sucesivo, muy
especialmente en lo que se vayan a efectuar en lo sucesivo, muy especialmente en lo que se refiere a la cantidad de
explosivos detonado instantáneamente por cada número de detonador de microrretardo. Esto es fundamental debido a que no
es posible extrapolar el resultado obtenido a lo que producirían voladuras con cargas mayores. Por bajo que haya sido el valor
registrado.

Del mismo modo, es importante seleccionar los puntos de medida correctamente, eligiendo aquellos de los que hayan surgido
reclamaciones, o aquello que por su proximidad, pudieran resultar en principio más expuestos.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 141-MIN
Índice
Capitulo 1: Antecedentes

Capitulo 2: Planteamiento del control de vibraciones

Capitulo 3: Datos de la voladura

Capitulo 4: Resultados

Capitulo 5: Criterios de limitación


5.1 Criterios relativos a vibración
5.2 Criterios relativos a onda aérea

Capitulo 6: Conclusiones
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 142-MIN
Informe sobre el Estudio de Vibraciones por Voladuras
provocadas por la Cantera de Mitosa en Cuchía ( Cantabria )
Autores: Instituto Geominero de España
Editor: Ministerio de Industria
Localización: MINER
Año:
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
El presente informe comenta los resultados de las voladuras medidas a petición de la Dirección General de Minas por los
equipos de este Centro según escrito de fecha 6 de mayo y de la dirección Provincial de Cantabria según escrito de 30 de
Abril, los días 5, 6, 7 y 8 de Noviembre de 1985 en la zona de la cantera de Mitosa situada en las proximidades de Cuchía,
término municipal de Miengo.

Se instrumentaron tres voladuras de producción y cinco de prueba. Las áreas instrumentadas corresponden a las zonas del
cruce de la carretera de Cuchía a Cudóin con la de acceso a la cantera.
Las cargas y los esquemas de tiro fueron facilitados por la Dirección Provincial de Minas de Cantabria, que estuvo presente en
cada proceso de carga.

Las señales registradas y grabadas en registro magnético fueron analizadas en los laboratorios del IGME en Madrid
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 142-MIN
Índice
Capitulo 1:Introducción

Capitulo 2: Geología

Capitulo 3: Objetivos de la medición

Capitulo 4: Resultados objetivos


4.1 Voladura de producción nº 1
4.2 Voladura de producción nº 2
4.3 Voladura de prueba 1, 2 y 3
4.4 Voladura de producción nº 3 y voladuras de producción nº 4 y nº 5

Capitulo 5 Criterios de daños


5.1 Norma DIN 4150 ( parte III)
5.2 Norma inglesa
5.3 Norma Sueca ( 1980)
5.4 Norma de U.S. Bureau of Mines

Capitulo 6: Conclusiones

Planos
Anexo I -Sismogramas
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 143-MIN
Medición de las vibraciones y Onda Aérea en la Cantera de
Carlos Laherran en Puente Arce (Cantabria )
Autores: RIO BLAST, S.A.
Editor: Ministerio de Industria
Localización: MINER
Año:
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
Un control de vibraciones consiste en el registro en un punto de las tres componentes del vector velocidad de vibración, así
como de la onda aérea generada por una voladura. El propósito es poder establecer si una determinada voladura tipo
efectuada en una explotación genera niveles de vibración, u onda aérea, que puedan suponer algún riesgo para la integridad
de las edificaciones circundantes o de las personas que en ellas se encuentren.

Por tanto, la voladura objeto de las mediciones ha de ser representativa de las que se vayan a efectuar en lo sucesivo, muy
especialmente en lo que se vayan a efectuar en lo sucesivo, muy especialmente en lo que se refiere a la cantidad de
explosivos detonado instantáneamente por cada número de detonador de microrretardo. Esto es fundamental debido a que no
es posible extrapolar el resultado obtenido a lo que producirían voladuras con cargas mayores. Por bajo que haya sido el valor
registrado.

Del mismo modo, es importante seleccionar los puntos de medida correctamente, eligiendo aquellos de los que hayan surgido
reclamaciones, o aquello que por su proximidad, pudieran resultar en principio más expuestos.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 143-MIN
Índice
Capitulo 1: Antecedentes

Capitulo 2: Planteamiento del control de vibraciones

Capitulo 3: Datos de la voladura

Capitulo 4: Resultados

Capitulo 5: Criterios de limitación


5.1 Criterios relativos a vibración
5.2 Criterios relativos a onda aérea

Capitulo 6: Conclusiones

ANEXO I Registros de vibración y análisis espectrales


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 144-MIN
Análisis Comparativo de las Pruebas de Certificación de los
Explosivos de Seguridad en España, Francia, Alemania y Gran
Bretaña
Autores: AITEMIN
Editor: Ministerio de Industria y Energía
Localización: MINER
Año: 1993
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
La certificación de explosivos de seguridad en el ámbito de la Comunidad Europea y en concreto en Francia, Alemania, Gran
Bretaña y España, países en los que se ha centrado el presente estudio, incluye la realización de una serie de pruebas
diseñadas al efecto de conocer las características del explosivo para trabajar en atmósferas explosivas en galerías de ensayo.
En el presente informe se analizan dichas pruebas en los distintos países y se comparan los aspectos comunes que de ellas se
pueden obtener.

En primera aproximación al problema, vemos que existen criterios muy dispares de aprobación de explosivos en términos de
diseño de las pruebas y fallos admitidos. Incluso en algún caso, concretamente perteneciente a la normativa francesa, la
aprobación queda sujeta al criterio propio del Jefe de Pruebas. De cualquier modo, los tipos de ensayo utilizados que, aunque
no son iguales en los distintos países ni se utilizan en las mismas condiciones, permiten realizar una primera clasificación de
la información. Así, se han realizado unas tablas resumen que incluyen el total de las pruebas realizadas con mortero largo,
mortero corto, mortero de esquina ( o mortero abierto para los ensayos británicos) y carga suspendida. Dichas tablas se
encuentran en el anexo V.

El análisis de la naturaleza de estas pruebas y su aplicación a los distintos tipos de explosivos de seguridad, ha permitido
establecer una clasificación de tres explosivos " equivalentes " en término de potencia y seguridad en los distintos países, que
se han denominado Clases A, B y C.

La Clase A estaría formada por los explosivos más potentes pero menos seguros: explosivo Tipo II español, explosivo "Couche
" francés y explosivo Clase I alemán. En la clase B se incluirían los explosivos Tipo III español, explosivo "Couche Améliore"
francés y el explosivo Clase II alemán. La clase C, de explosivos más seguros y menos potentes, se compondría del Tipo IV
español y Clase III alemán, y finalmente se consideran todos los explosivos británicos en un grupo aislado sujetos a unas
pruebas de certificación que, como se verá posteriormente, son de difícil comparación al resto de las consideradas. El total de
las pruebas certificadas para cada clase de explosivo, e resumen en las tablas incluidas en el anexo VI.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 144-MIN
Índice
Capitulo 1: Antecedentes y justificación

Capitulo 2: Introducción

Capitulo 3: Análisis de las pruebas de certificación


3.1 Explosivos de la clase A
3.2 Explosivos de la clase B
3.3 Explosivos de la clase C
3.4 Normativa Británica

Capitulo 4: Conclusiones
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 145-MIN
I Jornadas sobre Seguridad en Minería e Industrias afines,
aplicadas a las Enseñanzas de Ingenierías
Autores: LOM
Editor: Ministerio de Industria y Energía
Localización: MINER
Año: 1999
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Jornadas Contiene temas de seguridad

Resumen
Bien sea desde un punto de vista teórico general mediante la aplicación del análisis del contenido de las diferentes técnicas de
seguridad minera ( técnicas generales y específicas, técnicas preventivas y de protección, técnicas de concepción y de
corrección, técnicas de análisis y operativas etc. Ó desde el punto de vista dela reglamentación existente en cuanto a las
disposiciones mínimas de seguridad aplicables a la industrias extractivas ( objeto del RD 1389/1997 de 5 de septiembre que
constituye un desarrollo de la ley de prevención de riesgos laborales) así como de la formación mínima requerida a nivel
superior ( artículo 6 de LPRL y desarrollos reglamentarios tal como el articulo 37 del RD 39/1997) para ser " técnico
responsable competente" para el desarrollo dela acción preventiva a que se refiere la citada LPRL, es preciso contemplar de
forma explícita y según teoría y práctica la seguridad en la formación de los alumnos como futuros ingenieros de minas.
Pretendemos exponer ésta forma de operar como ejemplo práctico en cuestiones ligadas con la excavación del terreno y el
sostenimiento del mismo, aspectos fundamentales y básicos de nuestra actividad
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 145-MIN
Índice
Capitulo 1: Seguridad y planes de estudio de las carreras de Ingeniería de Minas
1.1 Seguridad y prevención en los nuevos planes de estudio de Ingeniería Técnica Minera en la escuela universitaria politécnica de Almadén (
Universidad de Castilla-La Mancha )
1.2 Materias sobre las que es necesario impartir una información /formación en materia de seguridad a estudiantes de ingeniería técnica minera
1.3 La docencia en seguridad en el plan de estudios de la titulación de ingeniero técnico de minas, especialidad en explotación de minas,
especialidad en explotación de minas, en la escuela universitaria politécnica de Manresa
1.4 La formación en seguridad y salud laboral en la escuela universitaria de ingeniería técnica minera de Mieres de la Universidad de Oviedo
1.5 La seguridad minera en la escuela de minas de Cartagena
1.6 La enseñanza de la seguridad en los estudios de ingeniería de minas en la Universidad de Vigo
1.7 Proyecto para la adecuación del plan de estudios de la E.T.S.I.M.O. A los contenidos del programa de formación para el desempeño de las
funciones de nivel superior en el área de seguridad en el trabajo
1.8 La seguridad en la escuela politécnica de Bélmez. Universidad de Córdoba
1.9 La docencia en los temas de seguridad en la E.T.S.I. Minas de la Universidad Politécnica de Madrid.

Capitulo 2: La docencia en Seguridad aplicada a Minería e Industrias afines


2.1 Aspectos prácticos de las técnicas de seguridad integrada, contenidos en los fundamentos de las excavaciones y del sostenimiento en
labores subterráneas.
2.2 El control topográfico de taludes inestables, la prevención de desastres en la Minería.
2.3 Seguridad aplicada a depósitos de explosivos
2.4 Auditoría como herramienta de gestión de la prevención y su similitud con las practicadas en calidad y el medioambiente
2.5 Aspectos de seguridad relacionados con las vibraciones debidas a voladuras
2.6 Electrificación y sus riesgos. Una forma de aprender seguridad
2.7 La seguridad integrada en el laboreo de minas
2.8 La seguridad y el mantenimiento
2.9 La calibración como herramienta de calidad en la seguridad minera
2.10 Extrapolación del conocimiento de la seguridad en minería a otras actividades industriales
2.11 Prevención de riesgos laborales desde un punto de vista matemático
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 146-MIN
Auditoria de Seguridad Minera. Minera Martín Aznar, S.A.
Autores: ECA
Editor: Ministerio de Industria y Energía
Localización: MINER
Año: 1999
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
Este informe, tiene por objeto, describir las acciones realizadas por ENTIDAD COLABORADORA DE LA ADMINISTRACIÓN, S.A. (
E.C.A.), con vistas a comprobar el grado de cumplimiento de la legislación vigente sobre seguridad por parte de la empresa
MINERA MARTÍN AZNAR, S.A. En la explotación denominada Mina Concepción nº 48 ubicada en el término municipal de
Escucha (Teruel) y cuyo concesionario y explotador es MINERA MARTIN AZNAR, S.A. Domiciliada en la Plaza de San Francisco,
nº 3 de Zaragoza.

La auditoria, ha abarcado todos los aspectos de la seguridad, ajustándose en su realización a las normas sobre contenido y
preparación de las auditorías sobre seguridad minera, emitidas por la dirección General de Minas.

La empresa dedica su actividad a la extracción de lignitos de origen subterráneo. Geológicamente, el yacimiento se presenta
con una alternancia de calizas, margas y conglomerados del cretácico junto con unos carbonatos.

El sistema de explotación es de cámaras y pilares en retirada. Para la preparación se ejecutan con una rozadora-cargadora,
galerías paralelas en dirección a lo largo de toda la zona, unidas mediante cruceros para posibilitar la ventilación.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 146-MIN
Índice
Capitulo 1: Objeto

Capitulo 2: Alcance

Capitulo 3: Desarrollo
3.1 Información básica
3.2 Auditoría de la organización general de seguridad y su funcionamiento
3.3 Auditoría de las instalaciones
3.4 Auditoría de explotación
3.5 Toma de datos

Capitulo 4: Resumen, conclusiones, juicio crítico.


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 147-MIN
Informe Auditoría Seguridad Minera Compañía General Minera
de Teruel, S.A.. Mina Elvira
Autores: ECA
Editor:
Localización: MINER
Año: 1999
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
Este informe, tiene por objeto, describir las acciones realizadas por ENTIDAD COLABORADORA DE LA ADMINISTRACIÓN, S.A. (
E.C.A.), con vistas a comprobar el grado de cumplimiento de la legislación vigente sobre seguridad por parte de la empresa
COMPAÑÍA GENERAL MINERA DE TERUEL, S.A.. En la explotación a cielo abierto denominada Mina Elvira sita en el término
Municipal de Estercuel ( Teruel ).

La auditoria, ha abarcado todos los aspectos de la seguridad, ajustándose en su realización a las normas sobre contenido y
preparación de las auditorías sobre seguridad minera, emitidas por la dirección General de Minas.

La citada empresa, dedica su actividad en este centro de trabajo a extracción de lignitos, en explotación a cielo abierto.

El yacimiento, esta enclavado en el terreno geológico cretáceo, en el tramo albense, perteneciente a la cuenca Cañizar-
Estercuel-Gargallo.

El método de explotación-minería de transferencia-, comienza con la retirada del estéril de techo con retroexcavadora que lo
cargan sobre dumper.

Una vez descubierto , el frente de trabajo, se procede a la limpieza de la capa mediante " retros". La dirección de avance es
según la corrida de la capa, realizándose la limpieza en sentido normal a la corrida y siguiendo la línea de máxima pendiente.

El arranque de carbón, al igual que el estéril intercapa, se realiza con retroexcavadoras. La única excepción es una capa de
arcilla a techo del paquete de carbón que se realiza mediante perforación y voladura.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 147-MIN
Índice
Capitulo 1: Objeto

Capitulo 2: Alcance

Capitulo 3: Desarrollo
3.1 Información básica
3.2 Auditoría de la organización general de seguridad y su funcionamiento
3.3 Auditoría de las instalaciones

Capitulo 4: Resumen, conclusiones, juicio crítico.


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 148-MIN
Informe Auditoría Seguridad Minera Compañía General Minera
de Teruel, S.A. Agrupación Luisa/ Demasía 2ª a Elvira
Autores: ECA
Editor:
Localización: MINER
Año: 1999
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
Este informe, tiene por objeto, describir las acciones realizadas por ENTIDAD COLABORADORA DE LA ADMINISTRACIÓN, S.A. (
E.C.A.), con vistas a comprobar el grado de cumplimiento de la legislación vigente sobre seguridad por parte de la empresa
COMPAÑÍA GENERAL MINERA DE TERUEL, S.A.. En la explotación Subterránea denominada Grupo Luisa, sita en el término
Municipal de Estercuel ( Teruel ), dentro de las concesiones INDIFERENTE y PILARIN.

La auditoria, ha abarcado todos los aspectos de la seguridad, ajustándose en su realización a las normas sobre contenido y
preparación de las auditorías sobre seguridad minera, emitidas por la dirección General de Minas.

La empresa Compañía General Minera de Teruel, S.A., tiene un centro de trabajo denominado "Agrupación Mª Luisa", que
inicia sus labores sobre la antigua explotación a cielo abierto denominada Mina Carlos, en el paraje denominado La Vega en el
término municipal de Estercuel ( Teruel ).

La empresa dedica su actividad a la extracción de lignitos de origen subterráneo.


Durante 1998 se han explotado en retirada los macizos de carbón situados entre planos, con ello, se daba por terminados los
trabajos de extracción de dicha explotación . Para continuar la explotación, se preveía la realización de dos nuevos planos en
estéril dentro dela concesión " Indiferente", debido a la escasa cohesión del paquete arenoso a atravesar, se desestimo dicha
solución.

La explotación esta clasificada como de primera categoría según contenido en polvo explosivo y grisú y como mina con
propensión al fuego.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 148-MIN
Índice
Capitulo 1: Objeto

Capitulo 2: Alcance

Capitulo 3: Desarrollo
3.1 Información básica
3.2 Auditoría de la organización general de seguridad y su funcionamiento
3.3 Auditoría de las instalaciones
3.4 Auditoría de explotación
3.5 Toma de datos

Capitulo 4: Resumen, conclusiones, juicio crítico.


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 149-MIN
Auditoría Técnica de Seguridad. Antracitas de Gillón S.A.
Autores: Ingeniería y Geologia Consultores
Editor:
Localización: MINER
Año: 1999
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
En el mes de mayo de 1999 Antracitas de Gillón, S.A. E Ingeniería y Geología Consultores, llegaron a un acuerdo por lo que
ésta última realizaría una auditoría Técnica de Seguridad, en las instalaciones mineras que aquélla posee en las inmediaciones
de Rengos, Cangas del Narcea.

Dicha auditoría se realiza para dar cumplimiento a la Orden de 20 de Octubre de 1987, que regula las normas y preparación
de dichas auditorías a presentar por las empresas mineras en aplicación de las Nuevas Líneas de actuación en el sector minero
( N.S.C.C.T.), y en las que está afectada la sociedad Antracitas de Gillón, S.A.

Por otra parte, dichas Auditorías deben de ser realizadas por una Entidad Colaboradora para aplicación del Reglamento
General de Normas Básicas de Seguridad Minera, según Orden del 18 de Marzo de 1985.
Ingeniería y Geología Consultores, según Resolución de la Dirección General de Minas del Ministerio de Industria, de 8 de
Febrero de 1989, ha sido inscrita en el Registro Especial de Entidades Colaboradoras a que se refiere el Real Decreto
735/1978, de 20 de febrero, modificado por el 2624/1979 de 5 de octubre, según se especifica en el Anexo I
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 149-MIN
Índice
Capitulo 1: Introducción

Capitulo 2: Información básica


2.1 Situación geográfica
2.2 Centros de producción
2.3 Situación administrativa
2.4 Geología
2.4.1 Encuadre geológico general
2.4.2 Características de las capas explotables
2.4.3 Características del carbón
2.4.4 Reservas
2.5 Estructura y labores
2.5.1 Estructura general
2.5.2 Preparación
2.5.3 Explotación
2.5.4 Transporte y extracción
2.5.5 Ventilación
2.5.6 Desagüe
2.6 Clasificación de las labores
2.7 Accidentabilidad
2.8 Disposiciones internas de seguridad

Capitulo 3: Auditoria de la organización general de la seguridad y de su funcionamiento


3.1 Organización de la seguridad
3.2 Registros oficiales
3.3 Eficacia de la organización
3.3.1 Servicios médicos
3.3.2 Medidas de prevención de enfermedades
3.3.3 Brigada de salvamento
3.3.5 Premios, sanciones y su normativa
3.3.6 Medios de comunicación
3.3.7 Prendas de seguridad
3.3.8 Control de polvo
3.3.9 Medidas contra la inflamación de gases

Capitulo 4: Auditoria de instalaciones


4.1 Instalaciones de exterior
4.1.1. Extracción
4.1.2 Ventilación
4.1.3 Planta de tratamiento
4.1.4 Estaciones de transformación
4.1.5 Sala de compresores
4.1.6.Sala de carga de baterías
4.1.7 Otras instalaciones de la mina en general

4.2 Instalaciones de interior


4.2.1 Pozos de planos y embarques
4.2.2 Cinta de extracción
4.2.3 Instalación de telemina
4.2.4 Desagüe y bombeo
4.2.5 Aire comprimido
4.2.6 Polvorines interiores
4.2.7 Transportes interiores
4.2.8 Vehículos automotores
4.2.9 Ventilación

Capitulo 5: Auditoria de explotaciones mineras


5.1 Dotación y equipo minero
5.2 Uso de explosivos
5.3 Galerías y labores de preparación
5.4 Frentes de explotación
5.5 Aforos de ventilación y composición del aire

Capitulo 6: Encuesta
Capitulo 7: Auditoria complementaria
Capitulo 8:Juicio crítico, conclusiones y recomendaciones
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 14-MIN
Plan energético Nacional
Autores: MINER
Editor: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo
Localización: MINER
Año: 1991
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
El PEN establece las líneas básicas de actuación de la política energética en España para la década 1991-2000. Los sectores
energéticos suministran productos de uso generalizado tanto el consumo final como en los procesos productivos, incluyen
actividades con características de monopolio natural, y requieren frecuentemente inversiones en infraestructuras y
equipamiento de largo período de maduración. Esto significa que, aunque en un contexto de desarrollo de los mercados
energéticos y de creciente desregulación de los mismos, los imperativos de eficiencia económica, seguridad del suministro y
protección del usuario, exigen el establecimiento de mecanismos de regulación en determinadas actividades energéticas, así
como la planificación a largo plazo con carácter nacional de decisiones basadas que afectan a los sectores energéticos.

El PEN 91 se estructura en cinco grandes epígrafes ( Escenario internacional, demanda energética, Oferta energética, energía
y Medio Ambiente, Política de I+D) y dos Anexos (Plan de ahorro y eficiencia energética y plan general de residuos radioactivo)

El escenario energético internacional que sirve de referencia al PEN 91, recoge las revisiones de los organismos
internacionales especializados, fundamentalmente la AIE, así como las anticipaciones que esta sirviendo de base en las
empresas del sector para la fijación de las condiciones contractuales en operaciones mercantiles con efectos a largo plazo.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 14-MIN
Índice
Capitulo 1: Líneas básicas de PEN 1991-2000

Capitulo 2: Escenario internacional


2.1 El entorno energético nacional
2.2 El marco comunitario de la planificación energética

Capitulo 3:Demanda de energía

Capitulo 4: Oferta de energía


4.1 Sector eléctrico
4.2 Sector nuclear
4.3 Sector Carbón
4.4 Sector Gas Natural
4.5 Sector petróleo

Capitulo 5: Energía y medio ambiente


5.1 Objetivos medioambientales de la política energética
5.2 La normativa comunitaria y los acuerdos internacionales
5.3 Plan de medidas y resultados previstos

Capitulo 6: La investigación y el desarrollo en el sector energético

Anexo 1: Plan de ahorro y eficiencia energética 1991-2000


Anexo 2: Tercer plan general de residuos radioactivos

Apéndice 1: Conceptos básicos de la gestión de Residuos Radioactivos


Apéndice 2: Orden Ministerial del 1 de diciembre de 1989
Apéndice 3: Glosario de términos
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 150-MIN
Proyecto de Medición de la Concentración de Grisú en capa en
diversas Cuencas Carboníferas Españolas
Autores: AITEMIN
Editor: Ministerio de Industria
Localización: MINER
Año: 1990
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
Los Objetivos del estudio son los siguientes:

- Medición de la concentración de grisú en las capas de los grupos, mediante el método directo CERCHAR modificado, que
consiste en la toma de muestras de carbón en un sondeo sin inyección de agua, y la posterior medición del gas desprendido
de las muestras, en la mina y en un laboratorio apropiado.

-Medición de la velocidad de desorción V1p (cm3/10g) mediante desorbómetro de esfera y tamices de 0,8 y 2 mm. ( Los
valores que se obtienen son ligeramente inferiores a los valores de V1 extraídos del carbón tamizado entre 0,5 y 0,8 mm )

Se han seleccionado las capas, así como los puntos de la toma de muestras con el fin de obtener los resultados más fiables y
representativos posibles. Las capas que se han elegido, son aquellas que se encuentran actualmente en explotación o aquellas
que se encuentran actualmente en explotación o aquellas que se encuentran actualmente en explotación o aquellas que están
preparación para su futura explotación
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 150-MIN
Índice
Capitulo 1: Asturias central
1.1 Grupo San Nicolás
1.2 Grupo Candin-Siero
1.3 Grupo Carrocera
1.4 Grupo modestas
1.5 Grupo Barredo
1.6 Grupo Aller-Turon
1.7 Minas de Figaredo
1.8 Minas de Lieres

Capitulo 2: Asturias Cuencas Adyacentes


2.1 Mina La Camocha

Capitulo 3: Carbonífera del Narcea


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 151-MIN
Plan Director Sectorial de las Canteras. Estudios 1, 2, 3 y 4
Autores:
Editor:
Localización: MINER
Año:
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
En el presente estudio se han censado un total de 659 canteras, correspondiéndose 150 explotaciones actualmente en
actividad y 509 abandonadas.

De las explotaciones censadas, la mayor proporción la integran las canteras de piedras de "mares", para su uso en sillería
seguidas de las calizas, dolomías y molasas para la construcción, de las de roca ornamental y finalmente y en mínima
proporción de las arcillas, margas y yesos.

Los datos relativos a canteras activas, están íntimamente relacionados con las características del recurso extraído, pudiéndose
establecer clasificaciones en las cuales se puede observar homogenización y poca dispersión de datos, predominando las
canteras utilizadas para obtención de áridos y sillares sobre el resto ( roca ornamental, arcillas, cementos y yesos )

Se realiza una evaluación de impacto ambiental para todas las canteras en activo censadas en el estudio 1, éstas presentan
una agrupación en función del tipo de explotaciones de la cual se derivan, pudiéndose hablar de grupos de impactos.

Además se realiza una clasificación de los recursos líticos existentes en nuestra Comunidad Autónoma y que suministran o
pueden suministrar a los cinco tipos de industrias transformadoras:

- Conglomerados hidráulicos
-Aglomerantes asfálticos
- Áridos de construcción
-Productos cerámicos
-Rocas ornamentales y de construcción
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 151-MIN
Índice
Estudio 1: Censo de las canteras activas y abandonadas de las Islas Baleares

Estudio 2: Estudio del impacto ambiental de las Canteras en activo de las Islas Baleares

Estudio 3:Clasificación de los recursos líticos de las Islas Baleares


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 152-MIN
Estudio Geotécnico del Accidente Ocurrido en el Taller de la Capa
" 41-W" entre la 7º y 8ª Plantas . Pozo Santa Bárbara (HUNOSA)
Autores: LOM
Editor: Ministerio de Industria y Energía
Localización: MINER
Año:
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
El trabajo tiene por objeto analizar las causas geotécnicas del accidente y extraer de ellas las enseñanzas para reducir los
riesgos en talleres similares.

Para lograr este objetivo se han realizado específicamente las siguientes tareas:

-Recabar información de personas relacionadas con la explotación

- Hacer un levantamiento geotécnico detallado de la zona del taller en la que se produjo el hundimiento.

- Realizar desde la guía de 7ª planta tres sondeos a techo con objeto de reconocerlo y obtener probetas para ensayos

-Efectuar ensayos de laboratorio para estimar las propiedades mecánicas de los materiales rocosos y de las discontinuidades
geológicas

-Estudiar la estabilidad local del techo próximo

- Analizar el campo tensional alrededor del taller.


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 152-MIN
Índice
Capitulo 1: Introducción

Capitulo 2: Objetivo y alcance del Estudio

Capitulo 3: Descripción del taller

Capitulo 4: Aspectos Geológicos

Capitulo 5: Propiedades mecánicas de las rocas y de los macizos rocosos

Capitulo 6: Descripción del desprendimiento y mecanismo de rotura del bloque

Capitulo 7: Análisis del sostenimiento del taller

Capitulo 8: Modelización numérica

Capitulo 9: Conclusiones y recomendaciones

APENDICES:

A: Reconocimiento del campo

B: Registro de sondeos

C: Ensayos de laboratorio

D: Cálculos de estabilidad del techo próximo al taller

E: Evaluación de la carga inicial de mampostas de madera

F: Estudio tensional del taller


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 153-MIN
Estudio de la Influencia de las Voladuras en las Canteras de
Lastrias y Monte Tejas en determinados Edificios de la Vecindad
( Lastrias)
Autores: AITEMIN
Editor: Ministerio de Industria y Energía
Localización: MINER
Año: 1991
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
El objeto de dichas mediciones fue el determinar si las vibraciones o la onda aérea provocadas por una voladura con carga
total e instantánea igual a las utilizadas en la cantera tiene repercusión importante en un caserío situado a unos 300 m del
frente de explotación y cuyos vecinos han expresado sus quejas ante la aparición de grietas en algunas viviendas por entender
que las mismas son debidas a las vibraciones producidas por las voladuras.

De los análisis de las mediciones y conclusiones que se han llegado después del estudio de los datos damos cuenta en las
páginas que siguen.

En el Anexo I y para mejor interpretación de lo expuesto se adjunta un breve resumen de los conceptos básicos referentes a
las vibraciones producidas por las voladuras.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 153-MIN
Índice
Capitulo 1: Introducción

Capitulo 2: Antecedentes

Capitulo 3: Pruebas realizadas


3.1 Material utilizado
3.2 Pruebas realizadas

Capitulo 4: Tratamiento de datos

Capitulo 5: Resultados

Capitulo 6: Conclusiones
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 154-MIN
Estudio de la Influencia de las Voladuras en las Canteras de
Lastrias y Monte Tejas en determinados Edificios de la Vecindad
( Monte Tejas )
Autores: AITEMIN
Editor: Ministerio de Industria
Localización: MINER
Año: 1991
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
El objeto de dichas mediciones fue determinar si las vibraciones o la onda aérea provocadas por una voladura, con carga total
e instantánea igual a las utilizadas en la cantera, tienen repercusión importante en el Monasterio de los Padres Dominicos
ubicado en las Caldas de Besaya.

De los análisis de las mediciones y conclusiones que se han llegado después del estudio de todos los datos, damos cuenta en
las páginas que siguen.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 154-MIN
Índice
Capitulo 1: Introducción

Capitulo 2: Antecedentes

Capitulo 3: Pruebas realizadas


3.1 Material utilizado
3.2 Pruebas realizadas

Capitulo 4: Resultados

Capitulo 5: Conclusiones
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 155-MIN
Inventario de Explotaciones Mineras Subterráneas Abandonadas
de la Comunidad Autónoma Gallega
Autores: NorControl. CEIMA
Editor: Consellería de Industria y Comercio de la Xunta de Galicia
Localización: MINER
Año:
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
Los objetivos planteados y establecidos como necesarios por la Consellería son los siguientes:

1 Identificación de labores mineras subterráneas Abandonadas

2 Visita de campo a todas las labores

3 realización de una base de datos con las labores y un sistema de información geográfica asociado

4 Establecimiento de los riesgos asociados a cada labor, así como a cada mina y distrito asociado. Establecimiento de
Prioridades de sellado.

5 Realización de Proyectos tipo de sellado y clausura y particularización para cada una de las labores identificadas. Valoración
económica.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 155-MIN
Índice
Capitulo 1: Introducción

Capitulo 2: Planificación de los trabajos

Capitulo 3: Labores identificadas

Capitulo 4: Identificación de riesgos

Capitulo 5: Medidas correctoras

Capitulo 6: Presupuestos de sellado

Capitulo 7: Conclusiones y recomendaciones


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 156-MIN
Informe de Actividad de 1995 de la Comisión de Seguridad
Minera
Autores: MINER
Editor: Ministerio de Industria y Energía
Localización: MINER
Año: 1995
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
El Real Decreto 783/1994, de 22 de febrero, por el que se modifica la Comisión del Grisú y de Seguridad Minera, en el punto
3.6 del artículo 3º, prevé la realización de la MEMORIA ANUAL DE LA COMISIÓN. En su virtud se realiza el presente informe.
Como en años anteriores, se ha estructurado en tres partes. En la primera de ellas se exponen la composición y las
actuaciones de la Comisión de Seguridad Minera durante el año 1995, así como la composición de los grupos de trabajo, y los
representantes en los del Órgano Permanente de Seguridad e Higiene en las Minas de hulla y otras industrias extractivas,
encuadradas en la dirección General V de la Comisión Europea.

La segunda parte recoge las estadísticas de siniestrabilidad en la minería desde el año 1983 al año 1995, ambos inclusive.
Debemos señalar que los datos de pueble y horas trabajadas correspondientes a 1995 son los mismos que 1994, debido a que
los datos oficiales no están editados. En el caso particular de la minería del carbón, sí han estado disponibles y, por lo tanto,
se han utilizado en la estadística correspondiente.
Por último, en la tercera parte figura, la relación por orden cronológico de las homologaciones vigentes al 31-12-1995.

En otro orden de temas tenemos que dejar constancia expresa, de que la Comisión de Seguridad Minera seguirá con sus
respectivas actuaciones para la adaptación del Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad y sus Instrucciones
Técnicas Complementarias de desarrollo a las Directivas de la U.E. Que les afecten.

No debemos olvidar que los avances tecnológicos exigen interpretaciones, las cuales llevarán aparejada la coordinación de la
gestión en aplicar las normas necesarias a nivel nacional.

Es evidente que estas actuaciones, que de hecho ya se realizaron en años anteriores, exigirán un extraordinario esfuerzo para
que como hasta ahora se puedan llevar a cabo.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 156-MIN
Índice
Capitulo 1: Introducción

Capitulo 2: Composición de la Comisión AL 31-12-95


2.1 Representantes Grupos de Trabajo Órgano Permanente de la U.E.
2.2 Vocales Grupo de Trabajo en Actividad

Capitulo 3: Actividades desarrolladas durante 1995


3.1 Reuniones del Pleno, del Comité Permanente y de los grupos de Trabajo
3.2 Informe Accidente San Nicolás
3.3 Estadísticas
3.4 Homologaciones

Capitulo 4: Laboratorio Oficial Madariaga

Capitulo 5: Campaña Nacional de Seguridad Minera

Capitulo 6: Accidentes mortales 1995

Capitulo 7: Estadísticas de Accidentes


7.1 Accidentes mortales por provincias y Comunidades Autónomas años 1983-1995 inclusive
7.2 Resumen 1985-1995

Capitulo 8: Estadísticas de accidentes


8.1 Minería del carbón subterráneas por subsectores y provincias ( formato idéntico al O.P )

Capitulo 9: Estadísticas de accidentes


9.1 Minería del carbón subterráneas por subsectores y provincias

Capitulo 10 Relación de las homologaciones vigentes hasta el 31-12-95


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 157-MIN
Informe Accidente Ocurrido en el Pozo Santa Bárbara de
HUNOSA el Día 10 de Diciembre de 1992
Autores: SOMA- UGT Federación Minera Asturiana de CCOO
Editor:
Localización: MINER
Año: 1993
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
El día 10 de diciembre de 1992 a las 08,00 se produce un accidente en el taller capa 41-O de 8ª a 7ª plantas del Pozo Santa
Bárbara de HUNOSA, como consecuencia del cual perdieron la vida cuatro trabajadores.

Inmediatamente de ocurrir el accidente se iniciaron las labores de salvamento que, a lo largo de 9 días de intensos trabajos
logran rescatar os cuerpos sin vida de los cuatro trabajadores.

Ante la gravedad del accidente, los sindicatos SOMA-UGT y la Federación Minera Asturiana de CC.OO., acuerdan la formación
de una Comisión de estudio de las causas del accidente. Dicha Comisión, la cual ha realizado el análisis del accidente y de sus
causas en base a lo siguiente:

- Documentación
-Entrevistas a testigos y trabajadores relacionados con la explotación del taller
- Informes del Delegado Minero de Seguridad y Comité de Seguridad del Pozo Santa Bárbara
- Visitas al lugar del accidente.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 157-MIN
Índice
Capitulo 1: Antecedentes

Capitulo 2: Sistema de explotación del Taller 41-O


2.1 Descripción
2.2 Organización del trabajo
2.3 Observaciones relativas al método y organización
2.3.1 Hundimiento
2.3.2 Organización del Hundimiento
2.3.3 Organización de los ciclos

Capitulo 3: Síntesis de las observaciones geológicas realizadas

Capitulo 4: Declaraciones de testigos


4.1 Estado del techo del taller
4.2 Eficacia de la voladura del techo
4.3 Situación de la línea de hundimiento

Capitulo 5: Informe del delegado minero de seguridad

Capitulo 6: Análisis del accidente


6.1 Descripción sucinta del accidente
6.2 Características del tramo de techo desprendido
6.3 Interpretación de la dinámica del desprendimiento
6.3.1 Techo superior
6.3.2 Zonas de empotramiento
6.3.3 Zona de apoyo

Capitulo 7: El método de explotación


7.1 Introducción
7.2 Campo de aplicación del método
7.3 Referencias relativas al diseño y aplicación del sistema
7.3.1 Proyecto- tipo para la explotación de talleres con entibación metálica
7.4 análisis de otras explotaciones similares de HUNOSA

Capitulo 8: El método de la explotación en la reglamentación española

Capitulo 9: Análisis de la idoneidad de la capa 41 para ser explotada por el método de hundimiento

Capitulo 10: Análisis del proyecto de explotación del taller 41-O


10.1 Introducción
10.2 Descripción de la capa
10.3 Comportamiento del techo
10.4 Solución adoptada para la explotación del taller
10.5 Previsión de utilización de posteo hidráulico
10.6 Conclusiones relativas al proyecto de explotación

Capitulo 11: Causas del accidente


11.1 Factores ecológicos
11.2 Factores técnicos
11.3 Discusión

Capitulo 12 Conclusiones

Informe geológico

Bibliografía
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 158-MIN
Informe Accidente Ocurrido en el Pozo Santa Bárbara de
HUNOSA el Día 10 de Diciembre de 1992
Autores: Principado de Asturias
Editor: Consellería de Industria, Principado de Asturias
Localización: MINER
Año: 1992
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
Para dar cumplimiento a lo dispuesto en la ASM-3 relativo a la actuación de la Administración de Minas en caso de accidentes
o incidentes graves, en cuanto a su investigación y redacción de informe se refiere, se han designado los técnicos que a
continuación se relacionan, todos ellos funcionarios de la Consejería de Industria, Turismo y Empleo, adscritos a los equipos
de Inspección Minera de la dirección Regional de Minería y Energía:

Ramón Álvarez Fernández: Jefe del Servicio de Seguridad Minera


Gustavo López Tamargo: Jefe de Sección de Explotaciones mineras y Establecimientos de beneficio
Rafael Alonso Fernández: Inspector
J. Luis González Fernández : Inspector
Carlos Morán Loredo: Inspector
Celso Reche Fernández: Inspector
J. Antonio García Pérez

De otra parte, dada la complejidad del proceso que desencadeno el accidente y en virtud de lo recogido en el punto primero
de la mencionada ASM-3, cuando se refiere al apoyo de especialistas y pruebas de laboratorio, se encargó al Laboratorio
Oficial Madariaga la realización de un informe auxiliar que sirviera de base a éste que nos ocupa.

Para su desarrollo, además de dicho informe auxiliar, se han utilizado los datos recogidos por los propios redactores en las
múltiples visitas realizadas a la explotación, que comenzaron pocas horas después del desagraciado suceso, se prolongaron
durante todo el rescate y aún después de finalizado éste; documentación obrante en los archivos de esta Dirección Regional;
documentación recabada de la empresa HUNOSA, y las declaraciones de los testigos.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 158-MIN
Índice
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 159-MIN
Informe Auditoria Seguridad Minera. Compañía General Minera
de Teruel, S.A. Agrupación Luisa/Demasia 2ª a Elvira
Autores: ECA
Editor:
Localización: MINER
Año: 1999
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
Este informe tiene por objeto, describir las acciones realizadas por ENTIDAD COLABORADORA DE LA ADMINISTRACIÓN, S.A. ,
con vistas a comprobar el grado de cumplimiento de la legislación vigente sobre seguridad por parte de la empresa Compañía
General Minera de Teruel, S.A., en la explotación subterránea denominada Agrupación Luisa, ubicada en el término municipal
de Estercuel (Teruel), dentro de las concesiones INDIFERENTE Y PILARIN.

La auditoria ha abarcado todos los aspectos de la seguridad, ajustándose en su contenido y preparación de las auditorias
sobre seguridad minera, emitidas por la Dirección General de Minas.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 159-MIN
Índice
Capitulo 1: Objeto

Capitulo 2: Alcance

Capitulo 3: Desarrollo
3.1 Información básica
3.2 Auditoría de la organización general de la seguridad y su funcionamiento
3.3 Auditoria de las instalaciones
3.4 Auditoría de la explotación
3.5 Toma de datos

Capitulo 4: Resumen, Conclusiones, Juicio crítico


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 15-MIN
Estudio y Análisis de La Seguridad en las Explotaciones a Cielo
Abierto y Canteras de la Comunidad Autónoma de Madrid
Autores: ITGEOMINERO DE ESPAÑA, MICYT
Editor: Comunidad Autónoma de Madrid - Consejería de Economía
Localización: MINER
Año: 1993
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
En el ámbito de la Comunidad Autónoma de Madrid se han visitado 90 explotaciones, de un total de 215 según los datos del
Servicio de Minas de la Dirección General de Industria, Energía y Minas de la CAM, cuya distribución por sustancias es la
siguiente:

GRANITO 21
CALIZA 10
ARENAS Y GRAVA 38
YESO 13
SEPIOLITA 3
ARCILLA 4
GLAUBERITA 1

En base a las visitas realizadas y a la información complementaria recogida, se analiza la situación actual de las canteras en
los aspectos de las Normas básicas de Seguridad Minera y las Instrucciones Técnicas Complementarias relativas a las
explotaciones a cielo abierto.

Como consecuencia del análisis se proponen unas recomendaciones, tanto generales, como específicas para cada tipo de
sustancia, con objeto de ofrecer a las autoridades mineras una información adicional que colabore en la toma de decisiones
para mejorar la infraestructura de la explotación y las condiciones de seguridad de los trabajadores.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 15-MIN
Índice
Capitulo 0: Resumen y conclusiones
0.1 Introducción
0.2 Agradecimientos y equipos de trabajo
0.3 Resumen por sustancias

Capitulo 1: Introducción y antecedentes

Capitulo 2: Medio físico y marco geológico

Capitulo 3: Recopilación y análisis de la información existente


3.1 Accidentabilidad en las explotaciones a cielo abierto
3.2 Estadística minera

Capitulo 4: Informe de las visitas realizadas


4.1 Consideraciones generales
4.2 Relación de las explotaciones visitadas
4.3 Canteras de granito
4.4 Canteras de arenas y grava
4.5 Canteras de caliza
4.6 Canteras de arcilla
4.7 Canteras de yeso
4.8 Explotaciones de sepiolita
4.9 Explotaciones de glauberita

Capitulo 5: Recomendaciones y medidas a tomar


5.1 Disposiciones generales
5.2 Características de diseño
5.3 Plataformas, pistas y accesos
5.4 Maquinaria
5.5 Prevención contra el polvo
5.6 Plantas de tratamiento
5.7 Instalaciones eléctricas

ANEXOS: Documentación fotográfica


Plano 1:200.000
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 160-MIN
Informe Auditoria Seguridad Minera. Compañía General Minera
de Teruel, S.A. Mina Elvira
Autores: ECA
Editor:
Localización: MINER
Año: 1999
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
Este informe tiene por objeto, describir las acciones realizadas por ENTIDAD COLABORADORA DE LA ADMINISTRACIÓN, S.A. ,
con vistas a comprobar el grado de cumplimiento de la legislación vigente sobre seguridad por parte de la empresa Compañía
General Minera de Teruel, S.A., en la explotación a cielo abierto denominada Mina Elvira ubicada en el término municipal de
Estercuel (Teruel).

La auditoria ha abarcado todos los aspectos de la seguridad, ajustándose en su realización a las normas sobre contenido y
preparación de las auditorias sobre seguridad minera, emitidas por la Dirección General de Minas.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 160-MIN
Índice
Capitulo 1: Objeto

Capitulo 2: Alcance

Capitulo 3: Desarrollo
3.1 Información básica
3.2 Auditoría de la organización general de seguridad y su funcionamiento
3.3 Auditoría de las Instalaciones

Capitulo 4: Resumen, Conclusiones, Juicio crítico


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 161-MIN
Auditoría de Restitución de Espacios Afectados por
Explotaciones Mineras. Compañía General Minera de Teruel, S.A.
Mina Elvira
Autores: ECA
Editor:
Localización: MINER
Año: 1999
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
El objeto del presente informe, es describir las acciones realizadas por ENTIDAD COLABORADORA DE LA ADMINISTRACIÓN,
S.A., con vistas a comprobar el grado de cumplimiento del Plan de restauración del espacio afectado por la explotación de
lignitos a cielo abierto denominada Mina Elvira, sita en el término Municipal de Estercuel ( Teruel ) y explotada por la empresa
Compañía General Minera de Teruel, S.A.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 161-MIN
Índice
Capitulo 1: Objeto

Capitulo 2: Alcance

Capitulo 3: Desarrollo
3.1 Información básica
3.2 Datos administrativos
3.3 Procedimientos de restauración
3.4 Restauración año 1998
3.4.1 Restauración efectuada en Mi Viña
3.5 Restauración prevista año 1999

Capitulo 4: Resumen, Conclusiones, Juicio crítico

Capitulo 5: Anexo Planos


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 162-MIN
Procedimientos de Homologación de aparatos y Productos
Industriales
Autores: IOS
Editor:
Localización: MINER
Año: 1990
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
El presente volumen del Informe Provisional de la I.O.S. Sobre "Procedimientos de Homologación de Productos y Aparatos
Industriales" recoge el proceso de análisis, efectuado por el Equipo de Trabajo, sobre la base de los datos obtenidos en la
aplicación de las distintas técnicas en las Unidades Administrativas gestoras de estos procedimientos.

Para la estructuración de este documento se ha partido del análisis concreto de cada uno de los nueve procedimientos que
fueron seleccionados en el Estudio Preliminar, siguiendo un triple enfoque: descripción y evaluación de los tiempos de gestión
y estudio de los costes generados.

En la parte final, se efectúa un análisis general del conjunto de dichos procedimientos, con el objetivo de establecer los
elementos y problemas comunes a todos ellos y disponer de criterios para la formulación de las conclusiones y
Recomendaciones de carácter general.

Se incluyen, intercalados en el texto, los cuadros y gráficos que expresan los dat6os más significativos para el proceso de
análisis. Al final, y como anexo, se incluyen cuadros y datos de carácter complementario.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 162-MIN
Índice
Capitulo 0: Introducción

Capitulo 1: Análisis sectorial


1.1 Procedimiento de Homologación de Maquinaria
1.2 Procedimiento de homologación de Automoción-Tipo
1.3 Procedimiento de Seguridad Tradicional
1.4 Procedimiento de Homologación de Aparatos Radiactivos
1.5 Procedimiento de homologación de aparatos de minas
1.6 Procedimiento de homologación de aparatos electrónicos
1.7 Procedimiento de homologación de potencia de tractores
1.8 Procedimiento de homologación de máquinas recreativas Tipo "B"
1.9 Procedimiento de Aprobación de Modelos nacionales de medidas

Capitulo 2: Análisis de procedimientos


2.1 Análisis de procedimientos
2.2 Análisis de tiempos
2.3 Análisis de Costes
2.4 Análisis de actividades del Comité permanente de homologación Miner
2.5 Problemas Generales

Anexo: Documentación complementaria


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 163-MIN
Subsidencia Producida por la Explotación de las Capas 27 y 30
de Minas de Figaredo, S.A.
Autores: GEOCONTROL, S.A.
Editor: Minas de Figaredo S.A.
Localización: MINER
Año:
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
En este documento GEOCONTROL, S.A. Presenta el resultado de los trabajos realizados, en campo y gabinete, que han
permitido establecer claramente las acciones a tomar con objeto de reparar los daños producidos y planificar las futuras
explotaciones de tal forma que sus efectos en superficie sean asumibles por el entorno social.

Básicamente el núcleo de este trabajo reside en calcular los efectos, que las explotaciones de Minas de Figaredo, S.A. En las
Capas 27 y 30 han producido sobre los edificios situados sobre las áreas explotadas.

Los efectos de las explotaciones mineras sobre la superficie han sido intensamente estudiados en el caso de yacimientos
subhorizontales; pero cuando se trata de capas inclinadas las teorías aplicables se reducen notablemente en número debido,
fundamentalmente, a que las capas que no son subhorizontales se explotan con muy poca intensidad a nivel mundial.

En apartados siguientes se presentan brevemente las teorías más importantes que pueden ser aplicadas para el cálculo de la
subsidencia producida por la explotación de capas inclinadas de carbón.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 163-MIN
Índice
Capitulo 1: Introducción

Capitulo 2: Conocimientos actuales sobre subsidencia


2.1 Ángulos límite
2.2 Funciones de influencia
2.3 Métodos numéricos
2.4 Efecto tiempo
2.5 Influencia sobre los edificios
2.6 Daños pseudo-mineros
2.7 Posibilidades actuales de cálculo

Capitulo 3: Metodología utilizada

Capitulo 4: Trabajos de campo


4.1 Caracterización del terreno
4.1.1 Estratigrafía
4.1.2 Tectónica
4.1.3 Propiedades del terreno

4.2 Inventario de edificios


4.2.1 Trabajos realizados
4.2.2 Valoración de los daños producidos
4.2.2.1 Criterio de valoración
4.2.2.2 Análisis de los daños observados
4.2.3 Causas del deterioro ajenas a la subsidencia
4.2.3.1 Edificios situados al muro de las capas
4.2.3.2 Deterioro natural
4.2.3.3 Vicios constructivos
4.2.3.4 Inestabilidad en las laderas
4.2.3.5 Efecto del tráfico

Capitulo 5: Cálculo de la influencia de las explotaciones


5.1 Datos de partida
5.1.1 Características de las explotaciones
5.1.2 Áreas explotadas

5.2 Situación actual


5.2.1 Explotación de la capa 27 entre 5ª y 6ª
5.2.1.1 Cálculos previos
5.2.1.2 Estudio bidimensional
5.2.1.3 Estudio tridimensional
5.2.2 Explotación Capa 30-5ª/6ª
5.2.2.1 Estudio bidimensional
5.2.2.2 Estudio tridimensional
5.3 Conclusiones sobre la situación actual
5.4 Situación futura
5.4.1 Fase I
5.4.1.1 Distribución de hundimientos
5.4.1.2 Distribución de deformaciones horizontales
5.4.2 Fase II
5.4.2.1 Distribución de hundimientos
5.4.2.2 Evolución de las deformaciones horizontales
5.4.3 Fase III
5.4.3.1 Distribución de hundimientos
5.4.3.2 Evolución de las deformaciones horizontales
5.4.4 Conclusiones sobre la situación futura

Capitulo 6: Conclusiones y recomendaciones


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 164-MIN
Subsidencia Producida por la Explotación de las Capas 27 y 30
de Minas de Figaredo, S.A. ANEJO I Inventario de edificios
Autores: MINAS DE FIGADERO, S.A.
Editor: Minas de Figaredo S.A.
Localización: MINER
Año:
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 164-MIN
Índice
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 165-MIN
Subsidencia Producida por la Explotación de las Capas 27 y 30
de Minas de Figaredo, S.A. ANEJO II Resultado de cálculos
Autores: MINAS DE FIGADERO, S.A.
Editor: Minas de Figaredo S.A.
Localización: MINER
Año:
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 165-MIN
Índice
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 166-MIN
Modelo Tipo de Proyectos de Estudio del Impacto Ambiental y
Restauración desde el Punto de Vista de Seguridad en Graveras
sobre Aluviones Cuaternarios La Rioja
Autores: CIECSA
Editor: Ministerio de Industria y Energía
Localización: MINER
Año: 1991
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
Como es sabido, las explotaciones a cielo abierto producen una alteración del medio físico de su entorno que en ocasiones
puede llegar a convertirse en Impacto ambiental de diferente intensidad. Si bien se debe señalar que por lo general este tipo
de acciones limita su efecto sobre el Medio natural a una alteración de la topografía y de las formas de relieve , que da lugar
a lo que se ha dado en llamar "Impacto paisajístico o visual ", es cierto que en algunas ocasiones, y con cierto tipo de
minería, se han producido efectos nocivos de elevada gravedad, difíciles de corregir, y que se refieren más a la contaminación
física y química de suelos y aguas, a través de los efluentes y lixiviados procedentes de emisiones y escombreras.

Ante esta situación, la administración del Estado recoge la problemática existente y con la promulgación del R.D. 2.994/1982
sobre restauración del espacio natural afectado por actividades mineras, y especialmente con la publicación del R.D.
Legislativo 1.302/86 sobre evaluación del impacto ambiental y el R.D. 1131/88 por el que aprueba el Reglamento que
desarrolla al anterior Decreto Legislativo

La situación legal que afecta a todo proyecto industrial en general, y a un gran número de proyectos mineros, exige que antes
de la puesta en desarrollo se efectúe un Estudio de evaluación del Impacto Ambiental que se espera pueda producir, y se
definan los medios que se dispondrán para evitarlo, en la medida de lo posible, juzgando también la prevalencia de los
recursos afectados, que pudieran justificar el cierto deterioro que se pudiera producir, a costa de rendir unos beneficios
tangibles a la sociedad.

La evaluación cualitativa y hasta donde es posible, cuantitativa de estos efectos, positivos versus negativos, es el objetivo
fundamental del procedimiento de Impacto Ambiental, definido por la legislación vigente.

Como se ha indicado, dicho procedimiento administrativo requiere la redacción de un estudio complejo en el que se definan
las características del Medio y los efectos que sobre él se espera tenga el desarrollo del Proyecto.

Los objetivos del presente estudio trata de exponer las líneas maestras de que deben constar estos proyectos, sentando las
bases de conocimientos y técnicas medioambientales, de ingeniería de restauración y prevención de impactos, y de seguridad
minera por lo que se refiere a personas y bienes.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 166-MIN
Índice
Capitulo 1:Introducción

Capitulo 2: Ámbito del proyecto


2.1 Ámbito geográfico del estudio
2.2 Ámbito legal

Capitulo 3: Contenido del proyecto de EIA


3.1 Descripción del proyecto y sus acciones. Examen de alternativas
3.2 Inventario ambiental y descripción de las interaciones ecológicas
3.3 Identificación y valoración de impactos
3.4 Propuesta de medidas protectoras y correctoras y programa de vigilancia ambiental
3.5 Documento de síntesis

Capitulo 4: El medio físico y natural de la Comunidad de la Rioja


4.1 Situación
4.2 Clima
4.3 Distribución comarcal
4.4 Marco geológico
4.2.1 Morfología
4.2.2 Geología y litología
4.2.3 Hidrogeología superficial
4.2.4 Hidrología subterránea
4.2.5 Riesgos geológicos
4.2.6 Edafología
4.2.7 Vegetación
4.2.8 Fauna

Capitulo 5: Tipo de minería


5.2 Tipo de recurso
5.3 El yacimiento
5.4 Método de explotación
5.5 Planificación de la explotación
5.5.1 Arranque
5.5.2 Desmonte
5.6 Infraestructura
5.6.1 Tratamiento
5.6.2 Emisiones y vertidos

Capitulo 6: Identificación y características de los impactos


6.1 Sobre la superficie terrestre y el suelo
6.2 Sobre las aguas superficiales y subterráneas
6.3 Sobre la atmósfera
6.4 Sobre la vegetación
6.5 Sobre la fauna
6.6 Procesos ecológicos
6.7 Sobre el paisaje
6.8 Sobre el ámbito socioeconómico

Capitulo 7: Medidas correctoras de restauración


7.1 Medidas preventivas
7.2 Medidas correctoras
7.2.1 Tierra vegetal
7.2.2 Escombreras
7.2.3 Zonas palustres
7.2.4 Zonas de ribera y soto
7.2.5 Fauna
7.2.6 Pantallas visuales
7.3 Programa de restauración
7.4 Impactos residuales

Capitulo 8: Programa de vigilancia y control ambiental


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 167-MIN
Proyecto de Seguridad Minera en la Mina "Impensada"
Autores: Magnésitas de Rubian S.A.
Editor: Magnésitas de Rubian S.A.
Localización: MINER
Año:
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
MAGNÉSITAS DE RUBIAN, S.A. Es titular y explotador, entre otras, de la concesión minera "Impensada" nº 4571, situada en
Vilademouros, término municipal de INCIO ( Lugo), en la que se encuentra un yacimiento de magnésita que es explotado por
minería de interior.

El citado depósito, de origen sedimentario, está formado por tres capas de mineral, de las que se aprovecha la inferior, que
presenta una potencia, media de 14 m, una disposición monoclinal con dirección E-W y un buzamiento medio de 17 º al sur.

La explotación, que se realizó anteriormente a cielo abierto, se efectúa en la actualidad mediante el sistema de cámaras y
pilares, con acceso a través del fondo de la antigua corta y con un diseño tal que, tanto las galerías de acceso de las cámaras,
como estas, tienen pendientes del 10%, la óptima para el empleo de maquinaria sobre ruedas de goma.

El cambio de una minería a otra, a originado una serie de deficiencias que han sido subsanadas en gran medida, quedando
una parte de ellas pendientes.

Conscientes de que ellas pueden ser, directa o indirectamente, causa de problemas mineros, M.G.R. Ha elaborado un proyecto
integral al respecto, que permitirá garantizar la seguridad de personas y equipos.

El proyecto consta de los siguientes puntos:

- Mejora de la línea de suministro de energía eléctrica de media tensión, propiedad de M.G.R., que va desde el punto de
enganche a la red de FENOSA, hasta el transformador de la mina, así como las reformas y actualizaciones necesarios según
las correspondientes ITC., en el citado transformador.

- Mejoras en la línea de acometida de B.T. Desde el centro de transformación, instalación aérea exterior e instalaciones de
fuerza y alumbrado en interior de galerías.

- Proyecto de ventilación en Mina, mediante la ejecución de una galería de retorno de aire viciado desde el fondo de la
explotación, hasta la entrada, que sustituya al actual circuito de ventilación forzada mediante dos ventiladores soplantes de
30 kW y 800 mm de diámetro situados en el único acceso al interior.

Al mismo tiempo se dota a la explotación de una segunda entrada para personal y maquinaria.

-Sostenimiento de los techos de las cámaras, mediante el empleo de cables de acero de 6m que sustituyen a los bulones
corrugados de 3 m consiguiendo una mayor garantía en la estabilidad de las cámaras a medio y largo plazo.

-Por último, mediante la optimización de la explotación subterránea se pretende confirmar los parámetros de estabilidad en
las cámaras y verificar si son válidos, en caso de un aumento del ancho de las mismas.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 167-MIN
Índice
Capitulo 1: Resumen

Capitulo 2: Descripción del yacimiento. Método de explotación y tratamiento en planta

Capitulo 3: Plan de mejoras en la línea de suministro de energía. En el centro de transformación e instalación eléctrica de la mina

Capitulo 4: Proyecto de ventilación en mina

Capitulo 5: Ejecución del sostenimiento en techos de cámaras

Capitulo 6: Optimización de la explotación subterránea

Capitulo 7: Presupuesto

ANEXOS

Capitulo 1: Descripción del yacimiento. Método de explotación y tratamiento en planta

Capitulo 2: Plan de mejoras en la línea de suministro de energía, en el centro de transformación e instalación eléctrica de la mina

Capitulo 3: Proyecto de ventilación de la mina

Capitulo 4: Optimización de la explotación subterránea


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 168-MIN
Daños Diversos en Edificios del Área de Santa Cruz de Mieres.
Estudio de las posibles Causas
Autores: Ingenieros de Minas Consultores, S.A.
Editor: Minas de Figaredo S.A.
Localización: MINER
Año: 1990
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
El presente estudio tiene por objeto analizar las posibles causas de los daños que se observan en edificios y otras
construcciones de la zona de Santa Cruz de Mieres, afectando en diversa medida a la integridad y buen aspecto de los mismos.

El análisis a efectuar tratará, por tanto, de considerar también aquellas causas, ajenas a la subsidencia minera, que hayan
podido contribuir a ser, en su caso, motivo único del deterioro de las edificaciones de exterior.

Dada la trascendencia que para la explotación de una parte tan importante de la mina pueden tener las repercusiones en
superficie, se comprenderá que Minas de Figaredo S.A. Haya encargado y disponga ya de otros dos estudios detallados sobre
el asunto.

En uno de ellos se recoge el censo de la totalidad de los edificios de la zona, comprendiendo croquis de estado actual de
fachadas, fotografías y catalogación de los daños observados.

Por los demás, en ambos trabajos se analiza, mediante el correspondiente programa informático de cálculo, los previsibles
efectos en superficie, cuantificándose y representándose los resultados por medio de curvas sobre el plano topográfico.

El programa se ha aplicado también al modelo simulado de las fases de explotación futura, permitiendo una predicción de los
efectos que cabe esperar con el desarrollo de dichas fases.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 168-MIN
Índice
Capitulo 1:Introducción

Capitulo 2: Situación en superficie. Entorno geográfico y topográfico

Capitulo 3: Características de subsuelo. Marco geológico


3.1 Generalidades
3.2 Estratigrafía
3.3 Tectónica
3.4 Naturaleza de los materiales en superficie

Capitulo 4: Daños observados en el área. Generalidades

Capitulo 5: Posibles causas de los daños y medidas para reducirlos


5.1 Generalidades
5.2 Los hundimientos mineros y sus efectos en superficie
5.3 Daños Pseudo-Mineros
5.4 Medidas para reducir las repercusiones en superficie
5.4.1 precauciones estructurales
5.4.2 Métodos de explotación que permiten reducir los desperfectos

Capitulo 6: Trabajos mineros en la zona


6.1 Generalidades
6.2 Efectos en superficie. Evolución en el tiempo
6.3 Nuevas explotaciones en el área

Capitulo 7: Efectos de la actividad minera en superficie, cálculo


7.1 Generalidades
7.2 Aplicación al área de Santa Cruz
7.2.1 Situación de partida. Generalidades
7.2.2 Situaciones modelizadas para el cálculo
7.2.3 Aplicación de los métodos de cálculo

7.3 Subsidencia. Influencia previsible sobre el medio superficial


7.3.1 Criterios de clasificación. Normas del NCB
7.3.2 Otras normativas sobre subsidencia

Capitulo 8: Causas ajenas a la actividad minera. Daños pseudomineros

Capitulo 9: Recomendaciones y líneas de actuación


9.1 Mediciones de control de la subsidencia
9.2 Normativas para nueva construcción o reforma de edificios en la zona
9.3 Variantes de los métodos de explotación

Capitulo 10: Resumen y conclusiones


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 169-MIN
Pozo Santa Bárbara. Informe sobre el accidente de la C/41-
Oeste. ANEXOS
Autores: HUNOSA, T.G.I.
Editor:
Localización: MINER
Año: 1993
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 169-MIN
Índice
Capitulo 1: Datos anteriores a la explotación
Frentes de guía y columnas estratigráficas

Capitulo 2: Reportaje fotográfico del taller C/41 Oeste

Capitulo 3: Partes de la perforación de sondeos


7ª planta:
8ª planta

Capitulo 4: Fotografías de testigos de sondeos

Capitulo 5: Levantamientos geológicos y geotécnicos de sondeos

Capitulo 6: Análisis de resistencia a compresión simple de testigos de sondeos y muestras de mano

Capitulo 7: Medidas de rebote del techo de la capa mediante martillo Schmidt

Capitulo 8: Índices de calidad del macizo rocoso

Capitulo 9: Estudios geológicos con láminas delgadas

Capitulo 10: Recopilación de talleres explotados con hundimiento controlado por explosivos

Capitulo 11: Seguimiento geotécnico del taller C/41-Oeste

Capitulo 12: Análisis geoestadístico de potencias


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 16-MIN
Estudio de la Accidentabilidad en el Periodo de 1982-1993. En la
Comunidad Autónoma de Castilla- La Mancha
Autores: MINER
Editor: MINER
Localización: MINER
Año: 1994
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Libro Contiene temas de seguridad

Resumen
En este informe se realiza un estudio sobre los accidentes en Castilla-La Mancha utilizando las estadísticas que publica la
dirección General de Minas y de la Construcción a través de su informe anual de Comisión de Seguridad Minera, y las
estadísticas anuales de accidentes de trabajo que publica el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

En función de la información disponible se han analizado los datos correspondientes al sector del carbón

- Tipo de accidente
- Evolución en el período
- Comparación con actividades mineras similares
- Absentismo

Para el resto de los sectores se han analizado

- Circunstancias locales, temporales y personales de los accidentes mortales habidos


- Causas de estos accidentes
- Evolución por sectores de los accidentes en el período

Por último se incluye un análisis de la minería de la arcilla, de especial importancia en Castilla-la Mancha
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 16-MIN
Índice
Capitulo 1: Introducción

Capitulo 2: Análisis de las estadísticas publicadas en los informes de la comisión de seguridad minera
2.1 Sector carbón
2.2 Sector minería

Capitulo 3: Análisis de las estadísticas de accidentes de trabajo publicadas por el ministerio de Trabajo y
Seguridad Social.
3.1 Correspondencia con los datos estadísticos proporcionados por la Dirección General de Minas
3.2 Evolución de los accidentes con baja y sin baja en el periodo.
3.3 Análisis multivariable entre las funciones características de accidentes y riesgos de las
instalaciones mineras

Capitulo 4: Información disponible

Capitulo 5: Gráficos

ANEXO I

ANEXO II
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 170-MIN
Pozo Santa Bárbara. Informe sobre el accidente de la C/41-
Oeste. PLANOS
Autores: HUNOSA, T.G.I.
Editor:
Localización: MINER
Año: 1993
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 170-MIN
Índice
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 171-MIN
Auditoria de Canteras
Autores: LAFYRSA
Editor: Ministerio de Industria y Energía
Localización: MINER
Año: 1992
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
la entrada en vigor de las Instrucciones Técnicas Complementarias al Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad
Minera, aplicadas a la minería a cielo abierto, está teniendo dificultades de ejecución por parte de ciertos explotadores.

El Ministerio de Industria y energía Comercio y Turismo, a través de la Dirección General de Minas y de la Construcción, en
colaboración con la dirección Provincial de Santander, tiene proyectado realizar auditorías de estas explotaciones que sirvan
de pauta para corregir las disconformidades existentes, en relación con las mencionadas Instrucciones Técnicas.

La auditoría va dirigida a verificar el cumplimiento, por la Sociedad Explotadora de los requisitos establecidos en el
Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera y las correspondientes Instrucciones Técnicas Complementarias.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 171-MIN
Índice
Capitulo 1: Cantera el Castro (Miengo)

Capitulo 2: Cantera El Cubo (Escobedo de Camargo)

Capitulo 3: Cantera Mª del Carmen (Voto)

Capitulo 4: Cantera Las Lastrias (Reocin)

Capitulo 5: Cantera El vivero ( Barcena de Cicero )

Capitulo 6: Cantera Santullan (Castro Urdiales)

Capitulo 7: Cantera Dolomitica ( Escalante)

Capitulo 8: Cantera Bueras (Voto)


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 172-MIN
Proyecto de Explotación de la Cantera Aldoyar
Autores: Minería, Geología y Medio Ambiente
Editor:
Localización: MINER
Año: 1994
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
Por encargo de la empresa CANTERAS ALDOYAR, S.L. Se elabora este proyecto de explotación, con especial atención a los
apartados de Geotecnia, Diseño y Talud final de la explotación, de acuerdo a las I.T.C. del capitulo VII del Reglamento General
de Normas Básicas de Seguridad Minera

El objetivo principal de este proyecto es el de la caracterización y definición de las actuaciones a seguir para la continuidad de
la explotación de la cantera de áridos calizos denominada "Cantera Aldoyar".
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 172-MIN
Índice
Capitulo 1:Definición
1.1 Localización y accesos

Capitulo 2: Memoria
2.1 Diseño de la explotación
2.11 Criterios de diseño de la cantera
2.2 Estudio minero. Método de explotación
2.2.1 Reservas explotables. Cubicaciones
2.2.2 Escombreras
2.3 Secuencias de la explotación
2.4 Ritmo de producción y criterios de organización
2.5 Maquinaria minera
2.5.1 Arranque
2.5.2 Carga y transporte
2.5.3 Maquinaria auxiliar
2.6 Estudio económico
2.6.1 Cuenta de resultados
2.6.2 Costes de infraestructuras
2.6.3 Costes de restauración

CONCLUSIONES

ANEJO 4.1 Geología del depósito


ANEJO 4.2 Estudio Geotécnico
ANEJO 4.3 Estudio Hidrológico
ANEJO 4.4 Instalaciones

FOTOGRAFÍAS
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 173-MIN
Proyecto de Explotación de la Cantera Aldoyar. PLANOS
Autores: Minería, Geología y Medio Ambiente
Editor:
Localización: MINER
Año: 1994
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 173-MIN
Índice
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 174-MIN
Actuación del Ministerio de Industria y Energía en Materia de
Calidad y Seguridad
Autores:
Editor: Ministerio de Industria y Energía
Localización: MINER
Año: 1999
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
En este informe se muestra la legislación aplicable en minería así como la documentación que debe ser presentada en el
Ministerio de Industria para la catalogación y clasificación de los explosivos con marcado CE
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 174-MIN
Índice
Capitulo 1: Introducción

Capitulo 2: Reglamento de actuación del MINER en el campo de la normalización y homologación

Capitulo 3: Reglamento de la infraestructura de la calidad y seguridad industrial

Capitulo 4: Competencia de la dirección general de minas

ANEXOS

General

I Real Decreto 2584/1981

II Real Decreto 1614/1985

III Real Decreto 2200/1995

IV Real Decreto 1617/1989

V Real Decreto 800/1987

VI Real Decreto 411/1997

VII Nota de Alcance

R.G.N.B.S.M.

VIII Procedimiento para la aprobación de productos

IX Guía para la clasificación, catalogación de explosivos

X Nota sobre el reglamento de explosivos (Pirotecnia)

XI Borrador de criterio para la acreditación de los organismos de control

XII Documento Miner sobre documentación a acompañar

XIII Objeto y campo de aplicación de las normas en 45001 y en 45004

XIV Real Decreto 2114/1998


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 175-MIN
Estudio de las Directivas que Inciden en el Campo de Actividad
del Laboratorio J.M.Madariaga
Autores: LOM
Editor:
Localización: MINER
Año:
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
En los últimos años la CEE viene publicando diversas Directivas, algunas de las cuales afectan a productos, equipos y
materiales tradicionalmente ensayados y certificados en España por el LOM.

Estas Directivas presumiblemente van a afectar a las pruebas y verificaciones objeto de la actividad del LOM por lo que el
Laboratorio J.M. Madariaga cree conveniente realizar un:

"Estudio de las Directivas que inciden en el campo de actividades del LOM con el objeto de prever:

- Necesidades de nuevo equipamiento


- Otras cuestiones de carácter general que puedan afectar el LOM en un futuro próximo

Hecho el planteamiento inicial el estudio puede dividirse en 2 fases:

1º Estudio de la situación en España y su tendencia futura en lo que respecta a la normalización, certificación y homologación
teniendo en cuenta lo legislado y la estrategia planteada por la Administración y las Entidades implicadas en los mecanismos
de normalización, certificación ensayos e inspección.

2º Estudio de las directivas marco y de las directivas específicas cuyo contenido tiene o puede tener relación con las
actividades del LOM
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 175-MIN
Índice
Capitulo 0: Resumen
0.1 situación actual de España
0.2 Tendencias posibles sobre la organización española en lo que respecta a la normalización, certificación ensayos e inspección
0.3 Planteamiento

Capitulo 1: Legislación española


1.1 Legislación española
1.2 Legislaciones posteriores que afectan a las actuaciones del ministerio de Industria y energía
1.3 Laboratorio de ensayos
1.4 Entidades colaboradoras
1.5 Entidades administradoras de marca calidad
1.6 Organismos de acreditación de laboratorios

Capitulo 2: Legislación comunitaria-Directivas Marco


2.1 Libre circulación de mercancías según el tratado de la CEE
2.1.1 Unión aduanera y las barreras técnicas
2.1.2 Eliminación de obstáculos que impiden la libre circulación de mercancías
2.1.3 Planteamiento global en materia de especificación y pruebas
2.1.4 Libre verde de la comisión concerniente al desarrollo de la normalización europea

Capitulo 3: Directivas
3.1 Directivas anteriores al nuevo enfoque
3.1.1 Directiva de Baja tensión
3.1.2 Directiva sobre material eléctrico utilizable en atmósfera explosiva
3.1.3 Directiva sobre material eléctrico utilizable en atmósfera explosiva provista de determinados sistemas de protección
3.1.4 Directiva sobre material eléctrico utilizable en atmósfera explosiva en minas con peligro de grisú

3.2 Directivas de nuevo enfoque


3.2.1 Directivas sobre máquinas
3.2.2 Directivas sobre equipos de protección individual

3.3 Directivas sobre ruido


3.3.1 Directiva sobre emisión sonora del material y maquinaria para la construcción
3.3.2 Directiva sobre riesgos debidos a la exposición al ruido durante el trabajo

Capitulo 4: Acomodación del sistema de calidad del LOM a la norma en 45.001


4.1 Introducción
4.2 Naturaleza de las correcciones a realizar en el sistema de calidad del LOM

Capitulo 5: Normativa europea


5.1 Estado actual de la normativa europea que puede afectar al LOM
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 176-MIN
Curso de Formación para Técnicos en Prevención de Riesgos
Laborales. Nivel Intermedio Tomo I
Autores: Ediciones Seguridad Managent S.L.
Editor: Ministerio de Industria y Energía
Localización: MINER
Año: 2000
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Libro Contiene temas de seguridad

Resumen
Este es un curso de enseñanza a distancia programada.
Entre los materiales que comprende el curso se encuentra:

1 Manual de estudios. Se compone de las siguientes partes:

Introducción. Contiene instrucciones sobre como estudiar. Es imprescindible leer la introducción antes de iniciar el estudio de
los módulos.

Módulos. Son conjuntos homogéneos de contenidos ordenados en unidades didácticas que a su vez se componen de:
-Texto programado. Donde se presentan los contenidos y preguntas que
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 176-MIN
Índice
MODULO I

Capitulo 1: Daños derivados del trabajo. Accidentes y enfermedades debidas al trabajo: conceptos, dimensiones del problema. Otras patologías
derivadas del trabajo. Condiciones de trabajo, factores de riesgo y técnicas preventivas.

Capitulo 2: Marco normativo en materia de prevención de riesgos laborales. Derechos y deberes

MODULO II

Capitulo 3: Máquinas
Capitulo 4: Equipos, instalaciones y herramientas
Capitulo 5: Lugares y espacio de trabajo
Capitulo 6: Manipulación, almacenamiento y transporte
Capitulo 7: Electricidad
Capitulo 8: Incendios
Capitulo 9: Productos químicos
Capitulo 10: Residuos tóxicos y peligrosos
Capitulo 11: Inspecciones de seguridad y la investigación de accidentes
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 177-MIN
Curso de Formación para Técnicos en Prevención de Riesgos
Laborales. Nivel Intermedio Tomo II
Autores: Ediciones Seguridad Managent S.L.
Editor: Ministerio de Industria y Energía
Localización: MINER
Año: 2000
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Libro Contiene temas de seguridad

Resumen
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 177-MIN
Índice
Capitulo 12: Agentes químicos y biológicos
Capitulo 13: Atmósfera de trabajo
Capitulo 14: Ventilación de exterior e interior
Capitulo 15: Metodología de actuación. Encuesta higiénica
Capitulo 16: Ruido
Capitulo 17 Vibraciones
Capitulo 18 Ambiente térmico
Capitulo 19: Radiaciones ionizantes y no ionizantes
Capitulo 20: Otros agentes físicos: iluminación y calidad del aire
Capitulo 21: Factores psicosociales y ergonómicos
Capitulo 22: Condiciones ambientales y del puesto
Capitulo 23: Carga de trabajo : carga física y carga cognitiva
Capitulo 24: Horarios, ritmo de trabajo y turnos
Capitulo 25: Mando y participación
Capitulo 26: Consecuencias para la seguridad y la salud: fatiga, errores humanos y trastornos psicofísicos
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 178-MIN
Curso de Formación para Técnicos en Prevención de Riesgos
Laborales. Nivel Intermedio Tomo III
Autores: Ediciones Seguridad Managent S.L.
Editor: Ministerio de Industria y Energía
Localización: MINER
Año: 2000
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Libro Contiene temas de seguridad

Resumen
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 178-MIN
Índice
MODULO III: METODOLOGÍA DE LA PREVENCIÓN , TÉCNICAS ESPECÍFICAS DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS RIESGOS

Capitulo 27: Protección colectiva


Capitulo 28: Señalización e información. Envasado y etiquetado de productos químicos
Capitulo 29: Normas y procedimiento de trabajo. Mantenimiento preventivo
Capitulo 30: Protección individual
Capitulo 31: Evaluación y controles de salud de los trabajadores
Capitulo 32: Nociones básicas de estadística e índices de siniestrabilidad

MODULO IV METODOLOGÍA DE LA PREVENCIÓN III: PROMOCIÓN DE LA PREVENCIÓN

Capitulo 33: Formación: análisis de las necesidades formativas. Técnicas de formación de adultos
Capitulo 34: Técnicas de comunicación, motivación y negociación. Campañas preventivas

MODULO V. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN

Capitulo 35: Recursos externos en materia de la prevención de riesgos laborales


Capitulo 36: Organización de la prevención dentro de la empresa. Prevención integrada. Modelos organizativos
Capitulo 37: Principios básicos de la gestión de la prevención: objetivos y prioridades; asignación de las responsabilidades; plan de prevención;
documentación
Capitulo 38: Actuación en caso de emergencia: planes de emergencia y evacuación; primeros auxilios
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 179-MIN
Propuesta de un Plan de Trabajo para la Mejora del Arranque
con Explosivos en los talleres de Sutiraje
Autores: LOM
Editor: Ministerio de Industria y Energía
Localización: MINER
Año: 2000
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Libro Contiene temas de seguridad

Resumen
Con la extensión en los últimos años del método de explotación por subniveles al laboreo de las capas de carbón potentes y
verticales, se han detectado problemas relacionados con la seguridad en las labores que limitan la mejora de los resultados
técnico-económicos alcanzados en la fase de implantación. El método de explotación por subniveles, aplicado a las capas de
carbón existentes en nuestro país con condiciones geológico-mineras óptimas, conlleva la aparición de una serie de riesgos,
entre los cuales destaca por su gravedad potencial, el de inflamación del grisú y/o del polvo de carbón en los frentes de
trabajo.

En el marco expuesto anteriormente, se ha elaborado un plan de trabajo, cuyos objetivos son:

1º) Conocer y valorar los riesgos relacionados con el empleo de explosivos en los disparos para el hundimiento de la llave de
carbón en los talleres de sutiraje.

2º) Rediseñar el marco normativo necesario par la homologación de los explosivos empleados en las labores de sutiraje,
contemplando la realización de ensayos que, simulando los riesgos existentes en la mina, determinen el comportamiento del
explosivo frente a la inflamación del grisú y /o polvo de carbón.

3º) Delimitar las condiciones de utilización en labores de sutiraje, del nuevo explosivo de seguridad desarrollado por UEE en
base a las exigencias del sector

4º) Proyectar y construir, una instalación de pruebas a escala real o casi real, que permita la realización de los ensayos
previstos por la homologación de los explosivos y accesorios para uso en minas, y particularmente en las labores de sutiraje,
así como trabajos de investigación relacionados con la seguridad en el manejo de estas técnicas y materiales

5º) Abordar un trabajo de investigación, basado en la disponibilidad de una instalación de pruebas como la anterior, con los
objetivos de:

- Agotar las posibilidades de utilización de los explosivos de seguridad y accesorios disponibles


- Ensayar la técnica del disparo con camisa de agua diseñada por AITEMIN
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 179-MIN
Índice
Capitulo 1:Introducción

Capitulo 2: Contenido de la propuesta

Capitulo 3: Proyectos propuestos


3.1 Estudio para la definición de las exigencias de seguridad frente al grisú y el polvo de carbón de los explosivos y accesorios utilizables para los
disparos de hundimiento en los talleres de sutiraje
3.2 Estudio sobre condiciones de utilización del nuevo explosivo de seguridad Nº XX
3.3 Proyecto para la construcción, equipamiento y utilización de una instalación de ensayo de explosivos
3.4 Investigación para la mejora del arranque con explosivos en la explotación por subniveles de las capas de carbón
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 17-MIN
Curso Sobre Seguridad Minera Dirigido a Directores Técnicos,
Facultativos y Responsables de Seguridad en las Explotaciones a
Cielo Abierto Tomo I
Diseño De Un Sistema Normalizado De Auditoría Técnica En
Materia De Seguridad Minera
Autores: E.T.S.I. Minas Madrid y E.I.T.Minas Torrelavega
Editor:
Localización: MINER
Año: 1994
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Libro Contiene temas de seguridad

Resumen
En este informe se realiza un estudio de la seguridad en las instalaciones de una mina, examinando la seguridad en
perforación, arranque, plantas de tratamiento y lucha contra el polvo, así como en el mantenimiento de la mina, los servicios
y operaciones especiales.

Finalmente se realiza el diseño de una explotación a Cielo abierto y de una escombrera siguiendo las directrices de seguridad.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 17-MIN
Índice
Capitulo 1: Seguridad en la perforación y el arranque (mecánico) por el profesor D. José Bernaola Alonso. E.T.S.I.Minas de Madrid.

Capitulo 2: Seguridad en las plantas de tratamiento y lucha contra el polvo por el profesor D. Eduardo Pardo de Santayarro de la E.I.T.Minas de
Torrelavega

Capitulo 3: Seguridad en las instalaciones de mantenimiento, servicios y operaciones auxiliares por el profesor D. Gonzalo Pardo Santayarro de la
E.I.T. Minas de Torrelavega.

Capitulo 4: Seguridad en la carga y transporte por el profesor D. Javier López Arozamena de la E.T.S.I.Minas de Madrid.

Capitulo 5: Diseño de una explotación a cielo abierto por el profesor D. Fernando Pla y Ortiz de Urbina de la E.T.S.I. Minas de Madrid

Capitulo 6: Diseño de las escombreras y balsas por el profesor D. Fernando Pla y Ortiz de Urbina de la E.T.S.I. Minas de Madrid.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 180-MIN
Manual de Ventilación de Minas
Autores: AITEMIN
Editor: Ministerio de Industria y Energía
Localización: MINER
Año: 1988
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Libro Contiene temas de seguridad

Resumen
El presente manual de ventilación de minas patrocinado por el Ministerio de Industria y Energía a través de la comisión de
Seguridad Minera, constituye una valiosa ayuda para la solución de problemas de Ventilación y Gasometría que puedan
presentarse en las minas españolas, y por extensión en otras extranjeras.

El primer capitulo, contiene dos modelos de Proyectos Tipo, uno para minas pequeñas o de poca extensión, y otro para minas
de mayor complejidad. El resto de los capítulos están desarrollados según los diferentes apartados en los que esta organizado
el citado proyecto tipo. El tratamiento de los diferentes temas es tal, que en cada caso de aplicación el utilizar el manual
puede profundizar en ellos, solo en la medida que, para resolver el problema, le interese.

Los temas contenidos en este Manual han sido desarrollados en base a los conocimientos profesionales del autor, de las
discusiones y sugerencias recibidas durante la elaboración de la reglamentación española sobre el tema y del análisis de los
accidentes ocurridos a los que él mismo ha tenido acceso como Miembro de la Comisión Nacional de Seguridad Minera, de las
directrices y recomendaciones del Órgano Permanente de la Seguridad y Salubilidad en las Minas de la CEE, de la actividad
docente realizada en las E.T.S.I. De Minas y de la experiencia y conocimientos de los técnicos de HUNOSA, en especial
aquellos que han tratado y siguen tratando los temas referentes a ventilación y control ambiental en minas.

No obstante, lo anterior debe quedar claro que todas las cuestiones tratadas que pudieran considerarse como una
interpretación de lo contenido en el R.G.N.B.S.M. Y en sus correspondientes I.T.C., corresponden a la opinión del autor y que,
en ningún caso, deben considerarse como una interpretación oficial de las citadas normas.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 180-MIN
Índice
Capitulo 1: Proyecto tipo:
- Proyecto tipo general
- Proyecto tipo simplificado

Capitulo 2: La atmósfera de la mina. Temperatura humedad y clima

Capitulo 3: Esquemas de ventilación y conducción de corriente de aire

Capitulo 4: Cálculo de los caudales de aire necesarios para la ventilación

Capitulo 5: Cálculo de la red de ventilación

Capitulo 6: Ventiladores principales

Capitulo 7: Ventilación secundaria

Capitulo 8: El reconocimiento del grisú


Origen y eliminación de las acumulaciones
Capitulo 9: Modificación del régimen de ventilación por fenómenos térmicos
Fuegos e incendios

Capitulo 10: Inspección y vigilancia: Aforos, planos y libro de ventilación


Aparatos y métodos de medida
Prescripciones reglamentarias sobre ventilación y gasometría
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 181-MIN
Guía para la Elaboración del Documento de Seguridad y Salud,
en las Empresas del Sector de la Industria Extractiva
Autores: Junta de Castilla- La Mancha
Editor: Junta de Comunidades de Castilla- La Mancha
Localización: MINER
Año: 1999
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
Esta guía se elabora de acuerdo con lo expuesto en el capitulo II del Real Decreto 1389/1997, de 5 de septiembre, por el que
se aprueban las disposiciones mínimas destinadas a proteger la Seguridad y la Salud de pos trabajadores en las actividades
mineras, responsabiliza al empresario de la elaboración de un documento sobre seguridad y salud que conforme con la parte B
del Citado Real Decreto, debe actualizarse anualmente, y presentarse con el plan de labores.

La entrada en vigor de la Ley 31/1995, de prevención de Riesgos Laborales, conlleva y exige un nuevo planteamiento de las
cuestiones relativas a la prevención en la empresas y, a pesar de lo que pudo pensarse en un principio, también en las
empresas mineras.

Se pasa de una forma reactiva frente a las cuestiones sobre la salud de los trabajadores a una forma activa de actuación, es
decir, actuar antes de que se produzcan los daños. Dicha forma de actuación, se basa, a grandes rasgos en :

- Evaluar los riesgos inherentes al trabajo


- Tomar las medias necesarias y precisas para eliminar o reducir los riesgos, planificando la actividad preventiva.
- Controlar periódicamente las condiciones de trabajo y el estado de la salud de los trabajadores.

La ley 31/1995 marca claramente las responsabilidades de cada uno de los diferentes agentes implicados en el proceso
productivo y el papel de la Administración como garante y apoyo de la organización del Sistema de Prevención
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 181-MIN
Índice
Capitulo 1: Datos generales de la empresa
1.1 Relación de los edificios, instalaciones y medios generales

Capitulo 2: Evaluación de riesgos


2.1 Relación de los puestos de trabajo
2.2 Datos específicos por puesto de trabajo
2.3 relación de trabajadores por puesto de trabajo
2.4 Identificación de riesgos y valoración para cada puesto de trabajo
2.5 Resultado de la evaluación de riesgos general
2.6 Valoración de las medidas preventivas a adoptar
2.7 Criterios y procedimientos de evaluación, análisis utilizados

Capitulo 3: Planificación preventiva


3.1 Organización preventiva
3.2 Información y comunicación preventiva
3.3 Formación
3.4 Medidas de emergencia
3.4.1 Primeros auxilios
3.4.2 Incendios
3.4.3 Actuaciones en caso de emergencia y accidente
3.5 Vigilancia de la salud

Capitulo 4. Plan preventivo

Capitulo 5: Medidas de protección y de prevención


5.1 Accidentes de trabajo y enfermedad profesional
5.2 Investigación de accidentes
5.3 Investigación de incidentes

Capitulo 6: Relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales


6.1 Estadística de accidentes

Capitulo 7: Material de protección individual

Capitulo 8: Controles periódicos

Capitulo 9: Vigilancia de los puestos de trabajo

Capitulo 10: Coordinación de actividades empresariales

Capitulo 11: Control de las actividades preventivas


11.1 Procedimientos e instrucciones operativas. Contenidos mínimos
11.2 Verificación de los requisitos de control
11.3 Auditorias

ANEXOS
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 182-MIN
Estudio para Mejorar la Situación Nacional en Materia de
Prevención de Accidentes de la Industria Minera
Autores: ITGEOMINERO DE ESPAÑA, MICYT
Editor: Ministerio de Industria y Energía
Localización: MINER
Año: 1972
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
En este informe se estudian las siguientes características particulares del trabajo minero en relación con la seguridad, que
vienen determinadas fundamentalmente por:

- Variación continua de las condiciones de los puestos de trabajo


- La dispersión del personal y, por lo tanto, la dificultad para una vigilancia continuada
- La inestabilidad de la mano de obra
- La falta o deficiencia de la formación profesional del personal
- Las condiciones especiales, y a veces difíciles, de los puestos de trabajo
- El elevado porcentaje de absentismo, que dificulta en un momento dado, el destino y acoplamiento de cada personal al
puesto apropiado de acuerdo con su capacitación.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 182-MIN
Índice
Capitulo 1: Antecedentes

Capitulo 2: Justificación del proyecto


2.1 Condiciones particulares del trabajo minero
2.2 Accidentabilidad en minería
2.3 Necesidad de un estudio para mejorar la situación nacional en materia de prevención de accidentes en la industria minera
2.4 Encuadre del proyecto dentro del ámbito nacional

Capitulo 3: Definición del proyecto


3.1 Objetivos del proyecto
3.2 Ámbito geográfico
3.3 Método de trabajo
3.4 Ejecución del proyecto
3.5 Plazo de ejecución
3.6 Presupuesto

Capitulo 4: Planos

Capitulo 5: Pliego de condiciones técnicas

Capitulo 6: Modelo para el informe de una visita

Capitulo 7: Modelo para el informe de una zona

Capitulo 8: Presupuesto

Capitulo 9: Plan de trabajo


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 183-MIN
Informe Preliminar sobre los Ensayos de Inflamación de Metano
en una Instalación de Ventilación Secundaria
Autores: AITEMIN
Editor: Ministerio de Industria y Energía
Localización: MINER
Año: 1997
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
La Dirección General de Minas del Ministerio de Industria y Energía ha encargado a este laboratorio Oficial la realización de
pruebas, análisis y ensayos para comprobar los efectos de una inflamación de grisú en una instalación de ventilación
secundaria. Las pruebas se han desarrollado siguiendo los acuerdos tomados el día 4 de septiembre de 1996 por la
Subcomisión para el análisis de las causas del accidente producido en el pozo de San Nicolás de HUNOSA el día 31 de Agosto
de 1995.

La instalación experimental consiste en una tubería de ventilación secundaria aspirante, que reproduce las condiciones de
instalación del nivel O-Oeste de 5ª planta del Pozo de S. Nicolás de HUNOSA. En ella se modeliza el esquema de la ventilación
del citado nivel, con sus mismos componentes, caudales y longitudes. Por este conducto se hace circular una concentración de
metano conocida y regulable, en uno de sus extremos se provoca una ignición de gas para estudiar sus efectos sobre la
instalación.

El emplazamiento elegido para ubicar la instalación es el campo de pruebas, propiedad de Explosivos de Burgos, en el Páramo
de masa, dentro del término municipal de Quintanilla Sobresierrra.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 183-MIN
Índice
Capitulo 1: Antecedentes

Capitulo 2: Instalación experimental para ensayos de propagación de explosión


2.1 Gas empleado
2.2 Disposición de la instalación experimental
2.3 Condiciones de ventilación

Capitulo 3: Concentración de gas en la tubería de ventilación


3.1 Dilución de la concentración a lo largo de la conducción
3.2 elección de la concentración para el ensayo definitivo

Capitulo 4: Ensayo de propagación en fecha 23 de enero de 1997


4.1 Condiciones experimentales
4.2 Secuencia
4.3 Efectos de la explotación
4.4 Análisis de los registros de paso de llama
4.5 Análisis de los registros de paso de presión
4.6 Análisis de las imágenes grabadas en video

Capitulo 5: Situación de la instalación


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 184-MIN
Definición de las Exigencias de Seguridad frente al Grisú y el
Polvo de Carbón de los Explosivos y Accesorios utilizables para
los Disparos de Hundimiento en los Talleres de Sutiraje
Autores:
Editor:
Localización: MINER
Año: 1991
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
En el proyecto se debe realizar en primer lugar un análisis de los riesgos asociados al uso de explosivos en talleres de sutiraje
y establecer la metodología para su evaluación cuantitativa en términos de probabilidad y frecuencia.

Se utilizará la herramienta de Árboles de fallos para identificar los sucesos implicados en las distintas situaciones de peligro
posibles, quedando supeditada su evaluación cuantitativa al diseño y realización de unos experimentos y estudios estadísticos
que permitan la obtención de una base de datos de probabilidad de ocurrencia de los sucesos básicos aquí definidos.

En estos términos, el objetivo principal de esta fase se centró en la construcción del árbol de fallos del suceso " Explosión por
voladura de hundimiento" que nos lleve a una primera valoración cualitativa de los riesgos implicados.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 184-MIN
Índice
Capitulo 1: Introducción

Capitulo 2: Antecedentes y justificación

Capitulo 3: Objetivos

Capitulo 4: Descripción del problema

Capitulo 5: Explosivos de seguridad


5.1 Tipos de explosivos
5.1.1 Explosivos con agente inhibidor
5.1.2 Explosivos con intercambio Iónico o de Seguridad reforzada
5.2 Explosivos de seguridad fabricados por U.E. Clasificación oficial y características técnicas
5.3 Pruebas de aptitud

Capitulo 6: Explotación por sutiraje


6.1 Importancia del método de sutiraje en España
6.2 Campo de aplicación del método
6.3 Uso de explosivos en sutiraje

Capitulo 7: Análisis de Riesgos del proceso


7.1 Introducción al análisis de riesgos
7.2 Análisis por árboles de fallos
7.2.1 Descripción general
7.2.2 Etapas en la evaluación por Árboles de fallos
7.3 Identificación de riesgos asociados a la utilización de explosivos en frentes de sutiraje
7.3.1 Desviación del barreno
7.3.2 Formación de Bocazo en fondo de barreno
7.3.3 Descubierta intermedia del barreno
7.3.4 Presencia de fisuras en el macizo
7.3.5 Disparos con piedra demasiado pequeña
7.3.6 Bocazo en boca de barreno
7.4 Otros riesgos asociados al uso de explosivos
7.4.1 Utilización de tubos Omega
7.4.2 Utilización de explosivos de roca
7.5 Particularidades de la ventilación
7.6 Construcción de los árboles
7.7 Diseño de los árboles

Capitulo 8:Estudio de las pruebas de homologación de explosivos


8.1 Ensayos de homologación de explosivos
8.1.1 Ensayos de explosivos tipo II
8.1.2 Ensayos de explosivos tipo III
8.1.3 Ensayos de explosivos tipo IV
8.2 Análisis práctico
8.3 Probabilidad de fallo de explosivo

Capitulo 9: Evaluación de los riesgos detectados


9.1 Explosión de grisú en el frente
9.2 Explosión de grisú en el hundido
9.3 Evaluación de los riesgos de inflamación con la longitud de carga

Capitulo 10: Trabajos a realizar

Capitulo 11: Bibliografía


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 185-MIN
Discusión sobre las Diferentes Hipótesis de procedencia del
Grisú en el Accidente del Pozo de S. Nicolás
Autores: Comisión Nacional de Seguridad Minera
Editor:
Localización: MINER
Año: 1997
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
La información existente permite simplificar la discusión, que se reduce, en consecuencia, a la discriminación entre dos únicas
hipótesis

- El grisú procede del frente ESTE

- El grisú procede del frente OESTE

La documentación disponible -informes de la DRI y de HUNOSA- establece conclusiones que en el presente documento son
cuestionadas. Para ello es necesario analizar el contenido y la interpretación de determinados informes o ensayos que,
supuestamente, soportan las conclusiones citadas. Igualmente, se destacan otras informaciones insuficientemente analizadas
en dichos informes y que aportan elementos de juicio en el proceso de discriminación.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 185-MIN
Índice
Capitulo 1: Introducción

Capitulo 2: Primer supuesto: El grisú procede del nivel Este


2.1 Atmósfera explosiva
2.2 Análisis de la posibilidad de un derrame en el frente Este
2.2.1 Compatibilidad del derrabe con la situación de la labor
2.2.2 Cálculo de la cantidad de carbón que pudiera haberse derrabado
2.2.3 Cálculo del grisú que se podría haber producido
2.2.4 Situación posterior al accidente

Capitulo 3: Segundo supuesto: El grisú procede del nivel Oeste


3.1 Referencias históricas de la capa 8
3.2 Incidentes recientes informados, previos al accidente
3.3 Incidentes posteriores al accidente
3.4 Registros históricos previos al accidente ( SISCON)
3.5 Registros del momento del accidente

Capitulo 4: Conclusiones

Capitulo 5: ANEXOS
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 186-MIN
Definición de las Exigencias de Seguridad frente al Grisú y el
Polvo de Carbón de los Explosivos a Accesorios utilizables para
los Disparos de Hundimiento en los Talleres de Sutiraje
Autores: MINER
Editor: Ministerio de Industria y comercio
Localización: MINER
Año: 1991
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
El método de explotación por subniveles, aplicado a las capas de carbón existentes en nuestro país con condiciones geológicas-
mineras óptimas, conlleva una serie de riesgos, entre los cuales destaca por su gravedad potencial, el de inflamación del grisú
y/o del polvo de carbón en los frentes de trabajo.

En efecto, se trata de talleres de arranque situados en fondos de saco de gran longitud, con producción concentrada y con
empleo intensivo de explosivos para el hundimiento de la llave de carbón. Desde un primer momento, este método de
explotación ha recibido un tratamiento especial desde el punto de vista reglamentario, realizando las empresas continuos
esfuerzos en el sentido de mejorar las condiciones de seguridad y de salud en las labores, en línea con las exigencias
normativas vigentes.

No obstante, aunque se han conseguido avances importantes en la prevención y control de los riesgos en este tipo de labores
( control ambiental, previsión del desprendimiento del grisú sostenimiento y mecanización), la garantía de la seguridad en
relación con el empleo de explosivos, sigue siendo la asignatura pendiente que, por añadidura, limita fuertemente el logro de
mejores resultados técnico-económicos.

En el proyecto se ha realizado en primer lugar un análisis de los riesgos asociados al uso de explosivos en talleres de sutiraje
para establecer la metodología de evaluación cuantitativa en términos de probabilidad y frecuencia.

En segundo término, se han establecido las exigencias de seguridad mediante los ensayos que deben superar los explosivos y
accesorios utilizables en los talleres de sutiraje.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 186-MIN
Índice
Capitulo 1: Introducción

Capitulo 2: Antecedentes y justificación

Capitulo 3: Objetivos y plan de trabajo

Capitulo 4: Descripción del problema

Capitulo 5: Explosivos de seguridad


5.1 Tipos de explosivos de seguridad
5.2 Ensayos reglamentarios

Capitulo 6: Cordón detonante antigrisú


6.1 Cordón detonante antigrisú utilizado en España. Características
6.2 Ensayos reglamentarios

Capitulo 7: Explotación por sutiraje


7.1 Importancia del método de sutiraje en España
7.2 Campo de aplicación del método
7.3 Utilización de los explosivos en sutiraje

Capitulo 8: Análisis de riesgos en los disparos de hundimiento


8.1 Descripción general del método de análisis por Árboles de fallos
8.2 Etapas de evaluación por árboles de fallos
8.3 Identificación de riesgo asociados a la utilización de explosivos en frentes de sutiraje
8.4 Otros riesgos asociados al riesgo de explosivos
8.5 Particularidades de la ventilación
8.6 Sucesos básicos asociados
8.7 Diseño de los árboles

Capitulo 9: Estudio de los ensayos sobre explosivos de seguridad y cordón detonante antigrisú
9.1 Análisis del diseño de los ensayos actuales
9.2 Probabilidad de fallo del explosivo
9.3 Determinación de tamaños de muestras para ensayos binomiales
9.4 Pruebas de certificación
9.5 Conclusiones

Capitulo 10: Determinación del riesgo de acumulación de grisú en la zona de hundimiento


10.1 Características de la capa y de la explotación
10.2 Medición de la concentración de grisú en la zona de hundimiento

Capitulo 11: Evaluación de los riesgos detectados


11.1 Explosión de grisú en el frente
11.2 Explosión de grisú en el hundido
11.3 Evaluación de los riesgos de inflamación en función de las longitudes del barreno y de la carga
11.4 Consideraciones sobre el cordón detonante

Capitulo 12: Conclusiones


12.1 Sobre las condiciones de confinamiento
12.2 Sobre la acumulación de grisú
12.3 Sobre el explosivo

Capitulo 13: Recomendaciones

Capitulo 14: Bibliografía

Capitulo 15: Anexos


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 187-MIN
Estudio sobre el Riesgo de Inflamación del Grisú por las chispas
de Fricción Originadas por los Elementos de Corte
Autores:
Editor:
Localización: MINER
Año:
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
La tendencia al empleo creciente de los minadores continuos para la ejecución de las labores preparatorias en nuestras minas
de carbón, e incluso para la explotación por sutiraje de las capas potentes y verticales ( avance mecanizado de los subniveles
y carga con el propio minador de carbón hundido en retirada), hace necesario considerar el riesgo de inflamación de grisú
originado por las chispas de fricción generadas por los elementos de corte. En efecto, las chispas causadas por la fricción de
las picas con rocas de alto contenido en sílice o con elementos de metálicos próximos (cuadros metálicos, parte de los
transportes blindados, y partes de la propia máquina), producen un riesgo de generar una posible explosión de grisú. En la
búsqueda de soluciones que permitieran eliminar o al menos reducir este riesgo, centros de investigación como el Explosión
and Flame Laboratory del HSE (U.K.), el U.S. Bureau of Mines o el Ineris (Francia), han realizado y continúan realizando
trabajos de investigación destinados a estudiar la influencia de los materiales de contacto, la potencia, la energía y la
velocidad de corte, en la inflamación de mezclas de metano y aire.

Por lo tanto, es necesario establecer en primer lugar criterios que, en base a la experiencia existente, minimicen este riesgo,
cuya incidencia en nuestras minas de carbón se incrementa a medida que se extienden el empleo de minadores en las labores
preparatorias de explotación.

El objetivo fundamental del proyecto es analizar los criterios existentes a nivel mundial, sobre la minimización del riesgo de
inflamación del grisú por las chispas de fricción originadas por los elementos de corte. Se trata por tanto de una recopilación y
análisis de la documentación existente en centros de investigación de experiencia reconocida sobre el particular.
Las conclusiones a las que se llegaron son:

- Es improbable que se produzcan explosiones cuando las picas rozan sobre pizarras, arcillas o esquistos arcillosos.

- La velocidad de corte y el estado de las picas influyen sobre la cantidad de chispas que se producen y su energía. La
utilización de chorros de agua sobre el punto de corte desde detrás de la pica, disminuye considerablemente la energía de las
chispas y los puntos calientes.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 187-MIN
Índice
Capitulo 1: Antecedentes y justificación

Capitulo 2: Objetivos

Capitulo 3: Introducción
3.1 Inflamación de grisú
3.2 Mecanismos de inflamación del grisú por chispas mecánicas
3.3 Investigaciones realizadas

Capitulo 4: Análisis de riesgos


4.1 Introducción al análisis de riesgos
4.2 Análisis por Árboles de fallos
4.3 Identificación de los riesgos asociados a la utilización de minadores de capa de carbón
4.3.1 Acumulación de grisú
4.3.2 Utilización de maquinaria
4.3.3 características de la explotación
4.4 Árbol de fallos de las explosiones de grisú por fenómenos de fricción en las cabezas de corte de los minadores

Capitulo 5: valoración de riesgos

Capitulo 6: Medidas de prevención


6.1 Variación de la velocidad de corte
6.2 Inyección de agua y refrigeración de picas
6.3 Estado de conservación de las picas
6.4 Ventilación directa de la zona de corte

Capitulo 7: Conclusiones

Capitulo 8: Recomendaciones

Capitulo 9: Bibliografía

Capitulo 10: Anexos


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 188-MIN
Sistema Experto para la Evaluación y Prevención de Explosiones
de Grisú en Minas de Carbón
Autores: E.T.S.I. Minas de Madrid, José Paulino Garrido Moreno, Franc
Editor:
Localización: MINER
Año: 1990
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
Un sistema Experto es un programa de ordenador con las siguientes características:

- Su finalidad es realizar una tarea que podría hacer un experto humano sobre un tema

- Maneja conocimientos aportados por expertos humanos, que se guardan en lo que se llama Base de Conocimiento

Una regla puede ser la síntesis de la experiencia acumulada por un experto a lo largo de muchos años de trabajo.

No siempre las conclusiones son afirmaciones absolutas sino que se pueden hacer afirmaciones con cierta probabilidad

el programa realiza la gestión del conocimiento con el fin de lograr un objetivo ( la tarea del Sistema Experto), para lo cual se
hacen deducciones y se realizan acciones.
Las deducciones consisten en aplicar reglas generales en el caso particular que se analiza.

El sistema experto MINEX pretende ser una amplia ayuda al personal especializado en materia de seguridad minera, no
substituyendo en ningún caso a dicho personal.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 188-MIN
Índice
Capitulo 1: ¿Qué es un sistema experto ?

Capitulo 2: Finalidad del Minex

Capitulo 3: ¿Qué hace este sistema experto?

Capitulo 4: Base de conocimientos


4.1 Contenido
4.2 Teoría sobre cálculo de riesgo
4.3 Cálculo de riesgo
4.4 Evaluación de la Probabilidad de explosión

Capitulo 5: Instalación
5.1 Equipo necesario
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 189-MIN
Guía de Revisión de la Dirección y Frenado de la Maquinaria de
Neumáticos de Minería a Cielo Abierto
Autores:
Editor: Ministerio de Industria
Localización: MINER
Año: 1996
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
El presente documento pretende facilitar a los usuarios de maquinaria de neumáticos en minería a cielo abierto, el
cumplimiento de lo dispuesto en el punto 5.4 de la Instrucción Técnica Complementaria 07-1-03 del Reglamento General de
Normas Básicas de Seguridad Minera ( anexo 1).

Mediante el siguiente procedimiento de ensayos podrá verificarse si una máquina se encuentra en condiciones seguras de
funcionamiento, en lo que respecta a su dirección y frenos. Para ello se proponen revisiones con la máquina parada, ensayos a
velocidad de maniobra y ensayos a velocidad de maniobra y ensayos a velocidad de servicio. Se incluyen también los
resultados mínimos que deben obtenerse en cada prueba.

Se considera que no sólo deben tenerse en cuenta las máquinas convencionales que se encuentran en una explotación
minera. Existe una serie de vehículos auxiliares, que no deben pasar por alto. Se trata de camiones de engrase, cubas
vehículos de personal, etc. Es frecuente que este tipo de vehículos sean camiones que no han sido construidos para circular
constantemente fuera de carretera, vehículos que viejos que brindan su último servicio a la explotación minera, máquinas que
por haber sido modificadas para el uso que se les da en la explotación no pueden pasar la ITV.

Se aporta un cuadro orientativo de ensayos que se estiman convenientes en determinados supuestos.


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 189-MIN
Índice
Capitulo 1: Introducción

Capitulo 2: Antes de comenzar los ensayos


2.1 Documentación sobre la máquina
2.2 Características técnicas
2.3 Archivo de mantenimiento
2.4 Condiciones de estacionamiento
2.5 Parte del operario

Capitulo 3: Revisión con la máquina parada


3.1 Estado general de la máquina
3.2 Geometría de la dirección
3.3 Estado de los mecanismos de giro
3.4 Estado de los mecanismos de frenado
3.5 Estado del circuito hidráulico
3.6 Estado de los neumáticos
3.7 Puesto de conducción

Capitulo 4: Ensayos con el motor en marcha


4.1 Inspección visual
4.2 Holgura

Capitulo 5: Ensayos a velocidad de maniobra


5.1 Giros a velocidad de maniobra
5.2 Frenado a la velocidad de maniobra
5.3 Dirección de emergencia
5.4 Ensayo con el freno de emergencia
5.5 Diámetro de giro
5.6 Esfuerzo de la dirección, prueba de trébol
5.7 Ensayo de inmovilización, freno de servicio
5.8 Ensayo de inmovilización, freno de estacionamiento

Capitulo 6: Ensayos a velocidad de traslación


6.1 Ensayo de detención. Freno de servicio
6.2 Ensayo de detención. Disipación del calor
6.3 Ensayo de detención. Volquetes de gran tonelaje
6.4 Ensayo alternativo de detención. Volquetes de gran tonelaje
6.5 Prueba de dirección. Trayectoria rectilínea
6.7 Pruebas de dirección en pista
6.7.1 Máquinas que circularán por vías públicas
6.7.2 tractores, motoniveladoras y máquinas con X<12m
6.7.3 Resto de las máquinas que no circularán por las vías públicas

Capitulo 7: Presentación del informe de revisión

Capitulo 8: Conclusiones

ANEXOS

I RELAMENTO General de Normas Básicas de Seguridad Minera

II Documentación utilizada

III Recomendaciones para la Realización práctica de los ensayos

IV Fichas
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 18-MIN
Diseño de un Sistema Normalizado de Auditoria Técnica en
Materia de Seguridad Minera
Autores: FRASER ESPAÑOLA, S.A.
Editor: Dirección General de Minas
Localización: MINER
Año: 1988
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
Este informe contiene una serie de cuestionarios para la realización de la evaluación de riesgos en minería, presentando
distintas guías para los diferentes tipos de minería existentes

Cuestionario 1: Organización General de la Seguridad y su funcionamiento

Cuestionario 2: Minería de interior en general

Cuestionario 3: Minería de Interior no energética y minas de carbón de 1ª categoría

Cuestionario 4: Minas de 2ª, 3ª y 4ª categoría y minas con polvo de carbón y riesgo de autocombustión

Cuestionario 5: Minería de Exterior

Cuestionario 6: Instalaciones de Exterior

Cuestionario 7: Métodos de explotación en Minería de interior


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 18-MIN
Índice
Preámbulo

ANEXO I : Carta Mandato

ANEXO II: Relación de disposiciones sobre seguridad, contempladas tanto en los reglamentos específicos de Minas, como eléctricos de alta
tensión, baja tensión en otras actividades relacionadas con la minería.

ANEXO III: Relación de documentos reglamentarios a presentar o a tener a disposición de la Autoridad Minera competente.

Planteamiento General

ANEXO IV: Cuestionarios


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 190-MIN
Directrices para la Evaluación de Riesgos en el Lugar de Trabajo
Autores: Comité de Seguridad y Salud
Editor: Comisión Europea
Localización: MINER
Año:
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
El presente documento se dirige a los Estados miembros, que pueden utilizarlo o adaptarlo a fin de asesorar a empresarios,
trabajadores y otros interesados acerca de los aspectos prácticos de la aplicación de los requisitos sobre evaluación de riesgos
contenidos en la Directiva 89/391/CEE del Consejo del apartado tres de su artículo 6 y en la letra a) del apartado 1 de su
articulo 9, relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el
trabajo. El documento señala que, la elaboración de las estrategias para determinar los posibles peligros y controlar los
riesgos, deben participar y ser consultadas todas las personas presentes en el lugar de trabajo determinado: empresarios
directivos y trabajadores y sus representantes. El presente documento no recoge las distintas disposiciones adoptadas por
cada Estado miembro para la aplicación de la directiva Marco.

La primera sección de la parte A del presente documento contiene directrices para llevar a cabo la evaluación de riesgos en el
lugar de trabajo. Describe los medios que permitan eliminar los riesgos o aplicar medidas de control cuando sean necesarias.
El documento establece comparaciones con riesgos que surgen en la vida corriente, de forma que sea posible situar en el
contexto apropiado la función que desempeña la evaluación de riesgos en el lugar de trabajo.

La segunda sección de la parte A del documento contiene indicaciones sobre los criterios que deben aplicar los empresarios
para contratar asesores externos que colaboren en la evaluación de riesgos en el lugar de trabajo y para obtener garantías de
la fiabilidad de los servicios contratados.

La segunda parte del documento, es decir, la parte B, aborda, en particular, las necesidades de las pequeñas y medianas
empresas cuyos conocimientos técnicos en la materia pueden ser limitados. En ella se ofrecen sugerencias sobre el modo que
los Estados miembros pueden asesorar a dichas empresas para que lleven a cabo por sí mismas esta evaluación o encarguen
su realización a un asesor externo.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 190-MIN
Índice
Capitulo 1: Prefacio

Capitulo 2: Introducción

Parte A: Evaluación de Riesgos en el lugar de trabajo

-Definiciones
-Finalidad de la evaluación de riesgos
-Elementos esenciales de la evaluación de riesgos
-Metodología
-Medidas consecutivas a la realización de la evaluación de riesgos del lugar de trabajo
-Organización de la evaluación de riesgos
-Selección de las personas encargadas de realizar las evaluaciones
-Información necesaria
-Fuentes de información
-Registros
-Control de la eficacia de las medidas
-Examen y revisión

Anexo 1A Ejemplos ilustrativos de situaciones y actividades laborales que requieren una evaluación de riesgos
Anexo 2A Trabajadores y otras personas que pueden hallarse en situación de riesgo

Segunda sección: Selección y participación en las evaluaciones de riesgos de asesores especialistas en materia de salud y seguridad

1 Introducción
2 Cuándo conviene recurrir a una asesoría u otro tipo de servicio externo
3 Selección de los servicios externos encargados de las evaluaciones de riesgos de forma adecuada
4 Instrucción de los servicios externos
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 191-MIN
Guía para la Identificación, Evaluación y Prevención de Riesgos
Laborales en la Minería
Autores: Contrayer S.A.
Editor: Gobierno de Aragón
Localización: MINER
Año:
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Libro Contiene temas de seguridad

Resumen
El Departamento de Industria, Comercio y Desarrollo del Gobierno de Aragón estimó la necesidad de dedicar un importante
esfuerzo a la realización de un estudio que estableciera el diseño y la metodología para elaborar el documento de Seguridad y
Salud en las Actividades Mineras de la Comunidad autónoma de Aragón. El objetivo es proporcionar a las empresas una guía
para que elaboren su propio documento.

Sin duda, como consecuencia de la entrada en vigor de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales una de las cuestiones más
importantes es la implantación de una política preventiva activa. En definitiva, se trata de intervenir antes de que se
produzcan los daños.

El Real Decreto 1398/1997, de 5 de septiembre, por el que se aprueban las disposiciones mínimas destinadas a proteger la
seguridad y la Salud de los trabajadores en las actividades mineras, establece la obligatoriedad de elaborar y actualizar
periódicamente un documento sobre la seguridad y la salud de los centros de trabajo. Dicho documento deberá demostrar,
entre otras cosas, que los riesgos a que se exponen los trabajadores han sido identificados y evaluados, y que se van a
adoptar las medidas pertinentes para alcanzar los objetivos de prevención adecuados.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 191-MIN
Índice
Capitulo 1:Consideraciones generales

Capitulo 2: Justificación de la Prevención

Capitulo 3: Principios de responsabilidad y conformidad de la prevención

Capitulo 4: Objeto y campo de aplicación

Capitulo 5: Riesgos Laborales derivados de la actividad extractiva


5.1 Criterios básicos y concepto
5.2 Factores de riesgo
5.3 Identificación de los riesgos generales

Capitulo 6: Metodología para la evaluación inicial de riesgos


6.1 Introducción y desarrollo
6.2 Programa de actuaciones
6.3 Elaboración de fichas
6.4 Evaluación de riesgos

Capitulo 7: Gestión de la prevención y acción preventiva

Capitulo 8: Anexos

Anexo nº 1 Fichas de identificación de riesgos a evaluar

Anexo nº 2 Fichas de evaluación inicial de riesgos para las condiciones generales de trabajo

Anexo nº 3 Fichas de evaluación inicial para los puestos de trabajo

Anexo nº 4 Fichas de evaluación de riesgos extraprofesionales y a terceros

Anexo nº 5 Fichas de prevención de los riesgos evaluados

Anexo nº 6 Glosario de términos de aplicación

Anexo nº 7 Legislación aplicable


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 192-MIN
Jornadas de Sensibilización en Seguridad Minera
Autores: CONFEDEM
Editor: Ministerio de Industria y Energía
Localización: MINER
Año: 2000
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Jornadas Contiene temas de seguridad

Resumen
La nueva normativa impuesta básicamente por la publicación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y las Disposiciones
que la desarrollan, principalmente el Reglamento de los Servicios de Prevención, así como la incorporación a la Legislación
Nacional de las Directivas de la Unión Europea específicas de Seguridad y, entre ellas, especialmente el R.D. 1389/97 por el
que se aprueba las disposiciones mínimas destinadas a proteger la seguridad y la salud de los trabajadores en las actividades
mineras, ha introducido sustanciales modificaciones en el enfoque de las actuaciones, orientándolas desde el punto de vista de
la prevención.

Por tanto los objetivos específicos de éstas Jornadas son en primer lugar establecer un punto de encuentro de los empresarios
y técnicos miembros de la Confederación Nacional de Empresarios de la Minería y de la Metalurgia ( CONFEDEM ), para
contrastar las actuaciones llevadas a efecto en materia de seguridad minera. En segundo lugar se destacarán los problemas
surgidos en el aspecto práctico de la aplicación de la reciente normativa, con motivo de los casos de excepcionalidad que,
para la industria minera en particular, establece la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

Por ello, se hará una revisión de dicha Normativa apoyada en los casos concretos que en su aplicación se hayan encontrado,
con las respuestas contrastadas por la aprobación de las autoridades mineras competentes de las diversas Comunidades
Autónomas.

Por último, y como objetivo fundamental, insistir en la sensibilización del empresario y altos mandos de las empresas ante la
necesidad de erradicar la siniestrabilidad de la actividad minera, en el mayor grado posible. Este sería el primer paso para
que esta sensibilización alcance, por vía de la formación, al resto de las escalones de las empresas: Mandos Intermedios,
Encargados, Vigilantes, y por último la totalidad de los trabajadores.

Por ello, todas las personas que intervienen en la actividad, desde empresarios a trabajadores, deberán conocer y tomar
conciencia de los riesgos inherentes a cada puesto de trabajo y las medidas para evitarlos, entrando por tanto, en el campo de
la formación como paso esencial.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 192-MIN
Índice
Capitulo 1: Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Aplicación a la Minería

Capitulo 2: Gestión de la Prevención. Tipo de Servicios de Prevención. Auditorías

Capitulo 3: Actuación de las Mutuas de Trabajo y Enfermedades profesionales

Capitulo 4: Información y formación en Seguridad

Capitulo 5: El Documento sobre Seguridad y Salud. Controles DIS

Capitulo 6: Evaluación de riesgos en minería a cielo abierto

Capitulo 7: Disposiciones sobre máquinas Equipos -RD 1215

Capitulo 8: Higiene Industrial. Objetivos. Agentes. Control de la exposición

Capitulo 9: Integración de los sistemas de calidad y los de Prevención de Riesgos Laborales


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 193-MIN
Libro Blanco de Seguridad Minera
Autores: AITEMIN
Editor:
Localización: MINER
Año: 1989
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
Los índices estadísticos muestran que trabajar en la minería española, en su conjunto como promedio, hechas las debidas
salvedades, representa para el personal activo un riesgo anormalmente elevado.

El proceso de modernización del sector junto con un cambio de actuación de todas las partes implicadas, hará posible que
estos índices disminuyan.

La Seguridad minera no se hace efectiva hasta que no se considere objetivo primordial una producción segura.

En este proyecto se presenta una estadística de los accidentes, y un estudio de las causas que mayor proporción de
accidentes, y enfermedades profesionales relacionadas con la minería además de realizar una presentación de los
instrumentos disponibles para mejorar la salud y la seguridad de los trabajadores en minería.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 193-MIN
Índice
Capitulo 0: Introducción

Capitulo 1: Estadística
1.1 Estadística
1.1.1 Estadística de la Dirección General de Minas y de la Construcción
1.1.2 Estadística de la Comisión de Seguridad Minera
1.1.3 Estadística del Consejo Superior del Ministerio de Industria
1.2 Análisis comparativo de los índices de frecuencia de accidentes
1.3 Análisis comparativo de los accidentes por causas
1.4 Accidentes mortales en minería
1.5 Accidentes causados por desprendimientos
1.6 Evolución de la accidentabilidad en España
1.7 Conclusiones
Capitulo 2: Situación real de las minas
2.1 Introducción
2.2 Contenido de las campañas de seguridad
2.3 Informes de inspección
2.3.1 Ventilación
2.3.2 Grisú
2.3.3 Explotación
2.3.4 Electrificación
2.4 Observaciones
2.5 Canteras
2.6 Silicosis
2.6.1 Estadística
2.6.2 Medicina preventiva y valoración
2.6.3 Prevención Técnica
2.6.4 Conclusiones
2.7 Conclusiones
Capitulo 3: Las causas
3.1 Introducción
3.2 Estructura del sector
3.2.1 Valor de la producción minera
3.2.2 Evolución del número de explotaciones mineras
3.2.3 Distribución de las explotaciones según intervalos de empleo
3.2.4 Evolución del empleo en minería
3.2.5 Distribución según tipo de minería
3.3 Formación
3.3.1 Introducción
3.3.2 La oferta educativa
3.3.3 La estructura empresarial
3.3.4 Formación en seguridad
3.4 La administración y la seguridad minera
3.4.1Actuaciones de la Administración
3.4.2 Informes de accidentes
3.5 La actitud de empresarios, técnicos y trabajadores
3.5.1 los empresarios
3.5.2 Los técnicos
3.5.3 Los trabajadores
Capitulo 4: Los instrumentos
4.1 Introducción
4.2 Reglamentación
4.2.1 Reglamentación comunitaria
4.2.2 Reglamentación Nacional
4.2.3 Reglamentación autonómica
4.2.4 Normas UNE de obligado cumplimiento
4.2.5 Disposiciones Internas de Seguridad
4.3 Auditorias de seguridad
4.4 Campañas de seguridad
4.5 Laboratorio Oficial de Madariaga
4.6 Instituto Tecnológico Geominero de España
4.7 Entidades Colaboradoras de la Administración
4.8 Investigación y desarrollo
4.9 Comisiones de seguridad minera
4.10 Mutuas de accidentes de trabajo
Capitulo 5: Líneas de actuación
5.1 Introducción
5.2 Gestión de la política de seguridad
5.3 Inspección
5.4 Formación
5.5 Investigación
5.5.1 Accidentes e incidentes
5.5.2 Factores humanos
5.5.3 Sistemas de explotación u organización
5.5.4 Problemas técnicos
Capitulo 6: Documentación de referencia
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 194-MIN
Estudio de las Necesidades Formativas en Prevención de Riesgos
Laborales
Autores: Fondo Formación
Editor: Ministerio de Industria y Energía
Localización: MINER
Año:
Idioma: Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
El modelo organizativo que se plantea actualmente teniendo en cuenta los principios básicos de la acción preventiva incluidos
en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, conduce hacia una "Seguridad integrada" en el proceso y en todos los niveles
de la empresa de forma que :

-La Seguridad sea considerada de forma inseparable de los procedimientos


- Las funciones correspondientes a la Seguridad se transfiera de forma directa a la línea jerárquica de la empresa, que es en
definitiva la responsable de la organización y desarrollo del trabajo en la misma.

Estas premisas indican que:


-Los procedimientos de trabajo deben comprender las medidas necesarias de Seguridad para evitar accidentes u otros daños
peligrosos para la salud

-De la misma manera que están definidas las funciones de Gestión Dirección y Mando de la empresa, simultáneamente se
deben definir las funciones de Seguridad, incluyendo facultades y responsabilidades.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 194-MIN
Índice
Capitulo 1: Introducción

Capitulo 2. Descripción de la zona minera de As Pontes


2.1 Explotación de la mina de As Pontes
2.2 Análisis por Cuencas: As Pontes

Capitulo 3: Objetivos del estudio

Capitulo 4: Caracterización de los recursos humanos de las empresas auxiliares del sector minero
4.1 Empresas participantes en el estudio
4.2 Perfiles profesionales existentes

Capitulo 5: Resultado de la evaluación del estudio de las necesidades formativas en prevención de riesgos laborales
5.1 Resultado cuestionarios "Directivos y mandos intermedios"
5.2 Resultado cuestionarios "Operarios"
5.3 Actitud ante la formación del Plan de Seguridad Minera

Capitulo 6: Criterios de composición del grupo para homogeneidad: Niveles jerárquicos


6.1 Desglose acciones formativas de Salud Laboral
6.2 Agrupamiento en función de las características de la acción formativa
6.3 Criterios para formar grupos de participantes
6.4 Herramientas propuestas para selección de participantes

Capitulo 7. Estilos de aprendizaje en salud laboral


7.1 Métodos de enseñanza
7.2 Aspectos básicos a considerar en el diseño de acciones formativas

Capitulo 8: Metodología didáctica para el aprendizaje


8.1 Métodos de enseñanza

Capitulo 9: Programa de formación dirigido a empresa auxiliares de la cuenca minera de As Pontes


9.1 Acciones formativas necesarias en Prevención de Riesgos Laborales

Capitulo 10: Referencias Bibliográficas


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 195-MIN
Plan de Formación en Seguridad Minera
Autores: Ediciones Seguridad Managent S.L.
Editor: Ministerio de Industria y Energía
Localización: MINER
Año:
Idioma: Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
En este informe se presenta toda legislación aplicable a los trabajos de exploración investigación, exploración, explotación y
aprovechamiento de los recursos. Se presentan de modo general los cimientos técnico-legales en que se basa la normativa
referente a SEGURIDAD en minería.

Se expone esta legislación como mínimo recordatorio para aquellos que están habituados a moverse con frecuencia por los
decretos, leyes títulos, artículos y disposiciones derogatorias y finales; también tiene la intención de acercar a estos textos, a
veces complejos a quien no inició el camino o lo acaba de hacer.

Además de lo que dispone la Ley en cuanto a las vinculaciones de tipo Penal Civil o Administrativo, en su apartado
correspondiente, la actuación del responsable minero, en cuanto a materiales y vidas, viene diseñada principalmente por la
legislación contenida en:

- Reglamento de Normas Básicas de Seguridad Minera

- Instrucciones Técnicas Complementarias

- Disposiciones Internas de Seguridad

- Estatuto del Minero

- Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo

- Normas de Obligado Cumplimiento y Especificaciones Técnicas

- Directivas Europeas

- Ley de Prevención de Riesgos Laborales

- Reglamento de los Servicios de Prevención

- Real Decreto 1389/1997

Además se realiza una introducción de la Evaluación de Riesgos Laborales, presentando varios sistemas empleados en dichas
evaluaciones.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 195-MIN
Índice
Capitulo 1: Presentación de las herramientas legislativas propias de la industria extractiva en Prevención de Riesgos Laborales

Capitulo 2: Directiva 98/37/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 22 de junio de 1998 relativa a la aproximación de legislaciones de los
Estados miembros sobre máquinas

Capitulo 3: Estatuto del minero

Capitulo 4: Directiva 89/391 de 12 de junio de 1989. Aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud de los
trabajadores en el trabajo.

Capitulo 5: Real Decreto 1215/1997 de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por
los trabajadores de los equipos de trabajo .

Capitulo 6: Real Decreto 1389/1997, de 5 de septiembre, por el que se aprueban las disposiciones mínimas destinadas a proteger la seguridad y
la salud de los trabajadores.

Capitulo 7: Directiva 94/9 de marzo de 1994. Aproximación de las legislaciones de los Estados miembros sobre los aparatos y sistemas de
protección para uso de atmósferas potencialmente explosivas y Anexos.

Capitulo 8: Real Decreto 1316/1989. Medidas de protección de los trabajadores frente al ruido. Así como actuaciones por corrección de errores.

Capitulo 9: Real Decreto 1407/1992 . Regulación de las condiciones para la comercialización y libre circulación intracomunitaria de los equipos de
protección individual. Así como sus actualizaciones

Capitulo 10: Real Decreto 1435/1992. Aproximación de los estados miembros de la CE sobre máquinas

Capitulo 11: Real Decreto 485/1997 Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo. Dimensionamiento de
señales.

Capitulo 12: Real Decreto 486/1997 Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo

Capitulo 13:Real Decreto 487/1997 Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativa a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos,
en particular dorsolumbares para los trabajadores.

Capitulo 14: Elementos básicos de gestión de la Prevención de Riesgos: Organismos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo:
Organización del trabajo preventivo: Documentación, recogida, elaboración y archivo.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 196-MIN
Jornadas de Información Minera Sobre Explotación por Sutiraje
Autores: Instituto Geominero de España
Editor: ITGE y OCICARBÓN
Localización: MINER
Año: 1988
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Jornadas Contiene temas de seguridad

Resumen
El Consejo de Ministros, en su reunión de 31 de julio de 1987, aprobó el Plan de Seguridad para la Minería, cuyo objetivo
básico es el establecimiento básico de unas bases de actuación que hagan posible la disminución progresiva de los índices de
accidentabilidad en la minería, a través de una serie de acciones ordenadas que canalicen los recursos en juego, de forma
que dicho objetivo se consiga de un modo eficaz y continuo.

Estas jornadas han servido de foro para la exposición de los problemas específicos derivados del uso de esta técnica, así como
su incidencia en la Seguridad, habida cuenta que ambos conceptos van íntimamente unidos entre sí y a las condiciones de los
yacimientos.

Los objetivos perseguidos por estas Jornadas han rebasado las previsiones, sustancialmente, lo cual pone de manifiesto, por
una parte, el interés que ha suscitado en el Sector Minero del Carbón y, por otra, la necesidad de promover Jornadas de este
tipo que permitan el intercambio de conocimientos y experiencias, en temas vinculados a aspectos de Seguridad y Tecnología
Minera.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 196-MIN
Índice
Capitulo 1: Antecedentes del Método y Actualidad en Peñarroya

Capitulo 2: Experiencia en Riosa. Situación Actual y Perspectivas en otros pozos

Capitulo 3: Exigencias de ventilación planteadas por el método

Capitulo 4: Mejoras conseguidas en la Perforación de Realce

Capitulo 5: Método y equipo para disgregar y/o arrancar capas de carbón y otras rocas por aire comprimido alta presión

Capitulo 6: Experiencia en el DAUPHINE del Sutiraje en Capas Potentes Inclinadas

Capitulo 7: Aplicaciones del Método en las Capas Irregulares de Sabero

Capitulo 8: Experiencia en Sutiraje en las Minas subterráneas de ENDESA en Andorra


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 197-MIN
La Gestión de la Seguridad en los Laboratorios
Autores: Laboratorios ESTEVE
Editor: Comisión Autónoma de Seguridad e Higiene en el Trabajo de
Localización: MINER
Año: 1997
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
Tras aprobarse la Ley 31/95 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales se establece, un marco jurídico donde
todas las acciones relacionadas con la Seguridad y la Salud del trabajador quedan claramente definidos reglamentos
específicos que complementan dicha Ley ( Teniendo en cuenta los ya aprobados y los que faltan por publicar).

Este trabajo se desarrollará bajo tres apartados claramente diferenciados;

-Gestión y diferentes formas de aplicación en un laboratorio

- Estudio de la Ley 31/95 y aplicación en un laboratorio considerando los reglamentos que hacen referencia a un laboratorio
Metodología

- Ejemplo de un cuestionario que ayuda a detectar y corregir posibles deficiencias en un laboratorio


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 197-MIN
Índice
Capitulo 1: Introducción

Capitulo 2: Razones para la Seguridad

Capitulo 3: Modelos de gestión de la Seguridad


3.1 Seguridad delegada en el comité de seguridad y salud
3.2 Seguridad clásica
3.3 Seguridad integrada

Capitulo 4: Análisis previo en materia de seguridad

Capitulo 5: Política de seguridad y salud


5.1 Contenidos básicos
5.2 Directrices de seguridad

Capitulo 6: Ley 31/95 de prevención de riesgos laborales

Capitulo 7: Aplicación de los puntos básicos


7.1 Comités de seguridad y salud
7.2 Servicios de prevención
7.3 Evaluación de riesgos
7.4 Auditorias
7.4.1 Auditorías
7.4.2 Mapa de condiciones de trabajo
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 198-MIN
Jornadas de Formación sobre Prevención de Riesgos Laborales.
Introducción
Autores: Ingeniería y Explotaciones Mineras, S.L.
Editor: Ministerio de Industria y Energía
Localización: MINER
Año: 1999
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Jornadas Contiene temas de seguridad

Resumen
En Baleares existen 160 explotaciones mineras a cielo abierto en actividad, la mayoría de las cuales son de pequeño tamaño.
Concretamente, del orden del 90% tienen producciones anuales inferiores a 100.000 toneladas. Se trata de pequeñas
empresas en las que frecuentemente el empresario es también trabajador de la explotación.

La aprobación del R.D. 1389/1997, de 5 de septiembre, supone un notable protagonismo del empresario en la aplicación de
las disposiciones mínimas de seguridad y de la responsabilidad derivada de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención
de Riesgos Laborales.

Dadas las características del empresario, estas jornadas aportan la documentación y las instrucciones básicas para su
aplicación, todo ello realizado por técnicos competentes.

El objetivo de estas jornadas es la formación e información de pequeños empresarios en la aplicación de la Ley de Prevención
de Riesgos Laborales y del R.D. 1389/1997, de 5 de septiembre. En esta propuesta de trabajo se prevé la realización de una
selección de 40 explotaciones. Las explotaciones se elegirán de modo que los empresarios sean trabajadores en la
explotación, careciendo de tiempo para emprender el estudio de las materias por iniciativa propia.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 198-MIN
Índice
Capitulo 1: Justificación del proyecto

Capitulo 2: Objetivos específicos

Capitulo 3: Descripción del proyecto


3.1 Descripción técnica detallada
3.2 Metodología y condiciones técnicas de desarrollo del trabajo: Lugar y centro donde se realizan
3.3 Colaboración con otras sociedades o entidades. Papel que tendrá el proyecto

Capitulo 4: Planificación
4.1 Fases del proyecto
4.2 Calendario de trabajo. "Planing"
4.3 Plan de seguimiento

Capitulo 5: Ejecución y dirección del proyecto por parte del solicitante


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 199-MIN
Jornadas de Formación sobre Prevención de Riesgos Laborales.
Legislación
Autores: Ingeniería y Explotaciones Mineras, S.L.
Editor: Ministerio de Industria y Energía
Localización: MINER
Año: 1999
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Jornadas Contiene temas de seguridad

Resumen
En Baleares existen 160 explotaciones mineras a cielo abierto en actividad, la mayoría de las cuales son de pequeño tamaño.
Concretamente, del orden del 90% tienen producciones anuales inferiores a 100.000 toneladas. Se trata de pequeñas
empresas en las que frecuentemente el empresario es también trabajador de la explotación.

La aprobación del R.D. 1389/1997, de 5 de septiembre, supone un notable protagonismo del empresario en la aplicación de
las disposiciones mínimas de seguridad y de la responsabilidad derivada de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención
de Riesgos Laborales.

Dadas las características del empresario, estas jornadas aportan la documentación y las instrucciones básicas para su
aplicación, todo ello realizado por técnicos competentes.

El objetivo de estas jornadas es la formación e información de pequeños empresarios en la aplicación de la Ley de Prevención
de Riesgos Laborales y del R.D. 1389/1997, de 5 de septiembre. En esta propuesta de trabajo se prevé la realización de una
selección de 40 explotaciones. Las explotaciones se elegirán de modo que los empresarios sean trabajadores en la
explotación, careciendo de tiempo para emprender el estudio de las materias por iniciativa propia.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 199-MIN
Índice
Capitulo 1: Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Capitulo 2: Real Decreto 1389/1997, de 5 de septiembre, por el que se aprueban las disposiciones mínimas destinadas a proteger la seguridad y
la salud de los trabajadores en las actividades mineras

Capitulo 3: Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 19-MIN
Campaña para la determinación de los Riesgos Asociados al
Empleo de Maquinaria en las Canteras de Materias Primas para
la Industria de la Construcción de Andalucía con Atención
Especial a las Pymes
Autores: AITEMIN
Editor: Comisión General V de la Comisión de las Comunidades Euro
Localización: MINER
Año: 1993
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
Del análisis de los informes realizados en la revisión de más de 250 explotaciones a cielo abierto de la Comunidad Autónoma
de Andalucía, pudo obtenerse una primera aproximación a los riesgos existentes en relación con el empleo de maquinaria en
las pequeñas explotaciones con las siguientes conclusiones:

En general las situaciones de riesgo se detectan en:

-La propia máquina por mantenimiento incompleto o acumulación excesiva de horas de trabajo

-Las zonas de operación de la maquinaria, incluyendo los lugares destinados al mantenimiento, por errores de diseño o
infraestructura insuficiente

-La organización y control de los trabajos, por incompleta o defectuosa

también con carácter general, dichas situaciones tienen su origen en:

-Defecto de cumplimiento de las Disposiciones internas de Seguridad


-El manejo de la máquina fuera de los limites técnicos de seguridad
-La utilización de las máquinas por personal no capacitado

La mayoría de las directivas en materia de la seguridad y la salud d los trabajadores en el lugar de trabajo son aplicables a las
canteras, pero conviene señalar que están excluidas del ámbito de aplicación de la Directiva de Consejo relativa a las
disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo de la industria en general, debido a problemas prácticos
relacionados con la naturaleza especifica de las industrias extractivas. Por esta razón se ha elaborado una directiva específica
para la prospección y extracción de minerales en minas y canteras a cielo abierto y subterráneas.

La ficha utilizada para la evaluación de riesgos se ha hecho teniendo en cuenta no sólo la legislación española, que es de
obligado cumplimiento, sino también la directiva anterior que, a pesar de no estar transpuesta, recoge los requisitos que en
un futuro no muy lejano deberán cumplir todas las canteras, lo cual permite tener una idea del esfuerzo que se deberá realizar
para adaptar las actuales explotaciones al marco de la CEE.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 19-MIN
Índice
Capitulo 0: Antecedentes

Capitulo 1: Introducción

Capitulo 2: Objetivos y ámbito de estudio

Capitulo 3: Las materias primas para la construcción en Andalucía

Capitulo 4: Reunión de la información existente en materia de accidentes

Capitulo 5: Análisis de riesgos

Capitulo 6: Valoración de riesgos

Capitulo 7: Análisis global y Recomendaciones

Capitulo 8: Bibliografía

Capitulo 9: ANEXOS
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 1-LOM
Directores Facultativos y Ley de Prevención de Riesgos Laborales
Autores: José Antonio Illescas Bolaños y D.Javier de la Villa Albares
Editor:
Localización: LOM
Año:
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
Los orígenes de los daños generados en el hombre por la realización del trabajo son motivados por la misma actividad que
desarrolla el organismo del trabajador- esfuerzos, sobrecargas físicas- y por la presencia en el medio ambiente laboral de un
agente específico, originado por el proceso productivo o por el modo en que este se desarrolla; en cuanto a la perturbación del
medio ambiente es posible diferenciar componentes materiales de tipo orgánico o inorgánico, organizativos y psicosociales.

La incidencia puede ser muy variada: a) mecánica, es decir, por la sola interacción dinámica entre el trabajador y los
elementos del medio físico laboral como máquinas, herramientas, instalaciones, superficies etc.; b) física, motivada por
variaciones energéticas como ruido, vibraciones, iluminación radiaciones, temperatura y humedad,...; c) química, por la
presencia de sustancias que denominamos contaminantes y que llegan al agua, a los alimentos y fundamentalmente al aire
presentándose en fase sólida como partículas en suspensión ( polvos y humos), líquida ( en forma de pequeñas gotas: nieblas
y aerosoles) o gaseosa (disueltos en los gases atmosféricos ); d) biológica: por l existencia de fauna y flora macroscópica o
microscópico.

La entrada en vigor de la Ley de 31/1995, de prevención de riesgos laborales, conlleva y exige un nuevo planteamiento de las
cuestiones relativas a la prevención en la empresa y, a pesar de lo que pudo pensarse en un principio, también en las
empresas mineras.

Se pasa de una forma de actuación reactiva frente a cuestiones sobre la salud de los trabajadores ( accidentes o
enfermedades profesionales) a una forma activa de actuación, es decir, actuar antes de que se produzcan los daños. Dicha
forma de actuación se basa, a grandes rasgos, en :

- Evaluar los riesgos inherentes al trabajo


- Tomar las medidas necesarias y precisas para eliminar o reducir los riesgos, planificando la actividad preventiva.
- Controlar periódicamente las condiciones de trabajo y el estado de la salud de los trabajadores.

La ley 31/1995 marca claramente las responsabilidades de cada uno de los diferentes agentes implicados en el proceso
productivo y el papel de la Administración como garante y apoyo de la organización del Sistema de Gestión de Prevención

Se va a tratar de exponer todas las cuestiones y las circunstancias especiales que tienen implicación con el sector minero.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 1-LOM
Índice
Capitulo 1: Fundamentos y técnicas de seguridad
1.1 Introducción
1.2 Conceptos básicos en seguridad y prevención
1.3 Técnicas de seguridad
1.3.1 Accidentes y teoría de la casualidad
1.3.2 Clasificación de técnicas de seguridad

Capitulo 2: Marco se seguridad en minería anterior a la ley de prevención


2.1 Reglamento de Policía Minera y Metalúrgica
2.2 Reglamento general de Normas Básicas de Seguridad Minera
2.3 Estatuto del Minero
2.4 Directores Facultativos
2.4.1 Introducción
2.4.2 La instrucción Técnica Complementaria sobre directores facultativos y otras regulaciones
2.4.3 Consideraciones al contenido de la ITC sobre directores facultativos
2.4.4 Desarrollo de la dirección facultativa

Capitulo 3: Ley de prevención de riesgos laborales y Normas de desarrollo


3.1 Aspectos generales
3.2 Contenido esencial
3.2.1 Obligaciones del empresario en materia de prevención de riesgos laborales
3.2.2 Los sistemas de protección y la consulta y participación de los trabajadores
3.2.3 Obligaciones de los trabajadores
3.3 Implicaciones en el ámbito minero
3.4 Normas de desarrollo de la Ley de Prevención
3.4.1 Reglamento de los Servicios de Prevención (RD 39/1997 de 17 de enero)
3.4.2 Disposiciones mínimas de seguridad aplicables a las industrias extractivas
3.4.3 Otras regulaciones

Capitulo 4: Responsabilidades
4.1 Configuración jurisprudencial de la seguridad
4.2 Sujetos implicados
4.3 Acotación de responsabilidades
Capitulo 5: Gestión de la seguridad y prevención
Capitulo 6: Gestión de la prevención de riesgos laborales, Directrices para la elaboración del documento de seguridad y salud
6.1 Introducción
6.2 Política de prevención de riesgos laborales
6.3 Sistemas de gestión de la prevención
6.4 Organización preventiva
6.5 Evaluación de riesgos
6.6 Planificación preventiva
6.7 Documento de seguridad y salud

Capitulo 7: Normativa sobre seguridad y prevención


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 1-MIN
Evaluación de Riesgos en Explotaciones a Cielo Abierto en La
C.A. de La Rioja
Autores: Gabinete Minero TEY, S.L.
Editor: Ministerio de Industria y Energía
Localización: MINER
Año: 1998
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 1-MIN
Índice
Capítulo 1: Alcance y Objetivos

Capítulo 2: Principales factores de riesgo

Capítulo 3: Principales riesgos

Capítulo 4: Metodología empleada

Capítulo 5: El Sector Minero en la Comunidad Autónoma de la Rioja. Estado de las explotaciones vivas.
5.1 Sustancias explotadas
5.2 Número de explotaciones
5.3 Empleo minero
5.4 Variación de la producción
5.5 Conclusiones

Capítulo 6: Selección de explotaciones

Capítulo 7: Evaluación de riesgos


7.1 Seguridad del personal
7.2 Desarrollo de las labores
7.3 Condiciones ambientales
7.4 Instalaciones eléctricas
7.5 Explosivos
7.6 organización y carga de trabajo
7.7 Incendios, emergencias y primeros auxilios
7.8 Ruido
7.9 máquinas
7.10 Mantenimiento
7.11 Herramientas manuales
7.12 Pasillos, zonas de circulación y espacios
7.13 Plataformas de trabajo
7.14 Aparatos a presión
7.15 Iluminación
7.16 Vibraciones
7.17 Instalaciones higiénicas
7.18 Sustancias químicas
7.19 Suministro de gases
7.20 Señalización de seguridad y salud en el trabajo
7.21 Calificación global de la actividad minera

Capítulo 8: Conclusiones
8.1 Conclusiones atendiendo a los distintos subsectores
8.2 Recomendaciones
ANEXO I: Fichas de inventario
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 200-MIN
Jornadas de Formación sobre Prevención de Riesgos Laborales.
Guía para la Elaboración del Documento de Seguridad y Salud
Autores: INGEOMIN, S.L.
Editor: Ministerio de Industria y
Localización: MINER
Año: 1999
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Jornadas Contiene temas de seguridad

Resumen
Este tomo presenta una guía exhaustiva para la evaluación de riesgos de una explotación minera, en ella se específica
ordenadamente todos los puestos de trabajo y los riesgos que estos pueden presentar.

Cada puesto de trabajo presenta una relación de los riesgos que son descritos, a continuación presenta una pequeña ficha
donde se refleja la gravedad, la probabilidad y la frecuencia a la que esta expuesta el trabajador.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 200-MIN
Índice
Capitulo 1: Artillero y ayudante de artillero

Capitulo 2: Perforista

Capitulo 3 :Conductor de excavadora

Capitulo 4: Conductor de cargadora

Capitulo 5: Operador de la machacadora

Capitulo 6: Maquinaria de corte

Capitulo 7: Conductor de tractor

Capitulo 8: Conductor de camión y dúmper

Capitulo 9: Cinta transportadora

Capitulo 10: Operador de planta

Capitulo 11: Mecánico de maquinaria móvil

Capitulo 12: Mecánico maquinaria fija

Capitulo 13: Responsable de mantenimiento eléctrico

Capitulo 14: Director facultativo

Capitulo 15: Vigilante

Capitulo 16: Encargado de cantera

Capitulo 17: Personal Administrativo

Capitulo 18: Personal de limpieza


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 201-MIN
Proyecto de Actuación sobre la Seguridad de la Minería
Abandonada de Hiendelaencina (Guadalajara)
Autores: Ingeniería y Desarrollo Minero, S.A.
Editor:
Localización: MINER
Año:
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
Con el objeto de fomentar una adecuada utilización de los recursos naturales de la zona de Hiendelaencina y comarcas
cercanas por su propia dinámica de proximidad, se ha estimado el posible establecimiento de un conjunto de industrias
basadas en temas turísticos, de ocio y de salud por medio de las aguas, las salinas y la minería de la plata en la actualidad ya
abandonada, fundamentalmente, con potencialidad suficiente para atraer clientela de la zona centro, básicamente la
Comunidad de Madrid, y en menor medida de otras zonas, en función del desarrollo y la implantación que se consiga en las
diferentes industrias y en los plazos adecuados.

Las zonas de estudio, se establece la denominación de zonas ya que incluyen varios términos municipales que en algunos
casos pueden estar imbricados en las mismas industrias o en las accesorias, son las siguientes:

-Zona de Sigüenza
-Zona de Imón y la Olmeda
-Zona de Atienza
-Zona de la antigua Fundición de la Constante
-Zona de Hiendelaencina
-Zona de Jadraque
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 201-MIN
Índice
Capitulo 1:
1.1 Introducción
1.2 Zonas de estudio
1.3 Potencialidad de las zonas
1.4 Descripción de las posibilidades de cada zona
1.4.1 Zona de Sigüenza
1.4.2 Zona de Imón y la Olmeda
1.4.3 Zona de Atienza
1.4.4 Zona de la Fundición la constante
1.4.5 Zona de Hiendelaencina
1.4.6 Zona de Jadraque
1.5 Alternativas con viabilidad a corto plazo, 3 años, medio plazo, 6 años, y largo plazo, 10 años
1.6 Estimación de costos
1.7 Estimación de posibilidades de empleo
1.8 Resumen y conclusiones

Capitulo 2:
2.1 Introducción
2.1.1 Situación geográfica
2.1.2 Potencialidad turístico-recreativa y cultural de Hiendelaencina y su comarca Necesidad urgente de "puesta en valor"
2.2 Antecedentes históricos
2.2.1 Historia para recordar
2.2.2 Disputas entre Sociedades Mineras
2.2.3 Análisis del Periodo 1855-1935
2.3 Itinerarios a realizar
2.3.1 Itinerario Norte o del Filón Rico
2.3.2 Itinerario Sur o Santa Teresa y Mala Noche- La fuerza
2.3.3 Itinerario del Camino Real o Filón Diógenes
2.4 Otras puntos a considerar
2.5 Resumen y conclusiones

Capitulo 3:
3.1 Introducción
3.2 Estimación de materiales y costos
3.3 Coste de mano de obra
3.4 Coste total
3.5 Anexos
3.6 Planos
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 202-MIN
Comentarios al Informe: "Análisis de la Situación Operativa del
Minador AM-50 Ubicado en el Nivel O-Oeste de 5ª planta
Autores: Comisión Nacional de Seguridad Minera
Editor: C.C.O.O.
Localización: MINER
Año: 1997
Idioma: Español
Tipo: Informe

El informe comentado trata de estudiar la posibilidad de que la iniciación de la explosión haya sido provocada por chispas o
fricción del órgano de corte del minador sobre la roca del muro.

Una parte de dicho informe extrae sus conclusiones de un ensayo realizado in situ con posterioridad al accidente y que más
adelante se comenta. Otras conclusiones reflejadas en el presente informe se basan en el análisis realizado sobre muestras de
hastiales, cuyo resultado y valoración figura como anexo al informe citado.

El presente comentario, además de referirse al contenido del informe, aborda someramente el problema de las igniciones
provocadas por chispas o calentamientos en la minería, al objeto de situar dicho problema en sus justos términos.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 202-MIN
Índice
Capitulo 1: Introducción

Capitulo 2: El riesgo de inflamaciones por chispas o calentamientos

Capitulo 3: Situación operativa del minador

Capitulo 4: Caracterización de los hastiales

Capitulo 5: Anexo
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 203-MIN
Estadística de Accidentes Mineros 1991
Autores: MINER
Editor: Ministerio de Industria y Energía
Localización: MINER
Año: 1991
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
Este informe presenta una relación de los accidentes sucedidos en España durante 19991, se realizan una serie de estadísticas
en función de distintos parámetros además de presentar índices de frecuencia y gravedad según provincias y comunidades.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 203-MIN
Índice
Capitulo 1: Accidentes mortales en minería por subsectores y sustancias incluida el agua

Capitulo 2: Accidentes en minería por método de explotación

Capitulo 3: Accidentes en minería según causas

Capitulo 4: Accidentes en minería según el tipo de labor

Capitulo 5: Accidentes en minería por el tipo de labor


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 204-MIN
Estadística de Accidentes Mineros 1991
Autores: MINAS DE FIGADERO, S.A.
Editor:
Localización: MINER
Año: 1992
Idioma: Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
Este informe presenta una relación de los accidentes sucedidos en España durante 19991, se realizan una serie de estadísticas
en función de distintos parámetros además de presentar índices de frecuencia y gravedad según provincias y comunidades.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 204-MIN
Índice
Capitulo 1: Accidentes mortales en minería por subsectores y sustancias incluida el agua

Capitulo 2: Accidentes en minería por método de explotación

Capitulo 3: Accidentes en minería según causas

Capitulo 4: Accidentes en minería según el tipo de labor

Capitulo 5: Accidentes en minería por el tipo de labor


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 205-MIN
Estadística Minera de España 1992
Autores: MINER
Editor: Ministerio de Industria y Energía
Localización: MINER
Año: 1992
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
En este informe se presenta un resumen de la producción minera desde 1988 hasta 1992 en España. En esta relación se divide
la producción según el material de explotación.

Se presenta una relación de tallada de toda la producción minera relacionándola con el número de trabajadores y separando
éstas por provincias y comunidades.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 205-MIN
Índice
Capitulo 0: Producciones mineras en los últimos años
0.1 Productos energéticos
0.2 Minerales metálicos
0.3 Minerales no metálicos
0.4 Productos de cantera

Capitulo 1: Resumen de las estadísticas mineras

Capitulo 2: Resumen consolidado de la producción

Capitulo 3: Extracción de
3.1 Carbones
3.2 Otros productos energéticos
3.3 Minerales metálicos
3.4 Productos de cantera

Capitulo 4: Resumen provincial de las estadísticas mineras

Capitulo 5: Rendimiento de las minas subterráneas de carbón

Capitulo 6: Sectorización de :
6.1 Demanda neta:
6.1.1 Carbones
6.1.2 Otros productos energéticos
6.2 Suministros de los minerales metálicos
6.2.1 Datos provinciales
6.2.2 Datos nacionales
6.3 Suministros de los minerales no metálicos
6.3.1 Datos provinciales
6.3.2 Datos nacionales
6.4 Suministros de los productos de cantera

Capitulo 7: Distribución según intervalos de empleo por sustancia y provincia


7.1 Productos energéticos
7.1.1 Datos provinciales
7.1.2 Datos nacionales
7.2 Minerales metálicos
7.2.1 Datos provinciales
7.2.2 Datos nacionales
7.3 Minerales no metálicos
7.3.1 Datos provinciales
7.3.2 Datos nacionales
7.4 Productos de cantera
7.4.1 Datos provinciales
7.4.2 Datos nacionales
7.5 Total minería

Capitulo 8: Distribución según intervalos de empleo por provincia y sustancia

Capitulo 9: Inversiones efectuadas durante el año en la extracción n de productos energéticos, minerales metálicos y no metálicos
9.1 Por sustancias
9.2 Por provincias

Capitulo 10: Datos fundamentales por provincias


10.1 Productos energéticos
10.2 Minerales metálicos
10.3 Minerales no metálicos
10.4 Productos de cantera
10.5 Total minería

Capitulo 11: Datos fundamentales por comunidades autónomas


11.1 Productos energéticos
11.2 Minerales metálicos
11.3 Minerales no metálicos
11.4 Productos de cantera
11.5 Total minería

Capitulo 12: Datos fundamentales según el tamaño delas explotaciones


12.1 Productos energéticos
12.2 Minerales metálicos
12.3 Minerales no metálicos
12.4 Productos de cantera
12.5 Total minería
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 206-MIN
Informe sobre las Estadísticas de Accidentes Correspondientes
al Periodo 1991-1996 en el Sector Europeo de las Industrias del
Petróleo y del Gas
Autores: Órgano permanente de Luxemburgo
Editor: Órgano Permanente de Luxemburgo
Localización: MINER
Año: 1998
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
El documento del Órgano Permanente nº 5908/4/94/EN, de fecha 25 de marzo de 1996, informaba sobre las estadísticas de
accidentes de años anteriores. En este informe se presentaba los datos referentes a cada país de origen con un formato
distinto, por lo que se decidió realizar el presente documento para poder comparar y realizar estadísticas conjuntas referentes
a todos los países.

En este documento se presentan estadísticas de accidentes en alta mar hasta abarcar un periodo período de seis años,
incluyendo 1995 y 1996

Desarrollar un sistema de presentación de los índices de accidentes basado en índices por millón de horas trabajadas.

Estudiar la posibilidad de ampliar el informe mediante la inclusión de categorías de gravedad de las lesiones, como por
ejemplo mortal, grave o leve.

Estudiar la posibilidad de incluir estas estadísticas en accidentes ocurridos en tierra firme.

Identificar cualquier tendencia o área de interés que pudiera justificar el planteamiento de medidas preventivas.

Como prioridad menor, discutir el valor y los resultados prácticos que pudieran tener el registro y la presentación de
estadísticas sobre accidentes a punto de ocurrir o sobre situaciones peligrosas.

El grupo ad hoc recibió el mandato de presentar su informe al comité Explotaciones por sondeos al final de 1997.

Se estableció un grupo de estadística ad hoc compuesto por miembros de Dinamarca, Países Bajos, Noruega y Reino Unido;
este grupo se ha reunido en tres ocasiones. El presente informe incluye estadísticas de accidentes correspondientes al período
de seis años que va de 1991 a 1996, y ofrece en detalle los resultados y las conclusiones extraídas por este grupo en relación
con las funciones enumeradas en el párrafo 4.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 206-MIN
Índice
Capitulo 1: Introducción

Capitulo 2: Resultados

Capitulo 3: Conclusión

Capitulo 4: Recomendaciones

Anexos

Resumen de las estadísticas de accidentes minero en alta mar en el período 1991-1996

Gravedad de las lesiones por categorías

Resumen de los accidentes mortales en alta mar en 1995 y 1996

Resumen de las estadísticas de accidentes en tierra firme en 1995 y 1996

Informes de accidentes: procedimientos y definiciones

Categorías de empleo aplicables en el análisis de accidentes

Informe Eurostat: accidentes laborales en la UE en 1993


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 207-MIN
Estadística Minera de España 1981
Autores: MINER
Editor: Ministerio de Industria y Energía
Localización: MINER
Año: 1981
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 207-MIN
Índice
Capitulo 1: Resumen de las estadísticas de las explotaciones mineras

Capitulo 2: Resumen consolidado de la producción de las explotaciones mineras


2.1 Extracción de carbones
2.2 Extracción de otros productos energéticos

Capitulo 3: Extracción de otros productos energéticos

Capitulo 4: Extracción de minerales metálicos

Capitulo 5: Extracción de productos no metálicos

Capitulo 6: Extracción de productos de cantera

Capitulo 7: Resumen provincial de las estadísticas mineras

Capitulo 8: Rendimiento de las minas subterráneas de carbón

Capitulo 9: Sectorización de los suministros de minerales metálicos

Capitulo 10: Sectorización de los suministros de minerales no metálicos

Capitulo 11: Destino de los productos de cantera

Capitulo 12: Distribución según intervalos de empleo de las explotaciones mineras por sustancias y provincia

Capitulo 13: Inversiones efectuadas durante el año en la extracción de productos energéticos, minerales metálicos y no metálicos desglosados por
sustancias

Capitulo 14: Inversiones efectuadas durante el año en la extracción de productos energéticos, minerales metálicos y no metálicos desglosado por
provincias.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 208-MIN
Estadística Minera de España 1984
Autores: MINER
Editor: Ministerio de Industria y Energía
Localización: MINER
Año: 1984
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
La publicación se estructura en 15 tablas, agrupadas en 9 materias. En primer lugar se presentaban dos tablas de
consolidación de datos tanto por estadísticas como por productos mineros.

Este año se incluyen 15 nuevos cuadros, englobados en las tablas 10, 11 y 12, que tratan de la distribución de los datos
fundamentales por Provincias, por Comunidades Autónomas y según tamaño de explotación.

La estadística ha sido elaborada por el Servicio de Estadística dependiente de la Secretaria General Técnica del Ministerio de
Industria y Energía, con la colaboración de las Direcciones Provinciales del Ministerio, los Servicios territoriales de las
Comunidades Autónomas y la Dirección General de Minas.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 208-MIN
Índice
Capitulo 1: Resumen de las estadísticas de las explotaciones mineras

Capitulo 2: Resumen consolidado de la producción de las explotaciones mineras


2.1 Extracción de carbones
2.2 Extracción de otros productos energéticos

Capitulo 3: Extracción de otros productos energéticos

Capitulo 4: Extracción de minerales metálicos

Capitulo 5: Extracción de productos no metálicos

Capitulo 6: Extracción de productos de cantera

Capitulo 7: Resumen provincial de las estadísticas mineras

Capitulo 8: Rendimiento de las minas subterráneas de carbón

Capitulo 9: Sectorización de los suministros de minerales metálicos

Capitulo 10: Sectorización de los suministros de minerales no metálicos

Capitulo 11: Destino de los productos de cantera

Capitulo 12: Distribución según intervalos de empleo de las explotaciones mineras por sustancias y provincia

Capitulo 13: Inversiones efectuadas durante el año en la extracción de productos energéticos, minerales metálicos y no metálicos desglosados por
sustancias

Capitulo 14: Inversiones efectuadas durante el año en la extracción de productos energéticos, minerales metálicos y no metálicos desglosado por
provincias.

Capitulo 15: Datos fundamentales por provincias. Productos energéticos

Capitulo 16: Datos fundamentales por provincias. Productos metálicos

Capitulo 17: Datos fundamentales por provincias. Productos metálicos

Capitulo 18: Datos fundamentales por provincias. Productos de cantera

Capitulo 19: Datos fundamentales por comunidades autónomas. Productos energéticos

Capitulo 20: Datos fundamentales por comunidades autónomas. Minerales metálicos

Capitulo 21: Datos fundamentales por comunidades autónomas. Minerales no metálicos

Capitulo 22: Datos fundamentales por comunidades autónomas. Productos de cantera

Capitulo 21: Datos fundamentales por comunidades autónomas. Total estadística minera

Capitulo 22: Datos fundamentales por estratos de empleo. Productos energéticos

Capitulo 23: Datos fundamentales por estratos de empleo. Minerales metálicos

Capitulo 24: Datos fundamentales por estratos de empleo. Minerales no metálicos

Capitulo 25: Datos fundamentales por estratos de empleo. Productos de cantera

Capitulo 23: Datos fundamentales por estratos de empleo. Total estadística minera
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 209-MIN
Estadística Minera de España 1985
Autores: MINER
Editor: Ministerio de Industria y Energía
Localización: MINER
Año: 1985
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
La publicación se estructura en 15 tablas, agrupadas en 9 materias. En primer lugar se presentaban dos tablas de
consolidación de datos tanto por estadísticas como por productos mineros.
Los cuadros englobados en las tablas 10, 11 y 12, tratan de la distribución de los datos fundamentales por Provincias, por
Comunidades Autónomas y según tamaño de explotación.

La estadística ha sido elaborada por el Servicio de Estadística dependiente de la Secretaria General Técnica del Ministerio de
Industria y Energía, con la colaboración de las Direcciones Provinciales del Ministerio, los Servicios territoriales de las
Comunidades Autónomas y la Dirección General de Minas.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 209-MIN
Índice
Capitulo 1: Resumen de las estadísticas de las explotaciones mineras

Capitulo 2: Resumen consolidado de la producción de las explotaciones mineras


2.1 Extracción de carbones
2.2 Extracción de otros productos energéticos

Capitulo 3: Extracción de otros productos energéticos

Capitulo 4: Extracción de minerales metálicos

Capitulo 5: Extracción de productos no metálicos

Capitulo 6: Extracción de productos de cantera

Capitulo 7: Resumen provincial de las estadísticas mineras

Capitulo 8: Rendimiento de las minas subterráneas de carbón

Capitulo 9: Sectorización de los suministros de minerales metálicos

Capitulo 10: Sectorización de los suministros de minerales no metálicos

Capitulo 11: Destino de los productos de cantera

Capitulo 12: Distribución según intervalos de empleo de las explotaciones mineras por sustancias y provincia

Capitulo 13: Inversiones efectuadas durante el año en la extracción de productos energéticos, minerales metálicos y no metálicos desglosados por
sustancias

Capitulo 14: Inversiones efectuadas durante el año en la extracción de productos energéticos, minerales metálicos y no metálicos desglosado por
provincias.

Capitulo 15: Datos fundamentales por provincias. Productos energéticos

Capitulo 16: Datos fundamentales por provincias. Productos metálicos

Capitulo 17: Datos fundamentales por provincias. Productos metálicos

Capitulo 18: Datos fundamentales por provincias. Productos de cantera

Capitulo 19: Datos fundamentales por comunidades autónomas. Productos energéticos

Capitulo 20: Datos fundamentales por comunidades autónomas. Minerales metálicos

Capitulo 21: Datos fundamentales por comunidades autónomas. Minerales no metálicos

Capitulo 22: Datos fundamentales por comunidades autónomas. Productos de cantera

Capitulo 21: Datos fundamentales por comunidades autónomas. Total estadística minera

Capitulo 22: Datos fundamentales por estratos de empleo. Productos energéticos

Capitulo 23: Datos fundamentales por estratos de empleo. Minerales metálicos

Capitulo 24: Datos fundamentales por estratos de empleo. Minerales no metálicos

Capitulo 25: Datos fundamentales por estratos de empleo. Productos de cantera

Capitulo 23: Datos fundamentales por estratos de empleo. Total estadística minera
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 20-MIN
Estudio de Seguridad en Canteras
Autores: CIECSA
Editor: Consejería de Industria y Energía del Gobierno de Canarias
Localización: MINER
Año: 1989
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
Este estudio tiene como objetivos básicos la elaboración y redacción de unas Normas de Seguridad para las canteras Canarias,
que puestas a disposición de los encargados de velar por ellas y de los técnicos de la Administración Autonómica, les
permitan, objetivamente, aconsejar primero y dictar las prescripciones que fueran oportunas después.

Para ello, los diferentes aspectos que se recogen en este estudio son:

- Criterios a tener en cuenta al proyectar las explotaciones para dotarlas de un diseño ágil y seguro

- Recomendaciones para el correcto y buen uso de la maquinaria empleada

- Dotación de elementos de seguridad para el personal

- Recomendaciones de seguridad de carácter general


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 20-MIN
Índice
Capitulo 1: Introducción

Capitulo 2: Definición del estudio


2.1 Objetivos
2.2 plan de trabajo

Capitulo 3: Análisis de la situación actual


3.1 Estadísticas históricas
3.2 Visita a las canteras

Capitulo 4: Recomendaciones de seguridad


4.1 Criterios de diseño
4.2 Seguridad en Maquinaria y equipos
4.3 Dotación personal. Vestuario de trabajo

Capitulo 5: Recomendaciones de seguridad de carácter general


5.1 Introducción
5.2 Mandos
5.3 Trabajadores
5.4 Recomendaciones para la prevención y extinción de incendios
5.5 Circulación
5.6 Trabajos en alturas
5.7 Primeros auxilios y accidentes

Capitulo 6: Conclusiones y recomendaciones


6.1 Conclusiones
6.2 Recomendaciones

Capitulo 7: Programa de actuación para mejora de la seguridad en las canteras Canarias


7.1 Programa básico de actuación.
7.2 Cronograma y valoración del plan de actuación en seguridad minera.

ANEXO: Características de las canteras Canarias visitadas.


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 210-MIN
Estadística Minera de España 1986
Autores: MINER
Editor: Ministerio de Industria y Energía
Localización: MINER
Año: 1986
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
La publicación se estructura en 18 tablas, agrupadas en 12 materias. En primer lugar se presentaban dos tablas de
consolidación de datos tanto por estadísticas como por productos mineros.
Las tablas 3 constituyen la base estadística al desglosarse en subestadísticas por tipos de explotación. La tabla 4 presenta
datos regionalizados, mientras que la tabla 6 detallan el destino de los productos mineros. En las tablas 7 y 8 se estratifican
las explotaciones mineras por niveles de empleo. La tabla 5 proporciona datos sobre el rendimiento de las minas subterráneas
de carbón, y las tablas 9 desglosan las inversiones en el sector minero atendiendo a su finalidad. Los cuadros englobados en
las tablas 10, 11 y 12, tratan de la distribución de los datos fundamentales por Provincias, por Comunidades Autónomas y
según tamaño de explotación.

La estadística ha sido elaborada por el Servicio de Estadística dependiente de la Secretaria General Técnica del Ministerio de
Industria y Energía, con la colaboración de las Direcciones Provinciales del Ministerio, los Servicios territoriales de las
Comunidades Autónomas y la Dirección General de Minas.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 210-MIN
Índice
Capitulo 1: Resumen de las estadísticas de las explotaciones mineras

Capitulo 2: Resumen consolidado de la producción de las explotaciones mineras


2.1 Extracción de carbones
2.2 Extracción de otros productos energéticos

Capitulo 3: Extracción de otros productos energéticos

Capitulo 4: Extracción de minerales metálicos

Capitulo 5: Extracción de productos no metálicos

Capitulo 6: Extracción de productos de cantera

Capitulo 7: Resumen provincial de las estadísticas mineras

Capitulo 8: Rendimiento de las minas subterráneas de carbón

Capitulo 9: Sectorización de los suministros de minerales metálicos

Capitulo 10: Sectorización de los suministros de minerales no metálicos

Capitulo 11: Destino de los productos de cantera

Capitulo 12: Distribución según intervalos de empleo de las explotaciones mineras por sustancias y provincia

Capitulo 13: Inversiones efectuadas durante el año en la extracción de productos energéticos, minerales metálicos y no metálicos desglosados por
sustancias

Capitulo 14: Inversiones efectuadas durante el año en la extracción de productos energéticos, minerales metálicos y no metálicos desglosado por
provincias.

Capitulo 15: Datos fundamentales por provincias. Productos energéticos

Capitulo 16: Datos fundamentales por provincias. Productos metálicos

Capitulo 17: Datos fundamentales por provincias. Productos metálicos

Capitulo 18: Datos fundamentales por provincias. Productos de cantera

Capitulo 19: Datos fundamentales por comunidades autónomas. Productos energéticos

Capitulo 20: Datos fundamentales por comunidades autónomas. Minerales metálicos

Capitulo 21: Datos fundamentales por comunidades autónomas. Minerales no metálicos

Capitulo 22: Datos fundamentales por comunidades autónomas. Productos de cantera

Capitulo 21: Datos fundamentales por comunidades autónomas. Total estadística minera

Capitulo 22: Datos fundamentales por estratos de empleo. Productos energéticos

Capitulo 23: Datos fundamentales por estratos de empleo. Minerales metálicos

Capitulo 24: Datos fundamentales por estratos de empleo. Minerales no metálicos

Capitulo 25: Datos fundamentales por estratos de empleo. Productos de cantera

Capitulo 23: Datos fundamentales por estratos de empleo. Total estadística minera
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 211-MIN
Estadística Minera de España 1988
Autores: MINER
Editor: Ministerio de Industria y Energía
Localización: MINER
Año: 1988
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
La publicación se estructura en 18 tablas, agrupadas en 12 materias. En primer lugar se presentaban dos tablas de
consolidación de datos tanto por estadísticas como por productos mineros.
Las tablas 3 constituyen la base estadística al desglosarse en subestadísticas por tipos de explotación. La tabla 4 presenta
datos regionalizados, mientras que la tabla 6 detallan el destino de los productos mineros. En las tablas 7 y 8 se estratifican
las explotaciones mineras por niveles de empleo. La tabla 5 proporciona datos sobre el rendimiento de las minas subterráneas
de carbón, y las tablas 9 desglosan las inversiones en el sector minero atendiendo a su finalidad. Los cuadros englobados en
las tablas 10, 11 y 12, tratan de la distribución de los datos fundamentales por Provincias, por Comunidades Autónomas y
según tamaño de explotación.

La estadística ha sido elaborada por el Servicio de Estadística dependiente de la Secretaria General Técnica del Ministerio de
Industria y Energía, con la colaboración de las Direcciones Provinciales del Ministerio, los Servicios territoriales de las
Comunidades Autónomas y la Dirección General de Minas.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 211-MIN
Índice
Capitulo 1: Resumen de las estadísticas de las explotaciones mineras

Capitulo 2: Resumen consolidado de la producción de las explotaciones mineras


2.1 Extracción de carbones
2.2 Extracción de otros productos energéticos

Capitulo 3: Extracción de otros productos energéticos

Capitulo 4: Extracción de minerales metálicos

Capitulo 5: Extracción de productos no metálicos

Capitulo 6: Extracción de productos de cantera

Capitulo 7: Resumen provincial de las estadísticas mineras

Capitulo 8: Rendimiento de las minas subterráneas de carbón

Capitulo 9: Sectorización de los suministros de minerales metálicos

Capitulo 10: Sectorización de los suministros de minerales no metálicos

Capitulo 11: Destino de los productos de cantera

Capitulo 12: Distribución según intervalos de empleo de las explotaciones mineras por sustancias y provincia

Capitulo 13: Inversiones efectuadas durante el año en la extracción de productos energéticos, minerales metálicos y no metálicos desglosados por
sustancias

Capitulo 14: Inversiones efectuadas durante el año en la extracción de productos energéticos, minerales metálicos y no metálicos desglosado por
provincias.

Capitulo 15: Datos fundamentales por provincias. Productos energéticos

Capitulo 16: Datos fundamentales por provincias. Productos metálicos

Capitulo 17: Datos fundamentales por provincias. Productos metálicos

Capitulo 18: Datos fundamentales por provincias. Productos de cantera

Capitulo 19: Datos fundamentales por comunidades autónomas. Productos energéticos

Capitulo 20: Datos fundamentales por comunidades autónomas. Minerales metálicos

Capitulo 21: Datos fundamentales por comunidades autónomas. Minerales no metálicos

Capitulo 22: Datos fundamentales por comunidades autónomas. Productos de cantera

Capitulo 21: Datos fundamentales por comunidades autónomas. Total estadística minera

Capitulo 22: Datos fundamentales por estratos de empleo. Productos energéticos

Capitulo 23: Datos fundamentales por estratos de empleo. Minerales metálicos

Capitulo 24: Datos fundamentales por estratos de empleo. Minerales no metálicos

Capitulo 25: Datos fundamentales por estratos de empleo. Productos de cantera

Capitulo 23: Datos fundamentales por estratos de empleo. Total estadística minera
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 212-MIN
Estadística Minera de España 1987
Autores:
Editor: Ministerio de Industria y Energía
Localización: MINER
Año: 1987
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
La publicación se estructura en 18 tablas, agrupadas en 12 materias. En primer lugar se presentaban dos tablas de
consolidación de datos tanto por estadísticas como por productos mineros.
Las tablas 3 constituyen la base estadística al desglosarse en subestadísticas por tipos de explotación. La tabla 4 presenta
datos regionalizados, mientras que la tabla 6 detallan el destino de los productos mineros. En las tablas 7 y 8 se estratifican
las explotaciones mineras por niveles de empleo. La tabla 5 proporciona datos sobre el rendimiento de las minas subterráneas
de carbón, y las tablas 9 desglosan las inversiones en el sector minero atendiendo a su finalidad. Los cuadros englobados en
las tablas 10, 11 y 12, tratan de la distribución de los datos fundamentales por Provincias, por Comunidades Autónomas y
según tamaño de explotación.

La estadística ha sido elaborada por el Servicio de Estadística dependiente de la Secretaria General Técnica del Ministerio de
Industria y Energía, con la colaboración de las Direcciones Provinciales del Ministerio, los Servicios territoriales de las
Comunidades Autónomas y la Dirección General de Minas.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 212-MIN
Índice
Capitulo 1: Resumen de las estadísticas de las explotaciones mineras

Capitulo 2: Resumen consolidado de la producción de las explotaciones mineras


2.1 Extracción de carbones
2.2 Extracción de otros productos energéticos

Capitulo 3: Extracción de otros productos energéticos

Capitulo 4: Extracción de minerales metálicos

Capitulo 5: Extracción de productos no metálicos

Capitulo 6: Extracción de productos de cantera

Capitulo 7: Resumen provincial de las estadísticas mineras

Capitulo 8: Rendimiento de las minas subterráneas de carbón

Capitulo 9: Sectorización de los suministros de minerales metálicos

Capitulo 10: Sectorización de los suministros de minerales no metálicos

Capitulo 11: Destino de los productos de cantera

Capitulo 12: Distribución según intervalos de empleo de las explotaciones mineras por sustancias y provincia

Capitulo 13: Inversiones efectuadas durante el año en la extracción de productos energéticos, minerales metálicos y no metálicos desglosados por
sustancias

Capitulo 14: Inversiones efectuadas durante el año en la extracción de productos energéticos, minerales metálicos y no metálicos desglosado por
provincias.

Capitulo 15: Datos fundamentales por provincias. Productos energéticos

Capitulo 16: Datos fundamentales por provincias. Productos metálicos

Capitulo 17: Datos fundamentales por provincias. Productos metálicos

Capitulo 18: Datos fundamentales por provincias. Productos de cantera

Capitulo 19: Datos fundamentales por comunidades autónomas. Productos energéticos

Capitulo 20: Datos fundamentales por comunidades autónomas. Minerales metálicos

Capitulo 21: Datos fundamentales por comunidades autónomas. Minerales no metálicos

Capitulo 22: Datos fundamentales por comunidades autónomas. Productos de cantera

Capitulo 21: Datos fundamentales por comunidades autónomas. Total estadística minera

Capitulo 22: Datos fundamentales por estratos de empleo. Productos energéticos

Capitulo 23: Datos fundamentales por estratos de empleo. Minerales metálicos

Capitulo 24: Datos fundamentales por estratos de empleo. Minerales no metálicos

Capitulo 25: Datos fundamentales por estratos de empleo. Productos de cantera

Capitulo 23: Datos fundamentales por estratos de empleo. Total estadística minera
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 213-MIN
Estadística Minera de España 1989
Autores: MINER
Editor: Ministerio de Industria y Energía
Localización: MINER
Año: 1989
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
La publicación se estructura en 18 tablas, agrupadas en 12 materias. En primer lugar se presentaban dos tablas de
consolidación de datos tanto por estadísticas como por productos mineros.
Las tablas 3 constituyen la base estadística al desglosarse en subestadísticas por tipos de explotación. La tabla 4 presenta
datos regionalizados, mientras que la tabla 6 detallan el destino de los productos mineros. En las tablas 7 y 8 se estratifican
las explotaciones mineras por niveles de empleo. La tabla 5 proporciona datos sobre el rendimiento de las minas subterráneas
de carbón, y las tablas 9 desglosan las inversiones en el sector minero atendiendo a su finalidad. Los cuadros englobados en
las tablas 10, 11 y 12, tratan de la distribución de los datos fundamentales por Provincias, por Comunidades Autónomas y
según tamaño de explotación.

La estadística ha sido elaborada por el Servicio de Estadística dependiente de la Secretaria General Técnica del Ministerio de
Industria y Energía, con la colaboración de las Direcciones Provinciales del Ministerio, los Servicios territoriales de las
Comunidades Autónomas y la Dirección General de Minas.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 213-MIN
Índice
Capitulo 1: Resumen de las estadísticas de las explotaciones mineras

Capitulo 2: Resumen consolidado de la producción de las explotaciones mineras


2.1 Extracción de carbones
2.2 Extracción de otros productos energéticos

Capitulo 3: Extracción de otros productos energéticos

Capitulo 4: Extracción de minerales metálicos

Capitulo 5: Extracción de productos no metálicos

Capitulo 6: Extracción de productos de cantera

Capitulo 7: Resumen provincial de las estadísticas mineras

Capitulo 8: Rendimiento de las minas subterráneas de carbón

Capitulo 9: Sectorización de los suministros de minerales metálicos

Capitulo 10: Sectorización de los suministros de minerales no metálicos

Capitulo 11: Destino de los productos de cantera

Capitulo 12: Distribución según intervalos de empleo de las explotaciones mineras por sustancias y provincia

Capitulo 13: Inversiones efectuadas durante el año en la extracción de productos energéticos, minerales metálicos y no metálicos desglosados por
sustancias

Capitulo 14: Inversiones efectuadas durante el año en la extracción de productos energéticos, minerales metálicos y no metálicos desglosado por
provincias.

Capitulo 15: Datos fundamentales por provincias. Productos energéticos

Capitulo 16: Datos fundamentales por provincias. Productos metálicos

Capitulo 17: Datos fundamentales por provincias. Productos metálicos

Capitulo 18: Datos fundamentales por provincias. Productos de cantera

Capitulo 19: Datos fundamentales por comunidades autónomas. Productos energéticos

Capitulo 20: Datos fundamentales por comunidades autónomas. Minerales metálicos

Capitulo 21: Datos fundamentales por comunidades autónomas. Minerales no metálicos

Capitulo 22: Datos fundamentales por comunidades autónomas. Productos de cantera

Capitulo 21: Datos fundamentales por comunidades autónomas. Total estadística minera

Capitulo 22: Datos fundamentales por estratos de empleo. Productos energéticos

Capitulo 23: Datos fundamentales por estratos de empleo. Minerales metálicos

Capitulo 24: Datos fundamentales por estratos de empleo. Minerales no metálicos

Capitulo 25: Datos fundamentales por estratos de empleo. Productos de cantera

Capitulo 23: Datos fundamentales por estratos de empleo. Total estadística minera
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 214-MIN
Estadística Minera de España 1990
Autores: MINER
Editor: Ministerio de Industria y Energía
Localización: MINER
Año: 1990
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
La publicación se estructura en 18 tablas, agrupadas en 12 materias. En primer lugar se presentaban dos tablas de
consolidación de datos tanto por estadísticas como por productos mineros.
Las tablas 3 constituyen la base estadística al desglosarse en subestadísticas por tipos de explotación. La tabla 4 presenta
datos regionalizados, mientras que la tabla 6 detallan el destino de los productos mineros. En las tablas 7 y 8 se estratifican
las explotaciones mineras por niveles de empleo. La tabla 5 proporciona datos sobre el rendimiento de las minas subterráneas
de carbón, y las tablas 9 desglosan las inversiones en el sector minero atendiendo a su finalidad. Los cuadros englobados en
las tablas 10, 11 y 12, tratan de la distribución de los datos fundamentales por Provincias, por Comunidades Autónomas y
según tamaño de explotación.

La estadística ha sido elaborada por el Servicio de Estadística dependiente de la Secretaria General Técnica del Ministerio de
Industria y Energía, con la colaboración de las Direcciones Provinciales del Ministerio, los Servicios territoriales de las
Comunidades Autónomas y la Dirección General de Minas.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 214-MIN
Índice
Capitulo 1: Resumen de las estadísticas de las explotaciones mineras

Capitulo 2: Resumen consolidado de la producción de las explotaciones mineras


2.1 Extracción de carbones
2.2 Extracción de otros productos energéticos

Capitulo 3: Extracción de otros productos energéticos

Capitulo 4: Extracción de minerales metálicos

Capitulo 5: Extracción de productos no metálicos

Capitulo 6: Extracción de productos de cantera

Capitulo 7: Resumen provincial de las estadísticas mineras

Capitulo 8: Rendimiento de las minas subterráneas de carbón

Capitulo 9: Sectorización de los suministros de minerales metálicos

Capitulo 10: Sectorización de los suministros de minerales no metálicos

Capitulo 11: Destino de los productos de cantera

Capitulo 12: Distribución según intervalos de empleo de las explotaciones mineras por sustancias y provincia

Capitulo 13: Inversiones efectuadas durante el año en la extracción de productos energéticos, minerales metálicos y no metálicos desglosados por
sustancias

Capitulo 14: Inversiones efectuadas durante el año en la extracción de productos energéticos, minerales metálicos y no metálicos desglosado por
provincias.

Capitulo 15: Datos fundamentales por provincias. Productos energéticos

Capitulo 16: Datos fundamentales por provincias. Productos metálicos

Capitulo 17: Datos fundamentales por provincias. Productos metálicos

Capitulo 18: Datos fundamentales por provincias. Productos de cantera

Capitulo 19: Datos fundamentales por comunidades autónomas. Productos energéticos

Capitulo 20: Datos fundamentales por comunidades autónomas. Minerales metálicos

Capitulo 21: Datos fundamentales por comunidades autónomas. Minerales no metálicos

Capitulo 22: Datos fundamentales por comunidades autónomas. Productos de cantera

Capitulo 21: Datos fundamentales por comunidades autónomas. Total estadística minera

Capitulo 22: Datos fundamentales por estratos de empleo. Productos energéticos

Capitulo 23: Datos fundamentales por estratos de empleo. Minerales metálicos

Capitulo 24: Datos fundamentales por estratos de empleo. Minerales no metálicos

Capitulo 25: Datos fundamentales por estratos de empleo. Productos de cantera

Capitulo 23: Datos fundamentales por estratos de empleo. Total estadística minera
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 215-MIN
Estadística Minera de España 1993
Autores: MINER
Editor: Ministerio de Industria y Energía
Localización: MINER
Año: 1993
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
La publicación se estructura en 13 tablas, algunas de ellas subdivididas en atención a criterios diversos: tipos de sustancias,
ámbito geográfico, tamaño de las explotaciones etc., constituyendo en su conjunto una información muy completa y de gran
utilidad, especialmente para el estudioso del sector minero.

La estadística ha sido elaborada por el Servicio de Estadística dependiente de la Secretaria General Técnica del Ministerio de
Industria y Energía, con la colaboración de las Direcciones Provinciales del Ministerio, los Servicios territoriales de las
Comunidades Autónomas y la Dirección General de Minas.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 215-MIN
Índice
Capitulo 0: Producciones mineras de los últimos cinco años
0.1 Productos energéticos
0.2 Minerales metálicos
0.3 Minerales metálicos
0.4 Productos de cantera

Capitulo 1: Resumen de las estadísticas de las explotaciones mineras

Capitulo 2: Resumen consolidado de la producción

Capitulo 3: Extracción de:


3.1 Carbones
3.2 Otros productos energéticos
3.3 Minerales metálicos
3.4 Minerales no metálicos
3.5 Productos de cantera

Capitulo 4: Resumen provincial de las estadísticas mineras

Capitulo 5: Rendimiento de las minas subterráneas de carbón

Capitulo 6: Sectorización de
6.1 Demanda neta
6.1.1 Carbones
6.1.2 Otros productos energéticos
6.2 Suministros metálicos
6.2.1 Datos provinciales
6.2.2 Datos nacionales
6.3 Suministros de minerales no metálicos
6.3.1 Datos provinciales
6.3.2 Datos nacionales
6.4 suministros de los productos de cantera

Capitulo 7: Distribución según intervalos de empleo de las explotaciones mineras por sustancias y provincia
7.1 Productos energéticos
7.1.1 Datos provinciales
7.1.2 Datos nacionales
7.2 Minerales metálicos
7.2.1 Datos provinciales
7.2.2 Datos nacionales
7.3 Minerales no metálicos
7.3.1 Datos provinciales
7.3.2 Datos nacionales
7.4 Productos de cantera
7.3.1 Datos provinciales
7.3.2 Datos nacionales
7.5 Total minería

Capitulo 8: Distribución según intervalos de empleo por provincia y sustancia

Capitulo 9: Inversiones efectuadas durante el año en la extracción de productos energéticos, minerales metálicos y no metálicos
9.1 Por sustancias
9.2 Por provincias

Capitulo 10: Datos fundamentales por provincias.


10.1 Productos energéticos
10.2 Productos metálicos
10.3 Productos metálicos
10.4 Productos de cantera
10.5 Total minería

Capitulo 11: Datos fundamentales por comunidades autónomas.


11.1 Productos energéticos
11.2 Productos metálicos
11.3 Productos metálicos
11.4 Productos de cantera
11.5 Total minería

Capitulo 12: Datos fundamentales por tamaño de las explotaciones


12.1 Productos energéticos
12.2 Productos metálicos
12.3 Productos metálicos
12.4 Productos de cantera
12.5 Total minería
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 216-MIN
Estadística Minera de España 1994
Autores: MINER
Editor: Ministerio de Industria y Energía
Localización: MINER
Año: 1994
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
La publicación se estructura en 13 tablas, algunas de ellas subdivididas en atención a criterios diversos: tipos de sustancias,
ámbito geográfico, tamaño de las explotaciones etc., constituyendo en su conjunto una información muy completa y de gran
utilidad, especialmente para el estudioso del sector minero.

La estadística ha sido elaborada por el Servicio de Estadística dependiente de la Secretaria General Técnica del Ministerio de
Industria y Energía, con la colaboración de las Direcciones Provinciales del Ministerio, los Servicios territoriales de las
Comunidades Autónomas y la Dirección General de Minas.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 216-MIN
Índice
Capitulo 0: Producciones mineras de los últimos cinco años
0.1 Productos energéticos
0.2 Minerales metálicos
0.3 Minerales metálicos
0.4 Productos de cantera

Capitulo 1: Resumen de las estadísticas de las explotaciones mineras

Capitulo 2: Resumen consolidado de la producción

Capitulo 3: Extracción de:


3.1 Carbones
3.2 Otros productos energéticos
3.3 Minerales metálicos
3.4 Minerales no metálicos
3.5 Productos de cantera

Capitulo 4: Resumen provincial de las estadísticas mineras

Capitulo 5: Rendimiento de las minas subterráneas de carbón

Capitulo 6: Sectorización de
6.1 Demanda neta
6.1.1 Carbones
6.1.2 Otros productos energéticos
6.2 Suministros metálicos
6.2.1 Datos provinciales
6.2.2 Datos nacionales
6.3 Suministros de minerales no metálicos
6.3.1 Datos provinciales
6.3.2 Datos nacionales
6.4 suministros de los productos de cantera

Capitulo 7: Distribución según intervalos de empleo de las explotaciones mineras por sustancias y provincia
7.1 Productos energéticos
7.1.1 Datos provinciales
7.1.2 Datos nacionales
7.2 Minerales metálicos
7.2.1 Datos provinciales
7.2.2 Datos nacionales
7.3 Minerales no metálicos
7.3.1 Datos provinciales
7.3.2 Datos nacionales
7.4 Productos de cantera
7.3.1 Datos provinciales
7.3.2 Datos nacionales
7.5 Total minería

Capitulo 8: Distribución según intervalos de empleo por provincia y sustancia

Capitulo 9: Inversiones efectuadas durante el año en la extracción de productos energéticos, minerales metálicos y no metálicos
9.1 Por sustancias
9.2 Por provincias

Capitulo 10: Datos fundamentales por provincias.


10.1 Productos energéticos
10.2 Productos metálicos
10.3 Productos metálicos
10.4 Productos de cantera
10.5 Total minería

Capitulo 11: Datos fundamentales por comunidades autónomas.


11.1 Productos energéticos
11.2 Productos metálicos
11.3 Productos metálicos
11.4 Productos de cantera
11.5 Total minería

Capitulo 12: Datos fundamentales por tamaño de las explotaciones


12.1 Productos energéticos
12.2 Productos metálicos
12.3 Productos metálicos
12.4 Productos de cantera
12.5 Total minería
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 217-MIN
Estadística Minera de España 1995
Autores: MINER
Editor: Ministerio de Industria y Energía
Localización: MINER
Año: 1995
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
La publicación se estructura en 13 tablas, algunas de ellas subdivididas en atención a criterios diversos: tipos de sustancias,
ámbito geográfico, tamaño de las explotaciones etc., constituyendo en su conjunto una información muy completa y de gran
utilidad, especialmente para el estudioso del sector minero.

La estadística ha sido elaborada por el Servicio de Estadística dependiente de la Secretaria General Técnica del Ministerio de
Industria y Energía, con la colaboración de las Direcciones Provinciales del Ministerio, los Servicios territoriales de las
Comunidades Autónomas y la Dirección General de Minas.

Por lo que se refiere a la estadística de extracción de productos de cantera, el gran número de las explotaciones hace
imprescindible la asistencia de los Servicios Provinciales de minas de las Comunidades Autónomas, que se concreta en la
actualización de los directorios y la distribución de los impresos que, les facilita el Servicio de Estadística del MINER.

Ello ha obligado al servicio de estadística a repetir los datos de años anteriores para un total de 550 de las 3158 explotaciones
censadas, con el objeto de proporcionar, al menos, una idea aproximada de los parámetros que refleja la estadística.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 217-MIN
Índice
Capitulo 0: Producciones mineras de los últimos cinco años
0.1 Productos energéticos
0.2 Minerales metálicos
0.3 Minerales metálicos
0.4 Productos de cantera

Capitulo 1: Resumen de las estadísticas de las explotaciones mineras

Capitulo 2: Resumen consolidado de la producción

Capitulo 3: Extracción de:


3.1 Carbones
3.2 Otros productos energéticos
3.3 Minerales metálicos
3.4 Minerales no metálicos
3.5 Productos de cantera

Capitulo 4: Resumen provincial de las estadísticas mineras

Capitulo 5: Rendimiento de las minas subterráneas de carbón

Capitulo 6: Sectorización de
6.1 Demanda neta
6.1.1 Carbones
6.1.2 Otros productos energéticos
6.2 Suministros metálicos
6.2.1 Datos provinciales
6.2.2 Datos nacionales
6.3 Suministros de minerales no metálicos
6.3.1 Datos provinciales
6.3.2 Datos nacionales
6.4 suministros de los productos de cantera

Capitulo 7: Distribución según intervalos de empleo de las explotaciones mineras por sustancias y provincia
7.1 Productos energéticos
7.1.1 Datos provinciales
7.1.2 Datos nacionales
7.2 Minerales metálicos
7.2.1 Datos provinciales
7.2.2 Datos nacionales
7.3 Minerales no metálicos
7.3.1 Datos provinciales
7.3.2 Datos nacionales
7.4 Productos de cantera
7.3.1 Datos provinciales
7.3.2 Datos nacionales
7.5 Total minería

Capitulo 8: Distribución según intervalos de empleo por provincia y sustancia

Capitulo 9: Inversiones efectuadas durante el año en la extracción de productos energéticos, minerales metálicos y no metálicos
9.1 Por sustancias
9.2 Por provincias

Capitulo 10: Datos fundamentales por provincias.


10.1 Productos energéticos
10.2 Productos metálicos
10.3 Productos metálicos
10.4 Productos de cantera
10.5 Total minería

Capitulo 11: Datos fundamentales por comunidades autónomas.


11.1 Productos energéticos
11.2 Productos metálicos
11.3 Productos metálicos
11.4 Productos de cantera
11.5 Total minería

Capitulo 12: Datos fundamentales por tamaño de las explotaciones


12.1 Productos energéticos
12.2 Productos metálicos
12.3 Productos metálicos
12.4 Productos de cantera
12.5 Total minería
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 218-MIN
Avances en la Explotación de Capas Anchas con Débil Pendiente
Autores: E.T.S.I.M. De Oviedo
Editor: OCICARBÓN
Localización: MINER
Año: 1993
Idioma: Descatalogada (inexistente)

Tipo: Jornada Contiene temas de seguridad

Resumen
La explotación subterránea de capas potentes con débil pendiente en España se concentra, fundamentalmente, en la cuenca
de antracita de Asturias Occidental y en la cuenca de hulla subbituminosa de Teruel, así como en algunas zonas de la Cuenca
de Villablino. El volumen de reservas subterráneas planificables existentes en las capas de estas características, en las dos
primeras cuencas citadas, del orden de 20 Mt en Asturias Occidental, y de 8Mt en Teruel (datos del simposium sobre " El
carbón español con futuro" celebrado en el club de la minería en junio de 1992 ), justifica el interés de esta jornada en el
contexto de la minería española.

En el primer caso, las explotaciones han alcanzado un alto grado de mecanización, con métodos bien adaptados a las
características del yacimiento que en varias minas permiten obtener rendimientos muy elevados.

La minería de la antracita asturiana, sin embargo, ha conservado muy tradicionales, con procedimientos de trabajo manuales
y empleando gran cantidad de madera como elemento de sostenimiento, aunque la potencia de las capas explotadas y la
buena calidad del carbón ha permitido rentabilizar estas explotaciones.

Recientemente se han producido iniciativas en esta cuenca orientadas a modernizar y aumentar la competitividad de su
minería y es el objeto de esta jornada dar a conocer dichas actividades, junto a la situación y resultados alcanzados en las
cuencas de Teruel y Villablino, con el ánimo de facilitar un intercambio de información que promueva y ayude a orientar las
iniciativas existentes.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 218-MIN
Índice
Capitulo 1: Métodos de explotación
1.1 Explotación por tajo mecanizado con sutiraje
1.2 Explotación por cámaras y pilares en los lignitos negros en la zona de Teruel
1.3 Ensayo de un método de explotación por franjas en antracitas de Rengos
1.4 Ensayo de explotación con minadores en Antracitas de Tineo.

Capitulo 2: Sostenimiento de las explotaciones


2.1 Estudio del sostenimiento en la explotación por franjas
2.2 Estabilidad en las explotaciones por macizos en Villablino
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 219-MIN
Tecnificación y Mecanización en Capas de Carbón Estrechas
Autores:
Editor: MINER Junta de Castilla y León ETSIMO EUITML Carbounión
Localización: MINER
Año: 1994
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Jornadas Contiene temas de seguridad

Resumen
Es sabido que la decisión 3632/CECA ahora vigente, ya se cita, en su exposición de motivos, la necesidad de completar
medidas de racionalización con la reestructuración a fin de mejorar la capacidad competitiva de nuestra minería del carbón.

Se recogen también las posibilidades del mercado internacional estable y por ello de los carbones exteriores, pero sin olvidar
la situación social frágil de las regiones mineras, todo en el cuadro de la cohesión económica y social, minimizando las
consecuencias regionales, dentro del reparto más racional de la producción del carbón. Consiguientemente se referencia la
necesidad de las reducciones de costes.

Dentro de estas líneas está el marco acordado por las Asociaciones Empresariales, para lograr una disminución anual de los
precios de entrega dentro del régimen de suministros constante a través de una mejora del rendimiento.

En este contexto y al objeto de analizar las posibilidades de alcanzar en cada caso a corto o medio plazo resultados
interesantes en las minas del Bierzo, y también con ánimo de extensión y divulgación de resultados de Proyectos de I+D,
técnicos de algunas empresas de la Zona, o de las limítrofes, expondrán ejemplos con sus experiencias tanto en la gestión de
galerías y secciones mínimas necesarias, como en el arranque y sostenimiento de frentes, presentando comparativamente los
resultados alcanzados y las posibles líneas a seguir.

Consecuencia natural de las mecanizaciones son las mejoras ergonómicas y de seguridad y las derivadas necesidades de
formación profesional a las que habrá que profundizar, así como en las extensiones y posibilidades de la actual Mina Escuela
del Bierzo.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 219-MIN
Índice
Capitulo 1: Gestión de las galerías

Capitulo 2: Avance con estacada

Capitulo 3: Trazado de las galerías en capa con minadores ALPINE AM50. Aplicación a la Capa 1 del Grupo Carrasconte

Capitulo 4: Arranque con scraper-rabot en capas estrechas

Capitulo 5: Proyecto de arranque con cepillo de cadena libre con timonaje para capas estrechas

Capitulo 6: Arranque con mecanización integral

Capitulo 7: Explotaciones mecanizadas en el Grupo Cerredo

Capitulo 8: Arranque con rozadora ATERBI

Capitulo 9: Proyecto demostración de sistema de explotación con rozadora en capa

Capitulo 10:Necesidades de formación en minería

Capitulo 11: Mina Escuela Bierzo. Memoria descriptiva de la institución centro

Capitulo 12: Mecanización integral en capas inclinadas

Capitulo 13: Entibación hidráulica en capas estrechas

Capitulo 13: Automatización y control en la pequeña y mediana minería


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 21-MIN
Control Externo de Seguridad Minera Efectuado en la Ejecución
de las Obras del Túnel de Los Yébenes, Toledo
Autores: INGEMINSA
Editor: Junta de comunidades de Castilla- La Mancha, Consejería de
Localización: MINER
Año: 1996
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
IGEMINSA realizo el informe sobre el control de seguridad externa del túnel de los Yébenes, que tiene una longitud total de
830 m con una sección de 100 m^2, formando su trazado una curva de 6.000 m. El material a perforan es cuarcita con
intercalaciones pizarrosas y alguna zona con alto contenido en arenas silicuas descompuestas. El sistema de ejecución
empleado ha sido el de perforación y voladura avanzando por los dos extremos denominándose bocas Norte y sur
respectivamente y realizando dicho avance a doble sección, de bóveda y destroza.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 21-MIN
Índice
Capitulo 1: Documentación preceptiva

Capitulo 2: Organización de la seguridad

Capitulo 3: Instalaciones de exterior

Capitulo 4: Instalaciones de exterior

Capitulo 5: Procedimientos seguidos en las labores realizadas


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 220-MIN
Normas Básicas de Seguridad para Operadores de Maquinaria
Móvil en Explotaciones Mineras de Superficie y Establecimientos
de Beneficio
Autores: ANEFA
Editor: Comunidad de Madrid
Localización: MINER
Año:
Idioma: Descatalogada (inexistente)

Tipo: Manual Contiene temas de seguridad

Resumen
La prevención en minería debe constituirse el factor esencial para mejorar la seguridad y evitar accidentes. Se trata de
aplicar los conocimientos enseñados y el sentido común, huir de la confianza y rechazar la monotonía en la ejecución de los
trabajos mineros, para que los errores, imprudencias y negligencias sean cada vez las menos posibles.

Los incidentes pueden producirse en todas las actividades realizadas en la explotación en el momento más inesperado,
afectando a todas las partes involucradas: trabajadores y empresarios. Por lo tanto, el cumplimiento de la ley de las normas
de seguridad debe ser una responsabilidad común compartida por todos.

La dirección General de Industria, Energía y Minas de la Consejería de Economía y Empleo de la Comunidad de Madrid por
medio del Servicio de Minas e instalaciones no energéticas, ha considerado necesario editar este Manual-Guía, con el objetivo
de formar e informar, en materia de seguridad, a los operadores de maquinaria móvil en las actividades mineras a Cielo
Abierto.

Se pretende informar y advertir a operarios, técnicos y empresarios sobre medidas de prevención, básicas y sencillas de
adoptar, para contribuir de manera efectiva a la reducción de los riesgos en el trabajo que pueden presentarse en esta
actividad industrial.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 220-MIN
Índice
Capitulo 1: Introducción
1.1 Normas generales
1.2 Obligaciones de los trabajadores en materia de prevención de riesgos
1.3 El lugar de trabajo
1.4 Los equipos de trabajo
1.5 Los riesgos
1.6 La prevención de riesgos

Capitulo 2: Medidas de seguridad específicas en cada


2.1 Arranque
2.2 Saneo de frentes
2.3 Carga
2.4 Descarga
2.5 Transporte
2.6 Operaciones auxiliares
2.7 mantenimiento
2.8 Planta y taller
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 221-MIN
Campaña de Control y Análisis del Polvo en Relación con la
Silicosis
Autores: Miner e Instituto Nacional de Silicosis
Editor: Ministerio de Industria y Energía
Localización: MINER
Año: 1999
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
El presente informe se refiere a la Campaña de Control y Análisis del Polvo en relación con la silicosis, tal como figura en el
Convenio de colaboración específico entre el Ministerio de Industria y Energía y el INSALUD. Dicha campaña surge como
consecuencia del importante riesgo que conllevan para los trabajadores las partículas pulvígenas de sílice cristalina, tanto en
relación con la silicosis, como al ser recientemente clasificadas como sustancias cancerígenas.

Tratando de controlar y aminorar este riesgo, mucho más importante en la minería de exterior, se plantea la mencionada
Campaña en la que la dirección General de Minas y el Instituto Nacional de la Silicosis, según el Convenio de colaboración
específico, tienen asignadas las siguientes tareas:

Por parte de la Dirección General de Minas:

-Planificación, en coordinación con las correspondientes autoridades mineras regionales, de las actuaciones previstas y
realización de las gestiones oportunas ante ellas para que el INS pueda desarrollar este proyecto.

- Supervisión de las actuaciones que se realicen dentro del alcance del presente convenio

- Provisión de los medios necesarios para asegurar la precisión de los resultados, especialmente cuando se trata de muestras
con pequeñas cantidades de polvo

- Provisión de los medios necesarios para asegurar la precisión de los resultados, especialmente cuando se trata de muestras
con pequeñas cantidades de polvo

- Comunicación a las autoridades mineras autonómicas de los resultados obtenidos en las actuaciones realizadas a las
empresas radicadas en sus correspondiente territorios

Por parte del Instituto Nacional de Silicosis:

- Evaluación del riesgo pulvígeno en minas y canteras, así como otras industrias sujetas al reglamento de Normas Básicas de
Seguridad Minera.

- Formación e información a Técnicos y Trabajadores de las empresas

- Establecimiento de los programas de muestreo y control de resultados

- Análisis de polvo muestreado: mg/m3 y % SiO2

-Confección de estadísticas de resultados

- Informe final

De acuerdo con estos objetivos, la campaña ha consistido, fundamentalmente en el análisis sistemático de atmósferas
pulvígenas en la minería de exterior e interior. En todos los casos, las muestras han sido realizadas por personal del INS
empleando sus propios equipos. En general, el muestreo fue realizado por personal de las propias Empresas o Mutuas,
utilizando las membranas enviadas por el INS.

En la minería de interior se utilizaron dos membranas por cada labor muestreada, una de las cuales se empleó en la
determinación de los mg/m3 de polvo respirable y la otra en la obtención de la concentración de sílice libre. En el caso de la
minería a cielo abierto, de acuerdo con la legislación vigente, se analizo el contenido en sílice cristalina en el polvo respirable.

Concretamente, se han controlado 3024 explotaciones de exterior, a través de 7532 muestras, y 65 minas de interior, a través
de 2612 muestras.

Asimismo, se han impartido formación e información referente al control y Prevención de Polvo. En muchos casos, la
formación ha tenido lugar mediante cursos específicos y, en otros, mediante formación directa realizada por el personal del
INS que realizaba el control de polvo.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 221-MIN
Índice
Capitulo 1: Objeto

Capitulo 2: Material y método


2.1 Minería de Exterior
2.2 Minería de Interior
2.3 Análisis de las membranas
2.4 Problemática de las muestras que contienen poco polvo

Capitulo 3: resultados
3.1 Minería de Exterior
3.2 Minería de Interior

Capitulo 4: Formación e información

Capitulo 5: estudios específicos

Capitulo 6: Conclusiones
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 222-MIN
La Seguridad Minera en España. Análisis y Propuestas
Autores:
Editor: MINER
Localización: MINER
Año:
Idioma: Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
Siempre que se ha planteado analizar cualquier aspecto del sector minero ha aparecido la dificultad de definir que es lo que
debe entenderse por sector minero, en el contexto del presente informe, se considera actividad minera la compuesta por toda
aquella actividad que se encuentra incluida dentro del ámbito normativo de la Seguridad Minera, cuyos aspectos legislativos
básicos corresponden a la Administración Central del Estado y su desarrollo e inspección son competencia de las Autoridades
Mineras Autonómicas.

Ello supone la inclusión. A estos efectos, no sólo de los establecimientos de beneficio y las actividades relacionadas con la
exploración, investigación y explotación de petróleo y gas, sino también la construcción de túneles, cualquiera que sea su
objeto.

A este respecto hay que señalar que la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, que transpone
la Directiva 89/391/CEE, lo ratifica recogiendo, explícitamente, la sumisión de esta actividad al Reglamento de Normas
Básicas de Seguridad Minera.

Riesgo y penosidad, están íntimamente asociados a la profesión minera, ya que son muchos los factores de riesgo ligados a
esta actividad por lo que se realiza un estudio de las actuaciones en seguridad minera, tanto en Normativa vigente como el
Plan de Seguridad Minera de 1987, que es un plan descentralizado como Actuaciones de las Comunidades Autónomas como
del Ministerio de Industria.

Además este informe presenta expedientes y sanciones impuestas por incumplimiento de normas de seguridad.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 222-MIN
Índice
Capitulo 1: Introducción
1.1 Aspectos generales
1.2 La inquietud por la seguridad laboral en las explotaciones
1.3 Desarrollo del trabajo de la Subcomisión

Capitulo 2: Análisis estadístico de accidentes

Capitulo 3: Análisis de las actuaciones de los agentes con responsabilidades en materia de Seguridad Minera
3.1 Chequeo de las labores de inspección y control
3.1.1 Actuaciones de las Comunidades Autónomas en España desde 1990
3.1.2 Actuaciones de los Servicios Periféricos del Miner en materia de explosivos
3.1.3 Expedientes y sanciones laborales impuestas por las empresas mineras a los trabajadores por incumplimientos de normas de seguridad
3.1.4 Actuaciones de los Delegados mineros y los comités de seguridad
3.2 Chequeo a la labor legislativa
3.2.1 Normativa elaborada en los últimos años por la Administración Central
3.2.2 Normativa elaborada en los últimos años por las Administraciones autonómicas
3.2.3 Normativa Comunitaria pendiente de transponer
3.3 Inventario de recursos humanos dedicados a las labores de inspección y control

Capitulo 4: Análisis de medidas tomadas, tanto de carácter general como particular, derivadas de las investigaciones de los últimos accidentes
más graves

Capitulo 5: Inversiones en seguridad minera en los últimos años


5.1 Inversiones públicas
5.2 Inversiones privadas

Capitulo 6: Análisis de la efectividad del Plan de 1987

Capitulo 7: El nuevo Plan de Seguridad Minera. Líneas Básicas


7.1 Objetivos
7.2 Propuestas de actuaciones
7.2.1 Normativa
7.2.2 Formativa
7.2.3 Inspección y vigilancia
7.2.4 Fomento
7.2.5 Factores humanos
7.2.6 Acciones estructurales
7.3 coste
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 223-MIN
La Mejora de la Seguridad y de la Salud de los Trabajadores en el
Trabajo
Autores:
Editor: Comisión Europea
Localización: MINER
Año: 1993
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
La presente recopilación reúne la directiva del consejo , de 12 de junio de 1989 (89/391/CEE), relativa a la aplicación de
medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo, trece directivas particulares
en el sentido del apartado 1 del artículo 6 de esta directiva y tres propuestas de nuevas directivas particulares

Asimismo, recoge las conclusiones del consejo del 21 de diciembre de 1992 sobre la transposición y aplicación efectivas de la
legislación comunitaria en el ámbito de los asuntos sociales.

Esta recopilación se actualizará periódicamente en función de la evolución de la legislación correspondiente.


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 223-MIN
Índice
-(89/391/CEE) DO Nºl 183 DE 29.6.1989 P 1-8
Directiva del consejo de 12 de junio de 1989 relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y la salud de los
trabajadores en el trabajo
-(89/654/CEE)
DO nº L393 de 30.12.1989. P 1-12
Directiva del Consejo de 30 de noviembre de 1989 relativa a las disposiciones mínimas de seguridad y de salud en los lugares de trabajo. (primera
directiva específica con arreglo al apartado 1 del artículo 16 de la Directiva 89/391/CEE)
-(89/655/CEE) DO Nº 393 de 30.12.1989,p13-17
Directiva del Consejo de 30 de noviembre de 1989 relativa a las disposiciones mínimas de seguridad y de salud para la utilización por los
trabajadores de los equipos de trabajo. (segunda directiva específica con arreglo al apartado 1 del artículo 16 de la Directiva 89/391/CEE)
-(89/656/CEE) DO nº L393 de 30.12.1989, p 18-28
Directiva del Consejo de 30 de noviembre de 1989 relativa a las disposiciones mínimas de Seguridad y de salud para la utilización por los
trabajadores de los equipos de protección individual. (tercera directiva específica con arreglo al apartado 1 del artículo 16 de la Directiva
89/391/CEE)
-(90/269/CEE) DO nº L 156 de 21.6.1990, p. 9-13
Directiva del Consejo de 29 de mayo de 1990 sobre las disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas
que entrañen riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores. (cuarta directiva específica con arreglo al apartado 1 del artículo 16 de
la Directiva 89/391/CEE)
-(90/270/CEE) DO nº 156 de 21.6.1990, p-14-18
Directiva del Consejo de 29 de mayo de 1990 referente a las disposiciones mínimas de seguridad y de salud relativas al trabajo con equipos que
incluyen pantallas de visualización. (quinta directiva específica con arreglo al apartado 1 del artículo 16 de la Directiva 89/391/CEE)
-(90/394/CEE) DO nº L 196 de 26.7.1990
Directiva del Consejo de 28 de junio de 1990 relativa a la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a
agentes carcinógenos durante el trabajo. (sexta directiva específica con arreglo al apartado 1 del artículo 16 de la Directiva 89/391/CEE)
-(90/679/CEE) DO nº L 374 de 31. 12.1990. P 1-12
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 224-MIN
Informe sobre el Funcionamiento del Sistema de Control
Ambiental "SISCOM II" del Pozo San Nicolás durante el
Accidente del 31.08.95
Autores: AITEMIN
Editor:
Localización: MINER
Año: 1995
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
El sistema de control ambiental del Pozo de San Nicolás de HUNOSA es un SISCOM II diseñado y construido por AITEMIN.

Es un sistema de una cobertura muy amplia, pues controla la ventilación general de la mina, incluido el mando del ventilador
principal del Pozo Llamas, y también la atmósfera de las explotaciones por subniveles. Es en su conjunto el sistema SISCOM II
más extenso y completo de los existentes en HUNOSA, existiendo actualmente un total de 10 Estaciones Remotas.

Como una particularidad del SISCOM II DEL Pozo S.Nicolás debe resaltarse el hecho de disponer de dos líneas de
comunicaciones de mina independientes entre sí sobre las cuales se reparten las distintas Estaciones Remotas del Sistema.
Esta decisión se adoptó en su día para mejorar la velocidad de respuesta del sistema de transmisión de datos en su conjunto,
y por razones de operatividad, dada la gran extensión de la red.

Aunque el ordenador exterior se trataba de u modelo antigua ya obsoleto ( IBM PC 286XT) y con seis años de antigüedad,
estaba prevista su sustitución por otro más potente, con objeto de instalar la nueva versión de software SISCOM II sobre
Windows desarrollada recientemente por AITEMIN y que ya ha sido instalada en los Pozo desde finales de julio, para proceder
a su sustitución, prevista en principio para el mes de septiembre.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 224-MIN
Índice
Capitulo 1: Introducción

Capitulo 2: Orden cronológico de los hechos producidos

Capitulo 3: Análisis de la información recuperada


3.1 Días previos al fallo del ordenador
3.2 Días 30 y 31 de Agosto

Capitulo 4: Conclusiones

Capitulo 5: Recomendaciones
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 225-MIN
Medidas para Reducir el Riesgo de Explosión en Minas de
Carbón con Ventilación Secundaria y Mejorar las Protecciones
Personales
Autores:
Editor: Comisión de Seguridad y Salud de Minas y Otras Industrias E
Localización: MINER
Año: 1989
Idioma: Inglés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
El 25 de febrero de 1985 una explosión con fuego seguida de una gran nube de polvo en la Simon Colliery causó la pérdida de
22 vidas y 269 mineros afectados por quemaduras de distintos grados.

Este desastre era el decimotercero accidente en el que mueren más de 5 personas o paraliza el trabajo durante 56 días entre
1975 y 1985 sucedidos por explosión de grisú.

El accidente anteriormente mencionado hace que en La Comisión de Seguridad y Salud adopte las siguientes decisiones

- Se propone medidas para incrementar la seguridad en las minas de carbón

- Se propone realización del estudio que aclare las causas del accidente y las líneas a seguir para incrementar la seguridad

Estudios que fueron realizados por la Comisión de Seguridad

-Cómo mejorar la ventilación secundaria

- Como monitorizar la ventilación secundaria controlando los parámetros velocidad del aire concentraciones etc.

- Cómo reducir el riesgo de explosión en operaciones con ventilación secundaria

-Cómo mejorar los equipos de protección individual

- Mejorar la formación a los trabajadores con cursos sobre actuaciones en caso de emergencia.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 225-MIN
Índice
Capitulo 1: Introducción

Capitulo 2: Seguridad en la ventilación Secundaria

Capitulo 3: Reducción de los peligros de explosión

Capitulo 4: Medidas para mejorar la prevención personal y combatir el fuego en explosiones con fuego

Capitulo 5:Factores Humanos


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 226-MIN
La Acción del Estado en Materia de Promoción y Coordinación de
la Investigación Geológico Minera de España
Autores: Instituto Geominero de España
Editor: ITGE
Localización: MINER
Año: 1990
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Libro Contiene temas de seguridad

Resumen
La utilización de la Exploración minera como instrumento impulsor de nuestro país coincide con ella creación del Instituto
Nacional de Industria siendo ADARO la primera sociedad que creara el INI.

Adaro creó lo que se podría llamar el "know-how" de esta actividad de España. El Instituto geológico y Minero de España
estuvo centrado fundamentalmente en el campo de la creación de infraestructura geológica del país, así como la prospección
de las aguas subterráneas y, aunque sin marginar totalmente la minería.

Durante la década de los 80 y por una serie de factores con efectos acumulativos, unidos al desinterés de la CEE en la minería
de los países miembros y el proceso de reconversión no se prestó gran interés.

Con la entrada de los 90, la situación ha evolucionado favorablemente y se establece una política de promoción, sobre las
bases de competitividad y libre comercio.

En el presente documento se pretende poner de manifiesto, como consecuencia de esta nueva situación, el reimpulsar la
acción estatal como promotora de un programa coordinado de exploración minera, que persiga el desarrollo del Sector a
través del descubrimiento y puesta en explotación de yacimientos competitivos.

En cuanto al territorio dónde actuar, debe instrumentarse sobre el que, indudablemente, encierra el mayor potencial minero
del país, es decir:

- Las reservas del estado vigentes

-Sobre el dominio minero privado, a través de la normativa existente

-Sobre las nuevas Reservas que puedan proponerse como consecuencia de los pertinentes estudios geológicos-mineros
infraestructurales.

La actualización del Plan de coordinación y Fomento de la Investigación Minera debería estructurarse en los tres programas
siguientes:

- Programa de exploración e investigación de las Reservas del Estado acogidas al SISTEMINER, mediante el análisis y revisión
de la totalidad de los trabajos realizados y ajuste de los respectivos proyectos a las nuevas directrices y objetivos que señalen
en cada caso.

-Instrumentación de unas bases y señalamiento de unas líneas de actuación que permitan la investigación públicos y cuyo
objetivo sería la ejecución de proyectos de exploración minera.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 226-MIN
Índice
Capitulo 1: Presentación

Capitulo 2: La política minera de la CEE

Capitulo 3: La situación de España en el contexto minero de CEE

Capitulo 4: Normativa sobre promoción por el estado de la investigación minera


4.1 Introducción básica
4.2 Normativa y líneas de financiación actuales
4.3 Normativa específica para las empresas privadas del sector

Capitulo 5: Actualización del plan de coordinación y fomento de la investigación minera


5.1 Líneas maestras para la actualización del plan de Coordinación y fomento
5.2 Criterios prácticos de apoyo al plan actualizado
5.3 Programa de actuación en el exterior

Capitulo 6: Empresas públicas involucradas en el plan de Coordinación y fomento a la investigación minera

Capitulo 7: La actuación del ITGE en la investigación geológica minera

Capitulo 8: Líneas básicas de actuación en la investigación minera estatal


8.1 Coordinación D.G.M. Y C. I.T.G.E
8.2 Coordinación de las Empresas Públicas
8.3 Coordinación del ITGE con las Empresas Públicas del sector minero
8.4 Comunidades Autónomas

Capitulo 9: Necesidades presupuestarias estatales para mantener la acción del estado en materia de promoción y coordinación de la investigación
geológica minera de España

Capitulo 10: Resumen y conclusiones

Capitulo 7: Líneas
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 227-MIN
Medidas para Reducir el Riesgo de Explosión en Minas de
Carbón con Ventilación Secundaria y Mejorar las Protecciones
Personales
Autores:
Editor: Comisión de Seguridad y Salud de la Minería y otras Industr
Localización: MINER
Año: 1990
Idioma: Inglés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Jornadas Contiene temas de seguridad

Resumen
El objetivo de estas jornadas es informar a los gobiernos de los Estados Miembros sobre medidas para incrementar la
seguridad en minas de carbón.

Este simposium sirvió para presentar este estudio a un número relativamente grande de representantes de los gobiernos y de
las naciones, empresarios y representantes de los trabajadores, expertos sobre el tema y discutirlo.

La segunda finalidad de este simposium es la presentación de nuevas investigaciones relativas a medidas, procesos y equipos
para reducir los riesgos de explosión en las minas de carbón y proporcionar protección a los trabajadores ante una explosión,
junto con un intercambio de experiencias adquiridas sobre los temas desarrollados.

En estas jornadas también se presenta el estudio del incendio en la estación del metro de Londres, el objetivo es relacionar la
minería con otras áreas, y aprovechar los estudios en éstas para ampliar los conocimientos.

El estudio de las estadísticas de las explosiones en la industria de la minería del carbón entre 1958 y 1985 muestra que el no
de accidentes ha bajado indicando una mejora en cuanto al número y a las consecuencias.

Las estadísticas también revelan una considerable reducción de accidentes por incendios en las minas de carbón
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 227-MIN
Índice
Capitulo 1: Ventilación

Capitulo 2: Medidas para implantar un sistema de monitorización de ventilación secundaria

Capitulo 3:electricidad

Capitulo 4: Reducción de los riesgos de explosión

Capitulo 5: Medidas contra el fuego en ventilación secundaria

Capitulo 6: Factores humanos

Capitulo 7: Ejemplos prácticos


7.1 Barreras contra la explosión Sistemas de disparo
7.2 Resultados y experiencia con los BVS sistemas de disparo de barreras

Capitulo 8: Emplear equipos de oxigenación portátiles

Capitulo 9: Información general sobre ventilación secundaria

Capitulo 10: Sistemas de ventilación secundaria

Capitulo 11: Instrumentación para medición de metano

Capitulo 12: Alarmas

Capitulo 13 Control de la atmósfera

Capitulo 14: Estudio del incendio en la estación de metro de Londres

Capitulo 15: Ventilación en túneles


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 228-MIN
Parte de Accidentes Mineros
Autores: FRASER ESPAÑOLA, S.A.
Editor: Dirección General de Minas
Localización: MINER
Año: 1987
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
En esta publicación se recogen los códigos empleados en los informes que la Empresa FRASER ha empleado en la ejecución
de los informes de accidentes durante el año 1987 .
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 228-MIN
Índice
Capitulo 1: Clasificación por provincias

Capitulo 2: Tabla de sectores y subsectores

Capitulo 3: Tabla de sustancias

Capitulo 4: Código de sustancias inflamables

Capitulo 5: Código días de la semana

Capitulo 6: Código tipificación del yacimiento en el lugar de trabajo del accidente

Capitulo 7: Código método de la explotación

Capitulo 8: Código tipo de labor que se realizara en la zona del accidente

Capitulo 9: Código causas del accidente

Capitulo 10:Código estado del accidentado

Capitulo 11: Tabla de oficios

Capitulo 12: Código lugar de la lesión


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 229-MIN
Recomendaciones para el Transporte de Mercancías Peligrosas
Autores:
Editor: Naciones Unidas
Localización: MINER
Año: 1999
Idioma: Inglés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
Estas recomendaciones en el transporte de mercancías peligrosas son dirigidas a los gobiernos adscritos a las Organizaciones
Internacionales. Estas recomendaciones han sido elaboradas por El Comité de expertos en el transporte de mercancías que
fueron los primeros en publicar en 1956 (ST/ECA/43-e/cn.2/170)

En la octava sesión el comité de expertos consideró que las modificaciones de las recomendaciones en el transporte de
mercancías peligrosas podrían ser integradas en las regulaciones internacionales para ser transpuestas posteriormente por
cada país, facilitando los medios para una legislación común para los Estados miembros de Naciones Unidas y otras
organizaciones internacionales.

En la novena sesión el Comité adoptó la primera versión del modelo de Regulación en el Transporte de mercancías Peligrosas
la cual fue incorporada la décima revisión de las recomendaciones de mercancías peligrosas.

En la vigésima sesión el Comité adoptó varias enmiendas al Modelo de regulación de mercancías peligrosas, en particular
instrucciones para tanques para el transporte para determinados productos e incluye recomendaciones específicas para el
transporte de material radioactivo.

Las recomendaciones concernientes al transporte de material radioactivo serán desarrolladas en cooperación con la Agencia
Internacional de la energía Nuclear, y estarán basadas en la edición de 1996 del IAEA (Normativa para el seguro transporte
de material radioactivo.

Las enmiendas y las nuevas normas adoptadas por el Comité serán incorporadas como anexos a las recomendaciones
adoptadas en la vigésima sesión.

Esta publicación ha sido preparada por la secretaría de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa que
procede de la secretaría de servicios económicos y del Comité de expertos de Transporte de mercancías peligrosas.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 229-MIN
Índice
Capitulo 1: Recomendaciones para el transporte de mercancías peligrosas
1.1 Naturaleza, propósito y significado de las recomendaciones
1.2 Principales regulaciones del transporte de mercancías peligrosas
1.3 Clasificación y definición de las clases de mercancías peligrosas
1.4 Procedimientos aplicables
1.5 Respuesta ante una emergencia
1.6 Requisitos de seguridad
1.7 Transporte de material radioactivo

ANEXO : Modelo de las Regulaciones para el transporte de mercancías peligrosas

- Requisitos generales, definiciones y formación que deben tener

- Clasificación

- Relación de los limites en el transporte de mercancías peligrosas

- Depósitos para el traslado

- Procedimientos a seguir

- Requisitos que deben cumplir los contenedores intermedios y los tanques para el transporte

- Operaciones a realizar en la operación de transporte

Apéndices:

-Lista de nombres de los barcos utilizados

-Glosario de términos
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 22-MIN
Plan de Actuación en la Provincia de Guadalajara, en relación
con la Señalización, Cercado y Tapado de Pozos y Hundimientos,
Producidos por Labores Mineras en el Municipio de La Bodera
Autores: Junta de Castilla- La Mancha
Editor: Administración autonómica de Castilla - La Mancha
Localización: MINER
Año: 1996
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
En este informe se realiza un estudio de la zona situada en el municipio de Bodera, que constituye el flanco Nordeste de la
zona minera, siendo Hiendelaencina su centro de gravedad.

A unos tres kilómetros al SW de la Bodera se encuentra un núcleo de explotación con diversas manifestaciones en superficie y
que va desde varios pozos, a cajas de filón limpias y considerable profundidad, creando zonas de evidente peligro tanto para
personas, como animales.

Sensibles a esta realidad La Administración Autonómica de Castilla_ La Mancha, competente en materia de seguridad, y
cumpliendo este fin, tiene previsto eliminar estos riesgos en todos los minados antiguos existentes en la Comunidad,
dedicando las actuaciones necesarias en función de las previsiones y medios que se puedan conseguir
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 22-MIN
Índice
Capitulo 1: Antecedentes

Capitulo 2: Geología de la zona

Capitulo 3: Breve reseña de la minería de la zona

Capitulo 4: Estado actual de los accidentes mineros

Capitulo 5: Protecciones realizadas

Capitulo 6: Conclusiones y recomendaciones


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 230-MIN
Recomendaciones para el Transporte de Mercancías Peligrosas
Autores:
Editor: Naciones Unidas
Localización: MINER
Año: 1999
Idioma: Francés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
Estas recomendaciones en el transporte de mercancías peligrosas son dirigidas a los gobiernos adscritos a las Organizaciones
Internacionales. Estas recomendaciones han sido elaboradas por El Comité de expertos en el transporte de mercancías que
fueron los primeros en publicar en 1956 (ST/ECA/43-e/cn.2/170)

En la octava sesión el comité de expertos consideró que las modificaciones de las recomendaciones en el transporte de
mercancías peligrosas podrían ser integradas en las regulaciones internacionales para ser transpuestas posteriormente por
cada país, facilitando los medios para una legislación común para los Estados miembros de Naciones Unidas y otras
organizaciones internacionales.

En la novena sesión el Comité adoptó la primera versión del modelo de Regulación en el Transporte de mercancías Peligrosas
la cual fue incorporada la décima revisión de las recomendaciones de mercancías peligrosas.

En la vigésima sesión el Comité adoptó varias enmiendas al Modelo de regulación de mercancías peligrosas, en particular
instrucciones para tanques para el transporte para determinados productos e incluye recomendaciones específicas para el
transporte de material radioactivo.

Las recomendaciones concernientes al transporte de material radioactivo serán desarrolladas en cooperación con la Agencia
Internacional de la energía Nuclear, y estarán basadas en la edición de 1996 del IAEA (Normativa para el seguro transporte
de material radioactivo.

Las enmiendas y las nuevas normas adoptadas por el Comité serán incorporadas como anexos a las recomendaciones
adoptadas en la vigésima sesión.

Esta publicación ha sido preparada por la secretaría de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa que
procede de la secretaría de servicios económicos y del Comité de expertos de Transporte de mercancías peligrosas.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 230-MIN
Índice
Capitulo 1: Recomendaciones para el transporte de mercancías peligrosas
1.1 Naturaleza, propósito y significado de las recomendaciones
1.2 Principales regulaciones del transporte de mercancías peligrosas
1.3 Clasificación y definición de las clases de mercancías peligrosas
1.4 Procedimientos aplicables
1.5 Respuesta ante una emergencia
1.6 Requisitos de seguridad
1.7 Transporte de material radioactivo

ANEXO : Modelo de las Regulaciones para el transporte de mercancías peligrosas

- Requisitos generales, definiciones y formación que deben tener

- Clasificación

- Relación de los limites en el transporte de mercancías peligrosas

- Depósitos para el traslado

- Procedimientos a seguir

- Requisitos que deben cumplir los contenedores intermedios y los tanques para el transporte

- Operaciones a realizar en la operación de transporte

Apéndices:

-Lista de nombres de los barcos utilizados

-Glosario de términos
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 231-MIN
Recomendaciones para el Transporte de Mercancías Peligrosas
Autores:
Editor: Naciones Unidas
Localización: MINER
Año: 1993
Idioma: Inglés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
Estas nuevas recomendaciones han sido desarrolladas por el Comité Económico y Social de expertos en transporte de materias
peligrosas, a la luz de los progresos técnicos, la llegada de nuevas sustancias y materiales, las exigencias del transporte
moderno , y sobre todo para que sea seguro para las personas y el medio ambiente. Las cantidades transportadas son
reguladas por la mayoría de los países.

Las recomendaciones concernientes al transporte de mercancías peligrosas se presentan en este documento con la forma "
Modelo de regulaciones para el transporte de mercancías peligrosas" el cual se presenta anexo a este documento.
El modelo de regulaciones apunta hacia una regulación de las reservas estratégicas que permitirán desarrollar las normativas
de cada país e internacionales que permitirán la armonización de este campo. Además , la nueva estructura tanto en forma
como en contenido será lo más extensamente posible para lograr un acercamiento al usuario para facilitar el trabajo y reducir
las tareas administrativas.

El alcance del modelo de regulación asegura la ausencia de riesgos tanto para los operarios como para las personas no
relacionadas con este transporte, además estas regulaciones incluyen la clasificación de estos productos, envasado, marcado,
etiquetado y documentos a aportar. Con estas regulaciones se facilita el transporte internacional incrementándose la
seguridad.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 231-MIN
Índice
Capitulo 1: Alcance de las recomendaciones
1.1 Naturaleza, propósito y significado de las recomendaciones
1.2 Principales reformas de la normativa referente al transporte de mercancías peligrosas
1.3 Uniformidad mundial en el modo de transporte
1.4 Clasificación y definición de las clases de mercancías peligrosas
1.5 Relación de mercancías peligrosas y asignación de clase
Capitulo 2: relación de mercancías peligrosas más comúnmente transportadas
(Número, nombre, descripción, riesgos, Envasado)
Capitulo 3: Especial aprovisionamiento de algunas sustancias y artículos
Capitulo 4: Especial recomendaciones relativas a la clase 1
4.1 General
4.2 Procedimiento de clasificación
4.3 Procedimiento para asignar los riesgos y la compatibilidad entre grupos
4.4 Test para asignar los riesgos de una división y la compatibilidad de los grupos
4.5 Separación de los productos de la clase 1 en diferentes grupos de compatibilidad
4.6 Transporte de materiales explosivos en contenedores, camiones y vagones de tren.
4.7 Glosario de términos usados para describir las sustancias y artículos referidos en las expresiones
Capitulo 5: Recomendaciones especiales relativas a la clase 3
5.1 General
5.2 Riesgos del grupo basados en la inflamabilidad
5.3 Métodos usados para la determinación del punto de inflamación de las sustancias de la clases 3
5.4 Determinación del grupo se sustancias viscosas con punto de inflamación menos de 23 ºC
5.5 Criterios para la inclusión de líquidos inflamables en el grupo III
5.6 Métodos de reconocimiento de combustibles
Capitulo 6: Especiales recomendaciones relativas a la clase 3
6.1 Sustancias tóxicas
6.1.1Criterio para la definición de toxicidad
6.1.2 Definiciones
6.1.3 Clasificación de los pesticidas
6.1.4 Eliminación de residuos orgánicos
6.2 Sustancias infecciosas
6.2.1 Definición
6.2.2 Productos biológicos y de diagnóstico
6.2.3 Requisitos en el envasado
Capitulo 7: Recomendaciones especiales relativas a la clase 7
Capitulo 8: Recomendaciones especiales relativas a la clase 8
Capitulo 9: Recomendaciones generales en el envasado
9.1 General
9.2 Términos y definiciones
9.3 Requisitos aplicables en el envasado de mercancías peligrosas de todas las clases
9.4 Código para la asignación de tipos de embalajes
9.5 Marcación
9.6 Test para emplear distintos tanques de envasado
9.7 Pruebas para aerosoles y pequeños receptáculos para gas
Capitulo 10: recomendaciones especiales para envasado de la clase 1
10.1 requisitos suplementarios
10.1.1 Requisitos generales
10.1.2 Requisitos especiales
Capitulo 11: Recomendaciones especiales a la clase 5
Capitulo 12: Requisitos para los tanques de transporte
12.1 Definiciones para las clases de la 3 a la 9
12.2 Requisitos generales para la construcción y operación tanques contenedores de las sustancias de las clases de la 3 a la nueve
12.3 Definición de la clase 2
12.4 Requisitos para la construcción de tanques contenedores no refrigerados para líquidos inflamables presurizados
12.5 requisitos aplicables a los tanque contenedores usados en el transporte de mercancías peligrosas de cada clase
Capitulo 13:Requisitos para los procedimientos de sellado
13.1 Preámbulo
13.2 Marcación de envases
13.4 Identificación de los riesgos
Capitulo 14: Recomendaciones especiales para la clase 4
14.2 Conceptos generales
Capitulo 15 recomendaciones especiales para materias peligrosas en cantidades limitadas
Capitulo 16: Recomendaciones para contenedores intermedios
16.1 Stocks a aplicar a los tipos de IBCs
16.2 Requisitos específicos para metales IBCs
16.3 Requisitos para flexibles IBCs
16.4 Requisitos para plásticos rígidos IBCs
16.5 Requisitos específicos para contenedores de plástico para compuestos de IBCs
Capitulo 17: Tanques para líquidos y gases refrigerados
17.1 Introducción
17.2 Definiciones
17.3 Requisitos generales para construcción y operación de los tanques para líquidos y gases refrigerados
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 232-MIN
Recomendaciones para el Transporte de Mercancías Peligrosas
Autores:
Editor: Naciones Unidas
Localización: MINER
Año: 1993
Idioma: Francés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
Estas nuevas recomendaciones han sido desarrolladas por el Comité Económico y Social de expertos en transporte de materias
peligrosas, a la luz de los progresos técnicos, la llegada de nuevas sustancias y materiales, las exigencias del transporte
moderno , y sobre todo para que sea seguro para las personas y el medio ambiente. Las cantidades transportadas son
reguladas por la mayoría de los países.

Las recomendaciones concernientes al transporte de mercancías peligrosas se presentan en este documento con la forma "
Modelo de regulaciones para el transporte de mercancías peligrosas" el cual se presenta anexo a este documento.
El modelo de regulaciones apunta hacia una regulación de las reservas estratégicas que permitirán desarrollar las normativas
de cada país e internacionales que permitirán la armonización de este campo. Además , la nueva estructura tanto en forma
como en contenido será lo más extensamente posible para lograr un acercamiento al usuario para facilitar el trabajo y reducir
las tareas administrativas.

El alcance del modelo de regulación asegura la ausencia de riesgos tanto para los operarios como para las personas no
relacionadas con este transporte, además estas regulaciones incluyen la clasificación de estos productos, envasado, marcado,
etiquetado y documentos a aportar. Con estas regulaciones se facilita el transporte internacional incrementándose la
seguridad.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 232-MIN
Índice
Capitulo 1: Alcance de las recomendaciones
1.1 Naturaleza, propósito y significado de las recomendaciones
1.2 Principales reformas de la normativa referente al transporte de mercancías peligrosas
1.3 Uniformidad mundial en el modo de transporte
1.4 Clasificación y definición de las clases de mercancías peligrosas
1.5 Relación de mercancías peligrosas y asignación de clase
Capitulo 2: relación de mercancías peligrosas más comúnmente transportadas
(Número, nombre, descripción, riesgos, Envasado)
Capitulo 3: Especial aprovisionamiento de algunas sustancias y artículos
Capitulo 4: Especial recomendaciones relativas a la clase 1
4.1 General
4.2 Procedimiento de clasificación
4.3 Procedimiento para asignar los riesgos y la compatibilidad entre grupos
4.4 Test para asignar los riesgos de una división y la compatibilidad de los grupos
4.5 Separación de los productos de la clase 1 en diferentes grupos de compatibilidad
4.6 Transporte de materiales explosivos en contenedores, camiones y vagones de tren.
4.7 Glosario de términos usados para describir las sustancias y artículos referidos en las expresiones
Capitulo 5: Recomendaciones especiales relativas a la clase 3
5.1 General
5.2 Riesgos del grupo basados en la inflamabilidad
5.3 Métodos usados para la determinación del punto de inflamación de las sustancias de la clases 3
5.4 Determinación del grupo se sustancias viscosas con punto de inflamación menos de 23 ºC
5.5 Criterios para la inclusión de líquidos inflamables en el grupo III
5.6 Métodos de reconocimiento de combustibles
Capitulo 6: Especiales recomendaciones relativas a la clase 3
6.1 Sustancias tóxicas
6.1.1Criterio para la definición de toxicidad
6.1.2 Definiciones
6.1.3 Clasificación de los pesticidas
6.1.4 Eliminación de residuos orgánicos
6.2 Sustancias infecciosas
6.2.1 Definición
6.2.2 Productos biológicos y de diagnóstico
6.2.3 Requisitos en el envasado
Capitulo 7: Recomendaciones especiales relativas a la clase 7
Capitulo 8: Recomendaciones especiales relativas a la clase 8
Capitulo 9: Recomendaciones generales en el envasado
9.1 General
9.2 Términos y definiciones
9.3 Requisitos aplicables en el envasado de mercancías peligrosas de todas las clases
9.4 Código para la asignación de tipos de embalajes
9.5 Marcación
9.6 Test para emplear distintos tanques de envasado
9.7 Pruebas para aerosoles y pequeños receptáculos para gas
Capitulo 10: recomendaciones especiales para envasado de la clase 1
10.1 requisitos suplementarios
10.1.1 Requisitos generales
10.1.2 Requisitos especiales
Capitulo 11: Recomendaciones especiales a la clase 5
Capitulo 12: Requisitos para los tanques de transporte
12.1 Definiciones para las clases de la 3 a la 9
12.2 Requisitos generales para la construcción y operación tanques contenedores de las sustancias de las clases de la 3 a la nueve
12.3 Definición de la clase 2
12.4 Requisitos para la construcción de tanques contenedores no refrigerados para líquidos inflamables presurizados
12.5 requisitos aplicables a los tanque contenedores usados en el transporte de mercancías peligrosas de cada clase
Capitulo 13:Requisitos para los procedimientos de sellado
13.1 Preámbulo
13.2 Marcación de envases
13.4 Identificación de los riesgos
Capitulo 14: Recomendaciones especiales para la clase 4
14.2 Conceptos generales
Capitulo 15 recomendaciones especiales para materias peligrosas en cantidades limitadas
Capitulo 16: Recomendaciones para contenedores intermedios
16.1 Stocks a aplicar a los tipos de IBCs
16.2 Requisitos específicos para metales IBCs
16.3 Requisitos para flexibles IBCs
16.4 Requisitos para plásticos rígidos IBCs
16.5 Requisitos específicos para contenedores de plástico para compuestos de IBCs
Capitulo 17: Tanques para líquidos y gases refrigerados
17.1 Introducción
17.2 Definiciones
17.3 Requisitos generales para construcción y operación de los tanques para líquidos y gases refrigerados
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 233-MIN
Recomendaciones para el Transporte de Mercancías Peligrosas
Autores:
Editor: Naciones Unidas
Localización: MINER
Año: 1993
Idioma: Inglés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
Estas nuevas recomendaciones han sido desarrolladas por el Comité Económico y Social de expertos en transporte de materias
peligrosas, a la luz de los progresos técnicos, la llegada de nuevas sustancias y materiales, las exigencias del transporte
moderno , y sobre todo para que sea seguro para las personas y el medio ambiente. Las cantidades transportadas son
reguladas por la mayoría de los países.

Las recomendaciones concernientes al transporte de mercancías peligrosas se presentan en este documento con la forma "
Modelo de regulaciones para el transporte de mercancías peligrosas" el cual se presenta anexo a este documento.
El modelo de regulaciones apunta hacia una regulación de las reservas estratégicas que permitirán desarrollar las normativas
de cada país e internacionales que permitirán la armonización de este campo. Además , la nueva estructura tanto en forma
como en contenido será lo más extensamente posible para lograr un acercamiento al usuario para facilitar el trabajo y reducir
las tareas administrativas.

El alcance del modelo de regulación asegura la ausencia de riesgos tanto para los operarios como para las personas no
relacionadas con este transporte, además estas regulaciones incluyen la clasificación de estos productos, envasado, marcado,
etiquetado y documentos a aportar. Con estas regulaciones se facilita el transporte internacional incrementándose la
seguridad.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 233-MIN
Índice
Capitulo 1: Alcance de las recomendaciones
1.1 Naturaleza, propósito y significado de las recomendaciones
1.2 Principales reformas de la normativa referente al transporte de mercancías peligrosas
1.3 Uniformidad mundial en el modo de transporte
1.4 Clasificación y definición de las clases de mercancías peligrosas
1.5 Relación de mercancías peligrosas y asignación de clase
Capitulo 2: relación de mercancías peligrosas más comúnmente transportadas
(Número, nombre, descripción, riesgos, Envasado)
Capitulo 3: Especial aprovisionamiento de algunas sustancias y artículos
Capitulo 4: Especial recomendaciones relativas a la clase 1
4.1 General
4.2 Procedimiento de clasificación
4.3 Procedimiento para asignar los riesgos y la compatibilidad entre grupos
4.4 Test para asignar los riesgos de una división y la compatibilidad de los grupos
4.5 Separación de los productos de la clase 1 en diferentes grupos de compatibilidad
4.6 Transporte de materiales explosivos en contenedores, camiones y vagones de tren.
4.7 Glosario de términos usados para describir las sustancias y artículos referidos en las expresiones
Capitulo 5: Recomendaciones especiales relativas a la clase 3
5.1 General
5.2 Riesgos del grupo basados en la inflamabilidad
5.3 Métodos usados para la determinación del punto de inflamación de las sustancias de la clases 3
5.4 Determinación del grupo se sustancias viscosas con punto de inflamación menos de 23 ºC
5.5 Criterios para la inclusión de líquidos inflamables en el grupo III
5.6 Métodos de reconocimiento de combustibles
Capitulo 6: Especiales recomendaciones relativas a la clase 3
6.1 Sustancias tóxicas
6.1.1Criterio para la definición de toxicidad
6.1.2 Definiciones
6.1.3 Clasificación de los pesticidas
6.1.4 Eliminación de residuos orgánicos
6.2 Sustancias infecciosas
6.2.1 Definición
6.2.2 Productos biológicos y de diagnóstico
6.2.3 Requisitos en el envasado
Capitulo 7: Recomendaciones especiales relativas a la clase 7
Capitulo 8: Recomendaciones especiales relativas a la clase 8
Capitulo 9: Recomendaciones generales en el envasado
9.1 General
9.2 Términos y definiciones
9.3 Requisitos aplicables en el envasado de mercancías peligrosas de todas las clases
9.4 Código para la asignación de tipos de embalajes
9.5 Marcación
9.6 Test para emplear distintos tanques de envasado
9.7 Pruebas para aerosoles y pequeños receptáculos para gas
Capitulo 10: recomendaciones especiales para envasado de la clase 1
10.1 requisitos suplementarios
10.1.1 Requisitos generales
10.1.2 Requisitos especiales
Capitulo 11: Recomendaciones especiales a la clase 5
Capitulo 12: Requisitos para los tanques de transporte
12.1 Definiciones para las clases de la 3 a la 9
12.2 Requisitos generales para la construcción y operación tanques contenedores de las sustancias de las clases de la 3 a la nueve
12.3 Definición de la clase 2
12.4 Requisitos para la construcción de tanques contenedores no refrigerados para líquidos inflamables presurizados
12.5 requisitos aplicables a los tanque contenedores usados en el transporte de mercancías peligrosas de cada clase
Capitulo 13:Requisitos para los procedimientos de sellado
13.1 Preámbulo
13.2 Marcación de envases
13.4 Identificación de los riesgos
Capitulo 14: Recomendaciones especiales para la clase 4
14.2 Conceptos generales
Capitulo 15 recomendaciones especiales para materias peligrosas en cantidades limitadas
Capitulo 16: Recomendaciones para contenedores intermedios
16.1 Stocks a aplicar a los tipos de IBCs
16.2 Requisitos específicos para metales IBCs
16.3 Requisitos para flexibles IBCs
16.4 Requisitos para plásticos rígidos IBCs
16.5 Requisitos específicos para contenedores de plástico para compuestos de IBCs

Capitulo 17: Tanques para líquidos y gases refrigerados


17.1 Introducción
17.2 Definiciones
17.3 Requisitos generales para construcción y operación de los tanques para líquidos y gases refrigerados
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 234-MIN
"Recomendaciones para el Transporte de Mercancías Peligrosas
Autores:
Editor: Naciones Unidas
Localización: MINER
Año: 1993
Idioma: Francés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
Estas nuevas recomendaciones han sido desarrolladas por el Comité Económico y Social de expertos en transporte de materias
peligrosas, a la luz de los progresos técnicos, la llegada de nuevas sustancias y materiales, las exigencias del transporte
moderno , y sobre todo para que sea seguro para las personas y el medio ambiente. Las cantidades transportadas son
reguladas por la mayoría de los países.

Las recomendaciones concernientes al transporte de mercancías peligrosas se presentan en este documento con la forma "
Modelo de regulaciones para el transporte de mercancías peligrosas" el cual se presenta anexo a este documento.
El modelo de regulaciones apunta hacia una regulación de las reservas estratégicas que permitirán desarrollar las normativas
de cada país e internacionales que permitirán la armonización de este campo. Además , la nueva estructura tanto en forma
como en contenido será lo más extensamente posible para lograr un acercamiento al usuario para facilitar el trabajo y reducir
las tareas administrativas.

El alcance del modelo de regulación asegura la ausencia de riesgos tanto para los operarios como para las personas no
relacionadas con este transporte, además estas regulaciones incluyen la clasificación de estos productos, envasado, marcado,
etiquetado y documentos a aportar. Con estas regulaciones se facilita el transporte internacional incrementándose la
seguridad.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 234-MIN
Índice
Capitulo 1: Alcance de las recomendaciones
1.1 Naturaleza, propósito y significado de las recomendaciones
1.2 Principales reformas de la normativa referente al transporte de mercancías peligrosas
1.3 Uniformidad mundial en el modo de transporte
1.4 Clasificación y definición de las clases de mercancías peligrosas
1.5 Relación de mercancías peligrosas y asignación de clase
Capitulo 2: relación de mercancías peligrosas más comúnmente transportadas
(Número, nombre, descripción, riesgos, Envasado)
Capitulo 3: Especial aprovisionamiento de algunas sustancias y artículos
Capitulo 4: Especial recomendaciones relativas a la clase 1
4.1 General
4.2 Procedimiento de clasificación
4.3 Procedimiento para asignar los riesgos y la compatibilidad entre grupos
4.4 Test para asignar los riesgos de una división y la compatibilidad de los grupos
4.5 Separación de los productos de la clase 1 en diferentes grupos de compatibilidad
4.6 Transporte de materiales explosivos en contenedores, camiones y vagones de tren.
4.7 Glosario de términos usados para describir las sustancias y artículos referidos en las expresiones
Capitulo 5: Recomendaciones especiales relativas a la clase 3
5.1 General
5.2 Riesgos del grupo basados en la inflamabilidad
5.3 Métodos usados para la determinación del punto de inflamación de las sustancias de la clases 3
5.4 Determinación del grupo se sustancias viscosas con punto de inflamación menos de 23 ºC
5.5 Criterios para la inclusión de líquidos inflamables en el grupo III
5.6 Métodos de reconocimiento de combustibles
Capitulo 6: Especiales recomendaciones relativas a la clase 3
6.1 Sustancias tóxicas
6.1.1Criterio para la definición de toxicidad
6.1.2 Definiciones
6.1.3 Clasificación de los pesticidas
6.1.4 Eliminación de residuos orgánicos
6.2 Sustancias infecciosas
6.2.1 Definición
6.2.2 Productos biológicos y de diagnóstico
6.2.3 Requisitos en el envasado
Capitulo 7: Recomendaciones especiales relativas a la clase 7
Capitulo 8: Recomendaciones especiales relativas a la clase 8
Capitulo 9: Recomendaciones generales en el envasado
9.1 General
9.2 Términos y definiciones
9.3 Requisitos aplicables en el envasado de mercancías peligrosas de todas las clases
9.4 Código para la asignación de tipos de embalajes
9.5 Marcación
9.6 Test para emplear distintos tanques de envasado
9.7 Pruebas para aerosoles y pequeños receptáculos para gas
Capitulo 10: recomendaciones especiales para envasado de la clase 1
10.1 requisitos suplementarios
10.1.1 Requisitos generales
10.1.2 Requisitos especiales
Capitulo 11: Recomendaciones especiales a la clase 5
Capitulo 12: Requisitos para los tanques de transporte
12.1 Definiciones para las clases de la 3 a la 9
12.2 Requisitos generales para la construcción y operación tanques contenedores de las sustancias de las clases de la 3 a la nueve
12.3 Definición de la clase 2
12.4 Requisitos para la construcción de tanques contenedores no refrigerados para líquidos inflamables presurizados
12.5 requisitos aplicables a los tanque contenedores usados en el transporte de mercancías peligrosas de cada clase
Capitulo 13:Requisitos para los procedimientos de sellado
13.1 Preámbulo
13.2 Marcación de envases
13.4 Identificación de los riesgos
Capitulo 14: Recomendaciones especiales para la clase 4
14.2 Conceptos generales
Capitulo 15 recomendaciones especiales para materias peligrosas en cantidades limitadas
Capitulo 16: Recomendaciones para contenedores intermedios
16.1 Stocks a aplicar a los tipos de IBCs
16.2 Requisitos específicos para metales IBCs
16.3 Requisitos para flexibles IBCs
16.4 Requisitos para plásticos rígidos IBCs
16.5 Requisitos específicos para contenedores de plástico para compuestos de IBCs
Capitulo 17: Tanques para líquidos y gases refrigerados
17.1 Introducción
17.2 Definiciones
17.3 Requisitos generales para construcción y operación de los tanques para líquidos y gases refrigerados
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 235-MIN
Reglamento Internacional sobre el Transporte de Mercancías
sobre el Transporte de Mercancías Peligrosas por Ferrocarril
Autores: RENFE
Editor: Ministerio de Transportes, turismo y Comunicaciones
Localización: MINER
Año: 1988
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
Este Reglamento es aplicable a partir de enero de 1988, las modificaciones ulteriores editadas a partir de las deliberaciones de
la Comisión de expertos para el transporte de mercancías peligrosas, cuya aceptación por parte de los Estados pertenecientes
a la COTIF y cuya entrada en vigor están reglamentadas por las disposiciones del artículo 19 $ 4 y 21, serán numeradas por la
Oficina Central. Sus números de orden y sus fechas de entrada en vigor habrán de inscribirse en la tabla del reverso.

Los Estados miembros de COITF al 1.11.86 son:

Albania, Argelia, Austria, Bélgica, Bulgaria, Checoslovaquia, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Hungría,
Irak, Irlanda, Italia, Líbano, Liecthenstein, Luxemburgo, Marruecos, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, República
Democrática de Alemania, República Federal de Alemania, Rumania, Reino Unido, Siria Suecia, Túnez, Turquía y Yugoslavia.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 235-MIN
Índice
Capitulo 1: Prescripciones generales

Capitulo 2: Prescripciones particulares de las diversas clases


2.1 Materias y objetos explosivos
2.2 Objetos cargados con materias explosivas
2.3 Inflamadores, piezas de artificio y mercancías similares
2.4 Gases comprimidos, licuados o disueltos a presión
2.5 Materias líquidas inflamables
2.6 Materias sólidas inflamables
2.7 Materias susceptibles de inflamación espontánea
2.8 Materias comburentes
2.9 Peróxidos orgánicos
2.10 Materias tóxicas
2.11 Materias infecciosas y repugnantes
2.12 Materias radiactivas
2.12 Materias corrosivas

Capitulo 3: Apéndices

Apéndice 1
A Condiciones de estabilidad y de seguridad relativas a las materias explosivas, a las materias sólidas inflamables y a los peróxidos orgánicos

B Reglas relativas a los ensayos

Apéndice II

A Prescripciones relativas a la naturaleza de los recipientes de aleaciones de aluminio para ciertos gases de la clase 2

B Prescripciones concernientes a los materiales y a la construcción de los recipientes según marg. 207, destinados al transporte de gases licuados
de la clase 2, refrigerados a baja temperatura

C Prescripciones concernientes a los materiales y a la construcción de los depósitos de los vagones- cisterna para los que esté prescrita una
presión de prueba no inferior a 1MPa ( 10 bar), así como de los depósitos de los vagones cisterna, destinados al transporte de gases licuados de
la clase II, refrigerados a baja temperatura

D Prescripciones relativas a los ensayos de los botes y los cartuchos de gas a presión de 10 º y 11º de la clase 2

Apéndice III

A Ensayos relativos a las materias líquidas inflamables de las clases 3, 6 ,1 y 8

B Ensayo para determinar la fluidez de las materias líquidas inflamables de la clase 3

Apéndice IV

Condiciones de utilización de los vagones dotados de instalaciones eléctricas

Apéndice V
Condiciones generales de envasado y embalaje, tipos, exigencias y prescripciones relativas a los ensayos y embalajes

Apéndice VI
Prescripciones relativas a las materias radioactivas de la clase 7

Apéndice VII (Reservado)

Apéndice VIII
Prescripciones relativas a la señalización de los vagones-cisterna y de los contenedores-cisterna

Apéndice IX
1. Prescripciones relativas a las etiquetas de peligro
2. Explicación de las figuras, etiquetas de peligro

Apéndice X
Prescripciones relativas a la utilización de los vagones-cisterna, a su construcción y a los ensayos a los que se ha de someter

Apéndice XI

Prescripciones relativas a la utilización de los vagones-cisterna, a su construcción y a los ensayos a los que se ha de someter
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 236-MIN
El Marco Legislativo Actual en Seguridad y Salud en el Trabajo
Autores: INFIDE
Editor: Ministerio de Industria y Energía
Localización: MINER
Año: 1999
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Jornadas Contiene temas de seguridad

Resumen
En estas jornadas se presenta un debate sobre la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y los sindicatos sin que se presenten
posturas para la mejora de la Seguridad de los trabajadores sino un debate político de enfrentamiento sin base técnica y
demagógico
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 236-MIN
Índice
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 237-MIN
Documento sobre Seguridad y Salud
Autores: Magnesitas Navarras, S.A.
Editor: Magnésitas Navarra
Localización: MINER
Año: 2000
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Jornadas Contiene temas de seguridad

Resumen
El presente "Documento sobre Seguridad y Salud" se elabora de acuerdo con el artículo 7 del Reglamento de Servicios de
Prevención ( R.D. 39/1997 de 7 de enero), y del R.D. 1389/1997 de 5 de septiembre sobre Seguridad y Salud de los
Trabajadores en las Actividades Mineras, y tiene como objeto establecer y determinar las directrices para la implantación de
las Medidas de Seguridad durante los trabajos de la actividad extractiva ( explotación, beneficio, restauración, etc., a cielo
abierto) denominada "Mina Azcárate" sita en el término municipal de Eugui, provincia de Navarra, con los esquemas
organizativos, procedimientos y sistemas de ejecución propios de la Empresa "Magnésitas Navarras, S.A.", respecto de la
prevención de riesgos de accidentes y enfermedades profesionales.

Contiene, así mismo, la Valoración Inicial de Riesgos en las principales actividades de la explotación y beneficio,
cumplimentando los requisitos contemplados en los Capítulos III y IV de la ley 31/95 de 8 de noviembre de Prevención de
Riesgos Laborales.

Por lo tanto, se entiende que las medidas dictadas en el desarrollo del Documento sobre Seguridad y Salud deberán ser
cumplidas en la actividad extractiva de referencia.

La implantación y seguimiento del Documento sobre Seguridad y Salud será labor tanto de los responsables de la Empresa
como Director Facultativo de la explotación, bajo el seguimiento y control de la Autoridad Minera Competente, según
establece el Artículo 16 de la L.P.R.L., el artículo 6 del R.S.P. Y el R.D. 1.389/1997 de 5 de septiembre, por el que se
aprueban las disposiciones mínimas destinadas a proteger la seguridad y salud de los trabajadores en las actividades mineras.

La vigencia de este "Documento sobre Seguridad y Salud" se inicia desde la fecha en que se produzca la aprobación expresa
del presente Documento por la Autoridad Minera Competente.

Su aplicación será vinculante para todo el personal propio, así como el dependiente de otras empresas establecidas en el área
de afección minera contratadas directamente por el explotador para realizar sus trabajos en el interior del recinto de la
explotación minera, con independencia de las condiciones que regulen su intervención en la misma.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 237-MIN
Índice
Capitulo 1: Memoria
1.1 Objeto de este documento
1.2 Vigencia y ámbito de aplicación
1.3 Variaciones del documento
1.4 Datos generales de la actividad extractiva
1.4.1 Identificación de la empresa
1.4.2 Identificación del centro de trabajo
1.4.3 Descripción de la actividad
1.4.4. Trabajos a contrata
1.4.5 Unidades de actuación básicas para la explotación y beneficio de la actividad
1.4.6 Medios humanos
1.4.7 Equipos, máquinas y medios auxiliares a utilizar
1.4.7.1 Corta
1.4.7.2 Planta
1.4.7.3 Mantenimiento
1.4.7.4 Servicios Técnicos
1.4.8 Interferencias y servicios afectados
1.5 Identificación de riesgos generales derivados de la actividad
1.5.1 Condiciones generales de trabajo
1.5.2 Puestos de trabajo
1.5.3 Extraprofesionales y a terceros
1.6 Evaluación inicial de riesgos laborales en la expresa
1.6.1 Definición de riesgo y evaluación
1.6.2 Datos de evaluación
1.6.3 Método de evaluación
1.6.4 Evaluación de riesgos en las condiciones generales de trabajo
1.6.5 Evaluación de los riesgos de los puestos de trabajo
1.7 Prevención de la empresa
1.7.1 Planificación de la acción preventiva
1.7.2 Medidas preventivas para las condiciones generales y puestos de trabajo
1.8 Organización general de la actividad extractiva
1.8.1 Plan de accesos
1.8.2 Plan de orden y limpieza
1.8.3 Plan de revisiones y mantenimiento periódico de máquinas, vehículos, herramientas, aparatos de izar, cuadros eléctricos, extintores de
incendios, etc.
1.8.4 Plan de higiene industrial. Sustancias y materiales peligrosos
1.8.5 Plan de emergencia
1.8.6 Plan sanitario
1.8.7 Plan de primeros auxilios y asistencia médica
1.8.8 Plan de formación e información
1.8.9 Gestión y servicios de la prevención
1.8.10 Delegados y organismos colegiados de la prevención
1.8.11 Armonización del documento sobre seguridad y salud

Capitulo 2: ANEXOS

ANEXO Nº 1: Condiciones generales de trabajo

ANEXO Nº 2: Puestos de trabajo

ANEXO Nº 3: Disposiciones internas de seguridad

ANEXO Nº4: Seguridad eléctrica

ANEXO Nº 5: Partes de riesgo e incidente

ANEXO Nº 6: Manual de seguridad para contratistas


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 238-MIN
Automatización de Cintas de Interior
Autores: CARBONES PEDRAFORCA, S.A.
Editor: OCICARBÓN
Localización: MINER
Año: 1998
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
Este documento describe los aspectos más importantes y los resultados del proyecto "DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE UN
SISTEMA INTEGRADO DE CONTROL DEL TRANSPORTE Y LA VENTILACIÓN EN MINA EXPLOTADA POR SUBNIVELES DE GRAN
LONGITUD", cuyo objetivo era el desarrollo, construcción y puesta en funcionamiento de un sistema de control distribuido para
interior de mina, que permitiera el gobierno y la optimización del conjunto de la red de transporte continuo, y que además
integrara las funciones de Seguridad que exige la reglamentación vigente, tanto para el arranque como para el transporte.

El sistema es capaz de controlar los elementos más usuales en las redes de transporte en la minería del carbón: cintas,
transportadores blindados y tolvas de regulación, desde los mismos frentes de explotación hasta el exterior, así como los
enclavamientos entre los mismos.

Por otra parte, el sistema incorpora las funciones de seguridad que la reglamentación exige para las cintas transportadoras y
para las actividades en fondo de saco. En concreto por su íntima relación con el sistema de transporte, debe controlar la
ventilación, presencia de gases y alimentación eléctrica en los fondos de saco, en los que se han alcanzado ya longitudes de
2000 m.

La instalación del prototipo se ha realizado en la mina que Carbones de Pedraforca, S.A. Tiene en la localidad de Saldes,
Barcelona.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 238-MIN
Índice
Capitulo 1: Planteamiento del problema

Capitulo 2: Objetivos

Capitulo 3: Descripción del sistema

Capitulo 4: Conclusiones
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 239-MIN
Metodología para Seguimiento y Evaluación de Superficies
Restauradas en Minas de Carbón
Autores: ENDESA
Editor: OCICARBÓN
Localización: MINER
Año: 1998
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
El objetivo de este proyector es establecer una metodología para el seguimiento y evaluación de superficies restauradas de
minas de carbón, escombreras de cenizas, etc. de aplicación preferente en aquellas explotaciones con limitada disponibilidad
de tierra vegetal.

Esta metodología se ha realizado según la evaluación de los resultados de la restauración que ENDESA ha llevado a cabo en la
Mina Puentes y con la información obtenida se ha pretendido elaborar un método de evaluación operativo y simplificado que
pueda ser adoptado por explotaciones de menor entidad.

A su vez en el informe se incluyen las actuaciones y metodología que se considera más adecuadas para acometer
restauraciones de terrenos de una forma eficaz, tanto desde un punto de vista técnico como económico.

El proyecto se pretende que pueda servir a las empresas mineras para establecer un control de calidad interno de la
restauración realizada ayudando a conocer y evaluar los resultados cuando los trabajos sólo hayan podido llevarse a cabo en
condiciones de suelo difíciles, por la calidad de los estériles y/o por la limitada disponibilidad de tierra vegetal, así como
servir de respaldo técnico ante cualquier entidad con competencias en esta materia.

El alcance del Proyecto que se ha llevado a cabo en el periodo 1994-1996, como complemento de los trabajos ya realizados
con anterioridad, incluye el estudio de las condiciones físico-químicas de las superficies restauradas, el estudio de los
organismos del suelo y la productividad de la vegetación asociada a su micorrización.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 239-MIN
Índice
Capitulo 1: Introducción, Objetivos del proyecto

Capitulo 2: Alcance del proyecto

Capitulo 3: Conclusiones y recomendaciones


3.1 Técnicas de restauración
3.1.1 Técnicas de restauración
3.1.2 Estudios previos
3.1.3 Estudio y gestión de los estériles del yacimiento
3.1.4 Infraestructuras y preparación de superficies
3.1.5 Caracterización de los estériles escombrados
3.1.6 Gestión de la tierra vegetal
3.1.7 Adición de enmiendas básicas
3.1.8 Fertilización
3.1.9 Cubierta vegetal
3.1.10 Labores de mantenimiento
3.1.11 Costes
3.2 Técnicas de seguimiento de superficies restauradas
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 23-MIN
Manual de Procedimientos Sistemáticos para la Realización de
las Inspecciones sobre el Cumplimiento de las Normas de
Seguridad e Higiene en el Trabajo en las Explotaciones Mineras a
Cielo Abierto
Autores: AITEMIN
Editor: MINER
Localización: MINER
Año: 1996
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Manual Contiene temas de seguridad

Resumen
La seguridad minera esta comprendida dentro de las competencias transferidas a la Comunidad Autónoma de Castilla-La
Mancha.

El órgano responsable de hacer cumplir la normativa de Seguridad Minera es la Consejería de Industria y Trabajo, a través del
Servicio de Minas de la Dirección General de Desarrollo Industrial y de las Secciones de Minas de las Delegaciones Provinciales
de Industria y Trabajo

Entre las actuaciones planificadas se encuentra la sistematización de las inspecciones reglamentarias en materia de seguridad.
El objetivo de la acción es establecer los procedimientos para realizar las inspecciones de una forma ordenada y sistemática, a
fin de disponer de una herramienta de apoyo para facilitar y uniformizar la cumplimentación de los informes correspondientes.

Para ello se ha previsto la elaboración de cuestionarios simplificados que faciliten la labor de los funcionarios en la realización
de las visitas de inspección.

Dichos cuestionarios se basan en el desglose de la normativa existente, recogiendo, solamente aquellos conceptos de más
importancia o de mayor incidencia en las explotaciones de la comunidad, pudiéndose añadir así mismo algunos otros de
incidencia menos frecuente o de carácter puntual.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 23-MIN
Índice
Capitulo 1: Introducción

Capitulo 2: Normativa aplicable

Capitulo 3: Procedimientos de Actuación


3.1 Reparación de la visita
3.2 Desarrollo de la visita

Capitulo 4: Metodología de las Actas de Inscripción

ANEXO I: Modelo de acta de Inspección

ANEXO II: ITC sobre trabajo a cielo abierto


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 240-MIN
Estadística Minera de España 1996
Autores: MINER
Editor: Ministerio de Industria y Energía
Localización: MINER
Año: 1989
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
La publicación se estructura en 13 tablas, algunas de ellas subdivididas en atención a criterios diversos: tipos de sustancias,
ámbito geográfico, tamaño de las explotaciones etc., constituyendo en su conjunto una información muy completa y de gran
utilidad, especialmente para el estudioso del sector minero.

La estadística ha sido elaborada por el Servicio de Estadística dependiente de la Secretaria General Técnica del Ministerio de
Industria y Energía, con la colaboración de las Direcciones Provinciales del Ministerio, los Servicios territoriales de las
Comunidades Autónomas y la Dirección General de Minas.

Por lo que se refiere a la estadística de extracción de productos de cantera, el gran número de las explotaciones hace
imprescindible la asistencia de los Servicios Provinciales de minas de las Comunidades Autónomas, que se concreta en la
actualización de los directorios y la distribución de los impresos que, les facilita el Servicio de Estadística del MINER.

Ello ha obligado al servicio de estadística a repetir los datos de años anteriores para un total de 550 de las 3158 explotaciones
censadas, con el objeto de proporcionar, al menos, una idea aproximada de los parámetros que refleja la estadística.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 240-MIN
Índice
Capitulo 0: Producciones mineras de los últimos cinco años
0.1 Productos energéticos
0.2 Minerales metálicos
0.3 Minerales metálicos
0.4 Productos de cantera

Capitulo 1: Resumen de las estadísticas de las explotaciones mineras

Capitulo 2: Resumen consolidado de la producción

Capitulo 3: Extracción de:


3.1 Carbones
3.2 Otros productos energéticos
3.3 Minerales metálicos
3.4 Minerales no metálicos
3.5 Productos de cantera

Capitulo 4: Resumen provincial de las estadísticas mineras

Capitulo 5: Rendimiento de las minas subterráneas de carbón

Capitulo 6: Sectorización de
6.1 Demanda neta
6.1.1 Carbones
6.1.2 Otros productos energéticos
6.2 Suministros metálicos
6.2.1 Datos provinciales
6.2.2 Datos nacionales
6.3 Suministros de minerales no metálicos
6.3.1 Datos provinciales
6.3.2 Datos nacionales
6.4 suministros de los productos de cantera

Capitulo 7: Distribución según intervalos de empleo de las explotaciones mineras por sustancias y provincia
7.1 Productos energéticos
7.1.1 Datos provinciales
7.1.2 Datos nacionales
7.2 Minerales metálicos
7.2.1 Datos provinciales
7.2.2 Datos nacionales
7.3 Minerales no metálicos
7.3.1 Datos provinciales
7.3.2 Datos nacionales
7.4 Productos de cantera
7.3.1 Datos provinciales
7.3.2 Datos nacionales
7.5 Total minería

Capitulo 8: Distribución según intervalos de empleo por provincia y sustancia

Capitulo 9: Inversiones efectuadas durante el año en la extracción de productos energéticos, minerales metálicos y no metálicos
9.1 Por sustancias
9.2 Por provincias

Capitulo 10: Datos fundamentales por provincias.


10.1 Productos energéticos
10.2 Productos metálicos
10.3 Productos metálicos
10.4 Productos de cantera
10.5 Total minería

Capitulo 11: Datos fundamentales por comunidades autónomas.


11.1 Productos energéticos
11.2 Productos metálicos
11.3 Productos metálicos
11.4 Productos de cantera
11.5 Total minería

Capitulo 12: Datos fundamentales por tamaño de las explotaciones


12.1 Productos energéticos
12.2 Productos metálicos
12.3 Productos metálicos
12.4 Productos de cantera
12.5 Total minería
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 241-MIN
Memoria 1997-1998 PLAN MARCO Mutuas de A. T. y E.P.
Autores: AMAT
Editor:
Localización: MINER
Año:
Idioma: Descatalogada (inexistente)

Tipo: Libro Contiene temas de seguridad

Resumen
El 24 de septiembre de 1997, se firmó un acuerdo entre las mutuas de trabajo y el Ministerio de trabajo y asuntos sociales, en
virtud del cual se realizan una serie de actividades preventivas de ayuda a las empresas y trabajadores de este país en la
lucha contra los accidentes de trabajo.

En este informe se presenta una relación del número de estudios, realizados por las mutuas de trabajo en las distintas
comunidades y por sectores productivos, estos estudios son: Análisis e investigación de A.T. Y E.P.
-Estudios de siniestralidad en empresas
-Promoción de acciones preventivas mediante la realización de campañas de sensibilización y educación preventiva
-Visitas a centros de trabajo e informes de asesoramiento realizados en empresas
-Visitas a centros de trabajo e informes de asesoramiento realizados en empresas
- Referidos a la prevención de riesgos laborales
- Actividades específicas dirigidas a la orientación y contribución a la formación y actualización de conocimientos en materia
preventiva: Análisis de necesidades formativas y planes y programas formativas dirigidos a los trabajadores. Charlas
- Jornadas y seminarios dirigidos a la actualización de conocimientos
-Capacitación de los empresarios con el fin de poder asumir ellos mismos la actividad preventiva
- Divulgación de la prevención de la prevención mediante actos masivos o grandes concentraciones dirigidas principalmente a
los directivos y responsables de la actividad preventiva de la empresa
- Actividades de carácter sanitario, campañas de educación sanitaria
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 241-MIN
Índice
Capitulo 1: Presentación

Capitulo 2: Las mutuas de Accidentes de trabajo y AMAT

Capitulo 3: Acuerdo de Bases para el establecimiento del Plan Marco de Prevención de Riesgos Laborales y Plan Marco

Capitulo 4: Comisión Mixta para el seguimiento del Plan Marco

Capitulo 5: Actividades Realizadas en 1997


5.1 Introducción
5.2 Recursos económicos destinados a la realización de actividades
5.3 Recursos Humanos utilizados
5.4 Actividades realizadas por las Mutuas en empresas de 50 trabajadores comprendidas en los 21 sectores de alta siniestralidad
5.5 Actividades realizadas por las Mutuas en otros colectivos de empresas

Capitulo 6: Actividades realizadas en 1998


6.1 Actividades realizadas directamente por las Mutuas
6.1.1 Informes trimestrales
6.1.2 Recursos humanos utilizados
6.1.3 Actividades realizadas por las Mutuas en empresas de menos de 50 trabajadores comprendidas en los 2 sectores de alta siniestralidad
6.1.4 Actividades realizadas por las mutuas en otros colectivos de empresas
6.1.5 Cuadro resumen de las actividades realizadas en cualquier colectivo de empresas
6.1.6 Publicaciones
6.1.7 Comentario final de actividades realizadas en 1998 y recursos económicos empleados

6.2 Actividades realizadas por las Mutuas a través de AMAT


6.2.1 Introducción
6.2.2 Campaña informativa
6.2.3 Programa de visitas a empresas
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 242-MIN
Plan de Seguridad Minera. Lorca (2ª Fase)
Autores: Nuevas Tecnologías
Editor: Región de Murcia
Localización: MINER
Año: 1989
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
El presente reportaje fotográfico, trata de poner de manifiesto la peligrosidad de muchos pozos de mina abandonados
mediante la aplicación de las medidas correctoras adecuadas, bien con brocales o rellenando los de poca profundidad,
comprobar que se eliminan las situaciones de peligro que representaban.

Muchos de estos pozos, era una verdadera trampa a plena luz del día, pues estaban a ras del suelo rodeados de matorral, sin
ninguna señal que los identificara y próximos a carreteras, caminos concurridos o caseríos habitados

Otros tenían muy cerca estructuras mineras de obra de fábrica semiderruidas, que amenazaban peligro de hundimiento.

Los aquí reflejados, comprenden la 2ª fase de la campaña emprendida por esta Dirección General dentro de las directrices del
Plan de Seguridad Minera, promovido por la Consejería de Economía, Industria y Comercio, en el ámbito del término municipal
de Lorca y más concretamente, en el paraje de La Serrata en donde a principios de siglo, se explotaban minas de azufre.

Algunos de estos pozos de mina, tenían más de 100m de profundidad.


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 242-MIN
Índice
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 243-MIN
Metodología para Establecer los Límites de Exposición
Profesional
Autores: Comisión Europea. Empleo y Asuntos Sociales
Editor: Comisión Europea
Localización: MINER
Año: 1999
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
La Directiva 80/1107/CEE del Consejo, modificada por la Directiva 88/642CEE del Consejo, sobre la protección de los
trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes químicos, físicos y biológicos durante el trabajo,
introdujo en la legislación de la UE el objetivo de establecer valores límite de carácter obligatorio y los valores límite de
carácter indicativo (VLI)

En 1991 se establecieron una serie de VLI para 27 sustancias químicas, formándose el Comité científico para los límites de
exposición profesional (SCOEL).

El establecimiento de los valores límites responden a la necesidad de disponer de criterios sobre los cuales basar las
decisiones en las que se fija, para determinadas sustancias, un nivel de concentración en el aire lo suficientemente bajo como
para prevenir efectos adversos para la salud.

Se considera que el establecimiento de los LEP ( Valores Límite de Exposición Profesional ), es para tener límites a la
exposición aerotransportada de forma que, aún cuando se repita periódicamente a lo largo de la carrera profesional, no
entrañe en ningún momento efectos adversos para la salud de las personas expuestas y/o de sus descendientes.

Los LEP recomendados por el SCOEL representan los niveles máximos de exposición que, a juicio del Comité, son coherentes
con los criterios anteriormente señalados. Si un porcentaje significativo de los trabajadores es especialmente sensible, SCOEL
tendrá en cuenta esta mayor sensibilidad para reducir los LEP tanto como sea posible.

Es recomendable que la exposición sea inferior a los valores recomendados.

En esta publicación se recogen los factores tenidos en cuenta para determinar los valores LEP, las pruebas con animales y
estudios de laboratorio.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 243-MIN
Índice
Capitulo 1: Introducción y fundamento jurídico

Capitulo 2: Finalidades y objetivos de los LEP

Capitulo 3: Principios generales

Capitulo 4: Límites de exposición basados en la concentración media ponderada en el tiempo para 8 horas (CMPT)

Capitulo 5: Límites de exposición de corta duración (LECD)

Capitulo 6: Factores de incertidumbre y su aplicación

Capitulo 7: Toxicidad en la reproducción

Capitulo 8: Evaluación de los compuestos químicos carcinógenos

Capitulo 9: Evaluación de los sensibilizantes respiratorios

Capitulo 10: Estrategia para asignar la notación "piel"

Capitulo 11: Valores límite biológicos basados en la salud ( VLB)

Capitulo 12: Bibliografía


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 244-MIN
Ensayos de Inflamación de Metano en una Instalación de
Ventilación Secundaria
Autores: LOM
Editor:
Localización: MINER
Año:
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Video Contiene temas de seguridad

Resumen
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 244-MIN
Índice
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 245-MIN
Pruebas Nº O.N.U Artificios Pirotécnicos
Autores: LOM
Editor:
Localización: MINER
Año:
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Video Contiene temas de seguridad

Resumen
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 245-MIN
Índice
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 246-MIN
Catálogo de Productos. PIRESA
Autores: PIRESA
Editor:
Localización: MINER
Año:
Idioma: Descatalogada (inexistente)

Tipo: Video Contiene temas de seguridad

Resumen
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 246-MIN
Índice
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 247-MIN
Prevención y Formación para tu Seguridad
Autores: Ediciones Seguridad Managent S.L.
Editor:
Localización: MINER
Año: 1986
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Video Contiene temas de seguridad

Resumen
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 247-MIN
Índice
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 248-MIN
Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera
Autores:
Editor: Ministerio de Industria
Localización: MINER
Año: 1986
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Contiene temas de seguridad

Resumen
Estas Normas básicas son de obligado cumplimiento desde 1986, algunas han sido modificadas y no están en vigor
actualmente
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 248-MIN
Índice
Especificación técnica

0000-1-85 Cables para las instalaciones de extracción en minas. Condiciones generales técnicas de suministro e inspección. Cables de cordones

0001-1-85 Cables para instalaciones de extracción en minas. Componentes textiles. Características y ensayos

0002-1-85 Cables para instalaciones de extracción de minas. Compuestos de impregnación y lubrificantes empleados en el proceso de fabricación
y en el servicio de cables. Características y condiciones técnicas de suministro e inspección.

0003-1-85 Cables cerrados y semicerrados para instalaciones de extracción de minas


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 249-MIN
Metodología para el Control y Prevención del Ruido en las Minas
Autores: HUNOSA, T.G.I.
Editor: OCICARBÓN
Localización: MINER
Año: 1998
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
El proyecto desarrollado tiene como objetivo fundamental el diseño de una metodología para la aplicación de la normativa
sobre el ruido en la minería de interior. Para alcanzar dicho objetivo se centró en dos pozos piloto: Pozo Pumarable, de la
empresa HUNOSA y Minas de Figaredo.

Se estudian los siguientes puntos:

- Evaluación precisa de los niveles de ruido de los diferentes puestos de trabajo

-Análisis de las fuentes de ruido más importantes y de las características de ruido emitidas por las mismas

- Diseño de las estrategias de formación e información y elaboración del material didáctico y de información.

- Elaboración de los programas informáticos para el archivo y análisis de resultados de medicines, selección de protectores
auditivos y controles médicos

-Campañas de implantación de protectores auditivos y realización sistemática de audiometrías, de acuerdo con los protocolos
expuestos

- Estudio de algunas medidas técnicas preventivas

- Extensión de los resultados obtenidos en los pozos piloto

Se pretendió conjugar en lo posible soluciones inmediatas y prácticas con la necesaria continuidad, ampliación y
profundización del estudio como investigación.

Finalmente, indicar que como uno de los resultados más importantes del proyecto se ha conseguido desarrollar una
metodología que, a modo guía, puede ser utilizada por Empresas del sector.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 249-MIN
Índice
Capitulo 1:Antecedentes

Capitulo 2: Justificación y objetivos

Capitulo 3: Actividades realizadas

Capitulo 4: Conclusiones finales


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 24-MIN
Manual Sobre Prevención de Riesgos Laborales en Instalaciones
Eléctricas de Minería a Cielo Abierto, Canteras y Plantas de
Tratamiento
Autores: AITEMIN
Editor: Junta de comunidades de Castilla- La Mancha
Localización: MINER
Año: 1996
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Manual Contiene temas de seguridad

Resumen
La elaboración de este manual, sobre prevención de Riesgos en instalaciones eléctricas en minería a cielo abierto, canteras y
plantas de tratamiento, que viene a cubrir un vacío existente en esta Comunidad, y que se elabora como consecuencia de que
las anomalías detectadas en este tipo de instalaciones, son la segunda causa de accidentabilidad, tras la debida al manejo de
maquinaria móvil minera
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 24-MIN
Índice
Capitulo 1: Introducción

Capitulo 2: Riesgos de la corriente eléctrica y sus protecciones

Capitulo 3: Reglas de usuarios

Capitulo 4: Reglas para los electricistas y personal autorizado

Capitulo 5: Que hacer ante un accidente de trabajo


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 250-MIN
Electrofiltración de Cenizas de Alta Resistividad y Características
Especiales
Autores: Sevillana de Electricidad
Editor: OCICARBÓN
Localización: MINER
Año: 1998
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
El proyecto CARE surge por la necesidad de resolver los problemas existentes en la precipitación electrostática de cenizas
volantes de alta resistividad y características especiales

Los precipitadores electrostáticos eliminan las cenizas volantes de los gases mediante el uso de un campo eléctrico que hace
que las partículas sean atraídas hacia las placas del electrofiltro. Esto provoca la aparición de un capa de ceniza sobre las
placas del precipitador que debe ser limpiada cada cierto tiempo para que el campo eléctrico sea efectivo y el rendimiento del
precipitador no disminuya.

Aunque la cohesión y la adhesión de las cenizas pueden requerir una especial atención a la hora de diseñar los precipitadores
electrostáticos, estas características no se incluyen en las especificaciones estándar de las cenizas volantes.

El objetivo principal del proyecto CARE es mejorar la tecnología de precipitación electrostática para el control de emisiones de
partículas a la atmósfera, sobre todo de centrales térmicas que quemen carbón con cenizas volantes con alta adherencia.

Una parte importante del proyecto constituía el desarrollo y demostración a escala industrial de un método mejorado de
limpieza de las placas de los electrofiltros para llevar las cenizas adheridas a las placas hacia los sistemas de extracción de
cenizas.

Otro objetivo del proyecto CARE tendría como consecuencia un incremento del uso de carbones especiales y proporcionaría a
las compañías eléctricas más flexibilidad a la hora de seleccionar el carbón.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 250-MIN
Índice
Capitulo 1: Introducción

Capitulo 2: Fase 1: Elaboración de la base teórica y técnica

Capitulo 3: Fase 2: Estudio de los diferentes métodos de eliminación de capas de ceniza de las placas de electrofiltros
3.1 Revisión bibliográfica
3.2 Criterios de evaluación de los sistemas de limpieza
3.3 Sistema clásicos de golpeo. Golpeo a varios niveles
3.4 Limpieza como actuadores pirotécnicos
3.5 Limpieza con bocinas acústicas
3.6 Evaluación de resultados

Capitulo 4: Fase 3A: Programa de soporte científico


4.1 Vibración de la placa
4.2 Adherencia de la placa
4.3 Resultados y conclusiones

Capitulo 5: Fase 3B Clasificación del carbón y cenizas volantes


5.1 Selección y toma de muestras
5.2 Caracterización físico-química de carbones y cenizas volantes
5.3 Método y aparato para medida de la adhesividad
5.4 Dependencia de la adhesividad con el resto de propiedades físico-químicas
5.5 Efecto de agentes acondicionadores sobre la adherencia

Capitulo 6: Fase 4 Ensayos en planta piloto


6.1 Ingeniería e instalación del sistema de actuadores de primera generación en la planta piloto de la Central Térmica de los Barrios
6.2 Evaluación preliminar del funcionamiento y operatividad de los actuadores. Modificaciones iniciales del sistema e identificación de carencias y
mal funciones.
6.3 Estudio teórico, numérico y experimental de la eliminación de capas de polvo mediante actuadores piezoeléctricos
6.4 Ingeniería mecánica, fabricación y montaje de los actuadores de segunda generación
6.5 Ingeniería eléctrica del sistema de actuadores piezoeléctricos de segunda generación
6.6 Desarrollo y resultados de los ensayos de evaluación del sistema de actuadores piezoeléctricos de segunda generación
6.7 Conclusiones de la fase-4

Capitulo 7: Fase 5 Ensayos a escala industrial


7.1 Sistema de precipitación electrostática de la Central Térmica de Puertollano
7.2 Desarrollo de ingeniería del sistema de energización y control de actuadores a instalar en Puertollano y fabricación de los actuadores
piexoeléctricos y elementos necesarios
7.3 Desarrollo del programa de pruebas
7.4 Análisis de resultados
7.4.1 Niveles de referencia del ensuciamiento de placas
7.4.2 Ajuste de parámetros operacionales del sistema de actuadores
7.4.3 Análisis previo de las condiciones operativas de los actuadores
7.4.4 Resultados del ensayo de demostración
7.5 Evaluación técnico-económica del sistema

Capitulo 8: Conclusiones del proyecto


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 251-MIN
Viabilidad de la Zeolita A de Sodio a Partir de los Estériles
Arcillosos de la Explotación de Carbón en la Mina Puentes
Autores: ENDESA
Editor: OCICARBÓN
Localización: MINER
Año: 1998
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
Como consecuencia de anteriores proyectos se ha podido comprobar la existencia de materiales arcillosos con aplicación
cerámica, dada la similitud de las características de las arcillas de Puentes de García Rodríguez con las de algunas de las
materias primas de Zeolita 4A, se considero oportuno el estudio de emplear estas arcillas para obtener dicho producto.

El consumo de zeolita es muy importante en nuestro país ya que se tiene muchas aplicaciones, para su obtención, existen
fábricas que parten del caolín.

Para ello se planteo el siguiente plan de trabajo

- Caracterización físico-química de las cuatro mezclas arcillosas de partida

- Montaje de la instalación, a escala de laboratorio para tratar de obtener zeolita 4A, a partir de las mezclas arcillosas

- Puesta a punto de las técnicas de toma de muestras y de análisis para seguir el desarrollo de las transformaciones que
tuvieran lugar en los experimentos, caso de que se obtuviese zeolita 4A como producto

- Puesta a punto de una técnica para medir la capacidad de intercambio iónico del producto resultante caso de que el grado de
cristalinidad o conversión a zeolita 4A fuese suficientemente elevado.

Llegando a las siguientes conclusiones

- El grado de cristalinidad máximo que es posible obtener con las muestras arcillosas de este proyecto oscila entre el 30% y el
49%.

- El tiempo de permanencia en el reactor necesario para alcanzar el grado máximo de cristalinidad oscila entre 55 y 60
minutos.

- El producto obtenido es de inferior calidad que la zeolita comercial.


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 251-MIN
Índice
Capitulo 1: Antecedentes

Capitulo 2: Objeto y alcance del proyecto

Capitulo 3: Experimental
3.1 Materiales
3.2 Procedimiento experimental

Capitulo 4: Resultados
4.1 Síntesis de la zeolita 4.A
4.2 Caracterización de la Zeolita

Capitulo 5: Conclusiones
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 252-MIN
Aplicaciones Sistema CRC-Biomasa + Carbón
Autores: ENDESA
Editor: OCICARBÓN
Localización: MINER
Año: 1998
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
Este proyecto consta de dos fases, en la fase I el presente proyecto se desarrolla por una parte para establecer y clasificar los
recursos biomásicos en la región de Andalucía, con objeto de empleo como combustible en plantas de generación eléctrica, así
como su posibilidad de mezcla con carbón de la zona en instalaciones mixtas de generación, o bien como analizar la viabilidad
técnico -económica de dichas aplicaciones.

Adicionalmente se analizan los distintos ciclos de vapor existentes, sus rendimientos y rentabilidad, teniendo en cuenta, las
características de los distintos posibles emplazamientos. Se analizan y comparan otras tecnologías avanzada de ciclo de
vapor, tal como el ciclo SMR estableciendo sus posibles ventajas dado su superior eficiencia de transformación.

Asimismo, se analizan también otras opciones relativas a ciclos combinados paralelos con turbina de gas, comprobándose la
superior eficiencia y rentabilidad de los esquemas EAPI y CRC-EAPI en este tipo de sistema de generación.

Se realizan estudios de sistemas combinados de control de carbón y de fuel con ciclos de vapor paralelo con la caldera de
combustión de biomasa, proponiéndole algunas opciones que permiten incrementar la eficiencia conjunta de la instalación y
por tanto su viabilidad económica.

Se exponen los distintos sistemas para secado de la biomasa, comentando las características fundamentales de cada uno, así
como los tres sistemas principales para gasificación, actualmente en desarrollo:

- Gasificación atmosférica

- Gasificación a presión

- Gasificación atmosférica con aportación térmica indirecta

en la fase II se realiza una aplicación concreta del sistema EAPI a una instalación de cogeneración con turbina de gas y planta
de biomasa con ciclo de vapor, valorándose la sobreinversión requerida y la rentabilidad de la misma, consecuencia de la
superior eficiencia de transformación energética de este sistema. Se espera construir esta planta con dicho sistema.

Asimismo, dentro del desarrollo de esta Fase II, se ha analizado del sistema CRC2 a una central térmica supercrítica
comercial. Se comprueba el elevado rendimiento de transformación energética de este sistema, incluso superiores a los
esperados de obtener con la última tecnología, aún en fase experimental, de centrales con parámetros ultracríticos del vapor.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 252-MIN
Índice
Capitulo 1: Introducción general

Capitulo 2: Apartado A, Análisis de la utilización de mezclas de combustibles biomasa-carbón como medio de optimización del aprovechamiento de
biomasa y residuos vegetales para generación de energía eléctrica
2.1 Resumen
2.2 Conclusiones

Capitulo 3: Apartado B Estudio de la aplicación del sistema CRC-EAPI a plantas de aprovechamiento de alperujo u otra biomasa
3.1 Resumen
3.2 Conclusiones
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 253-MIN
Revisión de Seguridad en las Pirotecnias de la Provincia de Jaén.
Pirotecnia Virgen de Alharilla
Autores: INGEMINSA
Editor: Ministerio de Industria
Localización: MINER
Año: 1996
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
En el presente informe se realiza una revisión a la mencionada pirotecnia y se realiza una descripción del estado de las
instalaciones, así como de los procedimientos empleados en la realización de los productos.

El recinto del taller ocupa una superficie aproximada de unos 15.000 m2.
Los edificios y otras instalaciones, nos suponen un total de 29, y ocupan una superficie aproximada de 488 m2.
El terreno de la finca es de forma irregular y está sobre una ladera descendente, el uso de los terrenos es actualmente, de
barbecho.

La actividad del taller se mantiene durante todo el año, presentando las siguientes características:

- Actividad alta en los meses de Julio a Septiembre


- Actividad media en los meses de abril a Junio
- Actividad baja en el resto del año

Procesos productivos:

El proceso productivo del taller se divide en las siguientes fases:

1º) Almacenamiento de las materias primas

2º) Fabricación de fulminante, colores y pólvoras

3º) Proceso de secado de los productos anteriores

4º) Almacenamiento de los productos intermedios de fabricación propia, anteriores.

5º) Montaje de los productos pirotécnicos terminados, mediante el ensamblaje de los envases de mezclas pirotécnicas, sus
elementos de cebado y sus correspondientes materiales inertes que dan la configuración final del artificio.

6º) Almacenamiento de productos pirotécnicos terminados.

Se fabrica los siguientes productos intermedios peligrosos, mezcla de fulminante o trueno, pólvora y mezclas de colores y sus
compuestos.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 253-MIN
Índice
Capitulo 1: Información general
1.1 Datos generales de la empresa
1.2 Emplazamiento del taller
1.3 Acceso al taller
1.4 Características del emplazamiento

Capitulo 2: Fabricación
2.1 Actividad del taller
2.2 Procesos productivos
2.3 Productos intermedios peligrosos fabricados
2.4 Materias primas peligrosas utilizadas
2.5 Materias inertes utilizadas
2.6 Instrumentos y equipos a emplear en las distintas fases de fabricación
2.6.2 Otras instalaciones
2.7 Productos intermedios peligrosos comprados a otros talleres
2.8 Clases de artificios pirotécnicos terminados de fabricación propia
2.9 Catalogación de los productos reglamentados fabricados
2.10 Volumen de producción
2.11 Clases de artificios pirotécnicos terminados comprados a otros talleres autorizados.

Capitulo 3: Edificios e instalaciones


3.1 Car5acterísticas constructivas de los edificios
3.2 Identificación de los locales
3.3 Instalaciones auxiliares

Capitulo 4: Almacenamiento de las materias reglamentarias peligrosas


4.1 Almacenamiento de materias primas peligrosas
4.2 Almacenamiento de productos intermedios peligrosos
4.3 Almacenamiento de productos pirotécnicos terminados
4.4 Almacenamiento de materias inertes
4.5 Volumen de almacenamiento en los diferentes depósitos

Capitulo 5: Personal
5.1 Organigrama del personal empleado
5.2 Descripción de los puestos de trabajo

Capitulo 6: Seguridad del taller


6.1 Distancias a instalaciones ajenas que condicionan las instalaciones del taller:
6.2 Medidas de seguridad dentro del recinto del taller:
6.2.1 Separación entre locales
6.2.2 Medidas precautorias
6.3.3 Medidas de seguridad externa
6.3.4 Normas de régimen interior

Capitulo 7: Comercialización

Capitulo 8: Siniestrabilidad

Capitulo 9: Juicio critico


9.1 Defectología
9.2 Recomendaciones
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 254-MIN
Revisión de Seguridad en las Pirotecnias de la Provincia de Jaén.
Pirotecnia Nuestra Señora Virgen de Lorite
Autores: INGEMINSA
Editor: Ministerio de Industria
Localización: MINER
Año: 1996
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
En el presente informe se realiza una revisión a la mencionada pirotecnia y se realiza una descripción del estado de las
instalaciones, así como de los procedimientos empleados en la realización de los productos.

El recinto del taller ocupa una superficie aproximada de unos 19.000 m2. En una zona de terrenos de secano
Los edificios y otras instalaciones, nos suponen un total de 15, y ocupan una superficie aproximada de 245 m2.
El terreno de la finca es de forma irregular y está sobre una ladera descendente, el uso de los terrenos es actualmente, de
barbecho.

La actividad del taller se mantiene durante todo el año, presentando las siguientes características:

- Actividad alta en los meses de Julio a Septiembre


- Actividad media en los meses de abril a Junio
- Actividad baja en el resto del año

Procesos productivos:

El proceso productivo del taller se divide en las siguientes fases:

1º) Almacenamiento de las materias primas y productos intermedios peligrosos comprados

2º) Fabricación de bolas de colores y pólvora graneada

3º) Proceso de secado de los productos anteriores

4º) Almacenamiento de los productos intermedios de fabricación propia, anteriores.

5º) Montaje de los productos pirotécnicos terminados, mediante el ensamblaje de los envases de mezclas pirotécnicas, sus
elementos de cebado y sus correspondientes materiales inertes que dan la configuración final del artificio.

6º) Almacenamiento de productos pirotécnicos terminados.

Se fabrica los siguientes productos intermedios peligrosos, mezcla de fulminante o trueno, pólvora y mezclas de colores y sus
compuestos.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 254-MIN
Índice
Capitulo 1: Información general
1.1 Datos generales de la empresa
1.2 Emplazamiento del taller
1.3 Acceso al taller
1.4 Características del emplazamiento

Capitulo 2: Fabricación
2.1 Actividad del taller
2.2 Procesos productivos
2.3 Productos intermedios peligrosos fabricados
2.4 Materias primas peligrosas utilizadas
2.5 Materias inertes utilizadas
2.6 Instrumentos y equipos a emplear en las distintas fases de fabricación
2.6.2 Otras instalaciones
2.7 Productos intermedios peligrosos comprados a otros talleres
2.8 Clases de artificios pirotécnicos terminados de fabricación propia
2.9 Catalogación de los productos reglamentados fabricados
2.10 Volumen de producción
2.11 Clases de artificios pirotécnicos terminados comprados a otros talleres autorizados.

Capitulo 3: Edificios e instalaciones


3.1 Car5acterísticas constructivas de los edificios
3.2 Identificación de los locales
3.3 Instalaciones auxiliares

Capitulo 4: Almacenamiento de las materias reglamentarias peligrosas


4.1 Almacenamiento de materias primas peligrosas
4.2 Almacenamiento de productos intermedios peligrosos
4.3 Almacenamiento de productos pirotécnicos terminados
4.4 Almacenamiento de materias inertes
4.5 Volumen de almacenamiento en los diferentes depósitos

Capitulo 5: Personal
5.1 Organigrama del personal empleado
5.2 Descripción de los puestos de trabajo

Capitulo 6: Seguridad del taller


6.1 Distancias a instalaciones ajenas que condicionan las instalaciones del taller:
6.2 Medidas de seguridad dentro del recinto del taller:
6.2.1 Separación entre locales
6.2.2 Medidas precautorias
6.3.3 Medidas de seguridad externa
6.3.4 Normas de régimen interior

Capitulo 7: Comercialización

Capitulo 8: Siniestrabilidad

Capitulo 9: Juicio critico


9.1 Defectología
9.2 Recomendaciones
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 255-MIN
Revisión de Seguridad en las Pirotecnias de la Provincia de
Córdoba. Pirotecnia Nuestra Señora de Araceli
Autores: INGEMINSA
Editor: Ministerio de Industria
Localización: MINER
Año: 1996
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
En el presente informe se realiza una revisión a la mencionada pirotecnia y se realiza una descripción del estado de las
instalaciones, así como de los procedimientos empleados en la realización de los productos.

El taller esta ocupando una superficie aproximada de 14.340 m2, las instalaciones suponen un número total de 24, y nos
ocupan una superficie aproximada de unos 663,75 m2.

Actualmente toda la zona se esta acondicionando como un polígono industrial, por lo que las distancias de seguridad que en su
día fueron correctas, hoy no se corresponden con los almacenamientos de productos pirotécnicos terminados, ya que se han
construido naves industriales junto a la cerca de protección exterior del recinto

La actividad del taller se mantiene durante todo el año, presentando las siguientes características:

- Actividad alta en los meses de Julio a Septiembre


- Actividad media en los meses de abril a Junio
- Actividad baja en el resto del año

Procesos productivos:

El proceso productivo del taller se divide en las siguientes fases:

1º) Almacenamiento de las materias primas

2º) Fabricación de mezclas pirotécnicas

3º) Carga de las mezclas anteriores, creando los correspondientes productos intermedios peligrosos

4º) Montaje de los productos pirotécnicos terminados, mediante el ensamblaje de los envases de las mezclas pirotécnicas, sus
elementos de cebado y sus correspondientes materiales inertes que dan la configuración final del artificio

5º) Almacenamiento de productos pirotécnicos terminados.

Se fabrica los siguientes productos intermedios peligrosos, mezcla de fulminante o trueno, pólvora y mezclas de colores y sus
compuestos.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 255-MIN
Índice
Capitulo 1: Información general
1.1 Datos generales de la empresa
1.2 Emplazamiento del taller
1.3 Acceso al taller
1.4 Características del emplazamiento

Capitulo 2: Fabricación
2.1 Actividad del taller
2.2 Procesos productivos
2.3 Productos intermedios peligrosos fabricados
2.4 Materias primas peligrosas utilizadas
2.5 Materias inertes utilizadas
2.6 Instrumentos y equipos a emplear en las distintas fases de fabricación
2.6.2 Otras instalaciones
2.7 Productos intermedios peligrosos comprados a otros talleres
2.8 Clases de artificios pirotécnicos terminados de fabricación propia
2.9 Catalogación de los productos reglamentados fabricados
2.10 Volumen de producción
2.11 Clases de artificios pirotécnicos terminados comprados a otros talleres autorizados.

Capitulo 3: Edificios e instalaciones


3.1 Car5acterísticas constructivas de los edificios
3.2 Identificación de los locales
3.3 Instalaciones auxiliares

Capitulo 4: Almacenamiento de las materias reglamentarias peligrosas


4.1 Almacenamiento de materias primas peligrosas
4.2 Almacenamiento de productos intermedios peligrosos
4.3 Almacenamiento de productos pirotécnicos terminados
4.4 Almacenamiento de materias inertes
4.5 Volumen de almacenamiento en los diferentes depósitos

Capitulo 5: Personal
5.1 Organigrama del personal empleado
5.2 Descripción de los puestos de trabajo

Capitulo 6: Seguridad del taller


6.1 Distancias a instalaciones ajenas que condicionan las instalaciones del taller:
6.2 Medidas de seguridad dentro del recinto del taller:
6.2.1 Separación entre locales
6.2.2 Medidas precautorias
6.3.3 Medidas de seguridad externa
6.3.4 Normas de régimen interior

Capitulo 7: Comercialización

Capitulo 8: Siniestrabilidad

Capitulo 9: Juicio critico


9.1 Defectología ( Conforme al incumplimiento del R. De E)
9.2 Recomendaciones
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 256-MIN
Revisión de Seguridad en las Pirotecnias de la Provincia de
Córdoba. Pirotecnia Nuestro Padre Jesús del Nazareno
Autores: INGEMINSA
Editor: Ministerio de Industria
Localización: MINER
Año: 1996
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
En el presente informe se realiza una revisión a la mencionada pirotecnia y se realiza una descripción del estado de las
instalaciones, así como de los procedimientos empleados en la realización de los productos.

El taller esta ocupando una superficie aproximada de 15.000 m2, las instalaciones suponen un número total de 17, y nos
ocupan una superficie aproximada de unos 206,5 m2.

Las instalaciones del taller están sobre promontorio elevado sobre el casco urbano de la población y rodeado por ésta. Los
terrenos están aprovechados agrícolamente con plantación de almendros y con olivos tanto dentro del recinto del taller como
fuera de éste.

La actividad del taller se mantiene durante todo el año, presentando las siguientes características:

- Actividad alta en los meses de Julio a Septiembre


- Actividad media en los meses de abril a Junio
- Actividad baja en el resto del año

Procesos productivos:

El proceso productivo del taller se divide en las siguientes fases:

1º) Almacenamiento de las materias primas, los productos intermedios y terminados comprados

2º) Fabricación de fulminante, color para lucería

3º) Carga de las mezclas anteriores

4º) Montaje de los productos pirotécnicos terminados, mediante el ensamblaje de los envases de las mezclas pirotécnicas, sus
elementos de cebado y sus correspondientes materiales inertes que dan la configuración final del artificio

5º) Almacenamiento de productos pirotécnicos terminados.

Se fabrica los siguientes productos intermedios peligrosos, mezcla de fulminante o trueno, pólvora y mezcla de colores, solo
en polvo para lacería en general.

La siniestrabilidad del taller en los últimos 5 años ha sido nula


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 256-MIN
Índice
Capitulo 1: Información general
1.1 Datos generales de la empresa
1.2 Emplazamiento del taller
1.3 Acceso al taller
1.4 Características del emplazamiento

Capitulo 2: Fabricación
2.1 Actividad del taller
2.2 Procesos productivos
2.3 Productos intermedios peligrosos fabricados
2.4 Materias primas peligrosas utilizadas
2.5 Materias inertes utilizadas
2.6 Instrumentos y equipos a emplear en las distintas fases de fabricación
2.6.2 Otras instalaciones
2.7 Productos intermedios peligrosos comprados a otros talleres
2.8 Clases de artificios pirotécnicos terminados de fabricación propia
2.9 Catalogación de los productos reglamentados fabricados
2.10 Volumen de producción
2.11 Clases de artificios pirotécnicos terminados comprados a otros talleres autorizados.

Capitulo 3: Edificios e instalaciones


3.1 Características constructivas de los edificios
3.2 Identificación de los locales
3.3 Instalaciones auxiliares

Capitulo 4: Almacenamiento de las materias reglamentarias peligrosas


4.1 Almacenamiento de materias primas peligrosas
4.2 Almacenamiento de productos intermedios peligrosos
4.3 Almacenamiento de productos pirotécnicos terminados
4.4 Almacenamiento de materias inertes
4.5 Volumen de almacenamiento en los diferentes depósitos

Capitulo 5: Personal
5.1 Organigrama del personal empleado
5.2 Descripción de los puestos de trabajo

Capitulo 6: Seguridad del taller


6.1 Distancias a instalaciones ajenas que condicionan las instalaciones del taller:
6.2 Medidas de seguridad dentro del recinto del taller:
6.2.1 Separación entre locales
6.2.2 Medidas precautorias
6.3.3 Medidas de seguridad externa
6.3.4 Normas de régimen interior

Capitulo 7: Comercialización

Capitulo 8: Siniestrabilidad

Capitulo 9: Juicio critico


9.1 Defectología ( Conforme al incumplimiento del R. De E)
9.2 Recomendaciones
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 257-MIN
Revisión de Seguridad en las Pirotecnias de la Provincia de
Granada. Pirotecnia María Angustias
Autores: INGEMINSA
Editor: Ministerio de Industria
Localización: MINER
Año: 1996
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
En el presente informe se realiza una revisión a la mencionada pirotecnia y se realiza una descripción del estado de las
instalaciones, así como de los procedimientos empleados en la realización de los productos.

El taller esta ocupando una superficie aproximada de 2.900 m2, las instalaciones suponen un número total de 9 locales-
cueva y nos ocupan una superficie aproximada de unos 149,5 m2.

La superficie donde se ubica el taller consiste en una placeta de terreno llano, a su izquierda se levanta un macizo montañoso
de pared casi vertical ( y sobre el cual se han excavado las cuevas que alojan los locales del taller)

La actividad del taller se mantiene durante todo el año, presentando las siguientes características:

- Actividad alta en los meses de Julio a Septiembre


- Actividad media en los meses de abril a Junio
- Actividad baja en el resto del año

Procesos productivos:

El proceso productivo del taller se divide en las siguientes fases:

1º) Almacenamiento de las materias primas, los productos intermedios y terminados comprados

2º) Fabricación de mezclas pirotécnicas y su carga formando los productos intermedios peligrosos de fabricación propia

3º) Montaje de los productos pirotécnicos terminados, mediante el ensamblaje de los envases de las mezclas pirotécnicas, sus
elementos de cebado y sus correspondientes materiales inertes que dan la configuración final del artificio

4º) Almacenamiento productos pirotécnicos terminados

Se fabrica los siguientes productos intermedios peligrosos, mezcla de fulminante o trueno, no se fabrica pólvora ni mezcla de
colores.

La siniestrabilidad del taller en los últimos 5 años ha sido nula


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 257-MIN
Índice
Capitulo 1: Información general
1.1 Datos generales de la empresa
1.2 Emplazamiento del taller
1.3 Acceso al taller
1.4 Características del emplazamiento

Capitulo 2: Fabricación
2.1 Actividad del taller
2.2 Procesos productivos
2.3 Productos intermedios peligrosos fabricados
2.4 Materias primas peligrosas utilizadas
2.5 Materias inertes utilizadas
2.6 Instrumentos y equipos a emplear en las distintas fases de fabricación
2.6.2 Otras instalaciones
2.7 Productos intermedios peligrosos comprados a otros talleres
2.8 Clases de artificios pirotécnicos terminados de fabricación propia
2.9 Catalogación de los productos reglamentados fabricados
2.10 Volumen de producción
2.11 Clases de artificios pirotécnicos terminados comprados a otros talleres autorizados.

Capitulo 3: Edificios e instalaciones


3.1 Características constructivas de los edificios
3.2 Identificación de los locales
3.3 Instalaciones auxiliares

Capitulo 4: Almacenamiento de las materias reglamentarias peligrosas


4.1 Almacenamiento de materias primas peligrosas
4.2 Almacenamiento de productos intermedios peligrosos
4.3 Almacenamiento de productos pirotécnicos terminados
4.4 Almacenamiento de materias inertes
4.5 Volumen de almacenamiento en los diferentes depósitos

Capitulo 5: Personal
5.1 Organigrama del personal empleado
5.2 Descripción de los puestos de trabajo

Capitulo 6: Seguridad del taller


6.1 Distancias a instalaciones ajenas que condicionan las instalaciones del taller:
6.2 Medidas de seguridad dentro del recinto del taller:
6.2.1 Separación entre locales
6.2.2 Medidas precautorias
6.3.3 Medidas de seguridad externa
6.3.4 Normas de régimen interior

Capitulo 7: Comercialización

Capitulo 8: Siniestrabilidad

Capitulo 9: Juicio critico


9.1 Defectología ( Conforme al incumplimiento del R. De E)
9.2 Recomendaciones
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 258-MIN
Revisión de Seguridad en las Pirotecnias de la Provincia de
Granada. Pirotecnia T. Marruecos
Autores: INGEMINSA
Editor: Ministerio de Industria
Localización: MINER
Año: 1996
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
En el presente informe se realiza una revisión a la mencionada pirotecnia y se realiza una descripción del estado de las
instalaciones, así como de los procedimientos empleados en la realización de los productos.

El taller esta ocupando una superficie aproximada de 4.500 m2, las instalaciones suponen un número total de 6 locales-
cuevas, y nos ocupan una superficie aproximada de unos 124 m2.

La superficie tiene un relieve topográfico accidentado, de forma que se entra en una superficie abierta y se va elevando y
cerrando conforme nos adentramos hacia el interior del recinto.

La actividad del taller se mantiene durante todo el año, presentando las siguientes características:

- Actividad alta en los meses de Julio a Septiembre


- Actividad media en los meses de mayo y Junio
- Actividad baja en el resto del año

Procesos productivos:

El proceso productivo del taller se divide en las siguientes fases:

1º) Almacenamiento de las materias primas, los productos intermedios peligrosos y terminados comprados

2º) Fabricación de mezclas pirotécnicas y su carga formando los productos intermedios peligrosos de fabricación propia

3º) Montaje de los productos pirotécnicos terminados, mediante el ensamblaje de los envases de las mezclas pirotécnicas, sus
elementos de cebado y sus correspondientes materiales inertes que dan la configuración final del artificio

4º) Almacenamiento de productos pirotécnicos terminados

Se fabrica los siguientes productos intermedios peligrosos, mezcla de fulminante o trueno, no se fabrica pólvora ni mezcla de
colores.

La siniestrabilidad del taller en los últimos 5 años ha sido nula


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 258-MIN
Índice
Capitulo 1: Información general
1.1 Datos generales de la empresa
1.2 Emplazamiento del taller
1.3 Acceso al taller
1.4 Características del emplazamiento

Capitulo 2: Fabricación
2.1 Actividad del taller
2.2 Procesos productivos
2.3 Productos intermedios peligrosos fabricados
2.4 Materias primas peligrosas utilizadas
2.5 Materias inertes utilizadas
2.6 Instrumentos y equipos a emplear en las distintas fases de fabricación
2.6.2 Otras instalaciones
2.7 Productos intermedios peligrosos comprados a otros talleres
2.8 Clases de artificios pirotécnicos terminados de fabricación propia
2.9 Catalogación de los productos reglamentados fabricados
2.10 Volumen de producción
2.11 Clases de artificios pirotécnicos terminados comprados a otros talleres autorizados.

Capitulo 3: Edificios e instalaciones


3.1 Características constructivas de los edificios
3.2 Identificación de los locales
3.3 Instalaciones auxiliares

Capitulo 4: Almacenamiento de las materias reglamentarias peligrosas


4.1 Almacenamiento de materias primas peligrosas
4.2 Almacenamiento de productos intermedios peligrosos
4.3 Almacenamiento de productos pirotécnicos terminados
4.4 Almacenamiento de materias inertes
4.5 Volumen de almacenamiento en los diferentes depósitos

Capitulo 5: Personal
5.1 Organigrama del personal empleado
5.2 Descripción de los puestos de trabajo

Capitulo 6: Seguridad del taller


6.1 Distancias a instalaciones ajenas que condicionan las instalaciones del taller:
6.2 Medidas de seguridad dentro del recinto del taller:
6.2.1 Separación entre locales
6.2.2 Medidas precautorias
6.3.3 Medidas de seguridad externa
6.3.4 Normas de régimen interior

Capitulo 7: Comercialización

Capitulo 8: Siniestrabilidad

Capitulo 9: Juicio critico


9.1 Defectología ( Conforme al incumplimiento del R. De E)
9.2 Recomendaciones
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 259-MIN
Revisión de Seguridad en las Pirotecnias de la Provincia de
Granada. Pirotecnia Nuestra Señora del Martirio
Autores:
Editor: Ministerio de Industria
Localización: MINER
Año: 1996
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
El taller esta ocupando una superficie aproximada de 2.835 m2, los locales suponen un total de 22, los cuales ocupan una
superficie aproximada de unos 237,5 m2

Las instalaciones del taller están sobre la ladera de un cerro con pendiente uniforme, que ha sido abancalado en 6 bancales
con diferencias medias de cotas de 2,5 m.

La actividad del taller se mantiene durante todo el año, presentando las siguientes características:

- Actividad alta en los meses de Julio a Septiembre


- Actividad media en los meses de abril a Junio
- Actividad baja en el resto del año

Procesos productivos:

El proceso productivo del taller se divide en las siguientes fases:

1º) Almacenamiento de las materias primas, los productos intermedios peligrosos y terminados comprados

2º) Fabricación de mezclas pirotécnicas y su carga formando los productos intermedios peligrosos de fabricación propia

3º) Montaje de los productos pirotécnicos terminados, mediante el ensamblaje de los envases de las mezclas pirotécnicas, sus
elementos de cebado y sus correspondientes materiales inertes que dan la configuración final del artificio

4º) Almacenamiento de productos pirotécnicos terminados

Se fabrica los siguientes productos intermedios peligrosos, mezcla de fulminante o trueno, se fabrica pólvora y mezcla de
colores.

La siniestrabilidad del taller en los últimos 5 años ha sido nula


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 259-MIN
Índice
Capitulo 1: Información general
1.1 Datos generales de la empresa
1.2 Emplazamiento del taller
1.3 Acceso al taller
1.4 Características del emplazamiento

Capitulo 2: Fabricación
2.1 Actividad del taller
2.2 Procesos productivos
2.3 Productos intermedios peligrosos fabricados
2.4 Materias primas peligrosas utilizadas
2.5 Materias inertes utilizadas
2.6 Instrumentos y equipos a emplear en las distintas fases de fabricación
2.6.2 Otras instalaciones
2.7 Productos intermedios peligrosos comprados a otros talleres
2.8 Clases de artificios pirotécnicos terminados de fabricación propia
2.9 Catalogación de los productos reglamentados fabricados
2.10 Volumen de producción
2.11 Clases de artificios pirotécnicos terminados comprados a otros talleres autorizados.

Capitulo 3: Edificios e instalaciones


3.1 Características constructivas de los edificios
3.2 Identificación de los locales
3.3 Instalaciones auxiliares

Capitulo 4: Almacenamiento de las materias reglamentarias peligrosas


4.1 Almacenamiento de materias primas peligrosas
4.2 Almacenamiento de productos intermedios peligrosos
4.3 Almacenamiento de productos pirotécnicos terminados
4.4 Almacenamiento de materias inertes
4.5 Volumen de almacenamiento en los diferentes depósitos

Capitulo 5: Personal
5.1 Organigrama del personal empleado
5.2 Descripción de los puestos de trabajo

Capitulo 6: Seguridad del taller


6.1 Distancias a instalaciones ajenas que condicionan las instalaciones del taller:
6.2 Medidas de seguridad dentro del recinto del taller:
6.2.1 Separación entre locales
6.2.2 Medidas precautorias
6.3.3 Medidas de seguridad externa
6.3.4 Normas de régimen interior

Capitulo 7: Comercialización

Capitulo 8: Siniestrabilidad

Capitulo 9: Juicio critico


9.1 Defectología ( Conforme al incumplimiento del R. De E)
9.2 Recomendaciones
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 25-MIN
Seguridad En La Prospección Y Explotación De Aguas
Subterráneas
Autores: ITGE & Generalitat Valenciana
Editor: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo
Localización: MINER
Año:
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
En este informe se realiza un estudio de las medidas de seguridad a emplear en los trabajos de prospección y exploración de
aguas subterráneas.

Se analizan los aspectos de seguridad en la maquinaria empleada tanto en su emplazamiento como en su funcionamiento.
Cada máquina de sondeo deberá disponer de un libro de registro de seguridad, que se mantendrá siempre actualizado y a
disposición del Servicio de Minas.

También se contempla en este estudio las medidas de seguridad a instalar al finalizar el sondeo.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 25-MIN
Índice
Capitulo 1: Medidas de carácter general
1.1 Disposiciones de seguridad
1.2 Seguridad del personal

Capitulo 2: Emplazamiento de la máquina


2.1 Disposición de la plataforma
2.2 Montaje de la máquina

Capitulo 3: Ejecución de la obra


3.1 Disposiciones generales
3.2 Máquinas a percusión
3.3 Máquinas a roto-percusión y rotación
3.3 Instalación eléctrica
3.4 Mantenimiento

Capitulo 4: Operaciones de desarrollo de captaciones


4.1 Con acidificación
4.2 Con explosivos
4.3 Con nieve carbónica

Capitulo 5: operación de acondicionamiento de la captación


5.1 Entubado y filtros
5.2 Aislamiento de acuíferos

Capitulo 6: Ensayos de bombeo o aforos

Capitulo 7: Protección y abandono de sondeos


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 260-MIN
Revisión de Seguridad en las Pirotecnias de la Provincia de
Granada. Pirotecnia López Franco
Autores: INGEMINSA
Editor: Ministerio de Industria
Localización: MINER
Año: 1996
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
En el presente informe se realiza una revisión a la mencionada pirotecnia y se realiza una descripción del estado de las
instalaciones, así como de los procedimientos empleados en la realización de los productos.

El taller esta ocupando una superficie aproximada de 9.500 m2, los locales suponen un total de 17, los cuales ocupan una
superficie aproximada de unos 255 m2 que a su vez se dividen en 11 edificios superficiales y 6 cuevas.

La topografía es bastante accidentada, ya que el taller se ha ubicado en una rambla que se ha acondicionado para favorecer
las instalaciones, pero que en su mayor parte continua siendo de laderas escarpadas.

La actividad del taller se mantiene durante todo el año, presentando las siguientes características:

- Actividad alta en los meses de Julio a Septiembre


- Actividad media en los meses de Mayo, Junio y Diciembre
- Actividad baja en el resto del año

Procesos productivos:

El proceso productivo del taller se divide en las siguientes fases:

1º) Almacenamiento de las materias primas, los productos intermedios peligrosos y terminados comprados

2º) Fabricación de mezclas pirotécnicas y su carga formando los productos intermedios peligrosos de fabricación propia

3º) Montaje de los productos pirotécnicos terminados, mediante el ensamblaje de los envases de las mezclas pirotécnicas, sus
elementos de cebado y sus correspondientes materiales inertes que dan la configuración final del artificio

4º) Almacenamiento de productos pirotécnicos terminados

Se fabrica los siguientes productos intermedios peligrosos, mezcla de fulminante o trueno, se fabrica pólvora y mezcla de
colores.

La siniestrabilidad del taller en los últimos 5 años ha sido nula


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 260-MIN
Índice
Capitulo 1: Información general
1.1 Datos generales de la empresa
1.2 Emplazamiento del taller
1.3 Acceso al taller
1.4 Características del emplazamiento

Capitulo 2: Fabricación
2.1 Actividad del taller
2.2 Procesos productivos
2.3 Productos intermedios peligrosos fabricados
2.4 Materias primas peligrosas utilizadas
2.5 Materias inertes utilizadas
2.6 Instrumentos y equipos a emplear en las distintas fases de fabricación
2.6.2 Otras instalaciones
2.7 Productos intermedios peligrosos comprados a otros talleres
2.8 Clases de artificios pirotécnicos terminados de fabricación propia
2.9 Catalogación de los productos reglamentados fabricados
2.10 Volumen de producción
2.11 Clases de artificios pirotécnicos terminados comprados a otros talleres autorizados.

Capitulo 3: Edificios e instalaciones


3.1 Características constructivas de los edificios
3.2 Identificación de los locales
3.3 Instalaciones auxiliares

Capitulo 4: Almacenamiento de las materias reglamentarias peligrosas


4.1 Almacenamiento de materias primas peligrosas
4.2 Almacenamiento de productos intermedios peligrosos
4.3 Almacenamiento de productos pirotécnicos terminados
4.4 Almacenamiento de materias inertes
4.5 Volumen de almacenamiento en los diferentes depósitos

Capitulo 5: Personal
5.1 Organigrama del personal empleado
5.2 Descripción de los puestos de trabajo

Capitulo 6: Seguridad del taller


6.1 Distancias a instalaciones ajenas que condicionan las instalaciones del taller:
6.2 Medidas de seguridad dentro del recinto del taller:
6.2.1 Separación entre locales
6.2.2 Medidas precautorias
6.3.3 Medidas de seguridad externa
6.3.4 Normas de régimen interior

Capitulo 7: Comercialización

Capitulo 8: Siniestrabilidad

Capitulo 9: Juicio critico


9.1 Defectología ( Conforme al incumplimiento del R. De E)
9.2 Recomendaciones
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 261-MIN
Revisión de Seguridad en las Pirotecnias de la Provincia de
Granada. Pirotecnia Hermanos Ortega Soria
Autores: INGEMINSA
Editor: Ministerio de Industria
Localización: MINER
Año: 1996
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
En el presente informe se realiza una revisión a la mencionada pirotecnia y se realiza una descripción del estado de las
instalaciones, así como de los procedimientos empleados en la realización de los productos.

El taller esta ocupando una superficie aproximada de 9.350 m2, los locales suponen un total de 10 edificios superficiales, los
cuales ocupan una superficie aproximada de unos 105 m2

La superficie tiene un relieve topográfico casi horizontal, con ligera pendiente descendente hacia el Este y algo más brusca
hacia el Oeste.

La actividad del taller se mantiene durante todo el año, presentando las siguientes características:

- Actividad alta en los meses de Julio a Septiembre


- Actividad media en los meses de Mayo y Junio
- Actividad baja en el resto del año

Procesos productivos:

El proceso productivo del taller se divide en las siguientes fases:

1º) Almacenamiento de las materias primas, los productos intermedios peligrosos y terminados comprados

2º) Fabricación de mezclas pirotécnicas y su carga formando los productos intermedios peligrosos de fabricación propia

3º) Montaje de los productos pirotécnicos terminados, mediante el ensamblaje de los envases de las mezclas pirotécnicas, sus
elementos de cebado y sus correspondientes materiales inertes que dan la configuración final del artificio

4º) Almacenamiento de productos pirotécnicos terminados

Se fabrica los siguientes productos intermedios peligrosos, mezcla de fulminante o trueno, no se fabrica pólvora ni mezcla de
colores.

La siniestralidad del taller en los últimos 5 años ha sido nula


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 261-MIN
Índice
Capitulo 1: Información general
1.1 Datos generales de la empresa
1.2 Emplazamiento del taller
1.3 Acceso al taller
1.4 Características del emplazamiento

Capitulo 2: Fabricación
2.1 Actividad del taller
2.2 Procesos productivos
2.3 Productos intermedios peligrosos fabricados
2.4 Materias primas peligrosas utilizadas
2.5 Materias inertes utilizadas
2.6 Instrumentos y equipos a emplear en las distintas fases de fabricación
2.6.2 Otras instalaciones
2.7 Productos intermedios peligrosos comprados a otros talleres
2.8 Clases de artificios pirotécnicos terminados de fabricación propia
2.9 Catalogación de los productos reglamentados fabricados
2.10 Volumen de producción
2.11 Clases de artificios pirotécnicos terminados comprados a otros talleres autorizados.

Capitulo 3: Edificios e instalaciones


3.1 Características constructivas de los edificios
3.2 Identificación de los locales
3.3 Instalaciones auxiliares

Capitulo 4: Almacenamiento de las materias reglamentarias peligrosas


4.1 Almacenamiento de materias primas peligrosas
4.2 Almacenamiento de productos intermedios peligrosos
4.3 Almacenamiento de productos pirotécnicos terminados
4.4 Almacenamiento de materias inertes
4.5 Volumen de almacenamiento en los diferentes depósitos

Capitulo 5: Personal
5.1 Organigrama del personal empleado
5.2 Descripción de los puestos de trabajo

Capitulo 6: Seguridad del taller


6.1 Distancias a instalaciones ajenas que condicionan las instalaciones del taller:
6.2 Medidas de seguridad dentro del recinto del taller:
6.2.1 Separación entre locales
6.2.2 Medidas precautorias
6.3.3 Medidas de seguridad externa
6.3.4 Normas de régimen interior

Capitulo 7: Comercialización

Capitulo 8: Siniestrabilidad

Capitulo 9: Juicio critico


9.1 Defectología ( Conforme al incumplimiento del R. De E)
9.2 Recomendaciones
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 262-MIN
Revisión de Seguridad en las Pirotecnias de la Provincia de
Granada. Pirotecnia Hermanos Álvarez
Autores: INGEMINSA
Editor: Ministerio de Industria
Localización: MINER
Año: 1996
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
En el presente informe se realiza una revisión a la mencionada pirotecnia y se realiza una descripción del estado de las
instalaciones, así como de los procedimientos empleados en la realización de los productos.

El taller esta ocupando una superficie aproximada de 18.375 m2, los locales suponen un total de 16 edificios ( más dos
depósitos de agua), los cuales ocupan una superficie aproximada de unos 195 m2

La superficie tiene un relieve topográfico acolinado , de forma que es atravesada por una rambla por su parte central,
dividiendo dicha superficie de dos zonas diferentes

La actividad del taller se mantiene durante todo el año, presentando las siguientes características:

- Actividad alta en los meses de Julio a Septiembre


- Actividad media en los meses de Mayo y Junio
- Actividad baja en el resto del año
- Actividad parada en los meses de Noviembre y Diciembre

Procesos productivos:

El proceso productivo del taller se divide en las siguientes fases:

1º) Almacenamiento de las materias primas, los productos intermedios peligrosos y terminados comprados

2º) Fabricación de mezclas pirotécnicas y su carga formando los productos intermedios peligrosos de fabricación propia

3º) Montaje de los productos pirotécnicos terminados, mediante el ensamblaje de los envases de las mezclas pirotécnicas, sus
elementos de cebado y sus correspondientes materiales inertes que dan la configuración final del artificio

4º) Almacenamiento de productos pirotécnicos terminados

Se fabrica los siguientes productos intermedios peligrosos, mezcla de fulminante o trueno, se fabrica pólvora y compuestos
de colores.

La siniestralidad del taller en los últimos 5 años ha sido nula


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 262-MIN
Índice
Capitulo 1: Información general
1.1 Datos generales de la empresa
1.2 Emplazamiento del taller
1.3 Acceso al taller
1.4 Características del emplazamiento

Capitulo 2: Fabricación
2.1 Actividad del taller
2.2 Procesos productivos
2.3 Productos intermedios peligrosos fabricados
2.4 Materias primas peligrosas utilizadas
2.5 Materias inertes utilizadas
2.6 Instrumentos y equipos a emplear en las distintas fases de fabricación
2.6.2 Otras instalaciones
2.7 Productos intermedios peligrosos comprados a otros talleres
2.8 Clases de artificios pirotécnicos terminados de fabricación propia
2.9 Catalogación de los productos reglamentados fabricados
2.10 Volumen de producción
2.11 Clases de artificios pirotécnicos terminados comprados a otros talleres autorizados.

Capitulo 3: Edificios e instalaciones


3.1 Características constructivas de los edificios
3.2 Identificación de los locales
3.3 Instalaciones auxiliares

Capitulo 4: Almacenamiento de las materias reglamentarias peligrosas


4.1 Almacenamiento de materias primas peligrosas
4.2 Almacenamiento de productos intermedios peligrosos
4.3 Almacenamiento de productos pirotécnicos terminados
4.4 Almacenamiento de materias inertes
4.5 Volumen de almacenamiento en los diferentes depósitos

Capitulo 5: Personal
5.1 Organigrama del personal empleado
5.2 Descripción de los puestos de trabajo

Capitulo 6: Seguridad del taller


6.1 Distancias a instalaciones ajenas que condicionan las instalaciones del taller:
6.2 Medidas de seguridad dentro del recinto del taller:
6.2.1 Separación entre locales
6.2.2 Medidas precautorias
6.3.3 Medidas de seguridad externa
6.3.4 Normas de régimen interior

Capitulo 7: Comercialización

Capitulo 8: Siniestrabilidad

Capitulo 9: Juicio critico


9.1 Defectología ( Conforme al incumplimiento del R. De E)
9.2 Recomendaciones
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 263-MIN
Revisión de Seguridad en las Pirotecnia de la Provincia de
Granada. Pirotecnia Esteban Martín, S.L.
Autores: INGEMINSA
Editor: Ministerio de Industria
Localización: MINER
Año: 1996
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
En el presente informe se realiza una revisión a la mencionada pirotecnia y se realiza una descripción del estado de las
instalaciones, así como de los procedimientos empleados en la realización de los productos.

El taller esta ocupando una superficie aproximada de 5.500 m2, los locales suponen un total de 40, los cuales ocupan una
superficie aproximada de unos 785 m2

La superficie tiene un relieve topográfico casi horizontal, con ligera pendiente descendente hacia el Este y algo más brusca
hacia el Oeste.

La actividad del taller se mantiene durante todo el año, presentando las siguientes características:

- Actividad alta en los meses de Julio a Octubre


- Actividad media en los meses de Abril a Mayo, finales de diciembre y principio de enero
- Actividad baja en el resto del año

Procesos productivos:

El proceso productivo del taller se divide en las siguientes fases:

1º) Almacenamiento de las materias primas, los productos intermedios peligrosos y terminados comprados

2º) Fabricación de mezclas pirotécnicas y su carga formando los productos intermedios peligrosos de fabricación propia.

3º) Montaje de los productos pirotécnicos terminados, mediante el ensamblaje de los envases de las mezclas pirotécnicas, sus
elementos de cebado y sus correspondientes materiales inertes que dan la configuración final del artificio.

4º) Almacenamiento de productos pirotécnicos terminados

Se fabrica los siguientes productos intermedios peligrosos mezcla de fulminante o trueno, se fabrica pólvora y compuestos
de colores y sus derivados.

La siniestralidad del taller en los últimos 5 años ha sido de dos accidentes grave, en uno de ellos un operario sufrió
quemaduras en el 50% de su cuerpo y en el segundo el operario sufrió quemaduras en antebrazo y brazo
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 263-MIN
Índice
Capitulo 1: Información general
1.1 Datos generales de la empresa
1.2 Emplazamiento del taller
1.3 Acceso al taller
1.4 Características del emplazamiento

Capitulo 2: Fabricación
2.1 Actividad del taller
2.2 Procesos productivos
2.3 Productos intermedios peligrosos fabricados
2.4 Materias primas peligrosas utilizadas
2.5 Materias inertes utilizadas
2.6 Instrumentos y equipos a emplear en las distintas fases de fabricación
2.6.2 Otras instalaciones
2.7 Productos intermedios peligrosos comprados a otros talleres
2.8 Clases de artificios pirotécnicos terminados de fabricación propia
2.9 Catalogación de los productos reglamentados fabricados
2.10 Volumen de producción
2.11 Clases de artificios pirotécnicos terminados comprados a otros talleres autorizados.

Capitulo 3: Edificios e instalaciones


3.1 Características constructivas de los edificios
3.2 Identificación de los locales
3.3 Instalaciones auxiliares

Capitulo 4: Almacenamiento de las materias reglamentarias peligrosas


4.1 Almacenamiento de materias primas peligrosas
4.2 Almacenamiento de productos intermedios peligrosos
4.3 Almacenamiento de productos pirotécnicos terminados
4.4 Almacenamiento de materias inertes
4.5 Volumen de almacenamiento en los diferentes depósitos

Capitulo 5: Personal
5.1 Organigrama del personal empleado
5.2 Descripción de los puestos de trabajo

Capitulo 6: Seguridad del taller


6.1 Distancias a instalaciones ajenas que condicionan las instalaciones del taller:
6.2 Medidas de seguridad dentro del recinto del taller:
6.2.1 Separación entre locales
6.2.2 Medidas precautorias
6.3.3 Medidas de seguridad externa
6.3.4 Normas de régimen interior

Capitulo 7: Comercialización

Capitulo 8: Siniestrabilidad

Capitulo 9: Juicio critico


9.1 Defectología ( Conforme al incumplimiento del R. De E)
9.2 Recomendaciones
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 264-MIN
Revisión de Seguridad en las Pirotecnia de la Provincia de
Almería. Pirotecnia López Pelayo, S.L.
Autores: INGEMINSA
Editor: Ministerio de Industria
Localización: MINER
Año: 1996
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
En el presente informe se realiza una revisión a la mencionada pirotecnia y se realiza una descripción del estado de las
instalaciones, así como de los procedimientos empleados en la realización de los productos.

El recinto cerrado del taller ocupa unos 750 m2 aproximadamente. Y con un desnivel entre casetas apreciable. Las
instalaciones ocupan una superficie de unos 42,5 m2 que son tres casetas superficiales

El taller está sobre una ladera de cerro y junto a un pequeño barranco. El terreno es de monte bajo, con plantación de olivos
en su parte baja.

La actividad del taller se mantiene durante todo el año, presentando las siguientes características:

- Actividad alta en los meses de Julio a Septiembre


- Actividad media en los meses de Mayo y Junio
- Actividad baja en el resto del año

Procesos productivos:

El proceso productivo del taller se divide en las siguientes fases:

1º) Almacenamiento de las materias primas, los productos intermedios peligrosos y terminados comprados

2º) Fabricación de mezclas pirotécnicas y su carga formando los productos intermedios peligrosos de fabricación propia

3º) Montaje de los productos pirotécnicos terminados, mediante el ensamblaje de los envases de las mezclas pirotécnicas, sus
elementos de cebado y sus correspondientes materiales inertes que dan la configuración final del artificio

4º) Almacenamiento de productos pirotécnicos terminados

Se fabrica los siguientes productos intermedios peligrosos, mezcla de fulminante o trueno, se fabrica pólvora y no se fabrican
compuestos de colores.

La siniestralidad del taller en los últimos 5 años ha sido nula


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 264-MIN
Índice
Capitulo 1: Información general
1.1 Datos generales de la empresa
1.2 Emplazamiento del taller
1.3 Acceso al taller
1.4 Características del emplazamiento

Capitulo 2: Fabricación
2.1 Actividad del taller
2.2 Procesos productivos
2.3 Productos intermedios peligrosos fabricados
2.4 Materias primas peligrosas utilizadas
2.5 Materias inertes utilizadas
2.6 Instrumentos y equipos a emplear en las distintas fases de fabricación
2.6.2 Otras instalaciones
2.7 Productos intermedios peligrosos comprados a otros talleres
2.8 Clases de artificios pirotécnicos terminados de fabricación propia
2.9 Catalogación de los productos reglamentados fabricados
2.10 Volumen de producción
2.11 Clases de artificios pirotécnicos terminados comprados a otros talleres autorizados.

Capitulo 3: Edificios e instalaciones


3.1 Características constructivas de los edificios
3.2 Identificación de los locales
3.3 Instalaciones auxiliares

Capitulo 4: Almacenamiento de las materias reglamentarias peligrosas


4.1 Almacenamiento de materias primas peligrosas
4.2 Almacenamiento de productos intermedios peligrosos
4.3 Almacenamiento de productos pirotécnicos terminados
4.4 Almacenamiento de materias inertes
4.5 Volumen de almacenamiento en los diferentes depósitos

Capitulo 5: Personal
5.1 Organigrama del personal empleado
5.2 Descripción de los puestos de trabajo

Capitulo 6: Seguridad del taller


6.1 Distancias a instalaciones ajenas que condicionan las instalaciones del taller:
6.2 Medidas de seguridad dentro del recinto del taller:
6.2.1 Separación entre locales
6.2.2 Medidas precautorias
6.3.3 Medidas de seguridad externa
6.3.4 Normas de régimen interior

Capitulo 7: Comercialización

Capitulo 8: Siniestrabilidad

Capitulo 9: Juicio critico


9.1 Defectología ( Conforme al incumplimiento del R. De E)
9.2 Recomendaciones
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 265-MIN
Revisión de Seguridad en las Pirotecnia de la Provincia de
Almería. Pirotecnia Blanes Cuadra
Autores: INGEMINSA
Editor:
Localización: MINER
Año: 1996
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
En el presente informe se realiza una revisión a la mencionada pirotecnia y se realiza una descripción del estado de las
instalaciones, así como de los procedimientos empleados en la realización de los productos.

El taller consiste en dos cuevas excavadas en una pared vertical, y a su vez se encuentran cerradas por un muro de bloques
prefabricados de hormigón. Adosado a este muro y separado de las cuevas se ha construido una caseta de bloques.

El recinto del taller ocupa una superficie aproximada de unos 60 m2, las instalaciones ocupan una superficie aproximada de
unos 38 m2

La actividad del taller se mantiene durante todo el año, presentando las siguientes características:

- Actividad alta en los meses de Julio a Septiembre


- Actividad media en los meses de Abril a Junio
- Actividad baja en el resto del año

Procesos productivos:

El proceso productivo del taller se divide en las siguientes fases:

1º) Almacenamiento de las materias primas y productos intermedios peligrosos comprados.

2º) Fabricación de mezclas pirotécnicas y su carga formando los productos intermedios peligrosos de fabricación propia

3º) Montaje de los productos pirotécnicos terminados, mediante el ensamblaje de los envases de las mezclas pirotécnicas, sus
elementos de cebado y sus correspondientes materiales inertes que dan la configuración final del artificio

4º) Almacenamiento de productos pirotécnicos terminados

Se fabrica los siguientes productos intermedios peligrosos, mezcla de fulminante o trueno, no se fabrica pólvora ni
compuestos de colores.

La siniestralidad del taller en los últimos 5 años ha sido nula


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 265-MIN
Índice
Capitulo 1: Información general
1.1 Datos generales de la empresa
1.2 Emplazamiento del taller
1.3 Acceso al taller
1.4 Características del emplazamiento

Capitulo 2: Fabricación
2.1 Actividad del taller
2.2 Procesos productivos
2.3 Productos intermedios peligrosos fabricados
2.4 Materias primas peligrosas utilizadas
2.5 Materias inertes utilizadas
2.6 Instrumentos y equipos a emplear en las distintas fases de fabricación
2.6.2 Otras instalaciones
2.7 Productos intermedios peligrosos comprados a otros talleres
2.8 Clases de artificios pirotécnicos terminados de fabricación propia
2.9 Catalogación de los productos reglamentados fabricados
2.10 Volumen de producción
2.11 Clases de artificios pirotécnicos terminados comprados a otros talleres autorizados.

Capitulo 3: Edificios e instalaciones


3.1 Características constructivas de los edificios
3.2 Identificación de los locales
3.3 Instalaciones auxiliares

Capitulo 4: Almacenamiento de las materias reglamentarias peligrosas


4.1 Almacenamiento de materias primas peligrosas
4.2 Almacenamiento de productos intermedios peligrosos
4.3 Almacenamiento de productos pirotécnicos terminados
4.4 Almacenamiento de materias inertes
4.5 Volumen de almacenamiento en los diferentes depósitos

Capitulo 5: Personal
5.1 Organigrama del personal empleado
5.2 Descripción de los puestos de trabajo

Capitulo 6: Seguridad del taller


6.1 Distancias a instalaciones ajenas que condicionan las instalaciones del taller:
6.2 Medidas de seguridad dentro del recinto del taller:
6.2.1 Separación entre locales
6.2.2 Medidas precautorias
6.3.3 Medidas de seguridad externa
6.3.4 Normas de régimen interior

Capitulo 7: Comercialización

Capitulo 8: Siniestrabilidad

Capitulo 9: Juicio critico


9.1 Defectología ( Conforme al incumplimiento del R. De E)
9.2 Recomendaciones
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 266-MIN
Revisión de Seguridad en las Pirotecnia de la Provincia de
Almería. Pirotecnia Rodríguez Collado
Autores: INGEMINSA
Editor: Ministerio de Industria y energía
Localización: MINER
Año: 1996
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
El terreno es una parcela de uso agrícola donde una parte se ha acondicionado para la instalación de las casetas y la otra
permanece en producción de hortalizas sobre arenados

El recinto del taller ocupa una superficie aproximada de unos 1300 m2, las instalaciones ocupan una superficie aproximada de
unos 150 m2 que son tres casetas superficiales y una balsa-depósito de agua

La actividad del taller se mantiene durante todo el año, presentando las siguientes características:
El titular no consideró necesario la inspección de las instalaciones puesta que estaban fuera de actividad.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 266-MIN
Índice
Capitulo 1: Información general
1.1 Datos generales de la empresa
1.2 Emplazamiento del taller
1.3 Acceso al taller
1.4 Características del emplazamiento

Capitulo 2: Fabricación
2.1 Actividad del taller
2.2 Procesos productivos
2.3 Productos intermedios peligrosos fabricados
2.4 Materias primas peligrosas utilizadas
2.5 Materias inertes utilizadas
2.6 Instrumentos y equipos a emplear en las distintas fases de fabricación
2.6.2 Otras instalaciones
2.7 Productos intermedios peligrosos comprados a otros talleres
2.8 Clases de artificios pirotécnicos terminados de fabricación propia
2.9 Catalogación de los productos reglamentados fabricados
2.10 Volumen de producción
2.11 Clases de artificios pirotécnicos terminados comprados a otros talleres autorizados.

Capitulo 3: Edificios e instalaciones


3.1 Características constructivas de los edificios
3.2 Identificación de los locales
3.3 Instalaciones auxiliares

Capitulo 4: Almacenamiento de las materias reglamentarias peligrosas


4.1 Almacenamiento de materias primas peligrosas
4.2 Almacenamiento de productos intermedios peligrosos
4.3 Almacenamiento de productos pirotécnicos terminados
4.4 Almacenamiento de materias inertes
4.5 Volumen de almacenamiento en los diferentes depósitos

Capitulo 5: Personal
5.1 Organigrama del personal empleado
5.2 Descripción de los puestos de trabajo

Capitulo 6: Seguridad del taller


6.1 Distancias a instalaciones ajenas que condicionan las instalaciones del taller:
6.2 Medidas de seguridad dentro del recinto del taller:
6.2.1 Separación entre locales
6.2.2 Medidas precautorias
6.3.3 Medidas de seguridad externa
6.3.4 Normas de régimen interior

Capitulo 7: Comercialización

Capitulo 8: Siniestrabilidad

Capitulo 9: Juicio critico


9.1 Defectología ( Conforme al incumplimiento del R. De E)
9.2 Recomendaciones
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 267-MIN
Revisión de Seguridad en las Pirotecnia de la Provincia de
Almería. Pirotecnia Nuestra Señora de Gador
Autores: INGEMINSA
Editor: Ministerio de Industria y energía
Localización: MINER
Año: 1996
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
En el presente informe se realiza una revisión a la mencionada pirotecnia y se realiza una descripción del estado de las
instalaciones, así como de los procedimientos empleados en la realización de los productos.

El taller se ubica en una zona de llanura entre dos elevaciones terrenos de secano donde hay plantados almendros, con una
pendiente suave hacia el Sur por donde queda abierta.

El recinto cerrado del taller ocupa unos 14.000 m2, de los cuales las instalaciones de que consta el taller, 4 casetas
superficiales, ocupan una superficie de unos 121 m2

La actividad del taller se mantiene durante todo el año, presentando las siguientes características:

- Actividad alta en los meses de Julio a Septiembre


- Actividad media en los meses de Abril a Junio
- Actividad baja en el resto del año

Procesos productivos:

El proceso productivo del taller se divide en las siguientes fases:

1º) Almacenamiento de las materias primas y productos intermedios peligrosos, y terminados comprados.

2º) Fabricación de mezclas pirotécnicas y su carga formando los productos intermedios peligrosos de fabricación propia

3º) Montaje de los productos pirotécnicos terminados, mediante el ensamblaje de los envases de las mezclas pirotécnicas, sus
elementos de cebado y sus correspondientes materiales inertes que dan la configuración final del artificio

4º) Almacenamiento de productos pirotécnicos terminados

Se fabrica los siguientes productos intermedios peligrosos, mezcla de fulminante o trueno, se fabrica pólvora, no se fabrica
ningún tipo de compuestos de colores.

La siniestralidad del taller en los últimos 4 años, ha sido de un accidente grave en el que el operario sufrió quemaduras de
segundo grado en cara manos y parte posterior de la cabeza.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 267-MIN
Índice
Capitulo 1: Información general
1.1 Datos generales de la empresa
1.2 Emplazamiento del taller
1.3 Acceso al taller
1.4 Características del emplazamiento

Capitulo 2: Fabricación
2.1 Actividad del taller
2.2 Procesos productivos
2.3 Productos intermedios peligrosos fabricados
2.4 Materias primas peligrosas utilizadas
2.5 Materias inertes utilizadas
2.6 Instrumentos y equipos a emplear en las distintas fases de fabricación
2.6.2 Otras instalaciones
2.7 Productos intermedios peligrosos comprados a otros talleres
2.8 Clases de artificios pirotécnicos terminados de fabricación propia
2.9 Catalogación de los productos reglamentados fabricados
2.10 Volumen de producción
2.11 Clases de artificios pirotécnicos terminados comprados a otros talleres autorizados.

Capitulo 3: Edificios e instalaciones


3.1 Características constructivas de los edificios
3.2 Identificación de los locales
3.3 Instalaciones auxiliares

Capitulo 4: Almacenamiento de las materias reglamentarias peligrosas


4.1 Almacenamiento de materias primas peligrosas
4.2 Almacenamiento de productos intermedios peligrosos
4.3 Almacenamiento de productos pirotécnicos terminados
4.4 Almacenamiento de materias inertes
4.5 Volumen de almacenamiento en los diferentes depósitos

Capitulo 5: Personal
5.1 Organigrama del personal empleado
5.2 Descripción de los puestos de trabajo

Capitulo 6: Seguridad del taller


6.1 Distancias a instalaciones ajenas que condicionan las instalaciones del taller:
6.2 Medidas de seguridad dentro del recinto del taller:
6.2.1 Separación entre locales
6.2.2 Medidas precautorias
6.3.3 Medidas de seguridad externa
6.3.4 Normas de régimen interior

Capitulo 7: Comercialización

Capitulo 8: Siniestrabilidad

Capitulo 9: Juicio critico


9.1 Defectología ( Conforme al incumplimiento del R. De E)
9.2 Recomendaciones
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 268-MIN
Revisión de Seguridad en las Pirotecnia de la Provincia de
Huelva. Pirotecnia Del Condado
Autores: INGEMINSA
Editor: Ministerio de Industria y energía
Localización: MINER
Año: 1996
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
En el presente informe se realiza una revisión a la mencionada pirotecnia y se realiza una descripción del estado de las
instalaciones, así como de los procedimientos empleados en la realización de los productos.

La superficie tiene un relieve topográfico casi totalmente horizontal, con ligera pendiente descendente desde el fondo del
recinto hacia la entrada de éste.

El taller esta ocupando una superficie total aproximada de unos 6376 m2.

El taller consta de 5 casetas superficiales, las cuales nos ocupa una superficie aproximada de unos 77 m2

La actividad del taller se mantiene durante todo el año, presentando las siguientes características:

- Actividad alta en los meses de Julio a Septiembre


- Actividad media en los meses de Abril a Junio
- Actividad baja en el resto del año

Procesos productivos:

El proceso productivo del taller se divide en las siguientes fases:

1º) Almacenamiento de las materias primas y productos intermedios peligrosos, y terminados comprados.

2º) Fabricación de la mezcla pirotécnicas ( fulminante) y su carga formando los productos intermedios peligrosos y de
fabricación propia

3º) Montaje de los productos pirotécnicos terminados, mediante la carga de los compuestos de color ( bolas y lucería )
comprados a otros talleres en sus correspondientes envases, la colocación de las subidas, sus elementos de cebado y sus
correspondientes materiales inertes que dan la configuración final del artificio.

4º) Almacenamiento de productos pirotécnicos terminados

Se fabrica los siguientes productos intermedios peligrosos, mezcla de fulminante o trueno.

Este taller sufrió un accidente en la fecha de 19 de noviembre de 1992 con un resultado de 4 muertos.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 268-MIN
Índice
Capitulo 1: Información general
1.1 Datos generales de la empresa
1.2 Emplazamiento del taller
1.3 Acceso al taller
1.4 Características del emplazamiento

Capitulo 2: Fabricación
2.1 Actividad del taller
2.2 Procesos productivos
2.3 Productos intermedios peligrosos fabricados
2.4 Materias primas peligrosas utilizadas
2.5 Materias inertes utilizadas
2.6 Instrumentos y equipos a emplear en las distintas fases de fabricación
2.6.2 Otras instalaciones
2.7 Productos intermedios peligrosos comprados a otros talleres
2.8 Clases de artificios pirotécnicos terminados de fabricación propia
2.9 Catalogación de los productos reglamentados fabricados
2.10 Volumen de producción
2.11 Clases de artificios pirotécnicos terminados comprados a otros talleres autorizados.

Capitulo 3: Edificios e instalaciones


3.1 Características constructivas de los edificios
3.2 Identificación de los locales
3.3 Instalaciones auxiliares

Capitulo 4: Almacenamiento de las materias reglamentarias peligrosas


4.1 Almacenamiento de materias primas peligrosas
4.2 Almacenamiento de productos intermedios peligrosos
4.3 Almacenamiento de productos pirotécnicos terminados
4.4 Almacenamiento de materias inertes
4.5 Volumen de almacenamiento en los diferentes depósitos

Capitulo 5: Personal
5.1 Organigrama del personal empleado
5.2 Descripción de los puestos de trabajo

Capitulo 6: Seguridad del taller


6.1 Distancias a instalaciones ajenas que condicionan las instalaciones del taller:
6.2 Medidas de seguridad dentro del recinto del taller:
6.2.1 Separación entre locales
6.2.2 Medidas precautorias
6.3.3 Medidas de seguridad externa
6.3.4 Normas de régimen interior

Capitulo 7: Comercialización

Capitulo 8: Siniestrabilidad

Capitulo 9: Juicio critico


9.1 Defectología ( Conforme al incumplimiento del R. De E)
9.2 Recomendaciones
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 269-MIN
Revisión de Seguridad en las Pirotecnia de la Provincia de
Sevilla. Nuestra Señora del Rosario
Autores: INGEMINSA
Editor: Ministerio de Industria y energía
Localización: MINER
Año: 1996
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
En el presente informe se realiza una revisión a la mencionada pirotecnia y se realiza una descripción del estado de las
instalaciones, así como de los procedimientos empleados en la realización de los productos.

La superficie tiene un relieve topográfico casi totalmente horizontal. El taller esta ocupando una superficie total aproximada de
unos 6344 m2.

El taller consta de 6 edificios, las cuales nos ocupa una superficie aproximada de unos 124 m2

La actividad del taller se mantiene durante todo el año, presentando las siguientes características:

- Actividad alta en los meses de Julio a Septiembre


- Actividad media en los meses de Abril a Junio
- Actividad baja en el resto del año

Actualmente tiene paralizada la actividad por la D.P. Del Miner, desde el mes de mayo de 1996, debido a un accidente que
sufrió en esa fecha

Procesos productivos:

El proceso productivo del taller se divide en las siguientes fases:

1º) Almacenamiento de las materias primas y productos intermedios peligrosos, y terminados comprados.

2º) Fabricación de la mezcla pirotécnicas ( fulminante) y su carga formando los productos intermedios peligrosos y de
fabricación propia

3º) Montaje de los productos pirotécnicos terminados, mediante el ensamblaje de los envases de las mezclas pirotécnicas, sus
elementos de cebado y sus correspondientes materiales inertes que dan la configuración final del artificio

4º) Almacenamiento de productos pirotécnicos terminados

Se fabrica los siguientes productos intermedios peligrosos, mezcla de fulminante o trueno, pólvora y compuestos de colores
para bengalas

Durante el mes de mayo del presente año se produjo un incidente, resultando destruida una caseta dedicada a la fabricación y
carga de fulminante.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 269-MIN
Índice
Capitulo 1: Información general
1.1 Datos generales de la empresa
1.2 Emplazamiento del taller
1.3 Acceso al taller
1.4 Características del emplazamiento

Capitulo 2: Fabricación
2.1 Actividad del taller
2.2 Procesos productivos
2.3 Productos intermedios peligrosos fabricados
2.4 Materias primas peligrosas utilizadas
2.5 Materias inertes utilizadas
2.6 Instrumentos y equipos a emplear en las distintas fases de fabricación
2.6.2 Otras instalaciones
2.7 Productos intermedios peligrosos comprados a otros talleres
2.8 Clases de artificios pirotécnicos terminados de fabricación propia
2.9 Catalogación de los productos reglamentados fabricados
2.10 Volumen de producción
2.11 Clases de artificios pirotécnicos terminados comprados a otros talleres autorizados.

Capitulo 3: Edificios e instalaciones


3.1 Características constructivas de los edificios
3.2 Identificación de los locales
3.3 Instalaciones auxiliares

Capitulo 4: Almacenamiento de las materias reglamentarias peligrosas


4.1 Almacenamiento de materias primas peligrosas
4.2 Almacenamiento de productos intermedios peligrosos
4.3 Almacenamiento de productos pirotécnicos terminados
4.4 Almacenamiento de materias inertes
4.5 Volumen de almacenamiento en los diferentes depósitos

Capitulo 5: Personal
5.1 Organigrama del personal empleado
5.2 Descripción de los puestos de trabajo

Capitulo 6: Seguridad del taller


6.1 Distancias a instalaciones ajenas que condicionan las instalaciones del taller:
6.2 Medidas de seguridad dentro del recinto del taller:
6.2.1 Separación entre locales
6.2.2 Medidas precautorias
6.3.3 Medidas de seguridad externa
6.3.4 Normas de régimen interior

Capitulo 7: Comercialización

Capitulo 8: Siniestrabilidad

Capitulo 9: Juicio critico


9.1 Defectología ( Conforme al incumplimiento del R. De E)
9.2 Recomendaciones
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 26-MIN
Plan de Actuación en la Provincia de Guadalajara, en relación
con la Caracterización de los Parámetros que afectan a la
Seguridad en el Uso de Explosivos en Canteras
Autores: PRODETO, S.L.
Editor: Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha
Localización: MINER
Año: 1995
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
Este informe presenta un estudio sobre las familias de explosivos industriales existentes en el mercado, así como la cantidad
de accesorios y los diversos tipos de voladuras más habituales, se obliga a realizar un estudio que coordine todos estos
factores con los aspectos relativos de seguridad.

En este momento existen varias fábricas en España que han sustituido el prácticamente monopolio de UERT y su análisis así
como el del explosivo importado es necesario para garantizar al usuario no sólo la eficacia del explosivo sino la seguridad de
su manejo.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 26-MIN
Índice
Capitulo 1: Introducción

Capitulo 2: Plan de trabajo

Capitulo 3: Explotaciones objeto de estudio


3.1 Explotación "Los Cañales" ( Yeso )
3.2 Explotaciones " Los Alpedroches" ( Andesita )
3.3 Cantera " El Matorral "( Caliza )
3.4 Cantera "Blanquita " ( Caliza )
3.5 Explotación "María " ( Yeso )
3.6 Explotación "Fuente Vieja " ( Yeso )
3.7 Explotación "Santa Marina " ( Yeso )
3.8 Explotación "Santa Ana" (cuarzo )

Capitulo 4: Conclusiones

Capitulo 5: Recomendaciones 1:
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 270-MIN
Revisión de Seguridad en las Pirotecnia de la Provincia de
Sevilla. Virgen de las Nieves
Autores: INGEMINSA
Editor: Ministerio de Industria y energía
Localización: MINER
Año: 1996
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
En el presente informe se realiza una revisión a la mencionada pirotecnia y se realiza una descripción del estado de las
instalaciones, así como de los procedimientos empleados en la realización de los productos.

La superficie tiene un relieve topográfico casi totalmente horizontal. El taller esta ocupando una superficie total aproximada de
unos 2356 m2.

El taller consta de 2 edificios, las cuales nos ocupa una superficie aproximada de unos 70,5 m2

Actualmente la fabricación del taller es nula


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 270-MIN
Índice
Capitulo 1: Información general
1.1 Datos generales de la empresa
1.2 Emplazamiento del taller
1.3 Acceso al taller
1.4 Características del emplazamiento

Capitulo 2: Fabricación
2.1 Actividad del taller
2.2 Procesos productivos
2.3 Productos intermedios peligrosos fabricados
2.4 Materias primas peligrosas utilizadas
2.5 Materias inertes utilizadas
2.6 Instrumentos y equipos a emplear en las distintas fases de fabricación
2.6.2 Otras instalaciones
2.7 Productos intermedios peligrosos comprados a otros talleres
2.8 Clases de artificios pirotécnicos terminados de fabricación propia
2.9 Catalogación de los productos reglamentados fabricados
2.10 Volumen de producción
2.11 Clases de artificios pirotécnicos terminados comprados a otros talleres autorizados.

Capitulo 3: Edificios e instalaciones


3.1 Características constructivas de los edificios
3.2 Identificación de los locales
3.3 Instalaciones auxiliares

Capitulo 4: Almacenamiento de las materias reglamentarias peligrosas


4.1 Almacenamiento de materias primas peligrosas
4.2 Almacenamiento de productos intermedios peligrosos
4.3 Almacenamiento de productos pirotécnicos terminados
4.4 Almacenamiento de materias inertes
4.5 Volumen de almacenamiento en los diferentes depósitos

Capitulo 5: Personal
5.1 Organigrama del personal empleado
5.2 Descripción de los puestos de trabajo

Capitulo 6: Seguridad del taller


6.1 Distancias a instalaciones ajenas que condicionan las instalaciones del taller:
6.2 Medidas de seguridad dentro del recinto del taller:
6.2.1 Separación entre locales
6.2.2 Medidas precautorias
6.3.3 Medidas de seguridad externa
6.3.4 Normas de régimen interior

Capitulo 7: Comercialización

Capitulo 8: Siniestrabilidad

Capitulo 9: Juicio critico


9.1 Defectología ( Conforme al incumplimiento del R. De E)
9.2 Recomendaciones
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 271-MIN
Informe del Plan de Actuación sobre Seguridad Minera en la
Comunidad de la Rioja
Autores: PRODETO, S.L.
Editor: Ministerio de Industria y Energía
Localización: MINER
Año: 1994
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
Durante el año 1993, se realizó en la Comunidad de la Rioja un plan de actuación encaminado a conocer las condiciones de
seguridad de canteras activas y abandonadas, se completa esta información con un inventario del estado actual, tratando de
obtener, finalmente, una valoración cualitativa de la incidencia en su entorno y en el medio ambiente.

En esta primera fase del estudio se registraron y estudiaron 100 canteras de diferentes materiales: arcilla, grava y arenas,
caliza, ofita pirita y sal.

El objeto de este trabajo es obtener la localización y conocer la situación de todas las explotaciones mineras, a cielo abierto,
tanto activas como abandonadas, detallando, en todos los casos, los parámetros que indiquen su problemática de seguridad y
la incidencia en su entorne.

Se partió de unas explotaciones y, al realizar los recorridos por los distintos términos municipales para su reconocimiento y
toma de datos, salieron a luz otras, prácticamente desconocidas, que se han incorporado al informe que expresa los
resultados. El número total de explotaciones contemplados en este estudio ha sido, finalmente, superior a cien.

Se han elaborada fichas que recogen todos los datos para identificación de las explotaciones y un cuadro donde se sintetizan
las características que pueden tener mayor relación con las condiciones de seguridad e incidencia medio ambiental.

Una vez conocidos estos términos, se dio a conocer a la Comunidad de la Rioja, con el fin de poder proponer las medidas de
restauración convenientes, que, una vez realizadas, restablezcan el equilibrio medio-ambiental.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 271-MIN
Índice
Capitulo 1: Memoria

Capitulo 2: Anexo I: Plano de situación de las canteras

Capitulo 3: Anexo II Cuadros-resumen de canteras y principales características

Capitulo 4: Anexo III Canteras de Arcilla

Capitulo 5: Anexo IV Canteras de Caliza

Capitulo 6: Anexo V Canteras de Gravas y Arenas

Capitulo 7: Anexo VI Canteras de Yeso


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 272-MIN
Revisión sobre la Seguridad de los Talleres de Pirotecnia de
Madrid, Castilla y León Aragón y Navarra. Auditoría de Seguridad
en el Taller de Pirotecnia Propiedad de la Empresa Pirotecnia
Zaragozana, S.A.
Autores: INGEMINSA
Editor: Ministerio de Industria y Energía
Localización: MINER
Año: 1997
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
La empresa esta situada en Zaragoza , el entorno en que se encuentra enclavada la empresa pirotecnia Zaragoza, S.A. Es
típicamente agrícola, con terrenos llanos dedicados al cultivo de secano y sin arbolado.

La superficie total del recinto es de 12 hectáreas y la superficie ocupada por las casetas dedicadas a la elaboración de
artificios pirotécnicos es de 1062 m2 y la superficie ocupada por las casetas dedicadas al almacenamiento de productos
pirotécnicos es de 400m2.

Los artículos pirotécnicos que se fabrican son de la clase I, II, III

La principal medida es una cerca perimetral metálica que protege el recinto en su totalidad con malla de dos metros de altura
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 272-MIN
Índice
Capitulo 1: Información general
1.1 Datos generales de la empresa
1.2 Emplazamiento del taller
1.3 Acceso al taller
1.4 Características del entorno
1.5 Características del emplazamiento

Capitulo 2: Fabricación
2.1 Clases de artificios pirotécnicos fabricados
2.2 Materias primas peligrosas utilizadas
2.3 Materias inertes utilizadas
2.4 Productos intermedios peligrosos
2.4.1 Fabricación propia del taller
2.4.2 Comprados a otros talleres
2.5 Instrumentos y equipos empleados en las distintas fases de la fabricación
2.6 Instalación eléctrica
2.7 Características constructivas de los locales
2.8 Descripción de las instalaciones

Capitulo 3: Almacenamiento
3.1 Almacenamiento de materias primas
3.2 Almacenamiento de productos intermedios
3.3 Almacenamiento de productos terminados
3.4 Descripción de los almacenamientos

Capitulo 4: Flujo de los productos manipulados

Capitulo 5: Personal
5.1 Organigrama del personal empleado
5.2 Descripción de los puestos de trabajo

Capitulo 6: Seguridad del taller


6.1 Distancias a instalaciones ajenas que condicionan las instalaciones
6.2 Medidas de seguridad dentro del recinto
6.2.1 Defensas
6.2.2 Separación entre locales
6.3.3 Medidas precautorias

Capitulo 7: Comercialización
7.1 Adquisición de productos reglamentados y venta de los mismos a terceras personas
7.2 Ventas de productos reglamentados que deben se instalados y quemados por el personal de la pirotecnia

Capitulo 8: Juicio critico

Capitulo 9: Conclusiones y recomendaciones


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 273-MIN
Revisión de Seguridad en las Pirotecnia de la Provincia de
Málaga. Lara Sánchez
Autores: INGEMINSA
Editor: Ministerio de Industria y energía
Localización: MINER
Año: 1996
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
En el presente informe se realiza una revisión a la mencionada pirotecnia y se realiza una descripción del estado de las
instalaciones, así como de los procedimientos empleados en la realización de los productos.

La superficie tiene un relieve topográfico acolinado, de forma que asciende desde la entrada, se llega a la parte alta y vuelve a
descender. El taller consta de una sola caseta superficial y nos ocupa una superficie aproximada de unos 40 m2

La actividad del taller se mantiene durante todo el año, presentando las siguientes características:

- Actividad alta en los meses de Julio a Septiembre


- Actividad media en los meses de Mayo a Junio
- Actividad baja en el resto del año

Procesos productivos:

El proceso productivo del taller se divide en las siguientes fases:

1º) Almacenamiento de las materias primas y productos intermedios peligrosos, y terminados comprados.

2º)Montaje de las ruedas y letreros a base de las estructuras y sobre estas, los productos intermedios de lucería comprados

3º) Almacenamiento de productos pirotécnicos terminados

No se fabrican productos intermedios peligrosos

Se manipulan artificios pirotécnicos de la Clase II y III

La siniestrabilidad en este taller en los últimos 5 años ha sido nula


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 273-MIN
Índice
Capitulo 1: Información general
1.1 Datos generales de la empresa
1.2 Emplazamiento del taller
1.3 Acceso al taller
1.4 Características del emplazamiento

Capitulo 2: Fabricación
2.1 Actividad del taller
2.2 Procesos productivos
2.3 Productos intermedios peligrosos fabricados
2.4 Materias primas peligrosas utilizadas
2.5 Materias inertes utilizadas
2.6 Instrumentos y equipos a emplear en las distintas fases de fabricación
2.6.2 Otras instalaciones
2.7 Productos intermedios peligrosos comprados a otros talleres
2.8 Clases de artificios pirotécnicos terminados de fabricación propia
2.9 Catalogación de los productos reglamentados fabricados
2.10 Volumen de producción
2.11 Clases de artificios pirotécnicos terminados comprados a otros talleres autorizados.

Capitulo 3: Edificios e instalaciones


3.1 Características constructivas de los edificios
3.2 Identificación de los locales
3.3 Instalaciones auxiliares

Capitulo 4: Almacenamiento de las materias reglamentarias peligrosas


4.1 Almacenamiento de materias primas peligrosas
4.2 Almacenamiento de productos intermedios peligrosos
4.3 Almacenamiento de productos pirotécnicos terminados
4.4 Almacenamiento de materias inertes
4.5 Volumen de almacenamiento en los diferentes depósitos

Capitulo 5: Personal
5.1 Organigrama del personal empleado
5.2 Descripción de los puestos de trabajo

Capitulo 6: Seguridad del taller


6.1 Distancias a instalaciones ajenas que condicionan las instalaciones del taller:
6.2 Medidas de seguridad dentro del recinto del taller:
6.2.1 Separación entre locales
6.2.2 Medidas precautorias
6.3.3 Medidas de seguridad externa
6.3.4 Normas de régimen interior

Capitulo 7: Comercialización

Capitulo 8: Siniestrabilidad

Capitulo 9: Juicio critico


9.1 Defectología ( Conforme al incumplimiento del R. de E)
9.2 Recomendaciones
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 274-MIN
Auditorías de Seguridad en Cataluña. Empresa ARS Pirotecnia
Autores: INGEMINSA
Editor: Ministerio de Industria y Energía
Localización: MINER
Año: 1996
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
En el presente informe se realiza una revisión a la mencionada pirotecnia y se realiza una descripción del estado de las
instalaciones, así como de los procedimientos empleados en la realización de los productos.

El entorno en el que se encuentra enclavada la empresa Ars Pirotecnia está formado por lomas pequeñas cortadas por
barrancos formados por la escorrentía, con escasa vegetación.

Esta empresa no fabrica ni envasa artificios pirotécnicos, siendo su única actividad el almacenamiento de artificios
pirotécnicas de importación o nacionales, y posterior comercialización de productos de la clase I y II

La superficie total del recinto es de 7.000 m2 y la superficie ocupada por las casetas pirotécnicas es de 1054 m2.

La autorización de la nave de almacenamiento es de 14.000 kg netos


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 274-MIN
Índice
Capitulo 1: Información general
1.1 Datos generales de la empresa
1.2 Emplazamiento del taller
1.3 Acceso al taller
1.4 Características del entorno
1.5 Características del emplazamiento

Capitulo 2: Fabricación

Capitulo 3: Almacenamiento
3.1 Instalación eléctrica
3.2 Características constructivas de los locales
3.3 Capacidad de almacenamiento

Capitulo 4: Flujo de los productos manipulados

Capitulo 5: Personal
5.1 Organigrama del personal empleado
5.2 Descripción de los puestos de trabajo

Capitulo 6: Seguridad del taller


6.1 Distancias a instalaciones ajenas que condicionan las instalaciones
6.2 Medidas de seguridad dentro del recinto
6.2.1 Defensas
6.2.2 Separación entre locales
6.3.3 Medidas precautorias

Capitulo 7: Comercialización
7.1 Adquisición de productos reglamentados y venta de los mismos a terceras personas
7.2 Ventas de productos reglamentados que deben se instalados y quemados por el personal de la pirotecnia

Capitulo 8: Juicio critico

Capitulo 9: Conclusiones y recomendaciones


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 275-MIN
Auditorías de Seguridad en Cataluña. Empresa Pirotecnia J.
Rosado
Autores: INGEMINSA
Editor: Ministerio de Industria y Energía
Localización: MINER
Año: 1996
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
En el presente informe se realiza una revisión a la mencionada pirotecnia y se realiza una descripción del estado de las
instalaciones, así como de los procedimientos empleados en la realización de los productos.

El entorno en el que se encuentra enclavada la empresa J. Rosado está formado por lomas pequeñas cortadas por barrancos
formados por la escorrentía, con escasa vegetación.

Esta empresa no fabrica ni envasa artificios pirotécnicos, siendo su única actividad el almacenamiento de artificios
pirotécnicas de importación o nacionales, y posterior comercialización de productos de la clase I y II

La superficie total del recinto es de 10.000 m2 y la superficie ocupada por las casetas pirotécnicas es de 320 m2.

La autorización de la nave de almacenamiento es de 9.000 kg netos


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 275-MIN
Índice
Capitulo 1: Información general
1.1 Datos generales de la empresa
1.2 Emplazamiento del taller
1.3 Acceso al taller
1.4 Características del entorno
1.5 Características del emplazamiento

Capitulo 2: Fabricación

Capitulo 3: Almacenamiento
3.1 Instalación eléctrica
3.2 Características constructivas de los locales
3.3 Capacidad de almacenamiento

Capitulo 4: Flujo de los productos manipulados

Capitulo 5: Personal
5.1 Organigrama del personal empleado
5.2 Descripción de los puestos de trabajo

Capitulo 6: Seguridad del taller


6.1 Distancias a instalaciones ajenas que condicionan las instalaciones
6.2 Medidas de seguridad dentro del recinto
6.2.1 Defensas
6.2.2 Separación entre locales
6.3.3 Medidas precautorias

Capitulo 7: Comercialización
7.1 Adquisición de productos reglamentados y venta de los mismos a terceras personas
7.2 Ventas de productos reglamentados que deben se instalados y quemados por el personal de la pirotecnia

Capitulo 8: Juicio critico

Capitulo 9: Conclusiones y recomendaciones


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 276-MIN
Auditorías de Seguridad en Cataluña. Empresa Holding de
exclusivas, S.L.
Autores: INGEMINSA
Editor: Ministerio de Industria y Energía
Localización: MINER
Año: 1996
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
En el presente informe se realiza una revisión a la mencionada pirotecnia y se realiza una descripción del estado de las
instalaciones, así como de los procedimientos empleados en la realización de los productos.

El entorno en el que se encuentra enclavada la empresa Holding de exclusivas, S.L. está formado por lomas pequeñas
cortadas por barrancos formados por la escorrentía, con escasa vegetación.

Esta empresa no fabrica ni envasa artificios pirotécnicos, siendo su única actividad el almacenamiento de artificios
pirotécnicas de importación o nacionales, y posterior comercialización de productos de la clase I y II

La superficie total del recinto es de 3.000 m2 y la superficie ocupada por las casetas pirotécnicas es de 525 m2.

La autorización de la nave de almacenamiento es de 3.000 kg netos


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 276-MIN
Índice
Capitulo 1: Información general
1.1 Datos generales de la empresa
1.2 Emplazamiento del taller
1.3 Acceso al taller
1.4 Características del entorno
1.5 Características del emplazamiento

Capitulo 2: Fabricación

Capitulo 3: Almacenamiento
3.1 Instalación eléctrica
3.2 Características constructivas de los locales
3.3 Capacidad de almacenamiento

Capitulo 4: Flujo de los productos manipulados

Capitulo 5: Personal
5.1 Organigrama del personal empleado
5.2 Descripción de los puestos de trabajo

Capitulo 6: Seguridad del taller


6.1 Distancias a instalaciones ajenas que condicionan las instalaciones
6.2 Medidas de seguridad dentro del recinto
6.2.1 Defensas
6.2.2 Separación entre locales
6.3.3 Medidas precautorias

Capitulo 7: Comercialización
7.1 Adquisición de productos reglamentados y venta de los mismos a terceras personas
7.2 Ventas de productos reglamentados que deben se instalados y quemados por el personal de la pirotecnia

Capitulo 8: Juicio critico

Capitulo 9: Conclusiones y recomendaciones


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 277-MIN
Auditorías de Seguridad en Cataluña. Empresa PIRO 7 BAGES
S.L.
Autores: INGEMINSA
Editor: Ministerio de Industria y Energía
Localización: MINER
Año: 1996
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
En el presente informe se realiza una revisión a la mencionada pirotecnia y se realiza una descripción del estado de las
instalaciones, así como de los procedimientos empleados en la realización de los productos.

El entorno en el que se encuentra enclavada la empresa PIRO 7 bages S.L. está formado por lomas pequeñas cortadas por
barrancos formados por la escorrentía, con escasa vegetación.

Esta empresa no fabrica ni envasa artificios pirotécnicos, siendo su única actividad el almacenamiento de artificios
pirotécnicas de importación o nacionales, y posterior comercialización de productos de la clase I y II

La superficie total del recinto es de 10.000 m2 y la superficie ocupada por las casetas pirotécnicas es de 32 m2.

La autorización de la nave de almacenamiento es de 500 kg netos


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 277-MIN
Índice
Capitulo 1: Información general
1.1 Datos generales de la empresa
1.2 Emplazamiento del taller
1.3 Acceso al taller
1.4 Características del entorno
1.5 Características del emplazamiento

Capitulo 2: Fabricación

Capitulo 3: Almacenamiento
3.1 Instalación eléctrica
3.2 Características constructivas de los locales
3.3 Capacidad de almacenamiento

Capitulo 4: Flujo de los productos manipulados

Capitulo 5: Personal
5.1 Organigrama del personal empleado
5.2 Descripción de los puestos de trabajo

Capitulo 6: Seguridad del taller


6.1 Distancias a instalaciones ajenas que condicionan las instalaciones
6.2 Medidas de seguridad dentro del recinto
6.2.1 Defensas
6.2.2 Separación entre locales
6.3.3 Medidas precautorias

Capitulo 7: Comercialización
7.1 Adquisición de productos reglamentados y venta de los mismos a terceras personas
7.2 Ventas de productos reglamentados que deben se instalados y quemados por el personal de la pirotecnia

Capitulo 8: Juicio critico

Capitulo 9: Conclusiones y recomendaciones


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 278-MIN
Auditorías de Seguridad en Cataluña. Empresa Pirotecnia García
y Depósitos Rodríguez Pedemonte
Autores: INGEMINSA
Editor: Ministerio de Industria y Energía
Localización: MINER
Año: 1996
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
En el presente informe se realiza una revisión a la mencionada pirotecnia y se realiza una descripción del estado de las
instalaciones, así como de los procedimientos empleados en la realización de los productos.

El entorno en el que se encuentra enclavada la empresa PIRO 7 bages S.L. está formado por lomas pequeñas cortadas por
barrancos formados por la escorrentía, con escasa vegetación.

Esta empresa no fabrica ni envasa artificios pirotécnicos, siendo su única actividad el almacenamiento de artificios
pirotécnicas de importación o nacionales, y posterior comercialización de productos de la clase I y II

La superficie total del recinto es de 10.000 m2 y la superficie ocupada por las casetas pirotécnicas es de 32 m2.

La autorización de la nave de almacenamiento es de 500 kg netos


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 278-MIN
Índice
Capitulo 1: Información general
1.1 Datos generales de la empresa
1.2 Emplazamiento del taller
1.3 Acceso al taller
1.4 Características del entorno
1.5 Características del emplazamiento

Capitulo 2: Fabricación

Capitulo 3: Almacenamiento
3.1 Instalación eléctrica
3.2 Características constructivas de los locales
3.3 Capacidad de almacenamiento

Capitulo 4: Flujo de los productos manipulados

Capitulo 5: Personal
5.1 Organigrama del personal empleado
5.2 Descripción de los puestos de trabajo

Capitulo 6: Seguridad del taller


6.1 Distancias a instalaciones ajenas que condicionan las instalaciones
6.2 Medidas de seguridad dentro del recinto
6.2.1 Defensas
6.2.2 Separación entre locales
6.3.3 Medidas precautorias

Capitulo 7: Comercialización
7.1 Adquisición de productos reglamentados y venta de los mismos a terceras personas
7.2 Ventas de productos reglamentados que deben se instalados y quemados por el personal de la pirotecnia

Capitulo 8: Juicio critico

Capitulo 9: Conclusiones y recomendaciones


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 279-MIN
Auditorías de Seguridad en Cataluña. Empresa Pirotecnia José
María Vilardell
Autores: INGEMINSA
Editor: Ministerio de Industria y Energía
Localización: MINER
Año: 1996
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
En el presente informe se realiza una revisión a la mencionada pirotecnia y se realiza una descripción del estado de las
instalaciones, así como de los procedimientos empleados en la realización de los productos.

El entorno en el que se encuentra enclavada la empresa José María Vilardell es una zona de sierra y arbolado boscoso,
formado básicamente por pinos.

Esta empresa no fabrica ni envasa artificios pirotécnicos, siendo su única actividad el almacenamiento de artificios
pirotécnicas de importación o nacionales, y posterior comercialización de productos de la clase I y II

La superficie total del recinto es de 6.000 m2 y la superficie ocupada por las casetas pirotécnicas es de 240 m2.

La autorización de la nave de almacenamiento es de 1.120 kg netos


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 279-MIN
Índice
Capitulo 1: Información general
1.1 Datos generales de la empresa
1.2 Emplazamiento del taller
1.3 Acceso al taller
1.4 Características del entorno
1.5 Características del emplazamiento

Capitulo 2: Fabricación

Capitulo 3: Almacenamiento
3.1 Instalación eléctrica
3.2 Características constructivas de los locales
3.3 Capacidad de almacenamiento

Capitulo 4: Flujo de los productos manipulados

Capitulo 5: Personal
5.1 Organigrama del personal empleado
5.2 Descripción de los puestos de trabajo

Capitulo 6: Seguridad del taller


6.1 Distancias a instalaciones ajenas que condicionan las instalaciones
6.2 Medidas de seguridad dentro del recinto
6.2.1 Defensas
6.2.2 Separación entre locales
6.3.3 Medidas precautorias

Capitulo 7: Comercialización
7.1 Adquisición de productos reglamentados y venta de los mismos a terceras personas
7.2 Ventas de productos reglamentados que deben se instalados y quemados por el personal de la pirotecnia

Capitulo 8: Juicio critico

Capitulo 9: Conclusiones y recomendaciones


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 27-MIN
Consideraciones de Seguridad para Operadores de Maquinaria
Minera
Autores: MINER
Editor: MINER
Localización: MINER
Año:
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Manual Contiene temas de seguridad

Resumen
En este manual se procede a exponer una serie de recomendaciones al trabajador para poder realizar su trabajo sin riesgo
para su integridad física.

Se muestran unas pautas de conducta tanto en seguridad básica, como en el manejo de máquinas.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 27-MIN
Índice
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 280-MIN
Auditorías de Seguridad en Cataluña. Empresa Pirotecnia Igual
Autores: INGEMINSA
Editor: Ministerio de Industria y Energía
Localización: MINER
Año: 1996
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
En el presente informe se realiza una revisión a la mencionada pirotecnia y se realiza una descripción del estado de las
instalaciones, así como de los procedimientos empleados en la realización de los productos.

El entorno en el que se encuentra enclavada la empresa Pirotecnia Igual, son colinas que no superan la cota de 400 m,
surcada por cursos de agua y barrancos producidos por la escorrentía, con plantaciones de viñas y otros cultivos en las zonas
llanas o laderas.

En este taller se fabrican mechas, Pólvora, Carga de cohetes, carcasas, bolas de color, productos para efectos especiales,
espoletas.

La superficie total del recinto es de 7.600 m2 y la superficie ocupada por las casetas dedicadas a la elaboración de artificios
pirotécnicos es de 1940 m2 y la superficie ocupada por las casetas dedicadas al almacenamiento es de 3506 m2, para hacer
un total de instalaciones, incluyendo las auxiliares, 8243 m2
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 280-MIN
Índice
Capitulo 1: Información general
1.1 Datos generales de la empresa
1.2 Emplazamiento del taller
1.3 Acceso al taller
1.4 Características del entorno
1.5 Características del emplazamiento

Capitulo 2: Fabricación

Capitulo 3: Almacenamiento
3.1 Instalación eléctrica
3.2 Características constructivas de los locales
3.3 Capacidad de almacenamiento

Capitulo 4: Flujo de los productos manipulados

Capitulo 5: Personal
5.1 Organigrama del personal empleado
5.2 Descripción de los puestos de trabajo

Capitulo 6: Seguridad del taller


6.1 Distancias a instalaciones ajenas que condicionan las instalaciones
6.2 Medidas de seguridad dentro del recinto
6.2.1 Defensas
6.2.2 Separación entre locales
6.3.3 Medidas precautorias

Capitulo 7: Comercialización
7.1 Adquisición de productos reglamentados y venta de los mismos a terceras personas
7.2 Ventas de productos reglamentados que deben se instalados y quemados por el personal de la pirotecnia

Capitulo 8: Juicio critico

Capitulo 9: Conclusiones y recomendaciones


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 281-MIN
Auditorías de Seguridad en Cataluña. Empresa Antigua Casa
Manuel Estalella, S.L.
Autores: INGEMINSA
Editor: Ministerio de Industria y Energía
Localización: MINER
Año: 1996
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
En el presente informe se realiza una revisión a la mencionada pirotecnia y se realiza una descripción del estado de las
instalaciones, así como de los procedimientos empleados en la realización de los productos.

El entorno en el que se encuentra enclavada la empresa Pirotecnia García es básicamente agrícola, con terrenos llanos con
plantaciones de viñas y pastos y algún arbolado.

En este taller se fabrican artículos pirotécnicos correspondientes a las clases I, II y VII

La superficie total del recinto es de 9.000 m2 y la superficie ocupada por las casetas dedicadas a la elaboración de artificios
pirotécnicos y almacenamiento es de 615 m2.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 281-MIN
Índice
Capitulo 1: Información general
1.1 Datos generales de la empresa
1.2 Emplazamiento del taller
1.3 Acceso al taller
1.4 Características del entorno
1.5 Características del emplazamiento

Capitulo 2: Fabricación

Capitulo 3: Almacenamiento
3.1 Instalación eléctrica
3.2 Características constructivas de los locales
3.3 Capacidad de almacenamiento

Capitulo 4: Flujo de los productos manipulados

Capitulo 5: Personal
5.1 Organigrama del personal empleado
5.2 Descripción de los puestos de trabajo

Capitulo 6: Seguridad del taller


6.1 Distancias a instalaciones ajenas que condicionan las instalaciones
6.2 Medidas de seguridad dentro del recinto
6.2.1 Defensas
6.2.2 Separación entre locales
6.3.3 Medidas precautorias

Capitulo 7: Comercialización
7.1 Adquisición de productos reglamentados y venta de los mismos a terceras personas
7.2 Ventas de productos reglamentados que deben se instalados y quemados por el personal de la pirotecnia

Capitulo 8: Juicio critico

Capitulo 9: Conclusiones y recomendaciones


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 282-MIN
Auditorías de Seguridad en Cataluña. Empresa Pirogestión S.L.
Autores: INGEMINSA
Editor: Ministerio de Industria y Energía
Localización: MINER
Año: 1996
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
En el presente informe se realiza una revisión a la mencionada pirotecnia y se realiza una descripción del estado de las
instalaciones, así como de los procedimientos empleados en la realización de los productos.

El entorno en el que se encuentra enclavada la empresa Pirogestión es básicamente agrícola, llano y con apenas ondulaciones

En este taller se fabrican artículos pirotécnicos correspondientes a las clases I, II y III

La superficie total del recinto es de 50.078 m2

Las instalaciones cumplen con los requisitos del Reglamento de Explosivos tanto en distancias a edificaciones, instalaciones
ajenas, nudos y líneas de comunicación.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 282-MIN
Índice
Capitulo 1: Información general
1.1 Datos generales de la empresa
1.2 Emplazamiento del taller
1.3 Acceso al taller
1.4 Características del entorno
1.5 Características del emplazamiento

Capitulo 2: Fabricación
2.1 Instalación eléctrica
2.2 Características constructivas de los locales

Capitulo 3: Almacenamiento
3.1 Almacenamiento de materias primas
3.2 Almacenamiento de productos semiacabados
3.3 Almacenamiento de productos acabados
3.4 Características constructivas de los locales

Capitulo 4: Superficie total a edificar

Capitulo 5: Seguridad
5.1 Distancias a instalaciones ajenas que condicionan las instalaciones
5.2 Medidas de seguridad del recinto
5.2.1 Defensas
5.2.2 Medidas precautorias
5.3 Medidas de seguridad externa

Capitulo 6: Juicio critico


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 283-MIN
Auditorías de Seguridad en Cataluña. Empresa Pirotecnia Ramón
Inglada Solé
Autores: INGEMINSA
Editor: Ministerio de Industria y Energía
Localización: MINER
Año: 1996
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
En el presente informe se realiza una revisión a la mencionada pirotecnia y se realiza una descripción del estado de las
instalaciones, así como de los procedimientos empleados en la realización de los productos.

A esta empresa le ha sido denegado el permiso del Ayuntamiento de Reus para el desarrollo de la industria, por lo que desde
actualmente se encuentra cerrada.

El entorno en el que se encuentra enclavada la empresa Pirotecnia Ramón Inglada Solé esta formado por colinas de monte
bajo y matorral mediterráneo, con escasas edificaciones en los alrededores.

En este taller se dedica a la fabricación de fulminantes

La superficie total del recinto es de 2987 m2 y la superficie ocupada por las instalaciones es de 409,25 m2.

Actualmente posee material almacenado que debería ser controlado.


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 283-MIN
Índice
Capitulo 1:Datos de la empresa
1.1 Información general
1.2 Emplazamiento
1.3 Accesos
1.4 Características del entorno
1.5 Características del emplazamiento

Capitulo 2: Fabricación

Capitulo 3: Almacenamiento
3.1 Instalación eléctrica

Capitulo 4:Personal

Capitulo 5: Seguridad
5.1 Defensas
5.2 Medidas precautorias
5.3 Medidas de seguridad externa

Capitulo 6: Conclusiones y recomendaciones


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 284-MIN
Auditorías de Seguridad en Cataluña. Empresa Pirotecnia
Catalana, S.L.
Autores: INGEMINSA
Editor: Ministerio de Industria y Energía
Localización: MINER
Año: 1996
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
En el presente informe se realiza una revisión a la mencionada pirotecnia y se realiza una descripción del estado de las
instalaciones, así como de los procedimientos empleados en la realización de los productos.

El entorno en el que se encuentra enclavada la empresa Pirotecnia Catalana es agrícola, con terrenos llanos o con pequeñas
ondulaciones con pastos siembras y viñas, y con algún arbolado.

En este taller se dedica a la fabricación de artículos de la clase I, II, III, específicamente bengalas, carcasas, carretillas,
voladores etc.

La superficie total del recinto es de 3 hectáreas y la superficie ocupada por las casetas dedicadas a la elaboración de artificios
pirotécnicos es de 654 m2

Las instalaciones no cumplen todos los requisitos exigidos por el Reglamento de Explosivos.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 284-MIN
Índice
Capitulo 1: Información general
1.1 Datos de la empresa
1.2 Emplazamiento
1.3 Accesos
1.4 Características del entorno
1.5 Características del emplazamiento

Capitulo 2: Fabricación
2.1 Clases de artificios pirotécnicos fabricados
2.2 Materias primas peligrosas utilizadas
2.3 Materias inertes utilizadas
2.4 Productos intermedios peligrosos
2.4.1 Fabricación propia del taller
2.4.2 Comprados a otros talleres
2.5 Instrumentos y equipos empleados en las distintas fases de la fabricación
2.6 Instalación eléctrica
2.7 Características constructivas de los locales
2.8 Descripción de las instalaciones

Capitulo 3: Almacenamiento
3.1 Almacenamiento de materias primas
3.2 Almacenamiento de productos intermedios
3.3 Almacenamiento de productos terminados
3.4 Descripción de los almacenamientos

Capitulo 4: Flujo de los productos manipulados

Capitulo 5: Personal
5.1 Organigrama del personal empleado
5.2 Descripción de los puestos de trabajo

Capitulo 6: Seguridad
6.1 Distancias a instalaciones ajenas que condicionan las instalaciones
6.2 Medidas de seguridad del recinto
6.2.1 Defensas
6.2.2 Medidas precautorias
6.3 Medidas de seguridad externa

Capitulo 7: Comercialización
7.1 Adquisición de productos reglamentados y ventas de los mismos a terceras personas
7.2 Ventas de productos reglamentados que deben ser instalados y quemados por el personal de la pirotecnia

Capitulo 8: Juicio crítico

Capitulo 9: Conclusiones y recomendaciones


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 285-MIN
Auditorías de Seguridad en Cataluña. Empresa Pedro Miras.
Autores:
Editor: Ministerio de Industria y Energía
Localización: MINER
Año: 1996
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
Auditorías de Seguridad en Cataluña. Empresa Pedro Miras.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 285-MIN
Índice
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 28-MIN
Proyecto de Seguridad Minera en Instalaciones Extractivas
Subterráneas de Molasa en la Isla de Mallorca
Autores: GUPIME, S.L.
Editor: MINER Dirección General de Minas y de la Construcción
Localización: MINER
Año: 1993
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
Este informe presenta un estudio de las medidas de seguridad implantadas en tres yacimientos subterráneos de
aprovechamiento de molasas ornamentales, SON GRAU y SON OLIVER SON ROSSINYOL, analizando las características más
relevantes de cada una de las canteras estudiados.

En el mismo se elabora un estudio un estudio geológico y geotécnico de los yacimientos para poder conocer la estabilidad de
éstos, y poder evaluar la situación actual de ambas explotaciones y obtener recomendaciones para una mayor seguridad en
los trabajos de aprovechamiento.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 28-MIN
Índice
Capitulo 1: Introducción

Capitulo 2: Estudio Geológico de los yacimientos


2.1 Cantera Son Olivier
2.2 Cantera Son Grau
2.3 Cantera Son Rossinyol
Capitulo 3: Consideraciones litológicas y estratigráficas

Capitulo 4:Resumen preliminar de las características más relevantes de las canteras San Olver y San Gran.

Capitulo 5: Diseño y topografía de las zonas de explotación y bóvedas de trabajo

Capitulo 6: Representación de las bóvedas de trabajo actuales

Capitulo 7: Estudio geotécnico de las explotaciones subterráneas

Capitulo 8: Planos
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 29-MIN
Manipulación de Maquinaria en Explotaciones Mineras a Cielo
Abierto
Autores: INGEMINSA
Editor: Junta de Extremadura
Localización: MINER
Año: 1995
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Manual Contiene temas de seguridad

Resumen
Se presenta una relación de informes sobre proyectos de investigación geológico-mineros y de seguridad minera realizados
por la dirección general de Ordenación Industrial, Energía y Minas de la consejería de Economía Industrial y Hacienda de la
Junta de Extremadura.

Además se exponen una serie de recomendaciones para el trabajo de operación con maquinaria minera.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 29-MIN
Índice
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 2-LOM
Prevención de Riesgos en las Obras de Construcción
Autores: Juan Ignacio Moltó
Editor: AENOR
Localización: LOM
Año:
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Libro Contiene temas de seguridad

Resumen
El sector de la Construcción es uno de los sectores de actividad económica más importante de nuestro país, cuyo volumen de
negocio representa el 13 % del Producto Interior Bruto, con una cuota de mercado a nivel nacional del 16% .

Debido a la fragmentación del sector, en un número importante de pequeñas y medianas industrias, la complejidad de la
regulación en este campo de actividad y los índices de siniestrabilidad existentes en el mismo, justifican la existencia de una
obra de consulta en la que se describa el régimen jurídico de obligaciones y responsabilidades aplicables a la Prevención de
Riesgos Laborales.

Las condiciones de seguridad y salud en el ámbito de la Construcción están reguladas por el Real Decreto 1627/1997 de 24 de
octubre, el cual es transposición al ordenamiento jurídico español de la Directiva del Consejo 92/57/CEE.

Dicho Real Decreto, al expresar inequívocamente la no especialización reglamentaria de la prevención de riesgos laborales en
las obras de construcción, necesita que el régimen jurídico que se le aplique sea coherente con la aplicabilidad del Real
Decreto 39/1997 de 17 de enero.

Esta obra pretende, por tanto, ser un libro de consulta jurídico- técnico que sea de utilidad a las empresas del sector con
independencia de su dimensión, así como a las distintas administraciones del Estado como promotores de obra pública, a la
hora de aplicar el nuevo marco legislativo que, en materia de seguridad y salud, emanan de la Ley 31/1995 de 8 de
noviembre y de su reglamento desarrollado por el Real Decreto 39/1997 de 17 de enero sobre los Servicios de Prevención
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 2-LOM
Índice
Capitulo 1: Introducción y conceptos
1.1 La subordinación de la reglamentación sectorial
1.2 Terminología y conceptos
1.3 La política de nuevo enfoque. Un nuevo concepto de la prevención
1.3.1 La armonización europea de las disposiciones en materia de seguridad y salud
1.3.2 La armonización en la Ley 31/95 de Prevención de riesgos laborales y en el Reglamento de los servicios de Prevención de 1997
1.3.3 La directiva 92/057/CEE del Consejo de 24 de junio de 1992 relativa a las prescripciones mínimas de seguridad y salud que han de
aplicarse en las obras temporales y móviles.
1.3.4 La integración dela gestión de la calidad, el medio ambiente y la seguridad y la salud.

Capitulo 2: El contenido de la reglamentación aplicable


2.1 El carácter y la estructura del Real Decreto 1627/97
2.2 La inconcreción de las disposiciones preventivas del Anexo IV del Real Decreto 1627/97
2.3 La aplicación temporal del Real Decreto 1627/97
2.4 El ámbito funcional de aplicación y el catálogo de disposiciones legales y reglamentarias

Capitulo 3: La aplicación del Real Decreto 1627/97 Los conceptos y definiciones esenciales del sistema
3.1 Promotor
3.2 Contratista y subcontratista
3.3 Trabajadores autónomos
3.4 Coordinadores en materia de seguridad y salud
3.4.1 Coordinador en materia de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra
3.4.2 El técnico competente
3.4.3 Coordinador en materia de seguridad y salud durante la elaboración del proyecto de obra

Capitulo 4: La obligación empresarial

Capitulo 5: Organización de la prevención de los riesgos laborales en la obra y en las empresas


5.1 en fase del proyecto
5.1.1 El estudio de seguridad y salud
5.1.2 El estudio básico de seguridad y salud
5.2 Antes del inicio de la obra y/o de los trabajos de cada empresario
5.2.1 El plan de seguridad y salud en el trabajo y la evaluación de riesgos. Su carácter complementario
5.2.2 La evaluación de riesgos:
5.3 La organización de la prevención de riesgos laborales durante la ejecución de la obra. Las modalidades de organización
5.3.1 Asunción personal por el empresario de la actividad preventiva
5.3.2 Servicio de prevención propio
5.3.3 Servicio de prevención ajeno
5.3.4 La designación de uno o varios trabajadores

Capitulo 6: El control de la prevención de riesgos laborales


6.1 El libro de incidencias
6.2 El aviso previo
6.3 Visado del proyecto de ejecución de obra
6.4 Las auditorias externas
6.5 La documentación y el control de los sindicatos

Capitulo 7: La responsabilidad empresarial


7.1 Aspectos generales
7.2 Aspectos obligacionales
7.3 La concreción de obligaciones y responsabilidades
7.4 La exigencia de responsabilidades
7.4.1 La imputabilidad de la conducta
7.4.2 El sujeto responsable
7.4.3 El procedimiento de exigencia

Capitulo 8: Conclusiones y aspectos más relevantes de las disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en las obras de Construcción.

Capitulo 9: Catálogo de disposiciones legales y reglamentarias


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 2-MIN
Evaluación de Riesgos en Explotaciones a Cielo Abierto en La
C.A. de Cantabria
Autores: AITEMIN
Editor: MINER
Localización: MINER
Año: 1998
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
El presente informe tiene por objeto dar cumplimiento al Plan de Trabajo estipulado para estudiar la problemática común a las
explotaciones a cielo abierto visitadas en la Comunidad Autónoma de Cantabria.
Previamente, se han cumplimentado las fases iniciales:

a) Recopilar información para realizar el inventario de las explotaciones.


La información ha sido facilitada por el Jefe de la Sección de Minas del Servicio de Inspección y seguridad de la Dirección
General de la Industria, y personal técnico afecto a dicha Sección, con cuya colaboración ha sido posible la realización de este
trabajo.

b) Seleccionar las explotaciones a visitar


La selección ha sido efectuado asimismo con la valiosa ayuda del citado personal técnico, habiéndose seguido el criterio de
seleccionar una muestra lo más representativa posible, incluyendo para ello al menos una explotación de cada una de las
sustancias beneficiadas y el resto, aproximadamente la mitad, se han seleccionado entre las canteras de calizas, al ser la
sustancia con mayor representación e importancia de la comunidad.

c) visitas a las explotaciones seleccionadas


Las visitas a las 20 explotaciones seleccionadas, se han realizado acompañando previamente el Jefe y personal técnico de la
referida Sección de Inspección y Seguridad, a los equipos que han realizado la evaluación para efectuar su presentación,
señalar la finalidad y objetivos del trabajo y recabar la colaboración de los mandos de las empresas y directores facultativos
de las mismas.

Al tratarse de la evaluación inicial de riesgos, tiene el carácter, según la nueva normativa, de una autoevaluación, por lo que,
en lo sucesivo, debe ser seguida y actualizada por los empresarios. En este sentido se ha ofrecido incluso, en el curso de la
cumplimentación de los cuestionarios, la posibilidad de participar a las empresas, en general representadas por los directores
facultativos.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 2-MIN
Índice
Capítulo 1: Introducción

Capítulo 2: Inventario de explotaciones

Capítulo 3: Selección de las explotaciones a visitar

Capítulo 4: Informe sobre la problemática común a todas las explotaciones


4.1 Generalidades
Capítulo 5: Informe sobre la problemática específica de cada sector
5.1 Explotaciones de Caliza
5.2 Explotaciones de Caliza Marmórea
5.3 Explotaciones de Arcilla
5.4 Explotaciones de Yeso
5.5 Explotaciones de Arenas Silíceas
5.6 Explotaciones de Plomo -Zinc
5.7 Explotaciones de Barita
5.8 Explotaciones de Cuarzo
5.9 Explotaciones de Trípoli
5.10 Explotaciones de Turba
5.11 Identificación de los riesgos
5.12 Cuantificación de los riesgos
5.13 Resumen y consideraciones finales

ANEXO I: Documentación fotográfica


ANEXO II Cuestionarios
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 30-MIN
Manual para Operadores de Excavadoras Hidráulicas sobre
Orugas
Autores: Ingeniería y Desarrollo Minero, S.A.
Editor: Servicio de investigación minera del gobierno de Aragón
Localización: MINER
Año:
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Manual Contiene temas de seguridad

Resumen
Las Instrucciones Técnicas Complementarias desarrollan el Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera. La
I.T.C. " MIE SM 07.1.01, Trabajos a cielo abierto. Seguridad del personal ", en su articulo 3º "Ingreso y formación del personal
" define : " Toda persona que se incorpore como trabajador a una explotación minera a cielo abierto debe ser instruida
previamente sobre las normas generales de seguridad y las específicas de su puesto de trabajo".

Asimismo la I.T.C. "MIE SM 07.1 03, Trabajos a cielo abierto. Desarrollo de las labores", en su articulo 5º "Maquinaria",
subartículo 5.1 "Operadores y conductores", apartado 5.1.1 "Operadores de máquinas", define: " El manejo de maquinaria
minera móvil sólo podrá ser realizado por operadores mayores de 18 años, que hayan recibido la instrucción necesaria con un
periodo de prácticas, conozcan las prestaciones, mantenimiento normal y limitaciones de la máquina, y sean debidamente
autorizados por la Autoridad minera competente.

Con el objetivo de servir de herramienta básica para el cumplimiento de la antedicha reglamentaciones, nace este "Manual
para operadores de excavadores hidráulicas sobre orugas", que sin entrar en el detalle de la configuración de cada máquina,
pretende dar una visión global de este tipo de maquinaria así como adentrarse en los conceptos de seguridad que atañen a los
trabajos que estas máquinas pueden realizar.

Este manual se ha elaborado gracias a la inestimable aportación de diversos casas fabricantes de maquinaria y sus
distribuidores en España, así como a un grupo de profesionales que recopilaron en fichas la normativa existente en cuanto a
seguridad en minería a cielo abierto. A todos ellos nuestro agradecimiento de antemano.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 30-MIN
Índice
Capitulo 1: Introducción
1.1 Cometido del operador
1.2 Responsabilidades del operador

Capitulo 2: Tipos de excavadoras hidráulicas sobre orugas


2.1 Máquinas según su peso en orden de trabajo
2.2 Máquinas según su forma de trabajo

Capitulo 3: Descripción de una excavadora hidráulica sobre orugas


3.1 Generalidades
3.1.1 Dimensionado
3.1.2 Componentes

3.2 Descripción del Carro Inferior


3.2.1 Bastidor
3.2.2 Tren de Rodaje
3.2.3 Corona y sistema de giro

3.3 Superestructura y cuerpo de la máquina


3.3.1 Motor
3.3.2 Sistema hidráulico
3.3.3 Cabina y mandos

3.4 Brazo
3.4.1 Cucharones

Capitulo 4: Formas de Trabajo


4.1 Generalidades
4.2 Retroexcavadora frontal
4.3 Excavadora frontal
4.4 Apertura de zanjas y tendido de tubos

Capitulo 5: Mantenimiento preventivo


5.1 Generalidades

5.2 Función del operador dentro del mantenimiento preventivo


5.2.1 Antes de empezar a trabajar
5.2.2 Durante la jornada de trabajo
5.2.3 Al terminar la jornada de trabajo

5.3 Breve descripción del mantenimiento


5.3.1 Mantenimiento preventivo
5.3.2 Mantenimiento correctivo

Capitulo 6 :Transporte de excavadoras hidráulicas sobre orugas por carretera

Capitulo 7: Consideraciones sobre seguridad


7.1 Generalidades
7.1.1 Introducción
7.1.2 Datos estadísticos

7.2 Medidas de seguridad de carácter básico general


7.2.1 Dotación personal. Vestuario de trabajo
7.2.2 Circulación y transporte de personal
7.2.3 Recomendaciones para la prevención y extinción de incendios
7.2.4 Primeros auxilios y accidentes

7.3 Medidas de seguridad en la carga


7.3.1 Introducción
7.3.2 Medidas generales de seguridad previas
7.3.3 Medidas de seguridad al comenzar la carga
7.3.4 Medidas de seguridad durante la carga
7.3.5 Medidas de seguridad al terminar la carga

7.4 Señalización de seguridad

Capitulo 8: Reglamentos y normas oficiales en materia de seguridad

8.1 Generalidades
8.2 I.T.C: 07.1.01 Trabajos a cielo abierto. Seguridad del personal
8.3 I.T.C: 07.1.03 Trabajos a cielo abierto. Desarrollo de las labores
8.4 I.T.C: 07.1.04 Trabajos a cielo abierto. Condiciones ambientales: Lucha contra el polvo

Capitulo 9:
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 31-MIN
Curso sobre Seguridad Minera Dirigido a Directores Facultativos
y Responsables de Seguridad en las Explotaciones a Cielo Abierto
Autores: E.T.S.I. Minas Madrid y E.I.T.Minas Torrelavega
Editor:
Localización: MINER
Año: 1995
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
En este curso se realizó un estudio del manejo de explosivos de forma segura, conforme con la legislación vigente.

Este informe comprende el análisis del manejo de explosivos, en el almacenamiento y disparo, además se presenta el diseño
de una voladura y el control de proyecciones y vibraciones de una manera segura sin riesgo para el trabajador.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 31-MIN
Índice
Capitulo 1: Explosivos, Características Básicas, Accesorios y Complementos por el profesor D. Eugenio Muñiz Hevia E.T.S.I. Minas de Madrid

Capitulo 2: Explosivos, seguridad en el Almacenamiento, Transporte y Carga por el profesor D. Eugenio


Muñiz Hevia E.T.S.I. Minas de Madrid

Capitulo 3: Seguridad en el Disparo, Barrenos Fallidos, Taqueo y Bolos por el profesor D. Gonzalo Pardo de Santallano de la E.I.T. Minas de
Torrelavega

Capitulo 4: Control de Proyecciones y Vibraciones, Legislación Vigente por el profesor D. Cesar Piret Arias de la E.I.T.Minas de Torrelavega.

Capitulo 5: Diseño de una Voladura por el profesor D. José Bernaola Alonso de la E.T.S.I. Minas

Capitulo 6: Control de Calidad y Medio Ambiente por el profesor D. Miguel Ramón Ortí de la E.T.S.I. Minas de Madrid
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 32-MIN
Evaluación de la Seguridad en Explotaciones Mineras a Cielo
Abierto ( Canteras ) de la Comunidad Autónoma de Andalucía
Autores: ITGE & Junta de Andalucia
Editor: Ministerio de Industria y Energía
Localización: MINER
Año:
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
En el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía, se ha visitado un total de 370 explotaciones, cuya distribución por
sustancias es la siguiente:

Arcilla 38
Áridos naturales 77
Caliza 122
Otros Áridos para trituración 12
Yeso 23
Ofitas 8
Areniscas 8
Rocas Ornamentales 67
Otras sustancias 15

En base a las visitas realizadas y a la información complementaria recogida, se analiza la situación actual de las canteras en
los aspectos relacionados con la seguridad en el trabajo, en cuento al cumplimiento del Reglamento General de Seguridad
Minera y las instrucciones Técnicas Complementarios relativos a las explotaciones a cielo abierto.

Como consecuencia del análisis, se proponen unas recomendaciones tanto en las disposiciones generales como en las
características de diseño, plataformas, pistas y accesos, maquinaria y prevención contra el polvo, con objeto de ofrecer a las
autoridades mineras una información adicional, que colabore en la toma de decisiones para mejorar la infraestructura de la
explotación y condiciones de seguridad de los trabajadores.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 32-MIN
Índice
Capitulo 0: Resumen General
0.1 Introducción
0.2 Agradecimientos y equipo de trabajo
0.3 Resumen por provincias
0.3.1. Provincia de Córdoba
0.3.2. Provincia de Huelva
0.3.3 Provincia de Sevilla
0.3.4 Provincia de Jaén
0.3.5 Provincia de Cádiz
0.3.6 Provincia de Almería
0.3.7 Provincia de Málaga
0.3.8 Provincia de Granada
0.4 Conclusiones Capitulo 1: Introducción y antecedentes
Capitulo 2: Marco Geológico
Capitulo 3: Recopilación y análisis de la información existente
3.1 Accidentabilidad en las explotaciones a cielo abierto
3.1.1 El sector canteras en España
3.1.2 El sector canteras en la Comunidad Autónoma de Andalucía
3.1.2.1 Accidentes mortales y graves
3.1.2.2 Accidentes en general
3.2 Estadística minera
Capitulo 4:Informe de las visitas realizadas
4.1 Relación de las explotaciones visitadas
4.2 Canteras de arcilla
4.2.1 Resumen de las visitas realizadas
4.2.2 Características y diseño de las explotaciones
4.2.3 Plataforma de trabajo
4.2.4 Grado de cumplimiento de la ITC de cielo abierto
4.3 Canteras de áridos naturales
4.4 Canteras de Caliza y Dolomía
4.4.1 Resumen de las visitas realizadas
4.4.2 Características y diseño delas explotaciones
4.4.3 Plataforma de trabajo, pistas y accesos
4.4.4 Grado de cumplimiento de las ITC de cielo abierto
4.5 Otros áridos para la trituración
4.5.1 Resumen de las visitas realizadas
4.5.2. Características y diseño delas explotaciones
4.5.3 Plataforma de trabajo, pistas y accesos
4.5.4 Grado de cumplimiento de las ITC de cielo abierto
4.6 Canteras de yeso
4.6.1 Resumen de las visitas realizadas
4.6.2. Características y diseño delas explotaciones
4.6.3 Plataforma de trabajo, pistas y accesos
4.6.4 Grado de cumplimiento de las ITC de cielo abierto
4.7 Canteras de ofita
4.7.1 Resumen de las visitas realizadas
4.7.2. Características y diseño delas explotaciones
4.7.3 Plataforma de trabajo, pistas y accesos
4.7.4 Grado de cumplimiento de las ITC de cielo abierto
4.8 Canteras de arenisca
4.8.1 Resumen de las visitas realizadas
4.8.2. Características y diseño delas explotaciones
4.8.3 Plataforma de trabajo, pistas y accesos
4.8.4 Grado de cumplimiento de las ITC de cielo abierto
4.9 Canteras de rocas ornamentales
4.9.1 Resumen de las visitas realizadas
4.9.2. Características y diseño delas explotaciones
4.9.3 Plataforma de trabajo, pistas y accesos
4.9.4 Grado de cumplimiento de las ITC de cielo abierto
4.10 Otras sustancias
4.10.1 Arenas silicuas
4.10.2 Attapulgita
4.10.3 Barita
4.10.4 Bentonita
4.10.5 Celestina
4.10.6 Cuarcita para piezas
4.10.7 Feldespato
4.10.8 Marga
4.10.9 Talco
4.10.10 Trípoli
4.10.11 Turba
Capitulo 5: Recomendaciones
ANEXO
PLANO 1:1000000
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 33-MIN
Evaluación de la Seguridad en Explotaciones Mineras a Cielo
Abierto ( Canteras ) de la Comunidad Autónoma de Andalucía
Tomo II
Autores: Ingeniería y Desarrollo Minero, S.A.
Editor: Comunidad Autónoma de Andalucía
Localización: MINER
Año:
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 33-MIN
Índice
Capitulo 1: Arcilla

Capitulo 2: Áridos naturales

Capitulo 3: Calizas y dolomías

Capitulo 4: Otros áridos para trituración


4.1 Andesita
4.2 Cuarcita
4.3 Grauwaca
4.4 Pórfido
4.5 Traquita
4.6 Granito para áridos

Capitulo 5: Yeso

Capitulo 6: Ofitas

Capitulo 7: Arenisca

Capitulo 8: Rocas Ornamentales


8.1 Caliza marmórea y mármol
8.2 Otras rocas ornamentales

Capitulo 9: Otras sustancias


9.1 Arenas silíceas
9.2 Attapulgita
9.3 Barita
9.4 Bentonita
9.5 Celestina
9.6 Cuarcita para piezas
9.7 Feldespato
9.8 Margas
9.9 Talco
9.10 Tripolí
9.11 turba
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 34-MIN
Manual para Operadores de Tractores con Cadenas
Autores: Ingeniería y Desarrollo Minero, S.A.
Editor: Servicio de Investigación Minera del Gobierno de Aragón
Localización: MINER
Año: 1994
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Manual Contiene temas de seguridad

Resumen
Las Instrucciones Técnicas Complementarias desarrollan el Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera. La
I.T.C. "MIE SM 07.1.01, Trabajos de Normas Básicas de Seguridad Minera a cielo abierto debe ser trabajador a una
explotación minera a cielo abierto debe ser instruida previamente sobre las normas generales de seguridad y las específicas
de su puesto de trabajo".

Asimismo la I.T.C. "MIE SM 07.1.03", Trabajos a cielo abierto, Desarrollo de las labores", en su artículo 5º "Maquinaria",
subartículo 5.1 "Operadores y conductores", apartado 5.1.1 "Operadores de máquinas", define: "El manejo de maquinaria
minera móvil sólo podrá ser realizado por operadores mayores de 18 años, que hayan recibido la instrucción necesaria con un
periodo de prácticas, conozcan las prestaciones, mantenimiento normal y limitaciones de la máquina, y sean debidamente
autorizados por la Autoridad minera competente".

Con el objetivo de servir de herramienta básica para el cumplimiento de la antedicha reglamentación, nace este "Manual para
operadores de tractores de orugas ", que sin entrar en el detalle de la configuración de cada máquina, pretende dar una visión
global de este tipo de maquinaria así como adentrarse en los conceptos de seguridad que atañen a los trabajos que estas
máquinas pueden realizar.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 34-MIN
Índice
Capitulo 1: Introducción
1.1 Cometido del operador
1.2 Responsabilidades del operador

Capitulo 2: Tipos de tractores sobre orugas

Capitulo 3: Descripción de un tractor de orugas


3.1 Dimensionado
3.2 Estructura y bastidor
3.3 Tren de potencia
3.4 Tren de rodaje
3.5 Sistema hidráulico
3.6 Cabina y mandos
3.7 Hoja empujadora
3.8 Desgarradores

Capitulo 4: Forma de trabajo


4.1 Generalidades
4.2 Trabajo en pendientes escarpadas
4.3 Trabajo con la hoja empujadora
4.4 Trabajo con el desgarrador
4.5 Manejo de pilas de carbón

Capitulo 5: Mantenimiento preventivo


5.1 Generalidades
5.2 Función del operador dentro del mantenimiento preventivo
5.3 Breve descripción del mantenimiento

Capitulo 6:Transporte de Bulldozeres por carretera

Capitulo 7: Consideraciones sobre seguridad


7.1 Generalidades
7.2 Medidas de seguridad de carácter básico general
7.3 Medidas de seguridad en el arranque mecánico

Capitulo 8: Reglamentos y normas oficiales en materia de seguridad


8.1 Generalidades
8.2 I.T.C.: 07.1.01. Trabajos a cielo abierto. Seguridad del personal
8.3 I.T.C.: 07.1.03 Trabajos a cielo abierto. Desarrollo de las labores
8.4.I.T.C.: 07.1.04 Trabajos a cielo abierto. Condiciones ambientales: Lucha contra el polvo.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 35-MIN
Estudio de los Riesgos Asociados a la Utilización de Maquinaria
de Perforación, Arranque, Carga y Transporte En Canteras De La
Comunidad Castilla- La Mancha
Autores: AITEMIN
Editor:
Localización: MINER
Año: 1991
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
Con fecha 15 de julio de 1991, la Dirección General de Minas y de la Construcción del Ministerio de Industria, Comercio y
Turismo, adjudicó a AITEMIN la realización del "Estudio de los riesgos asociados a la utilización de maquinaria de perforación,
arranque, carga y transporte en canteras de la Comunidad de Castilla- La Mancha".

Entre los antecedentes más importantes al presente estudio se encuentran las campañas de seguridad llevadas a cabo en
canteras y graveras de la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha a lo largo de 1989.

En las conclusiones de dichas campañas se pone de manifiesto una deficiencia en los planes de formación de los operadores
de máquinas móviles, especialmente en las explotaciones de tamaño pequeño y medio, llegando al extremo de que muchos
operadores cuenten con los certificados de aptitud correspondientes.

Asimismo, se destaca en dichas campañas, que en muchas explotaciones " no se han elaborado las Disposiciones Internas de
Seguridad en lo referente a revisiones periódicas de maquinaria móvil ".

Una primera respuesta de la Administración a las situaciones planteadas por las diferencias anteriores, fue la publicación de la
instrucción técnica complementaria 07-1-03 del reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera. Dicha ITC
incluye los temas referentes a la formación de los operarios y establece que la ejecución de las operaciones de mantenimiento
deberán seguir de acuerdo con una Disposición Interna de Seguridad. La Norma UNE 115-212-89 establece la " Guía de
procedimiento para formación del operador"

En esta misma línea se sitúa el presente estudio cuyos objetivos, a la vista del Pliego de Condiciones Técnicos, se centran en
las canteras, graveras y explotaciones análogas para:

- Análisis de riesgos asociados a la utilización de maquinaria de perforación, arranque carga y transporte.


- Elaborar disposiciones internas de seguridad relativas a las operaciones de mantenimiento, teniendo en cuenta la seguridad
de la operación.
- Definir los contenidos de los programas de cualificación de conductores operadores y personal de mantenimiento.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 35-MIN
Índice
Capítulo 1: Antecedentes y Objetivos

Capítulo 2: Definición del ámbito de estudio

Capítulo 3: Introducción al análisis y evaluación de riesgos

Capítulo 4: Análisis de riesgos


4.1 Descripción de la metodología aplicada
4.2 Identificación de los procesos básicos
4.2.1 Perforación
4.2.2 Arranque y Carga
4.2.3 Transporte
4.3 Riesgos Considerados
4.4 Elaboración de un cuestionario de Revisión de Seguridad

Capítulo 5: Valoración de riesgos


5.1 Asignación de Índices de Peligrosidad
5.2 Validación de Resultados
5.3 Conclusiones

Capítulo 6: Elaboración de disposiciones internas de seguridad para mantenimiento


6.1 Concepto de D.I.S.
6.2 D.I.S. Relativas a la revisión de los vehículos y máquinas de operación
6.3 Modelo de Disposición Interna de Seguridad relativa a la revisión de los vehículos y las máquinas de operación.

Capítulo 7: Elaboración de un plan de formación para operadores


7.1 Justificación
7.2 Plan de Formación

Capítulo 8: Conclusiones

Capítulo 9: Agradecimientos

ANEXOS:

I Reglamento de Normas Básicas de Seguridad Minera


II Normas UNE
III Análisis gráfico de los riesgos
IV Cuestionario de revisión de seguridad
V Ejemplo de cumplimentación cuestionarios en diversas canteras de Castilla-La Mancha
VI Asignación de índices de probabilidad
VII Ilustraciones fotográficas
VIII Hoja de cálculo "Test" para la evaluación de riesgos asociados a la utilización de maquinaria
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 36-MIN
Revisión y Actualización de las Técnicas de Instalaciones
Eléctricas Mineras de Acuerdo con las Exigencias de las Leyes
Vigentes en Materia de Seguridad
Autores:
Editor:
Localización: MINER
Año:
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
En la siguiente revisión de las técnicas de instalaciones mineras se ha tratado en primer lugar de familiarizar al lector con
aquellos conceptos eléctricos básicos que van a ser de uso común a lo largo del mismo, así como con todos aquellos
elementos susceptibles de ser utilizados en el mantenimiento de redes eléctricas y prevención de accidentes , y concienciar de
los riesgos existentes en una red, con el fin de evitarlos en la medida de lo posible o en último caso actuar sobre el sistema de
un modo lo más breve y eficiente posible.

En este sentido se ha tratado en primer lugar de definir una base común de conceptos básicos y definiciones, así como
posibilitar la resolución de circuitos eléctricos sencillos, de modo que sea posible al lector el dimensionado de la aparamenta
y protecciones necesarias en una red eléctrica.

En esta línea se ha tratado en un capitulo aparte los aislamientos, dando un breve repaso a sus características principales,
sus limitaciones y los efectos de la temperatura sobre los mismos, dado que constituyen la primera y principal barrera en la
prevención de accidentes. A continuación se trata los cortocircuitos, efecto eléctrico que suele acompañar los accidentes y
fallos en el sistema, y que resulten de una enorme peligrosidad tanto para la instalación como para las personas. Por ello se
trata de aclarar en este capitulo no solo la noción de cortocircuito , sino los diferentes casos en los que puede presentarse el
mismo,( tanto por el número de fases involucradas en el mismo como por los aparatos implicados ).

A continuación trataremos la "aparamenta", esto es los dispositivos automáticos, semiautomáticos y manuales que se instalan
en una red eléctrica para que en el caso de fallo de la misma minimizar los efectos de ésta. Para posibilitar la elección de los
mismos se tratan brevemente la configuración y principales características de los mismos, así como su utilidad más frecuente
en cada caso. En el capitulo cinco se tratan de un modo general los relés, dispositivos estos capaces de detectar variables del
sistema, ejecutando según el caso ordenes de mando, esto es los relés son dispositivos sensibles a determinadas variables del
circuito (temperatura, tensión, intensidad, etc..) y son capaces de proporcionar una señal de salida al usuario en función de
valores prefijados de dicha magnitud, utilizable bien como advertencia de una anomalía del sistema, bien como inicio de una
operación automática del suministro, consiguiendo con ello una automatización de la seguridad de la red.

En el capitulo seis, se tratan los efectos que sobre el cuerpo humano tiene el paso de corriente eléctrica, clasificando estos y
proponiendo las medidas a tomar en caso de producirse .

Asimismo se recoge en el ANEXO un resumen de las formulas y tablas de uso común en el dimensionamiento de instalaciones
eléctricas, así como dos ejemplos de uso práctico, el segundo de los cuales presenta un caso lo suficientemente general de
instalación eléctrica como para servir de guía a los futuros problemas.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 36-MIN
Índice
Capitulo 1: Conceptos básicos
1.1 Intensidad
1.2 Tensión
1.3 Resistencia eléctrica
1.4 Ley de Ohm
1.5 Asociación de resistencias
1.6 Resolución de circuitos. Leyes de Kirchoff
1.7 Potencia
1.8 Corriente alterna
1.9 El transformador
1.10 Conexión en paralelo de los transformadores
1.11 Transformadores trifásicos
1.12 Autotransformadores

Capitulo 2: Aislamientos
2.1 Aislamientos. Características y limitaciones
2.2 Efecto de la temperatura sobre los aislantes
2.3 Constitución de cables aislados

Capitulo 3: Cortocircuitos

Capitulo 4: Aparamenta
4.1 Seccionadores
4.2 Contactores
4.3 Interruptores
4.4 Fusibles
4.5 Descargadores de sobretensión

Capitulo 5: Relés
5.1 Relés electromagnéticos
5.2 Relés de inducción
5.3 Relés electrónicos
5.4 Relés térmicos

Capitulo 6: Electrocución
6.1 Efectos sobre el cuerpo humano
6.2 Clasificación según el tipo de contacto
6.1.1 Contactos directos
6.1.2 contactos indirectos

Capitulo 7:Formulario eléctrico


7.1 Formulario
7.2 Tablas de uso común
7.3 ejemplos de aplicación práctica
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 37-MIN
La Accidentabilidad en el Sector Minero en Andalucía 1984-1993
Autores: Antonio Pascual Acosta
Editor: Junta de Andalucía
Localización: MINER
Año: 1994
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
La Consejería de Industria, Comercio y Turismo trata mediante la realización de estudios sobre la accidentabilidad en un
periodo grande de tiempo conseguir determinar el perfil de la evolución que los accidentes de trabajo en el Sector Minero ha
tenido en la Comunidad Andaluza.

Este trabajo, estudia en profundidad la accidentabilidad desde 1984 a 1993 y presenta a los técnicos y trabajadores de este
campo laboral unas conclusiones sobre los riesgos laborales que han sido ejecutores de los accidentes, para que estos grupos
de trabajadores, tomen las medidas de prevención necesarias para disminuir dichas agresiones laborales.

Los trabajos que se incluyen en esta publicación se dirigen especialmente a los jefes de Seguridad de explotaciones mineras,
a fin de que sea tenido en cuenta a la hora de establecer las medidas correctoras de prevención en los sectores más afectados
por los accidentes.

El trabajo presenta una gran cantidad de tablas en la que los técnicos de seguridad de las explotaciones mineras pueden
apoyarse para observar cuál ha sido la evolución de la accidentabilidad en los distintos sectores y poder sacar unas
conclusiones que servirán como base para impulsar la prevención hacía aquel bloque de empresas donde los accidentes de
trabajo han sido más frecuentes.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 37-MIN
Índice
Capitulo 1: Introducción

Capitulo 2: Objetivos y metodología

Capitulo 3: Análisis de los datos obtenidos

Capitulo 4: Análisis de los Índices de Incidencia

Capitulo 5: Análisis de los Índices de frecuencia

Capitulo 6: Análisis de las causas de los accidentes

Capitulo 7: Descripción de las principales causas de accidentes en la minería andaluza

Capitulo 8: Conclusiones
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 38-MIN
Manual para Operadores de Palas Cargadoras Sobre Neumáticos
Autores: ITGE & Junta de Andalucia
Editor: Servicio de Investigación Minera del Gobierno de Aragón
Localización: MINER
Año:
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Manual Contiene temas de seguridad

Resumen
Las instrucciones Técnicas Complementarias desarrollan el Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera. La
I.T.C. "MIE SM 0.4.5.04. Labores subterráneas. Vehículos automotores", dice en su articulo 5: "Los conductores y maquinistas
de todo tipo de vehículos deberán estar perfectamente capacitados y disponer de un certificado de aptitud expedido por la
Autoridad minera competente."

La I.T.C. "MIE SM 0.4.6.02; Labores subterráneas. Seguridad del personal." dice en su articulo 3º : "Toda persona que trabaje
por primera vez en una explotación minera subterránea debe ser instruida previamente sobre las normas elementales de
seguridad."

La I.T.C. "MIE SM 07.1.01", Trabajos a cielo abierto, Seguridad del personal ", define: Toda persona que se incorpore como
trabajador a una explotación minera a cielo abierto debe ser instruido previamente sobre las normas generales de seguridad y
las específicas de su puesto de trabajo".

Asimismo, La I.T.C. "MIE SM 07.1.03, Trabajos a cielo abierto, Desarrollo de las labores" en su articulo 5º "Maquinaria",
subartículo 5.1 "Operadores y conductores" , apartado 5.1.1. "Operadores de máquinas" define. "El manejo de maquinaria
minera móvil sólo podrá ser realizado por operadores mayores de 18 años, que hayan recibido la instrucción necesaria con un
período de prácticas, conozcan las prestaciones, mantenimiento normal y limitaciones de la máquina, y sean debidamente
autorizados por la autoridad minera competente".
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 38-MIN
Índice
Capitulo 1: Introducción
1.1 Cometido del operador
1.2 Responsabilidades del operador

Capitulo 2: Tipos de palas cargadoras sobre neumáticas


2.1 Según su alimentación
2.2 Según su perfil

Capitulo 3: Descripción de una pala cargadora sobre neumáticos


3.1 Bastidor y brazo de elevación
3.2 Tren de potencia
3.3 Sistema hidráulico
3.4 Cabina y mandos
3.5 Cucharón
3.6 Neumáticos

Capitulo 4: Forma de trabajo


4.1 Generalidades
4.2 Carga estándar
4.3 Carga con dos palas
4.4 Carga con múltiples palas
4.5 Manejo de pilas de carbón

Capitulo 5: Mantenimiento preventivo


5.1 Generalidades
5.2 Función del operador dentro del mantenimiento preventivo
5.3 Breve descripción del mantenimiento

Capitulo 6:Transporte de palas cargadores por carretera

Capitulo 7:Consideraciones sobre seguridad


7.1 Introducción
7.2 Medidas de seguridad de carácter básico y general
7.3 Medidas de seguridad especificas en minería de interior y obras subterráneas
7.4 Medidas de seguridad especificas en minería a cielo abierto a cielo abierto y grandes movimientos de tierras
7.5 Dotación de personal. Vestuario de trabajo
7.6 Recomendaciones para la prevención y extinción de incendios
7.7 Primeros auxilios y accidentes
7.8 Señalización de seguridad

Capitulo 8: Reglamentos y normas oficiales en materia de seguridad


8.1 Generalidades
8.2 I.T.C.: 0.4.5.04; Labores subterráneas. Vehículos automotores
8.3 I.T.C. : 04.6.02; Labores subterráneas. Seguridad del personal
8.4 I.T.C. : 04.6.03; Labores subterráneas. Precauciones contra incendios
8.5 I.T.C. : 07.1.03; Trabajos a cielo abierto. Seguridad del personal
8.6 I.T.C. : 07.1.03; Trabajos a cielo abierto. Desarrollo de las labores
8.7.I.T.C. : 07.1.04; Trabajos a cielo abierto. Condiciones ambientales: Lucha contra el polvo
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 39-MIN
Estudio de los Riesgos Asociados a la Utilización de Maquinaria
de Perforación, Arranque, Carga y Transporte en Canteras de la
Comunidad de Castilla- La Mancha ( Anexos)
Autores: AITEMIN
Editor: MINER
Localización: MINER
Año: 1992
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
En este Anexo al proyecto presentado con anterioridad se muestran unos cuestionarios para ejecutar las revisiones de
seguridad en la utilización de maquinaria minera, además se exponen ejemplos de cuestionarios en diversas explotaciones de
Castilla-La Mancha.

Además en este informe hay una hoja de calculo "TEST" para la evaluación de riesgos asociados a la utilización de la
maquinaria.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 39-MIN
Índice
I Reglamento de normas Básicas de seguridad minera
II Normas UNE
III Análisis gráfico de los riesgos
IV Cuestionario de revisión de seguridad
V Ejemplo de cumplimentación cuestionarios en diversas canteras de Castilla- La Mancha
VI Asignación de índices de probabilidad
VII Ilustración fotográficas
VIII Hoja de calculo "Test" para la evaluación de riesgos asociados a la utilización de la maquinaria
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 3-LOM
Manual para la Formación en Prevención de Riesgos Laborales
de los Operadores de Maquinaria Móvil Minera
Autores:
Editor: Castilla-La Mancha
Localización: LOM
Año: 1999
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Manual Contiene temas de seguridad

Resumen
La I.T.C. "MIE SM 07.1.03, Trabajos a cielo abierto. Desarrollo de las labores", en su articulo 5º "Maquinaria", subartículo 5.1
"Operadores y conductores", apartado 5.1.1 "Operadores de máquinas", define "El manejo de maquinaria móvil minera sólo
podrá ser realizado por operadores mayores de 18 años, que hayan recibido la instrucción necesaria con un periodo de
prácticas, conozcan las prestaciones, mantenimiento normal y limitaciones de la máquina, y sean debidamente autorizados
por la autoridad minera competente. Estas autorizaciones no tendrán carácter general, sino para cada tipo de máquina y
deberán ser renovadas cada cinco años, y no excluyen la necesidad del permiso de conducción que pueda ser exigible en cada
caso.

Por tanto el operador de una máquina móvil en minería a cielo abierto es la persona facultada para el manejo de este tipo de
vehículos en las condiciones de trabajo, así como para el mantenimiento de la máquina en su correcto estado de
funcionamiento. Son cometidos del operador por tanto:

- El conocimiento y cumplimiento de la normativa de seguridad existente


- La revisión y mantenimiento del correcto estado de funcionamiento de la máquina
- La obtención de los rendimientos óptimos en las diferentes condiciones de trabajo
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 3-LOM
Índice
Capitulo 1: Introducción

Capitulo 2: Normativa legal

Capitulo 3: Medidas de prevención generales

Capitulo 4: Arranque mecánico


4.1 Identificación del riesgo
4.2 Medidas de prevención de arranque
4.3 Operaciones de arranque

Capitulo 5: Carga
5.1 Identificación del riesgo
5.2 Medidas de prevención en la carga

Capitulo 6: Transporte y vertido


6.1 Identificación de riesgo
6.2 Medidas de prevención en la carga

Capitulo 7: Labores y auxiliares


7.1 Identificación del riesgo
7.2 Medidas de prevención en labores auxilios

Capitulo 8: Medidas de prevención en el mantenimiento y servicio

Capitulo 9: Actuaciones a seguir en caso de accidente


9.1 Técnicas de socorrismo y primeros auxilios

Capitulo 10: Bibliografía


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 3-MIN
Estudio de los Riesgos Asociados a la Utilización de Maquinaria
de Perforación, Arranque, Carga y Transporte de Canteras de la
Comunidad de Castilla- La Mancha (Provisional )
Autores: AITEMIN
Editor: MINER
Localización: MINER
Año: 1992
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
Con fecha 15 de julio de 1991, la Dirección General de Minas y de la Construcción del Ministerio de Industria, Comercio y
Turismo, adjudicó a AITEMIN la realización del "Estudio de los riesgos asociados a la utilización de maquinaria de perforación,
arranque, carga y transporte en canteras de la Comunidad de Castilla- La Mancha".

Entre los antecedentes más importantes al presente estudio se encuentran las campañas de seguridad llevadas a cabo en
canteras y graveras de la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha a lo largo de 1989.

En las conclusiones de dichas campañas se pone de manifiesto una deficiencia en los planes de formación de los operadores
de máquinas móviles, especialmente en las explotaciones de tamaño pequeño y medio, llegando al extremo de que muchos
operadores no cuenten con los certificados de aptitud correspondientes.

Asimismo, se destaca en dichas campañas, que en muchas explotaciones " no se han elaborado las Disposiciones Internas de
Seguridad en lo referente a revisiones periódicas de maquinaria móvil ".

Una primera respuesta de la Administración a las situaciones planteadas por las diferencias anteriores, fue la publicación de la
instrucción técnica complementaria 07-1-03 del reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera. Dicha ITC
incluye los temas referentes a la formación de los operarios y establece que la ejecución de las operaciones de mantenimiento
deberán seguir de acuerdo con una Disposición Interna de Seguridad. La Norma UNE 115-212-89 establece la " Guía de
procedimiento para formación del operador"

en esta misma línea se sitúa el presente estudio cuyos objetivos, a la vista del Pliego de Condiciones Técnicos, se centran en
las canteras, graveras y explotaciones análogas para:

- Análisis de riesgos asociados a la utilización de maquinaria de perforación, arranque carga y transporte.

- Elaborar disposiciones internas de seguridad relativas a las operaciones de mantenimiento, teniendo en cuenta la seguridad
de la operación.

- Definir los contenidos de los programas de cualificación de conductores operadores y personal de mantenimiento.

La maquinaría que se analizará es:

Para perforación : Perforadora neumática, compresores

Para arranque y carga: Palas cargadoras

Para transporte: Camiones convencionales, volquetes mineros.

Se ha incluido un capitulo general de maquinaría auxiliar con el que se cubren máquinas que se usan en alguna familia de
explotaciones.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 3-MIN
Índice
Capítulo 1: Antecedentes y Objetivos

Capítulo 2: Definición del ámbito de estudio

Capítulo 3: Introducción al análisis y evaluación de riesgos

Capítulo 4: Análisis de riesgos


4.1 Descripción de la metodología aplicada
4.2 Identificación de los procesos básicos
4.2.1 Perforación
4.2.2 Arranque y Carga
4.2.3 Transporte
4.3 Riesgos Considerados
4.4 Elaboración de un cuestionario de Revisión de Seguridad

Capítulo 5: Valoración de riesgos


5.1 Asignación de Índices de Peligrosidad
5.2 Validación de Resultados
5.3 Conclusiones

Capítulo 6: Elaboración de disposiciones internas de seguridad para mantenimiento


6.1 Concepto de D.I.S.
6.2 D.I.S. Relativas a la revisión de los vehículos y máquinas de operación
6.3 Modelo de Disposición Interna de Seguridad relativa a la revisión de los vehículos y las máquinas de operación.

Capítulo 7: Elaboración de un plan de formación para operadores


7.1 Justificación
7.2 Plan de Formación

Capítulo 8: Conclusiones

Capítulo 9: Agradecimientos

ANEXOS:

I Reglamento de Normas Básicas de Seguridad Minera


II Normas UNE
III Análisis gráfico de los riesgos
IV Cuestionario de revisión de seguridad
V Ejemplo de cumplimentación cuestionarios en diversas canteras de Castilla-La Mancha
VI Asignación de índices de probabilidad
VII Ilustraciones fotográficas
VIII Hoja de cálculo "Test" para la evaluación de riesgos asociados a la utilización de maquinaria
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 40-MIN
Primer Curso de Formación Sobre Manipulación de Maquinaria
en Explotaciones Mineras a Cielo Abierto
Autores: INGEMINSA
Editor: Junta de Extremadura
Localización: MINER
Año: 1995
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
Este curso pretende dar una visión global de este tipo de maquinaria así como adentrarse en los conceptos de seguridad que
atañen a los trabajos que estas máquinas pueden realizar.

El operador de una máquina móvil en minería a cielo abierto es la persona facultada para el manejo de este tipo de maquinas
en las condiciones más seguras posibles, y que dispone de los conocimientos teórico-prácticos suficientes para obtener el
rendimiento óptimo en las diferentes condiciones de trabajo, así como el mantenimiento de la máquina en su correcto estado
de funcionamiento.

Son cometidos del operador por tanto:

1) El conocimiento y cumplimiento de la normativa de seguridad existente.


2) La revisión y mantenimiento del correcto estado de funcionamiento de la máquina.
3) La obtención de los rendimientos óptimos en las diferentes condiciones de trabajo

De acuerdo con lo indicado anteriormente caen bajo la responsabilidad del operador el conocimiento y cumplimiento de las
Normas Básicas de Seguridad Minera y en las Instrucciones Técnicas Complementarias correspondientes así como de todas
aquellas que sean de obligado cumplimiento.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 40-MIN
Índice
Capitulo 1: Introducción
1.1 Cometidos del operador
1.2 Responsabilidades del operador

Capitulo 2: Tipos de maquinaria para minería a cielo abierto


2.1 Procedimientos de arranque
2.1.1 Perforación y voladura
2.1.2 Escarificado y empuje
2.1.3 Corte

2.2 Procedimientos de carga


2.2.1 Maquinaria mixta de arranque y carga
2.2.2 Palas cargadoras
2.2.3 Excavadoras

2.3 Procedimientos de transporte


2.3.1 Procedimiento mixto de arranque, carga y transporte

2.4 Labores auxiliares


2.4.1 Motoniveladores
2.4.2 Compactadoras
2.4.3 Máquina auxiliar

Capitulo 3: Mantenimiento preventivo


3.1 Generalidades

3.2 Función del operador dentro del mantenimiento preventivo


3.2.1 Antes de empezar a trabajar
3.2.2 Durante la jornada de trabajo
3.2.3 AL terminar la jornada de trabajo

Capitulo 4: Consideraciones sobre seguridad minera


4.1 Generalidades
4.1.1 Introducción
4.1.2 Datos estadísticos

4.2 Consideraciones de seguridad para operadores de maquinaria minera


4.2.1 Medidas de seguridad para operadores de maquinaria minera
4.2.2 Medidas de seguridad minera en trabajos a cielo abierto
4.2.3 Medidas de seguridad minera en el manejo de máquinas
4.2 4 Dotación personal. Vestuario de trabajo
4.2.5 Recomendaciones para la prevención y extinción de incendios
4.2.6 Primeros auxilios y accidentes

4.3 Señalización de Seguridad

Capitulo 5: Reglamentos y normas oficiales en materia de seguridad minera


5.1 Generalidades
5.2 Directrices de la comisión europea, dirección general V: Empleo, relaciones laborales y asuntos sociales, para la evaluación de riesgos en el
lugar de trabajo.
5.3 Ley de prevención de riesgos laborales
5.4 I.T.C.:07.1.01 Trabajos a cielo abierto. Seguridad del personal.
5.5 I.T.C. 07.1.03. Trabajos a cielo abierto. Desarrollo de las labores.
5.5 I.T.C. 07.1.04. Trabajos a cielo abierto. Condiciones ambientales: lucha contra el polvo
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 41-MIN
Organización General de la Seguridad y su Funcionamiento
(Cuestionario 1)
Autores: FRASER ESPAÑOLA, S.A.
Editor: MINER
Localización: MINER
Año:
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Cuestionario Contiene temas de seguridad

Resumen
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 41-MIN
Índice
Capitulo 1: Organización General de la Seguridad y su funcionamiento
1.1 Elementos de control de la atmósfera de la mina
1.1.1 Fijos
1.1.2 Portátiles
1.1.3 Control remoto
1.2 elementos de salvamento
1.2.1 Mascarillas de autosalvamento de 45 minutos
1.2.2 Aparatos autónomos
1.2.3 Pulmotor
1.2.4 Botiquines y camillas
1.3 Elementos de tiro
1.3.1 Formas de iniciar los detonadores eléctricos
1.3.2 Explosores y comprobadores
1.3.3 Óhmetros o comprobadores del circuito de la voladura
1.4 Elementos contra-incendios
1.4.1 Redes de agua y revisiones
1.4.2 Extintores
1.4.3 Sensores para prevención
1.5 Brigada de salvamento
1.5.1 Composición de la Brigada
1.5.2 Medios de salvamento
1.6 Campañas de Seguridad
1.6.1 Formación en asistencia médica inmediata
1.6.2 Reciclaje
1.6.3 Charlas Generales
1.6.4 Otras actividades
1.7 Redes de comunicación exterior- interior
1.7.1 Posibilidad de comunicación
1.7.2 Tiempo de respuesta de los Servicios Técnicos en días laborables y festivos
1.7.3 Tiempo de respuesta de los servicios médicos en días laborables y festivos
1.7.4 Tiempo de respuesta de la Brigada de Salvamento en días laborables y festivos
1.8 Disposiciones Internas de Seguridad
1.8.1 Disposiciones obligatorias
1.8.2 ¿ Como se tramitan ?
1.8.3¿ Como se archivan ?
1.9 Prendas de Seguridad
1.9.1 Generalidades
1.9.2 Comprobadores de su uso
1.9.3 Medidas coercitivas para que se usen
1.10 Reuniones de Seguridad
1.10.1 Celebración de las mismas
1.10.2 Asistentes, contenido y difusión
1.10.3 Periodicidad
1.11 Índices de frecuencia y gravedad
1.12 Recompensas y sanciones de Seguridad
1.13 Buzones y sugerencias
1.14 Publicidad de la marcha diaria de la Seguridad
1.15 Libros de Ordenes y Partes
1.16 Revisión de instalaciones mecánicas y eléctricas
1.17 Visitas a las labores por parte de los técnicos
1.18 Personal encargado de la Seguridad
1.19 Servicios Médicos
1.20 Permisos específicos
1.20.1 Artilleros
1.20.2 Conductores y maquinistas
1.20.3 Electricistas
1.20.4 Mecánicos
1.20.5 Socorristas
1.21 Delegado de Seguridad
1.21.1 Planes de Seguridad
1.21.2 Lucha contra el polvo
1.21.3 Reconocimientos médicos
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 42-MIN
Manual de Procedimientos Sistemáticos para la Realización de
las Inspecciones sobre el Cumplimiento de las Normas de
Seguridad e Higiene en el Trabajo en las Explotaciones Mineras a
Cielo Abierto De La Comunidad Autónoma De Castilla-La Mancha
Autores:
Editor: Comunidad de Castilla- La Mancha
Localización: MINER
Año: 1996
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Manual Contiene temas de seguridad

Resumen
Con la elaboración del presente manual se espera haber alcanzado el objetivo fijado de reunir en un solo documento el
compendio de las disposiciones normativas de más usual aplicación, junto con la base legal correspondiente, que sirva de guía
y de apoyo para la realización de las inspecciones.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 42-MIN
Índice
Capitulo 1: Introducción

Capitulo 2: Desarrollo del Trabajo

Capitulo 3: Estructura del Manual

Capitulo 4: Modelo del Acta de Inspección

Capitulo 5: Resumen
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 43-MIN
Estudio Sobre la Seguridad en el Empleo de Explosivos en Obra
Pública y Minería. Normas y Recomendaciones para el Control de
Vibraciones y Proyecciones
Autores: CIECSA
Editor: Consejería de Industria y Energía del Gobierno de Canarias
Localización: MINER
Año: 1989
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
La realización de excavaciones superficiales en roca en los campos de la obra pública y la minería exige en numerosas
ocasiones la aplicación de la técnica de perforación y voladura con explosivos, con el fin de fragmentar la roca hasta un
tamaño manejable por los equipos de carga.

La proliferación de núcleos habitados y la aproximación, en ocasiones, de los trabajos de excavación a dichas zonas, hacen
que se extremen al máximo las condiciones de seguridad en la manipulación y empleo de los explosivos y equipos empleados,
con el fin de eliminar los riesgos de accidentes, tanto a habitantes próximos como a los propios operadores e, incluso, a los
bienes materiales que puedan existir en las cercanías.

Por todo ello, la Consejería de Industria y Energía del Gobierno de Canarias, conocedora de la trascendencia y repercusión que
tales trabajos tienen en un medio tan especial como el de las islas, ha contratado este estudio a un equipo de técnicos y
especialistas, con el fin de llegar a elaborar unas recomendaciones básicas para el control de alteraciones que se generan
durante el proceso de la fragmentación de la roca con el explosivo, ya puedan ser vibraciones, onda aérea o proyecciones; así
como unas normas generales a seguir por los propios operadores que realizan los citados trabajos, con vistas a que éstos se
lleven a cabo dentro de la buena práctica y con un grado elevado de seguridad, eliminando cualquier riesgo potencial.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 43-MIN
Índice
Capitulo 1: Introducción

Capitulo 2: Descripción de los trabajos con explosivos en Canarias


2.1 Tipos de obras donde se utilizan los explosivos
2.1.1 Características de los materiales rocosos
2.2 Consumo de explosivos en Canarias

Capitulo 3: Recomendaciones para el Diseño y realización de Voladuras


3.1 Diámetro de perforación
3.2 Altura del Banco
3.3 Piedra y espaciamiento
3.4 Sobreperforación
3.5 Recatado
3.6 Inclinación de los barrenos
3.7 Desacoplamiento y espaciamiento
3.8 Tamaño y geometría de la voladura

Capitulo 4: Factores influyentes en el nivel de vibraciones producido en las voladuras. Conceptos básicos
4.1 Tipos y cantidades de explosivo
4.2 Geometría de la voladura y secuencia de la iniciación
4.3 Características de transmisión de los macizos rocosos y teoría general de las vibraciones
4.4 Características de la onda aérea

Capitulo 5: Metodología para el estudio de las vibraciones y su control


5.1 Campañas vibrográficas
5.2 Instrumentación de registro
5.3 Estimadores de vibraciones terrestres
5.4 Estimadores de onda aérea
5.5 Criterios de daños
5.6 Medidas para reducir el nivel de vibración del terreno
5.7 Medidas para reducir los niveles de ruido y onda aérea
5.8 Programa de cálculo de leyes de propagación
5.9 Cargas máximas recomendadas cuando no se dispone de instrumentación de registro

Capitulo 6: Medidas para el control de proyecciones

Capitulo 7: Medidas de Seguridad en los trabajos de perforación y voladura


7.1 Medidas de Seguridad en la perforación de barrenos
7.1.1 Medidas generales de seguridad
7.1.2 Medidas de seguridad al comenzar la perforación
7.1.3 Medidas de seguridad en los desplazamientos
7.1.4 Medidas de seguridad durante la perforación
7.1.5 Medidas de seguridad al finalizar la perforación
7.1.6 Medidas de seguridad en el mantenimiento y servicio
7.2 Medidas de seguridad en el uso y manejo de explosivos
7.2.1 Personal
7.2.2 Medidas de seguridad en el almacenamiento de explosivos
7.2.3 Medidas de seguridad en el transporte interno de explosivos
7.2.4 Medidas de seguridad previas en el área de la voladura
7.2.5 Medidas de seguridad en la carga de barrenos
7.2.6 Medidas de seguridad en la preparación de la pega
7.2.7 Medidas de seguridad en el disparo
7.2.8 Medidas de seguridad en caso de barrenos fallidos
7.2.9 Medidas de seguridad en el taqueo de bolos
7.2.10 Medidas de seguridad en la destrucción de explosivos

Capitulo 8:Programa de actuaciones para mejorar los conocimientos técnicos y condiciones de seguridad en el uso y manejo de explosivos
8.1 Plan básico de actuaciones
8.2 Cronograma y valoración del Plan de Actualización en el uso de explosivos en Canarias
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 44-MIN
Estudio Del Aprovechamiento De Explotaciones Mineras A Cielo
Abierto Como Lugares De Almacenamiento De Residuos Sólidos
Autores:
Editor:
Localización: MINER
Año:
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
Este estudio incidirá en la resolución de la problemática del almacenamiento de los residuos sólidos analizando los dos
aspectos solicitados:

-Por un lado un a total identificación y cualificación de las posibilidades de utilización de 100 Canteras abandonadas como
lugares de almacenamiento.

- Por otro un estudio técnico de los materiales líticos del entorno inmediato de estos lugares, y una propuesta sobre qué
tipo de residuos sólidos pueden ser almacenados en cada una de las cien canteras.

Por lo tanto, este estudio significa la exhaustiva recopilación de datos sobre las, aproximadamente, 650 explotaciones mineras
a cielo abierto abandonadas de nuestra Comunidad Autónoma, que pueden conducirnos de una manera adecuada a la
selección de 100 canteras que por su volumen útil de almacenamiento, litotipo, porosidad, etc.... Sean las propuestas para ser
utilizadas como almacenes de residuos sólidos.

Para cada una de las cien canteras seleccionadas, se realizará una ficha tipo, con el siguiente contenido:

- Foto aérea, en la que se señalará la ubicación de la cantera


- Croquis de la situación de la Cantera
- Foto real de la explotación
- Nombre de la Cantera
- Número de registro catastral
- Volumen total
- Volumen útil
- Superficie explotada
- Terreno geológico
- litotipo
- Permeabilidad
- Porosidad
- Relación con acuíferos
- Observaciones

Todo ello vendrá acompañado del correspondiente soporte informático en forma de base de datos, adjuntando manual de
utilización

La memoria técnica contendrá, entre otras cosas, los resultados de los análisis de permeabilidad y porosidad, y los datos
sobre los acuíferos que puedan ser susceptibles de verse afectados.

Asimismo, incluirá un estudio de recopilación de disposiciones legales sobre la materia, tanto autonómicas, nacionales o
europeas.

En el apartado de cartografía, se realizará mapas escala 1.500 de Fotogrametría aérea con definición informatizada de las
coordenadas más significativa y volúmenes . Se realizarán también mapas generales a escala 1:100.000 con la distribución
geográfica de las 100 explotaciones seleccionadas y su relación con centros de recogida o almacenamiento de residuos sólidos
reconocidos.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 44-MIN
Índice
Capitulo 1:Contenido general del estudio

Capitulo 2: Metodología elaboratoria

Capitulo 3: Forma de entrega

Capitulo 4: Plazo de ejecución

Capitulo 5: Coste del Estudio


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 45-MIN
Manual Sobre Condiciones de Seguridad en la Operación de
Maquinaria Móvil Minera
Autores: Castilla-La Mancha
Editor: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha
Localización: MINER
Año:
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Manual Contiene temas de seguridad

Resumen
El objetivo fundamental consiste en evitar que se produzcan accidentes. Esto se logrará mediante la información y la
formación en materia de Seguridad Minera a través de cursos, campañas de Seguridad Minera.

Este Manual sobre condiciones de seguridad en la operación de maquinaria móvil minera para iniciar, aumentar y actualizar el
grado de conocimiento de los empresarios, técnicos y operarios sobre los métodos de manipulación de maquinaria, posibles
errores, modos de resolución y legislación aplicables para eliminar en lo posible, el riesgo de accidentabilidad e incrementar
así la Seguridad Minera.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 45-MIN
Índice
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 46-MIN
Estudio y Análisis de la Situación de la Lucha Contra el Polvo de
Acuerdo con la I.T.C. 07.1.04
Autores: INGEMINSA
Editor: MINER, Dirección General de Minas y de la Construcción
Localización: MINER
Año: 1993
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
Con motivo de las campañas de seguridad minera que anualmente se vienen realizando en las Direcciones Provinciales de
Industria y Energía, por la Dirección General de Minas y de la Construcción se ha contratado con esta empresa, la realización
del "Proyecto de estudio y análisis de la situación en canteras de las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo en
la lucha contra el polvo en relación con la I.T.C. 07.1.04, presentándose a continuación el informe relativo al estudio y análisis
de la provincia de Albacete.

El estudio se ha realizado sobre las explotaciones a cielo abierto más representativas de la provincia , siguiendo
minuciosamente el Pliego de Prescripciones Técnicas impuesto por la dirección General de Minas y de la Construcción, es decir:

1º Visita a la sección de Minas para la toma de datos relativos a las canteras en las cuales se va a hacer el proyecto

2º Contacto con cada Director Facultativo de cada cantera, para señalar día o días para ir a cada instalación

3º Viaje a cada cantera, mínimo un día por explotación, en función de los puestos de trabajo a controlar, en compañía del
Director Facultativo.

4º Definición de los puestos de trabajo potencialmente peligrosos productores de polvo y entrega a cada operario de estos
puestos del equipo de control de polvo ( bomba ciclón, filtro y pilas)

5º Chequeo y control de los operarios y aparatos a lo largo de la jornada laboral

6º Recogida de los equipos y preparación de los informes para cada puesto de trabajo

7º control y calibración del equipo antes de visitar la siguiente cantera

8º envío de las muestras al Instituto Nacional de Silicosis para su análisis y reenvío

9º Informe final con los datos de todos los puestos de trabajo controlados, resultados obtenidos y conclusiones.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 46-MIN
Índice
Capitulo 1: Antecedentes y objetivos

Capitulo 2: Metodología
2.1 Toma de muestras
2.2 Criterios de valoración

Capitulo 3: Resultado de las mediciones

Capitulo 4: conclusiones
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 47-MIN
Jornadas de Electrificación del las Minas Subterráneas de Carbón
de la Provincia de Teruel Tomo I
Autores:
Editor: Diputación General de Aragón
Localización: MINER
Año: 1992
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 47-MIN
Índice
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 48-MIN
Instalaciones Eléctricas en Minas Subterráneas de Carbón
Autores: Carlos Martínez Diez
Editor: Diputación General de Aragón
Localización: MINER
Año: 1992
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
La mayor parte de las instalaciones eléctricas de Teruel, incluyen materiales y aparatos eléctricos que son utilizados por el
personal de producción incluso en situación de contacto prolongado con sus masa, en condiciones ambientales difíciles por la
presencia de polvo y agua en los lugares de trabajo, y con el cuerpo sudoroso. En esta situación, deben adoptarse todas las
medidas de protección necesarias para eliminar, salvo imprudencia grave, cualquier riesgo de contacto directo con partes
desnudas en tensión y de contacto indirecto con partes metálicas ( masas ) que se encuentran normalmente al potencial de
tierra pero que pueden, en determinadas circunstancias, situarse en potencial peligroso en caso de un defecto fase-masa.

La protección contra el riesgo de contacto directo se realiza por ejemplo, por medio de una pantalla conductora que , bajo la
forma de una armadura en los cables y de una envolvente metálica en los aparatos y la aparamenta, constituye una barrera
eficaz de interposición entre el individuo y las partes activas en tensión.

Las pantallas de protección que constituyen las armaduras de los cables cuando se utilizan y las envolventes metálicas, están
normalmente a potencial nulo con relación a tierra, ya que forman parte del circuito de masas conectado a tierra, ya que
forman parte del circuito de masas conectado a tierra; no obstante, si una corriente elevada debida por ejemplo a un fallo a
tierra en una red TT o un doble fallo a tierra en una red IT, recorre el circuito de conexión de las masas a tierra, la pantalla de
protección puede adquirir un potencial peligroso desde el punto de vista del riesgo de electrocución.

Se justifica por lo tanto, la severidad de la reglamentación minera en materia de electricidad, en relación con los reglamentos
eléctricos generales, en todo lo que se refiere a la protección contra los contactos directos y contra los defectos de aislamiento
en las instalaciones de las minas subterráneas.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 48-MIN
Índice
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 49-MIN
Minador para el Avance de Pozos Inclinados
Autores: Felguera Parques y Minas
Editor: Ocicarbón
Localización: MINER
Año: 1995
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
El presente proyecto, que ha contado con ayuda financiera de OCICARBÓN, fue promovido por FELGUERA PARQUES Y MINAS,
con el apoyo de la EMPRESA NACIONAL CARBONIFERA DEL SUR (ENCASUR ) cuyos técnicos aportaron las ideas básicas para el
diseño del minador y en cuyas instalaciones de Peñarroya Pueblonuevo (Córdoba) se llevaron a cabo los ensayos del mismo.

Las labores de avance de rampones en roca constituyen una parte importante del método de explotación " Bancadas entre
hastiales con sutiraje ", método básico para la producción del carbón subterráneo de ENCASUR.

En este método entre la galería en roca general inferior y la superior o eventualmente hasta cotas inferiores se dan rampones
o planos receptores con inclinación entre 35 y 45 º al techo de la capa desde los que se dan recortes a la capa y desde éstos
los niveles en carbón delimitándose así macizos que se arrancan con explosivos, ensayándose también actualmente el
procedimiento de arranque con disparos de aire comprimido a alta presión. Los rampones se realizan repetitivamente a
distancias del orden de 200 m.

El objeto del proyecto ha sido el diseño, construcción y ensayo de un prototipo de minador que sirva para la ejecución de
rampones en carbón o rocas blandas con pendientes entre 35 y 45 º, con el fin de conseguir una ejecución rápida y
mecanizada de los rampones reduciendo los costes de avance y fortificación.

El avance medio fijado como objetivo era de 3 m/día, trabajando a dos relevos.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 49-MIN
Índice
Capitulo 1: Introducción

Capitulo 2: Objetivo del proyecto

Capitulo 3: Novedad de la investigación

Capitulo 4: Desarrollo del proyecto

Capitulo 5: Breve descripción del prototipo construido


5.1 Mecanismo de rozado
5.2 Mecanismo de avance y giro del brazo soporte
5.3 Mecanismo de ripado del minador
5.4 Bastidor del minador
5.5 Grupo electrohidráulico

Capitulo 6: Ensayo de la mina


6.1 Situación y características de la labor ascendente del ensayo
6.2 Fases de trabajo. Organización en marcha normal
6.3 Modificaciones

Capitulo 7: Resultados alcanzados

Capitulo 8: Conclusiones
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 4-LOM
Acción Ergonómica en la Siderurgia
Autores: Dirección General Empleo,Relaciones y Asuntos Sociales
Editor: Comisión de las Comunidades Europeas
Localización: LOM
Año:
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Libro Contiene temas de seguridad

Resumen
Esta recopilación de estudios de investigación representa el trabajo llevado a cabo a finales de los años 80 y principios de los
90 en las industrias siderúrgicas de la Comunidad Europea y supone la prosecución ininterrumpida de una actividad en
materia de ergonomía.

Los primeros programas en ergonomía fueron esencialmente genéricos. No obstante, desde 1974 la Comisión de las
Comunidades Europeas ha organizado y financiado cuatro programas quinquenales de Acción Comunitaria en ergonomía con
un programa sectorial evidente. Estos programas han tenido como obstinado objetivo la contribución a la ergonomía a la
salud y seguridad en estas industrias.

Los programas han tenido la amplia perspectiva que se necesitaba para hallar soluciones a los problemas y posteriormente
aplicarlas. Así pues, cuestiones como el diseño de entornos e interfaces, el rendimiento cognitivo, la percepción del riesgo y
la fiabilidad humana se han ido estudiando en relación con sus implicaciones en la organización del trabajo, la formación y la
gestión. Por otra parte, estas cuestiones tuvieron que abordarse una y otra vez ya que los puestos de trabajo en las industrias
sufrieron rápidas modificaciones en los años 80 y pasaron de caracterizarse por una fuerte carga fisiológica a tener que asumir
la automatización y, posteriormente, la actual implicación de la alta tecnología y los microprocesadores, los resultados fueron
incorporándose a las empresas que se encontraban en reestructurándose.

No obstante, un extenso núcleo central de estos datos tiene implicaciones más duraderas para industrias de la CECA y de
otras instituciones.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 4-LOM
Índice
Capitulo 1: Eliminación de sobrecargas teniendo en cuenta los conocimientos ergonómicos en el control mecanizado del estado de conservación
con la posibilidad de emplear un sistema informatizado de reconocimiento de la palabra.
Capitulo 2: Solución ergonómica de los problemas de introducción de nuevas tecnologías en trenes de laminación de bandas anchas en caliente
Capitulo 3: Estudio ergonómico de la aplicación de un robot de albañilería de convertidores para mejorar las condiciones de trabajo de los
albañiles
Capitulo 4: Desarrollo de un sistema automatizado de apoyo a la integración de la programación de la producción y de la gestión operativa en un
área de laminación del Centro Siderúrgico de Taranto: planificación ergonómica de las nuevas posiciones de trabajo.
Capitulo 5: Soluciones conjuntas: ergonómicas, organizativas y relativas al medio ambiente, en la zona afectada por el funcionamiento del horno-
cuchara.
Capitulo 6: Análisis de puntos débiles y mejora ergonómica del dictamen sobre el estado de las instalaciones en un laminador de chapa.
Capitulo 7: Diseño e implantación de un sistema de control / dirección de la desoxidadora 1 y 2 FERBLATIL-Ergonomía.
Capitulo 8: Robot manipulador insonorizado de productos siderúrgicos largos
Capitulo 9: Estudio ergonómico de la implantación y diseño de los pupitres necesarios para el funcionamiento de una línea de recocido continuo
Capitulo 10: Reducción de las cargas corporales en el desprendimiento de material refractario de los convertidores de acero con ayuda de un
escarificador hidroneumático para interiores
Capitulo 11: El telemando concebido como método de inspección y limpieza de gasoductos de gran diámetro ( 3 m) a pleno rendimiento
Capitulo 12: Estudio ergonómico de una célula flexible de mecanizado que utilice técnicas avanzadas
Capitulo 13: Desarrollo de un sistema experto que facilite el diseño ergonómico del contenido del diálogo de interfaces hombre- ordenador en el
marco de la información de las tareas de mantenimiento
Capitulo 14: Planificación ergonómica de las actividades de detección, clasificación y diagnóstico de los defectos superficiales de los laminados
planos en frío, mediante la integración de los equipamientos automáticos de detección y de los sistemas expertos.
Capitulo 15: Estudio de los medios de protección colectiva e individual contra el peligro de los HAP en fábricas de coque.
Capitulo 16: Desarrollo de directrices de índole ergonómico para establecer funciones de planificación logística de las industrias siderúrgicas que
utilizan sistemas automatizados de planificación.
Capitulo 17: Estudio sobre la incorporación de la mujer a trabajos ligados con la producción y el mantenimiento de factorías siderúrgicas
Capitulo 18: Riesgos de daños biomecánicos en la manipulación de útiles y herramientas. Análisis, soluciones posibles y ejemplos de configuración
Capitulo 19: Desarrollo de un equipo para el cambio de cojinetes de cilindros y de lavado de gorrones de los cilindros
Capitulo 20: Desarrollo de un método de evaluación de riesgo lumbar en siderurgia y directrices con objeto de prevenir lumbalgias
Capitulo 21: Desarrollo de directrices de índole ergonómica para reducir la carga biomecánica originada en trabajos de mantenimiento en
siderurgia
Capitulo 22: Criterios ergonómicos de la reducción de los riesgos de lesiones musculares, de ligamentos y articulaciones de las extremidades
superiores durante los trabajos de mantenimiento en siderurgia
Capitulo 23: Reducción de los factores de riesgo biomecánicos a que se hallan sometidos los operadores de puentes grúa en siderurgia
Capitulo 24: Mejora ergonómica de las operaciones de montaje ( Láminas electrodos) relacionadas con el ciclo de producción auditivo en la
siderurgia
Capitulo 25: Mejoras en las comunicaciones y en la protección auditiva de la siderurgia
Capitulo 26: Análisis ergonómico de situaciones de trabajo sometidas a condicionamientos vibratorios y de postura importantes y estudio de las
reacciones de adaptación de la región lumbar de las personas expuestas
Capitulo 27: Disminución de los riesgos de daños biomecánicos en el rectificado de fabricados de acero así como de lingoteras monoblock y de
colada continua
Capitulo 28: Robotización y factor humano en un sistema integrado de control de calidad
Capitulo 29: Presentación y tratamiento de la comunicación y las alarmas en las pantallas de sistemas de mensajería controlados por ordenador.
Capitulo 30: Análisis de los factores ergonómicos y acondicionamiento de los puestos de trabajo con pantallas de visualización en los procesos de
trabajo con pantallas de visualización en los procesos siderúrgicos
Capitulo 31: Automatización y control centralizado de una instalación de regeneración de ácido clorhídrico
Capitulo 32: Desarrollo de un sistema experto que facilite la concepción ergonómica de las salas de control
Capitulo 33: Mejora de las condiciones de trabajo durante la exposición cíclica a fuentes de calor radiante
Capitulo 34: Desarrollo y evaluación de un simulador para el entrenamiento de operadores de grúas en trenes de laminación
Capitulo 35: Acondicionamiento ergonómico de los puestos de control de calidad en líneas de acabado siderúrgico
Capitulo 36: Evaluación de la ropa protectora de dos capas contra riesgos provocados por las salpicaduras de metal fundido en la industria
siderúrgica
Capitulo 37: Desarrollo de un método de predicción de los efectos del estrés físico combinado en el lugar de trabajo
Capitulo 38: Aprovechamiento de la ergonomía
Capitulo 39: Desarrollo de un programa informático para el conocimiento y tratamiento de los factores ergonómicos en los puestos de trabajo
siderúrgicos
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 4-MIN
Curso de Formación: "Manipulación y Condiciones de Seguridad
en la Operación de Maquinaria Móvil Minera en Explotaciones a
Cielo Abierto"
Autores: INGEMINSA
Editor: Consejería de Industria y Trabajo. Junta de Comunidades de
Localización: MINER
Año: 1996
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
La ley de prevención de Riesgos Laborales , en su articulo 7º, apartado 1, indica que " Las Administraciones públicas
Competentes en materia laboral desarrollarán funciones de promoción de la prevención, asesoramiento técnico, vigilancia y
control del cumplimiento por los sujetos comprendidos en su ámbito de aplicación de la normativa de prevención de riesgos
laborales."

Por otro lado, en el apartado 2 del mismo artículo indica que " Las funciones de las Administraciones Públicas competentes en
materia laboral que se señalan en el apartado 1 continuarán siendo desarrollados en lo referente a trabajos en minas,
canteras y túneles que exijan la aplicación de técnica minera, a los que implique fabricación, transporte, almacenamiento,
manipulación y utilización de explosivos o el empleo de energía nuclear, por los órganos específicos contemplados en su
normativa reguladora" .

Con el objetivo de servir de herramienta básica para el cumplimiento de la reglamentación, nace este "Curso de Formación
sobre Manipulación y Condiciones de Seguridad en la Operación de Maquinaria Móvil Minera en Explotaciones a Cielo Abierto",
organizado por la Dirección General de Desarrollo Industrial de la Consejería de Industria y Trabajo de la Junta de
Comunidades de Castilla- La Mancha.
En el que se exponen los conocimientos teórico-prácticos que debe poseer el operador para el manejo de estas máquinas en
condiciones seguras.

Son cometidos del operador


- El conocimiento y cumplimiento de la normativa de Seguridad existente

- La revisión y mantenimiento del correcto estado de funcionamiento de la máquina

- La obtención de los rendimientos óptimos en las diferentes condiciones de trabajo


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 4-MIN
Índice
Capítulo 1: Introducción

Capítulo 2: Tipos de Maquinaria para Minería a Cielo Abierto


2.1 Procedimientos de arranque
2.1.1 Perforación y voladura
2.1.2 Escarificado y empuje
2.1.3 Corte

2.2 Procedimientos de carga


2.2.1 Maquinaria mixta de arranque y carga
2.2.2 Palas cargadoras
2.2.3 Excavadoras

2.3 Procedimientos de transporte


2.3.1 Procedimiento mixto de arranque y carga
2.3.2 Camiones
2.3.3 Cintas transportadoras
2.3.4 Vagonetas
2.4 Labores auxiliares
2.4.1 Motoniveladoras
2.4.2 Compactadoras
2.4.3 Maquinaria auxiliar

Capítulo 3: Mantenimiento Preventivo


3.1 Generalidades

3.2 Función del operador dentro del mantenimiento preventivo


3.2.1 Antes de empezar a trabajar
3.2.2 Durante la jornada de trabajo
3.2.3 Al terminar la jornada de trabajo

3.3 Breve descripción del mantenimiento


3.3.1 Mantenimiento preventivo
3.3.1 Mantenimiento correctivo

Capítulo 4: Consideraciones sobre Seguridad Minera


4.1 Generalidades
4.1.1 Introducción
4.1.2 Datos estadísticos

4.2 Consideraciones de seguridad para operadores de seguridad minera


4.2.1 Medidas de seguridad minera en trabajos a cielo abierto
4.2.2 Medidas de seguridad minera en trabajos a cielo abierto
4.2.3 Medidas de seguridad minera en el manejo de máquinas
4.2.4 Dotación de personal. Vestuario de trabajo
4.2.5 Recomendaciones para prevención y extinción de incendios
4.2.6 Primeros auxilios y accidentes

Capítulo 5: Reglamentos y Normas Oficiales en materia de Seguridad Minera


5.1 Generalidades
5.2 Directrices de la Comisión Europea, Dirección General V: Empleo, relaciones laborales y asuntos sociales, para la evaluación de riesgos en el
lugar de trabajo.
5.3 Ley de prevención de riesgos laborales
5.4 I.T.C.:07.1.01. Trabajos a cielo abierto. Seguridad del personal
5.5 I.T.C. 07.1.03 Trabajos a cielo abierto desarrollo de las labores
5.6 I.T.C.:07.1.04 Trabajos a cielo abierto. Condiciones ambientales: Lucha contra el polvo
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 50-MIN
Ensayo de Arranque con Rozadora sobre Muro en Capas
Inclinadas muy Estrechas
Autores: Alto Bierzo S.A.
Editor: OCICARBÓN
Localización: MINER
Año:
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
Alto Bierzo, S.A. Es titular y explotadora de las concesiones mineras " El Triunvirato" Nº 3725 y otras desde hace varias
décadas.

Su yacimiento esta formado por varios paquetes de capas en su mayoría de potencias comprendidas entre 0,4 y 0,6 metros.

Buscando una mejora en la productividad que conlleva lógicamente una disminución de costes en tonelada, se presento a
OCICARBÓN un proyecto de demostración de sistema de explotación con rozadora para capas inclinadas muy estrechas,
adaptable a un buen porcentaje de las capas que componen nuestro paquete.

Aprobado dicho proyecto por OCICARBÓN y subvencionado parcialmente por la misma, se conecto con FELGUERA PARQUES Y
MINAS, S.A. Para realizar dicha demostración, siendo asesorados por ellos tanto en la elaboración del proyecto como el
desarrollo de la demostración.

Tras el periodo del ensayo en la mina se han conseguido los objetivos previstos y se considera continuar con dicho sistema de
explotación en distintos talleres de la empresa, no descartándose la adquisición de otra rozadora en breve plazo.

La aportación más importante de esta demostración consiste en la mecanización del arranque en capas de potencia media
igual a 0,40 m , con buenos rendimientos por jornal y mejora de la seguridad y condiciones generales del arranque. Este
sistema es aplicable a gran parte del yacimiento que compone el Bierzo Alto.

Históricamente el sistema de explotación aplicado en el Bierzo Alto a las capas inclinadas muy estrechas con potencias
inferiores a 0,60 m ha sido por frentes largos o testeros, arrancando el carbón con martillo picador, realizándose el posteo con
madera y el postaller con relleno o llaves de madera.

Siempre se había sido escéptico respecto a la mecanización del arranque de estas capas, en base a que debido a la estrechez
de las mismas no era fácil encontrar una máquina que se acoplará a ellas, ya que una condición indispensable en este tipo de
yacimiento es eliminar en lo posible el rozado de los hastiales, pues si se une la escasa potencia con el rozado del techo o del
muro es fácil de imaginar el resultado obtenido y los perjuicios consiguientes.

Por otra parte al ser carbones duros, la máquina a ensayar necesita potencia de arranque tanto para el carbón como para
franquear las pequeñas irregularidades de los hastiales o alguna esterilidad que pueda presentarse.

Es decir, que se buscaba una máquina que cumpliera con dos requisitos:

- Máxima adaptabilidad a los parámetro geométricos de la capa


- Potencia suficiente para poder franquear, en caso de necesidad, hastiales de pizarra dura o esterilidades posibles.

A las condiciones enunciadas debía de unirse otra nueva condición respecto a su instalación y era el no aumento de sección
útil en la galería, ya que en capas de escasa potencia como las que se están explotando es fundamental la sección útil de
galería que se lleve, como es fácil de comprender.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 50-MIN
Índice
Capitulo 1: Presentación

Capitulo 2: Planteamiento

Capitulo 3: Desarrollo
3.1 Ubicación del ensayo
3.2 Equipos a ensayar
3.3 Organización
3.3.1 Ciclos de trabajo
3.4 Hitos e incidencias
3.5 Resultados

Capitulo 4: Comentarios y aplicaciones

Capitulo 5: Conclusiones
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 51-MIN
Equipo Mecanizado para la Colocación de Cuadros Metálicos de
Entibación
Autores: MINAS DE FIGADERO, S.A.
Editor: OCICARBÓN
Localización: MINER
Año:
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
El proyecto ha consistido en el diseño, fabricación y ensayo en mina de un equipo mecanizado para la colocación de cuadros
metálicos de entibación en el avance de galerías de pequeña sección. El sistema se basa en un brazo articulado accionado
mediante cilindros hidráulicos alimentados por un grupo neumático-hidráulico ( o electro-hidráulico ).

Este proyecto ha sido promovido por MINAS DE FIGADERO, S.A., quien se ha ocupado de los ensayos en la mina y de la
evaluación de los resultados obtenidos, colaborando en la redacción del proyecto, así como en la construcción del equipo, la
empresa FELGUERA PARQUES Y MINAS, S.A.

Para el desarrollo del proyecto MINAS DE FIGAREDO, S.A. Ha contado con la ayuda financiera de OCICARBÓN.

En los trabajos de entibación de galerías, se da un índice de accidentes elevado y que el sistema comúnmente empleado en la
mayoría de los avances exige un gran esfuerzo físico por parte del personal.

La introducción de un equipo utilizable en galerías avanzadas con los medios convencionales ( martillo perforador y
explosivo), que facilite la colocación de los cuadros de entibación y que aumente la seguridad en el trabajo, ha de ser muy
bien acogida por el personal de preparación.

El tiempo dedicado a los trabajos de entibación en el avance de galerías oscila, según las características de los terrenos, entre
el 25% y el 50% del tiempo global del ciclo de avance.

Para mejorar el tiempo global del ciclo de avance en un 5% tendremos que disminuir el tiempo dedicado a trabajos de
entibación en un 18%.

La acción de levantar las trabancas hidráulicamente hasta la bóveda de la galería alivia sensiblemente la penosidad del
trabajo en comparación con el trabajo manual realizado habitualmente.

La consecución de los objetivos descritos nos conduciría a la extensión del método a otras galerías de Minas de Figaredo,
pudiendo adaptarse el método a otras galerías de Minas de Figaredo del carbonífero asturiano y de León.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 51-MIN
Índice
Capitulo 1: Presentación del proyecto

Capitulo 2: Finalidad del proyecto


2.1 Objetivos y justificación del proyecto
2.2 Interés Técnico y económico del proyecto

Capitulo 3: Descripción del equipo


3.1 Funcionamiento mecánico
3.2 Grupo hidráulico

Capitulo 4: Desarrollo del proyecto


4.1 Fases del proyecto
4.2 Reformas previas
4.3 Ensayo en mina y evaluación de los resultados
4.3.1 Labor minera del ensayo
4.3.2 Ciclo de avance en mina
4.3.3 Primer ensayo en mina
4.3.4 Reforma posterior
4.3.5 Segundo ensayo en mina

Capitulo 5: Conclusiones
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 52-MIN
Sistema Avanzado de Control Ambiental ( S.A.C.A.)
Autores: AITEMIN
Editor: OCICARBÓN
Localización: MINER
Año:
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
El objetivo fundamental del proyecto consistía en el desarrollo de dos herramientas básicas para futuros sistemas de control
ambiental en interior de minas: un bus de campo que por medio de una vía serie sea capaz de enlazar sensores y actuadores
con Estaciones Remotas de interior, y una estructura de software para la Estación Central del sistema que integrara las
habituales funciones de supervisión y control a distancia, con nuevos programas para el diseño y simulación de la red de
ventilación.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 52-MIN
Índice
Capitulo 1:Planteamiento

Capitulo 2: Objetivos

Capitulo 3: Desarrollo del bus de campo. El sistema "Relia"


3.1 Unidad de control RELIA
3.2 Luminaria LS-02
3.3 Estación Maestra de la red

Capitulo 4: Estructura de estación central y aplicaciones informáticas


4.1 Programas del ordenador principal
4.2 Programas de ordenador esclavo

Capitulo 5: Aplicaciones concretas y pruebas en mina

Capitulo 6: Conclusiones

Capitulo 7: Agradecimientos
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 53-MIN
Efecto de los Incendios en la Ventilación de Minas
Autores: AITEMIN
Editor: OCICARBÓN
Localización: MINER
Año: 1995
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
El presente articulo describe las actividades llevadas a cabo por AITEMIN en colaboración con la Fundación Santa Bárbara,
dentro de un proyecto de investigación apoyado por la CECA y OCICARBON, y cuyo objetivo era conocer mejor los efectos que
tienen los incendios sobre la ventilación de minas, túneles, y espacios confinados en general, validando las herramientas
informáticas que existen en este campo, mediante la simulación de incendios a escala real, en condiciones controladas.

El trabajo ha supuesto la puesta a punto de la instalación experimental en la Mina-Escuela Bierzo (León), única en su genero,
y apta para la realización de todo tipo de experiencias relacionadas con el fuego e incendios, en estructuras subterráneas y
espacios confinados en general. La instalación dispone de la infraestructura y los medios necesarios para la ejecución de
diversos ensayos, en condiciones regulables de ventilación y con un foco de calor de hasta 4 MW de potencia, todo ello bajo la
supervisión de un completo sistema de medida, monitorización y control remoto, centralizado en las oficinas del exterior de la
mina.

Los ensayos de simulación de incendios realizados, han permitido el estudio del efecto del mismo sobre la ventilación y el
terreno, con especial atención al fenómeno de la inversión de ventilación.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 53-MIN
Índice
Capitulo 1: Resumen

Capitulo 2: Justificación

Capitulo 3: Características generales de la instalación

Capitulo 4: Equipamiento

Capitulo 5: Instrumentación

Capitulo 6: Sistema de control

Capitulo 7: Seguridad

Capitulo 8: Ensayos realizados

Capitulo 9: Otras aplicaciones

Capitulo 10: Conclusiones

Capitulo 11: Agradecimientos


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 54-MIN
Ensayo En 35º-40 º de Rozadora Sobre Transportador con
Escudos
Autores: MINAS DE FIGADERO, S.A.
Editor: OCICARBÓN
Localización: MINER
Año: 1995
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
Este informe pretende, de forma resumida, recoger la experiencia correspondiente al desarrollo del Proyecto " Ensayo 35º de
rozadora sobre transportador", que ha consistido en el ensayo de la rozadora polaca KGS-245 autotransportada sobre
transportador blindado, en combinación con los escudos del mismo origen, GLINK-0,8/24- OZS/40º, en la pendiente límite
para estos equipos de 35º-40º, con hundimiento del postaller.

El proyecto, que ha constituido el primer ensayo llevado a cabo en España en estas pendientes con rozadora autotransportado
sobre transportador blindado, ha sido realizado por MINAS DE FIGAREDO, S.A. Con el apoyo financiero de OCICARBÓN y con
la colaboración de EMCOR, S.A. Que ha aportado parte de los equipos empleados y el personal técnico necesario para la
ingeniería y adiestramiento del personal propio.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 54-MIN
Índice
Capitulo 1: Introducción

Capitulo 2: Objetivos y justificación del proyecto


2.1 Finalidad del proyecto
2.2 Resultados esperados

Capitulo 3: Descripción del primer ensayo


3.1 Lugar de ensayo
3.2 Equipos empleados
3.2.1 Rozadora K.G.S.-245
3.2.2 entibación tipo escudo: GLINIK 0,8/2,4-/OZS/40º

3.3 Desarrollo del ensayo. Resultados


3.4 Conclusiones previas

Capitulo 4: Ensayo sobre la capa 24 (Capa 10 de Barredo)


4.1 Características de la capa
4.2 Producciones y rendimientos
4.3 Conclusiones
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 55-MIN
Cargadora para Subniveles
Autores: CARBONES PEDRAFORCA, S.A.
Editor: OCICARBÓN
Localización: MINER
Año: 1995
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
Este proyecto ha consistido en el diseño, fabricación y ensayo en la mina, de un prototipo de pala cargadora, con alcance
variable y basado en el sistema de estacada, para su utilización en la minería de interior por sutiraje en capas de potencia
media y grande y hastiales competentes.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 55-MIN
Índice
Capitulo 1: Introducción
1.1 Objetivos del proyecto

Capitulo 2: Desarrollo del proyecto


2.1 Descripción de la máquina primitiva (Modelo A )
2.1.1 Pruebas en mina y carencias observadas
2.1.2 Modificaciones propuestas

2.2 Descripción de la máquina modificada ( Modelo B )


2.2.1 Características generales
2.2.2 Pruebas en mina e incidencias

Capitulo 3: Resultados obtenidos

Capitulo 4: Conclusiones
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 56-MIN
Estudio Sobre Cangilones y Dientes en Rotopalas
Autores: ENDESA
Editor: OCICARBÓN
Localización: MINER
Año:
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
La explotación de lignitos pardos de Puentes de García Rodríguez para su consumo en la central Térmica de esta localidad
comienza en el año 1976 tras la adquisición en 1972 de la EMPRESA NACIONAL CALVO SOTELO por E.N.D.E.S.A.

El proyecto original de esta explotación data de 1972 y contempla la adquisición de cinco excavadoras de rodete, tres
apiladoras y las calles de transporte necesarias para producir 12.000.000 de t/año de carbón. En el año 1976 entran en
funcionamiento los primeros equipos y en 1980 están en funcionamiento la totalidad de los mismos.

En el año 1981 se incorporan nuevos medios con la creación de un parque de regulación interior.

En el año 1985, a la vista de particulares condiciones del yacimiento, se revisa el proyecto original y se incrementan los
medios de producción de dos nuevas excavadoras de rodete, dos apiladoras y las calles de transporte correspondientes.

En el contrato de compra de las nuevas excavadoras se incluye la responsabilidad del fabricante de estudiar el modelo del
cangilón más adecuado para acometer los materiales de difícil excavación. A la vista de la lentitud con que se avanza en este
camino y de las pérdidas económicas que se derivan al no alcanzarse las producciones previstas, E.N.D.E.S.A. Decide
acometer el estudio por su cuenta con la colaboración la E.T.S. De Ingenieros de Minas de Madrid y de OCICARBÓN.

El resultado de esta colaboración ha sido el establecimiento de una sistemática de diseño de cangilones apoyada en los
conocimientos adquiridos y fabricación de un nuevo modelo de cangilón que está dando resultados satisfactorios en nuestro
yacimiento.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 56-MIN
Índice
Capitulo 1: Antecedentes
1.1 Descripción del yacimiento
1.1.1 Datos generales
1.1.2 Método de explotación
1.1.3 Los materiales de difícil excavación
1.1.4 Actualización de los equipos
1.1.5 Experiencias anteriores de otros cangilones

1.2 Descripción de la nueva excavadora


1.2.1 Datos generales
1.2.2 Duración de dientes
1.2.3 Tiempos de cambio

Capitulo 2: Objetivos del proyecto


2.1 Mejora mecánica del cangilón
2.1.1 Resistencia mecánica
2.1.2 Duración de dientes
2.1.3 Tiempos de cambio

2.2 Mejora de la productividad


2.2.1 Rendimientos
2.2.2 Excavación de materiales difíciles
2.2.3 Mantenimiento de la eficacia del corte con el desgaste

Capitulo 3: Descripción del proyecto


3.1 Estudios preliminares
3.1.1 Pruebas anteriores
3.1.2 Estudios y conocimientos internos

3.2 Colaboradores

3.3 Diseño
3.3.1 Geometría general
3.3.2 Posición de los dientes
3.3.3 Orientación de los dientes
3.3.4 Adaptación solución teórica- solución mecánica

3.4 Pruebas
3.4.1 Resultados de las pruebas
3.4.2 Modificaciones durante la fase de pruebas
3.4.3 El diseño final

Capitulo 4: Resultados y conclusiones


4.1 Mejora mecánica del cangilón
4.1.1 Resistencia mecánica del
4.1.2 Duración d los dientes
4.1.3 Tiempos de cambio

4.2 Mejora de la productividad


4.2.1 Rendimientos
4.2.2 Excavación de materiales difíciles
4.2.3 Mantenimiento de la eficacia del corte con el desgaste

4.3 Resultados económicos


4.3.1 Costes de mantenimiento
4.3.2 Materiales de desgaste
4.3.3 Mejora de la productividad
4.3.4 Amortización de la inversión

4.4 Conclusiones
4.4.1 De lo acometido en este proyecto
4.4.2 Acciones para el futuro
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 57-MIN
Nueva Metodología de Explotación de Capas Estrechas con
Explosivo a Cielo Abierto
Autores: ANTRACITAS GAIZTARRO, S.A.
Editor: OCICARBÓN
Localización: MINER
Año:
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
En la cuenca de Fabero existen numerosas capas de antracita con potencias inferiores a 0,8 m. El carbón es objeto de
extracción a cielo abierto, siendo necesario utilizar la técnica de perforación y voladura para el movimiento de estériles.

El proyecto de investigación desarrollado ha permitido implantar una metodología específica en el diseño de voladuras,
denominadas voladuras de máximo desplazamiento, que permiten mover con la energía del explosivo los estériles intercapa.

Los ensayos y validación del método han sido llevados a cabo en diversos bancos de una corta piloto, dentro de las
propiedades de Antracitas Gaiztarro.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 57-MIN
Índice
Capitulo 0 : Resumen

Capitulo 1: Introducción

Capitulo 2: Voladuras de máximo desplazamiento

Capitulo 3: Variables controlables y no controlables en las VMD


3.1 Variables geométricas de diseño
3.1.1 Diámetro de la perforación
3.1.2 Inclinación
3.1.3 Esquemas
3.1.4 Piedra y Espaciamiento
3.1.5 Sobreperforación
3.1.6 Retacado
3.1.7 Forma de la voladura
3.1.8 Altura del banco
3.1.9 Relación banco / anchura de hueco

3.2 Tiempo de retardo y secuencia de encendido


3.2.1 Secuencias de iniciación
3.2.2 Tiempos de Retardo
3.2.3 Cebado

3.3 Tipos de explosivos


3.3.1 Tipo de explosivos
3.3.2 Consumo específico o factor de energía

3.4 Características de las rocas

Capitulo 4: Voladuras de ensayo y análisis de resultado


4.1 Equipos topográficos e informáticos empleados
4.2 Modificación del método de explotación

Capitulo 5: Optimización de los costes con las VDM

Capitulo 6: Resumen

Capitulo 7: Importancia actual del banco explotado con VDM en el conjunto de la operación

Capitulo 8: Comparación con el coste de la operación convencional de carga y transporte de toda roca

Capitulo 9: Agradecimientos
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 58-MIN
Cinta Transportadora Arrastrada por Cadena
Autores: MACKINA WESTFALIA, S.A.
Editor: OCICARBÓN
Localización: MINER
Año: 1996
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
Debido a la necesidad del mercado, surge la idea de desarrollar una cinta transportadora capaz de tomar curvas. Esta cinta
permite transportar grandes cantidades de material sin que se creen cuellos de botella en los tajos.

La primera consecuencia que se deriva del estudio de una banda capaz de tomar curvas es la necesidad de que la banda sea
elástica para que se pueda adaptar a las curvas del recorrido, de manera que pueda encogerse en el lado interior de la curva y
estirarse en el exterior. El grado de elasticidad exigido es función de los radios de las curvas que se pretenden describir y es
tanto mayor cuanto menores son éstos.

La segunda consecuencia, es que los sistemas habituales de accionamiento, que están constituidos por tambores accionados
por los grupos motrices, no son utilizables precisamente por la elasticidad de la banda.

Este proyecto pretende resolver estos problemas mediante la adaptación de una cadena de eslabones que se fija a la banda a
intervalos regulares y que van a ejercer por un lado la función de elemento tractor y por otro de elemento de guía.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 58-MIN
Índice
Capitulo 1: Antecedentes

Capitulo 2: Descripción del proyecto


2.1 Diseño y fabricación del prototipo
2.2 Modificaciones al prototipo
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 59-MIN
Trazado de Pozos Inclinados con el Sistema Alimak
Autores: CARBONES PEDRAFORCA, S.A.
Editor: OCICARBÓN
Localización: MINER
Año: 1996
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
De lo expuesto se deduce que la longitud de las labores en roca a trazar, por tonelada de carbón extraído, es superior, al
emplear el método de explotación por subniveles, a la necesaria con otros métodos utilizados en la explotación de capas
verticales que, en contrapartida, no ofrecen la versatilidad de este sistema de laboreo.

El método de apertura de estos pozos mediante martillos rotopercutantes accionados por aire comprimido y de voladuras,
limita la pendiente d los mismos a los 38º resultando muy difícil el posicionamiento de equipos y personas sin el auxilio de
andamiajes complementarios.

Todo ello configura una situación que se caracteriza, en sus aspectos negativos por:

- Rendimientos bajos
- Limitación de la longitud de los pozos a 160 m lo que restringe a los 100 m indicados la separación entre los niveles de base
y cabeza.
- Penosidad de las condiciones de trabajo al emplearse métodos de apertura poco mecanizados

La posibilidad de mejora de estos aspectos negativos justificaba, la conveniencia de ensayar con el sistema Alimak.

Por ello se decidió llevar a cabo este proyecto, que ha consistido en el ensayo del sistema para la apertura de un pozo de 275
m de longitud, 45º de inclinación y 22 m2 de sección útil
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 59-MIN
Índice
Capitulo 1: Introducción

Capitulo 2: Desarrollo del proyecto


2.1 Trazado del pozo piloto
2.2 Estaja del pozo piloto
2.3 Equipamiento del pozo y traslado de equipos

Capitulo 3: Resultados Obtenidos


3.1Comparación técnico-económica entre los métodos Alimak y convencional

Capitulo 4:Conclusiones
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 5-LOM
Evaluación Inicial de Riesgos Laborales en Empresas del Sector
de la Industria Extractiva
Autores:
Editor: Junta de Comunidades de Castilla La-Mancha
Localización: LOM
Año: 1997
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Contiene temas de seguridad

Resumen
El nuevo punto de vista y actuación que ha supuesto la entrada en vigor de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención
de riesgos laborales supone un importante reto para los agentes relacionados con el mundo del trabajo: Empresarios,
Trabajadores, Sindicatos y Administración Pública.

Aunque ya existe un sencillo manual, de carácter general, de evaluación de Inicial de Riesgos Laborales en Pequeñas y
Medianas Empresas que permite el que los empresarios sean capaces de realizar dicha evaluación, de forma directa, sin
necesidad de recurrir a agentes externos realizado por la Consejería de Industria y Trabajo con la colaboración de las
organizaciones empresariales, sindicales y la propia inspección de trabajo.

El sector de la industria extractiva no es ajeno a la aplicación de la mencionada Ley de Prevención de Riesgos, si bien cuenta
con ciertas particularidades que hacen que sea necesario un tratamiento específico en lo que se refiere a prevención de
riesgos laborales.

Consecuencia de dicho tratamiento específico, nace este Manual para la Evaluación Inicial de Riesgos Laborales en las
Empresas del Sector de la Industria Extractiva, que trata de ayudar a este sector industrial en el cumplimiento de los
objetivos marcados en la citada Ley, mejorando, en definitiva las condiciones laborales y de seguridad de los trabajadores.

La evaluación de riesgos en las empresas es la primera y fundamental tarea que debe abordarse en las explotaciones mineras,
a partir de la que se realizará la planificación preventiva que sea necesaria con la participación de los trabajadores.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 5-LOM
Índice
Capitulo 1: Introducción
1.1 Evaluación de riesgos laborales en la empresa
1.2 Método de evaluación
1.3 ¿Qué método le proponemos usar?
1.4 Actitud previa
1.5 Instrucciones de aplicación

Capitulo 2: Cuestionarios
C00-Datos generales de la empresa
C01-Seguridad del personal
C02-Desarrollo de las laborales
C03-Condiciones ambientales
C04-Instalaciones eléctricas
C05-Explosivos
C06-Organización y carga de trabajo
C07-Incendios, emergencias, y primeros auxilios
C08-Ruido
C09-Máquinas
C10-Mantenimiento
C11-Herramientas Manuales
C12-Pasillos, zonas de circulación
C13-Plataformas de trabajo
C14-Aparatos a presión
C15-Iluminación
C16-Vibraciones
C17-Instalaciones higiénicas
C18-Sustancias químicas
C19-Suministro de gases
C20-Señalización de seguridad y salud en el trabajo

Capitulo 3: Anexo
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 5-MIN
Jornadas Sobre Legislación Comunitaria y Directivas del Consejo
de La UE que Afectan a la Seguridad Minera e Industrial.
Autores: AITEMIN
Editor: Diputación General de Aragón
Localización: MINER
Año: 1994
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
El articulo 118 A, referido en el tratado CEE dentro del titulo III- "Política Social", establece que los estados miembros
procurarán promover la mejora del lugar de trabajo, para proteger la seguridad y la salud de los trabajadores, fijándose como
objetivo la armonización, dentro del progreso, de las condiciones existentes en este ámbito.

Para ello, el Consejo de Ministros, por mayoría cualificada, a propuesta de la Comisión, en cooperación con el Parlamento
Europeo y previa consulta al Comité Económico y Social, adoptará mediante DIRECTIVAS ( acto jurídico obligatorio ), las
disposiciones mínimas que habrán de aplicarse progresivamente, teniendo en cuenta las condiciones y regulaciones técnicas
existentes en cada uno de los Estados miembros.

Tales Directivas evitarán establecer trabas de carácter administrativo, financiero y jurídico que obstaculicen la creación y el
desarrollo de las pequeñas y medianas empresas.

Las disposiciones establecidas en virtud del artículo 118 A no serán obstáculo para el mantenimiento y la adopción, por parte
cada Estado Miembro, de medidas de mayor protección de las condiciones de trabajo, compatibles con los Tratados.

Teniendo en cuenta dicho Artículo 118 A y el tercer programa de Acción de la Comisión, los Estados miembros, a propuesta de
aquella ( La Comisión CEE ) han promovido acciones legislativos, en particular sobre el medio de trabajo, preparando una
primera Directiva, la 89/391/CEE, denominada "DIRECTIVA MARCO", que establece una filosofía, o enfoque, en cuanto a
legislación Comunitaria se refiere, para la mejora de la protección de los trabajadores en el lugar de trabajo, frente a la
antigua filosofía, que estaba basada jurídicamente en el articulo 100 del Tratado CEE, y que había dado origen a una serie de
Directivas sobre temas específicos ( Ruido, Plomo, Amianto, etc.)

Dicha "Directiva Marco" permite desarrollar posteriormente una serie de Directivas particulares, de acción horizontal,
cubriendo el máximo de sectores y actividades posibles, dentro de los ámbitos siguientes:

- Lugares de trabajo

- Equipos de trabajo

- Equipos de protección individual

- Trabajos con equipos provistos de pantalla de visualización

- Manipulación de cargas pesadas que entrañe riesgos lumbares

-Obras temporales y móviles

-Pesca y agricultura

El Consejo de Ministros ha adoptado una serie de Directivas particulares, relativas a los lugares de trabajo, en la que se
excluyen aquellos situados dentro de:

-Los medios de transporte


-Las obras temporales o móviles
- Las industrias extractivas
-Los barcos de pesca
-Las actividades agrícolas

El consejo de ministros adoptó dos directivas, la 92/91/CEE y la 92/104/CEE relativas a las disposiciones mínimas para
mejorar la protección en materia de seguridad y de salud de los trabajadores de las industrias extractivas por "sondeos" y
subterráneas o a cielo abierto"
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 5-MIN
Índice
Capítulo 1: Directivas basadas en el artículo 118 A
1.1 Estado de la legislación
1.2 Directivas especificas adoptadas según el articulo 118 A
1.3 Directivas "Industrias Extractivas"
Capítulo 2: Estado actual de la Trasposición
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 60-MIN
Ensayo de Mecanizado Integral con Hundimiento en 38-40º
Autores: M.S.P., S.A.
Editor: OCICARBÓN
Localización: MINER
Año: 1995
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
Este proyecto tiene su origen en la necesidad de alcanzar los niveles de mecanización convenientes para obtener unos
resultados que garanticen la actividad de las explotaciones de MINERO SIDERURGICA DE PONFERRADA, S.A.

Se pretende buscar una entibación autodesplazable que resultara idónea para trabajar en el campo de pendientes
comprendido entre 38º y 40º, para el que no existen unos equipos de sostenimiento ya contrastados. Sería el primer tajo
íntegramente mecanizado de nuestras explotaciones de Villablino y la capa sobre la que se desarrollaría la prueba reunía las
condiciones de regularidad, ausencia de alteraciones, comportamiento de hastiales, etc., más favorables para realizar el
ensayo.

Se decidió ensayar la entibación checa MV-4 que había sido probada con éxito por Minas de Figaredo, en la gama de
pendientes inmediatamente superior a la que presenta la Capa Cuatro de su corrida, introduciendo dos importantes novedades
respecto a las condiciones de utilización de la empresa:

- En nuestro caso se trabajaría con hundimiento integral del techo en el postaller


- La longitud prevista de tajo era de 150 m, duplicando al caso anterior.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 60-MIN
Índice
Capitulo 1: Introducción

Capitulo 2: Condiciones de ensayo

Capitulo 3: Desarrollo de la prueba

Capitulo 4: Conclusiones

Capitulo 5: Figuras
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 61-MIN
Rozadora para Capas Verticales y Estrechas
Autores: HUNOSA, T.G.I.
Editor: OCICARBÓN
Localización: MINER
Año: 1995
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
En el presente articulo se contempla la investigación llevada a cabo por HUNOSA para el diseño y construcción de una
máquina del tipo rozadora de tambor apta para su aplicación en el dominio de las capas semiverticales ( 40º - 90º ) de
inclinación con potencias inferiores a 1m .

Dada la hipsometría irregular de las capas y las condiciones geológicas difíciles del yacimiento en que ha de desarrollar su
trabajo, la nueva rozadora, denominada H-2, debe tener las menores dimensiones posibles compatibles con la potencia
exigida para obtener una capacidad de corte no sólo adecuada para el arranque de carbones de cualquier dureza sino también
para poder abrirse paso a través de las irregularidades o esterilidades con frecuencia presentes en aquél. Debe además para
poder trabajar tanto con posteo de madera como, si se requiere, ser parte integrante de un complejo de mecanización integral
con sostenimiento autodesplazante.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 61-MIN
Índice
Capitulo 1: Introducción

Capitulo 2: Especificaciones básicas y proyecto constructivo

Capitulo 3: Construcciones del prototipo

Capitulo 4: Ensayos de la mina

Capitulo 5: Reformas del prototipo

Capitulo 6: Conclusiones
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 62-MIN
Sistema de Confinamiento de Explosiones para Explotaciones
por Subniveles
Autores: AITEMIN
Editor: OCICARBÓN
Localización: MINER
Año: 1998
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
AITEMIN ha llevado a cabo un proyecto de investigación orientado al desarrollo de un sistema para la contención de las
posibles explosiones que se pueden producir en las explotaciones por subniveles en el momento de dar la pega al macizo de
carbón.

La investigación se deriva a una serie de estudios previos realizados por AITEMIN en cuanto a los sistemas de "barreras
activas " existentes en la minería europea, en los que se determinó la no adecuación de estos, a las condiciones de las
explotaciones por subniveles, por razones operativas, y también por su volumen, peso, y coste económico.

La actividad se ha orientado hacia el desarrollo de un sistema sencillo y económico, basado en pulverizadores de agua, que se
activaría de forma manual momentos antes de dar la pega. Este dispositivo formaría una pantalla de agua, con un tamaño de
gota y una densidad determinada, capaz de contener y extinguir las posibles explosiones que pudieran producirse en l
momento de la pega. Este sistema se ha denominado " barrera preventiva".

Las líneas de trabajo en las que se ha centrado la actividad de este proyecto han sido básicamente tres:

- Profundizar en el conocimiento del fenómeno de la explosión, en las condiciones particulares que se dan en los subniveles, y
de los procesos de extinción. ( Estudio teórico).

-Desarrollar el sistema de contención propiamente dicho y ejecutar las pruebas correspondientes: funcionales y frente a
explosiones reales ( Desarrollo de la Barrera )

- Poner a punto una instalación adecuada para la realización de experiencias, con objeto de probar y poner a punto el sistema
desarrollado, en condiciones controladas y próximas a las reales.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 62-MIN
Índice
Capitulo 1: Estudio teórico y determinación de las Bases de Extinción

Capitulo 2: Desarrollo de la Barrera

Capitulo 3: Construcción y puesta a punto de un Galería de Ensayos

Capitulo 4: Ensayos de Explosión


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 63-MIN
Demostración de un Sistema de Explotación de Capas
Horizontales por el Método de Pilares y Galerías Trazadas
Íntegramente con Máquinas de Ataque Puntual
Autores: Minero siderúrgica de Ponferrada, S.A.
Editor: OCICARBÓN
Localización: MINER
Año: 1998
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
El objeto del proyecto "Demostración de un sistema de explotación de capas horizontales por el método de cámaras y pilares y
galerías trazadas con minadores" fue la resolución de un problema de Laboreo que había permanecido irresuelto en el grupo
minero Carrasconte de la sociedad Minero Siderúrgica de Ponferrada, en Villablino, León, desde los últimos 35 años.

Se trataba de una capa horizontal de potencia comprendida entre 2,5 y 3,5 m, con dos características peculiares: de una parte
hastiales extremadamente rígidos, con un banco de arenisca de 30 m a techo que dificultaría extraordinariamente la
explotación con tajo largo convencional y de otra, una intercalación de pizarra de hasta 1,2 m de potencia con una resistencia
a la compresión próxima a las 400 kg/cm2 , que obligaba a seleccionar un sistema adecuado de corte.

Mediante el trazado de galerías con minadores se reconoció adecuadamente la potencia de la intercalación de pizarra y se
proyectaron tajos cortos en los tramos donde era mínima. Al tiempo, en los tramos donde se aumentaba la potencia, se
dispusieron tajos distintos sobre cada una de las dos venas resultantes y por último, los bordes del yacimiento se recuperaron
con el sistema tradicional de cámaras y pilares.

El proyecto de desarrollo que sigue ha permitido recuperar en tres años más de un millón de toneladas mediante sistemas
adecuados a las condiciones reales de la capa.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 63-MIN
Índice
Capitulo 1 : Introducción

Capitulo 2: Descripción del ensayo

Capitulo 3: Desarrollo del Proyecto


3.1 Labores mineras
3.2 Estudio Geotécnico
3.3 Modificación del proyecto inicial

Capitulo 4: Características del panel ensayado


4.1 potencia de la capa
4.2 Espesor del costero
4.3 Comportamiento del techo

Capitulo 5: Ejecución de las cámaras

Capitulo 6: Resultados alcanzados

Capitulo 7: Cierre del proyecto


7.1 Justificación de los costes

Capitulo 8: Certificación de costes

Capitulo 9: Certificación de los trabajos


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 64-MIN
Control Automático de las Medidas de Predicción, Prevención y
Lucha, para la Explotación Mecanizada de una Capa Susceptible
de Desprendimientos Instantáneos (2º Fase )
Autores: HUNOSA, T.G.I.
Editor: OCICARBÓN
Localización: MINER
Año: 1998
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
Los fenómenos gaseodinámicos que se registran presentan una variedad de manifestaciones y de condiciones previas a su
aparición. A menudo los desprendimientos instantáneos y otros tipos de fenómenos tienen su origen en el estado tensional del
macizo explotado combinado con los efectos de la presión del gas confinado en capas.

Como quiera que hay una serie de precedentes que ligan este tipo de fenómenos con la presencia de una actividad sísmica en
las zonas afectadas, se explica el interés que el estudio de las características de la actividad sísmica generada tiene para
concretar el tipo de asociación existente.

Para resolver la problemática de los fenómenos gaseodinámicos, se planteó el desarrollo de un Sistema de Control de los
Desprendimientos instantáneos, Siscom-DI en el que se integrarían los métodos de pronóstico, prevención seguridad y
tecnificación de las labores afectadas por dichos incidentes. El Siscom-DI comprende los siguientes sistemas:

-Control ambiental, desprendimiento de metano y niveles de ventilación.

-Vigilancia permanente de la emisión sísmica del macizo de carbón y de su entorno próximo

-Los datos gaseodinámicos que caracterizan al macizo, así como el grado tensional de la zona.

El principal objetivo perseguido en este proyecto es la vigilancia permanente de la emisión sísmica de un macizo de carbón y
su entorno próximo, durante el periodo de investigación, para caracterizar el tipo de actividad generada y su relación con la
marcha de la explotación y con otros parámetros gaseodinámicos. Para cubrir este objetivo se realizó la implantación de una
red de monitorización sísmica mixta, subterránea y de superficie, sobre un área de la explotación del Grupo Aller.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 64-MIN
Índice
Capitulo 1: Introducción

Capitulo 2: Metodología

Capitulo 3: Desarrollo del proyecto


3.1 Configuración de la red sísmica instalada
3.2 Caracterización de la actividad sísmica registrada
3.3 Relación de la actividad sísmica con la explotación
3.4 Desarrollo de un software de detención y análisis especifico para la red de HUNOSA

Capitulo 4: Conclusiones
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 65-MIN
Reducción de Emisiones de Partículas Sólidas en Centrales
Térmicas de Carbón Existentes Mediante Acondicionamiento
Integral (Físico y Químico) de Gases de Combustión
Autores: FECSA
Editor: OCICARBÓN
Localización: MINER
Año: 1998
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
Escucha y Cercs son dos centrales térmicas de carbón de 160 MW cada una, propiedad de FECSA. Fueron puesta en operación
en 1970 y 1971. Sus calderas son de tipo de paso único y tienen configuraciones similares, aunque utilizan carbones de
distintos tipos, Cercs utiliza una mezcla de lignito local, rico en calcio, más de un 40% de hulla sudafricana, mientras que
Escucha utiliza lignito local, cuyas cenizas son predominantemente óxidos de silicio y aluminio, más un 20% de hulla
sudafricana.

En ambos grupos, el lignito local ha cambiado a lo largo de la vida de los dos grupos, y actualmente su calidad es claramente
inferior a la del carbón de diseño. Este cambio de calidad ha tenido dos consecuencias: por una parte han cambiado las
características de las cenizas, de forma que la resistividad de las cenizas actuales es muy superior a la de las cenizas del
carbón de diseño; y por otro lado, la temperatura de los gases a la salida de la caldera ha aumentado, llegando a valores de
hasta 200ºC, lo que a su vez ha conducido a un aumento de resistividad.

Estos dos hechos han tenido como consecuencia un notable aumento de la emisión de partículas sólidas

Para reducir la emisión de partículas sólidas se emprendieron dos acciones, paralelamente en ambos grupos: reducción de la
temperatura de los gases y reducción de la resistividad de las cenizas volantes.

Además del efecto debido a la reducción de temperatura, se redujo la resistividad de las cenizas volantes mediante
acondicionamiento químico , por inyección de SO3 y en determinadas condiciones operativas, también de NH3.

La reducción total obtenida es claramente superior al 60% del valor original, dependiendo de las tasas de inyección de SO3 y
NH3.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 65-MIN
Índice
Capitulo 1: Introducción

Capitulo 2: Situación de partida

Capitulo 3: Alternativas de solución

Capitulo 4: Reducción de la temperatura de los gases

Capitulo 5: Acondicionamiento de gases

Capitulo 6: Resultados
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 66-MIN
Eliminación de Cianuros de Hidrogeno en Aguas Residuales de
Plantas de Gasificación de Carbón por Medio de Procesos
Fotocatalíticos
Autores: Instituto de catálisis y petroquímica
Editor: OCICARBÓN
Localización: MINER
Año: 1998
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
Los métodos fotocatalíticos, usando materiales semiconductores como, catalizadores fotoactivos, han mostrado ser una
prometedora nueva ruta para la conversión y/o destrucción de contaminantes orgánicos contenidos en aguas de desecho.

El objetivo final de este proyecto ha sido obtener información experimental sobre las posibilidades que tenían los métodos
fotocatalíticos para la eliminación de cianuro en las aguas de desecho, en particular en las producidas por plantas integradas
de gasificación del carbón en ciclo combinado (IGCC), convino utilizarse las aguas de desecho de la planta de IGCC de
ELCOGAS, en Puertollano. La previsión inicial era de que se pusiera en marcha a finales de 1996 y, que las aguas de proceso
no fueran usadas en ciclo cerrado, sino que fueran vertidas a un cauce fluvial.

Con estas expectativas, se planteó el proyecto de forma que los estudios necesarios para el diseño del foto-reactor, que
permitiera tratar 1m3.h de agua de desecho en flujo continuo.

La planta de Puertollano, lo mismo que la Buggenun, utilizaban una unidad de ozonización para la eliminación de
contaminantes orgánicos, dentro del sistema de tratamiento de aguas. El reactor fotocatalítico debía situarse de forma que
recogiese las aguas tratadas por ionización, si estas todavía contenían una concentración superior a la previsiblemente
permitida por las exigentes normativas, o para estudiar la posibilidad de que ambos métodos trabajaran en forma combinada,
si las aguas tratadas por ozonización cumpliesen ese requisito
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 66-MIN
Índice
Capitulo 1: Objetivos del proyecto

Capitulo 2: Estudios de laboratorio requeridos para el diseño del nuevo foto-reactor


2.1 Fotocatalizadores
2.1.1 Propiedades fluodinámicas y mecánicas del fotocatalizador
2.1.2 Propiedades estructurales
2.1.3 Absorción de luz ultravioleta

2.2.1 Estudios por FT-IR de las especies adsorbidas en la superficie del TiO2
2.2.2 Radicales generados en TiO2 por irradiación UV

2.3.1 Métodos analíticos


2.3.2 Influencia del PH en el contenido de cianuro en la disolución

Capitulo 3: Motorreactores de laboratorio


3.1 Estudios de la fotodegradación de cianuro
3.1.1 Fotodegradación de cianuro en disolución sintética
3.1.2 Efecto de la temperatura de la disolución sobre la fotodegradación de cianuro
3.1.3 Efecto de la presencia de otro contaminante adicional, como cloro, sobre la fotodegradación del cianuro
3.1.4 Utilización de lámparas comerciales
3.1.5 Influencia en la fotodegradación de cianuro de su concentración y de la potencia de las lámparas
3.1.6 Potencialidades del uso de la radiación solar para la fotodegradación de cianuro
3.1.7 Fotooxidación de cianuro en aguas que contienen otros contaminantes

3.2.1 Estudios de la fotooxidación de cianuro usando TiO2 soportado


3.2.2 Influencia de la concentración de catalizador sobre la fotodegradación de cianuro

3.3 Fotodegradación de cianuro en aguas de deshecho reales

3.4.1 Aspectos mecanísticos


3.4.2 Cinética de la fotodegradación de cianuro

3.5 Determinación del rendimiento cuántico

Capitulo 4:
4.1 Estudios con el reactor a tamaño planta piloto
4.2 Diseño del reactor a tamaño planta piloto
4.3.1 Resultados obtenidos con el fotoreactor a escala planta piloto
4.3.2 Resultados de fotoactividad

Capitulo 5: Observaciones finales


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 67-MIN
Utilización de los Estériles de Carbón como Sustratos en Cultivos
sin Suelo ( 1ª Fase)
Autores: HUNOSA, T.G.I.
Editor: OCICARBÓN
Localización: MINER
Año: 1998
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
La industria extractiva del carbón genera anualmente grandes cantidades de residuos los cuales se han venido acumulando
desde hace muchos años en escombreras. Asimismo, dichos estériles plantean diversos problemas tanto desde el punto de
vista de su almacenamiento como del medio ambiente.

Aunque los estériles del carbón se emplean en la actualidad en diversas aplicaciones industriales: obras públicas, fabricación
de ladrillos, obtención de clínquer cemento, rellenos, etc., debido a que con dichas utilizaciones no se soluciona totalmente el
problema de los mismos y a que con dichas utilizaciones no se soluciona totalmente el problema de los mismos y a que éstos
poseen otras características que no se están aprovechando, es necesario encontrar nuevas aplicaciones con el fin de conseguir
un aprovechamiento integral de los estériles del carbón.

Por ello, y como quiera que los estériles poseen determinadas características que los pueden hacer útiles para su aplicación en
cultivos agrícolas, HUNOSA firmó en 1996 con la Empresa Hortalizas y Plantas de Asturias, S.A. (HORPLASA ) Y El Centro de
Ciencias Medioambientales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas sendos acuerdos para el estudio de la
utilización de los estériles de carbón como sustratos para la producción de tomate y plantas ornamentales, en segunda fase.
Este estudio financiado por OCICARBÓN, permite ampliar los trabajos efectuados en la primera fase, cuyo informe se emitió
en junio de 1996.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 67-MIN
Índice
Capitulo 1: Introducción

Capitulo 2: Descripción del trabajo realizado

Capitulo 3: Los estériles del carbón


3.1 Clasificación
3.2 Producción
3.3 Características petrográficas, mineralógicas y químicas
3.4 Cenizas, materias volátiles, poder calorífico, azufre, carbono fijo y pérdida por calcinación

Capitulo 4: Características de los estériles desde el punto de vista agrícola

Capitulo 5: Pruebas experimentales


5.1 Producción de hortalizas
5.2 Cultivo de plantas ornamentales

Capitulo 6: Conclusiones
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 68-MIN
Utilización de los Estériles de Carbón como Sustratos en Cultivos
sin Suelo ( 2ª Fase)
Autores: Tecnología y Gestión de la Innovación, S.A.
Editor: OCICARBÓN
Localización: MINER
Año: 1998
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
La industria extractiva del carbón genera anualmente grandes cantidades de residuos los cuales se han venido acumulando
desde hace muchos años en escombreras. Asimismo, dichos estériles plantean diversos problemas tanto desde el punto de
vista de su almacenamiento como del medio ambiente.

Aunque los estériles del carbón se emplean en la actualidad en diversas aplicaciones industriales: obras públicas, fabricación
de ladrillos, obtención de clínquer cemento, rellenos, etc., debido a que con dichas utilizaciones no se soluciona totalmente el
problema de los mismos y a que con dichas utilizaciones no se soluciona totalmente el problema de los mismos y a que éstos
poseen otras características que no se están aprovechando, es necesario encontrar nuevas aplicaciones con el fin de conseguir
un aprovechamiento integral de los estériles del carbón.

Por ello, y como quiera que los estériles poseen determinadas características que los pueden hacer útiles para su aplicación en
cultivos agrícolas, HUNOSA firmó en 1996 con la Empresa Hortalizas y Plantas de Asturias, S.A. (HORPLASA ) Y El Centro de
Ciencias Medioambientales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas sendos acuerdos para el estudio de la
utilización de los estériles de carbón como sustratos para la producción de tomate y plantas ornamentales, en segunda fase.
Este estudio financiado por OCICARBÓN, permite ampliar los trabajos efectuados en la primera fase, cuyo informe se emitió
en junio de 1996.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 68-MIN
Índice
Capitulo 1: Introducción

Capitulo 2: Descripción del trabajo realizado

Capitulo 3: Los estériles del carbón


3.1 Clasificación
3.2 Producción
3.3 Características petrográficas, mineralógicas y químicas
3.4 Cenizas, materias volátiles, poder calorífico, azufre, carbono fijo y pérdida por calcinación

Capitulo 4: Características de los estériles desde el punto de vista agrícola

Capitulo 5: Pruebas experimentales


5.1 Producción de hortalizas
5.2 Cultivo de plantas ornamentales

Capitulo 6: Conclusiones
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 69-MIN
Optimización del Sostenimiento de Galerías en el Bierzo.
Bulonaje y Sistemas Combinados
Autores: GEOCONTROL, S.A.
Editor: OCICARBÓN
Localización: MINER
Año: 1998
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
Los trabajos correspondientes a este proyecto han sido realizados en las capas Bienhallada y Perdiz del Grupo Escandal de
ANTRACITAS GAIZTARRO, posteriormente integrada en el COTO MINERO DEL SIL.S.A. Que esta ubicado en la cuenca
carbonífera de El Bierzo.
Para alcanzar los objetivos de este proyecto se planificaron las siguientes fases de trabajo

- Toma de datos para prepara los análisis numéricos

- Puesta a punto del sistema de cálculo, basado en la utilización de programas de cálculo numérico en dos o tres dimensiones

- Validación del sistema mediante el ensayo del sostenimiento a base de bulonaje en una galería de mina controlada con
instrumentación

- Desarrollo de un programa amigable que permita a Técnicos no iniciados en informática utilizar los resultados obtenidos en
este proyecto; trabajando con un ordenador personal
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 69-MIN
Índice
Capitulo 1: Introducción

Capitulo 2: Desarrollo del proyecto


2.1 Caracterización geotécnica
2.2 Puesta a punto de la metodología de cálculo
2.2.1 Simulación del comportamiento de bulones
2.2.2 Simulación del comportamiento de cuadros deslizantes
2.2.4 Simulación numérica tridimensional

2.3 Tipología de las guías del Grupo Escandal


2.4 Dimensionado de los sostenimientos Tipo
2.5 Programa para el predimensionado del sostenimiento
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 6-LOM
Implantación del Plan de Emergencia
Autores: Manuel Cubero Hernández
Editor:
Localización: LOM
Año:
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Libro Contiene temas de seguridad

Resumen
Tras las normas, ordenanzas, leyes etc., aprobadas últimamente se requieren personas no profesionales que directamente
tienen la responsabilidad del carácter preventivo y deben disponer de conocimientos para actuar ante conatos de incendio.

Estos conocimientos indispensables, para seguir una directriz en la preparación y entrenamiento de estos equipos, están
recogidos en este trabajo.

Este manual aborda la implantación de un plan de emergencia desde los conocimientos básicos del inicio del fuego hasta los
pasos a seguir en caso de suceder un incendio, así como los medios necesarios para la seguridad de las personas.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 6-LOM
Índice
Capitulo 1: Presentación

Capitulo 2: El fuego
2.1 ¿Qué es el fuego?
2.2 ¿Qué es un incendio ?
2.3 El triangulo del fuego
2.4 El tetraedro del fuego
2.5 Factores necesarios para que se produzca un incendio
2.6 Combustibles
2.7 Clases de fuegos
2.8 Energía de activación
2.9 Extinción
2.10 ¿Cómo se desarrolla un incendio?

Capitulo 3: Los agentes extintores

Capitulo 4: Equipos de extinción


4.1 Extintores
4.2 Bocas de incendio equipadas
4.3 Columna seca
4.4 Hidratantes
4.5 Accesorios

Capitulo 5: Instalaciones fijas de detección y extinción de incendios


5.1 Sistemas de detección
5.2 Sistemas de extinción

Capitulo 6: Protección pasiva


6.1 Puntos a proteger

Capitulo 7. Mantenimiento de los sistemas contra incendios


7.1 Operaciones a realizar por el personal del titular de la instalación del equipo o sistema
7.2 Operaciones a realizar por personal especializado del fabricante o instalador del equipo o sistema

Capitulo 8: Plan de autoprotección


8.1 Contenido del plan de emergencia
8.2 La brigada de seguridad
8.3 Clasificación de emergencia

Capitulo 9: Prevención
9.1 Consignas básicas de prevención
9.2 El personal
9.3 Peligros para las personas afectadas por un incendio

Capitulo 10: Equipos de protección respiratoria


10.1 Equipos de protección autónomos

Capitulo 11: Transporte de heridos


11.1 Transporte de herido por socorrista no adiestrado
11.2 Transporte de herido por un solo socorrista adiestrado
11.3 Transporte de herido por dos socorristas
11.4 Transporte de herido por tres socorristas
11.5 Camillas improvisadas

Capitulo 12: Prevención de incendios en su casa

Capitulo 13: Notas de interés

Capitulo 14: Delegaciones Chubb Parsi


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 6-MIN
Seminario Sobre Directivas de Nuevo Enfoque "Atex" y
"Máquinas".
Autores: LOM
Editor: MINER y U.E.
Localización: MINER
Año: 1999
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
Uno de los elementos centrales de la desaparición de las fronteras internas, es la estrategia encaminada a la consecución de
la armonización técnica de las leyes y las disposiciones relacionadas con la seguridad de las personas y productos, como se
definió en el año 1985 con la política del "Nuevo enfoque", la cual determina que las directrices de armonización se basarán en
el articulo 100 del tratado de las Comunidades Europeas.

Los procedimientos de evaluación de la conformidad que deberán utilizarse en las directivas de armonización técnica sobre
puesta en marcha del mercado de productos industriales se elegirán de entre los módulos que figuran en el ANEXO de las
directivas de armonización técnica 90/683/CEE. Dichos procedimientos sólo podrán diferir de los módulos cuando las
circunstancias específicas de un sector particular o una directiva lo justifiquen.

El objetivo principal de un método de evaluación de conformidad, consiste en permitir que los poderes públicos se cercioren
que los productos puestos en el mercado cumplen las exigencias, particularmente en lo que se refiere a sanidad y seguridad
de los usuarios.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 6-MIN
Índice
Capitulo 1: Adaptación de la política común de las directivas de nuevo enfoque y enfoque global a la Legislación Nacional. Ley 21/1992 de
industria y real decreto 2200/1995

Capitulo 2: La directiva 89/392/CEE y el real decreto 1435/1992

Capitulo 3: La directiva 89/392/CEE. Equipos tipificados certificado CE de tipo y declaración CE de conformidad.

Capitulo 4: Real decreto 1215/1997 Guía de aplicación para maquinaria minera

Capitulo 5: Directiva 94/9/CE

Capitulo 6: Propuesta de la directiva "ATEX" 118

Capitulo 7: Modos de protección

Capitulo 8: Explosiones de polvo: Planteamiento y caracterización

Capitulo 9: Modos de protección para material no eléctrico

Capitulo 10: Prevención y protección contra explosiones de polvo


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 70-MIN
Optimización de la Productividad en Mina
Autores: Sociedad Anónima Minera Catalano-Aragonesa (SAMCA)
Editor: OCICARBÓN
Localización: MINER
Año: 1998
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
"El proyecto ha consistido en poner a punto un sistema de actuación, que ayuda a optimizar o mantener de forma sostenida la
productividad de la mina a partir del almacenamiento y análisis de la información más significativa proveniente de las
explotaciones y otros departamentos implicados en el sistema productivo. En paralelo, se busca la mejora en los niveles de
seguridad en la mina y en las condiciones de trabajo de personas y equipos. Para ello, básicamente, el proyecto se ha
centrado en:

- Elaborar una base de datos relacional que recoge de forma única, cuando es operativo, de forma automática, los principales
y más significativos parámetros que intervienen en el proceso productivo.

- Monitorizar y controlar diversos procesos en los que intervienen máquinas y equipos de trabajo

- Analizar con detalle la organización y métodos de trabajo, utilizando técnicas de mejora continua, que en principio se han
orientado principalmente a la mejora de la seguridad y el mantenimiento de equipos de trabajo.

Una vez finalizado el proyecto, se puede afirmar que se han conseguido mejoras en todos los ámbitos de actuación del mismo.
Por otra parte, la base de datos y el sistema de control de los parámetros técnicos, físicos y económicos más representativos
del sistema productivo se mantienen operativos, y constituyen una muy eficaz y moderna herramienta de trabajo en la gestión
del proceso minero, que alcanza uno de los más altos niveles de competitividad dentro de la minería subterránea de carbón en
España.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 70-MIN
Índice
Capitulo 1: Presentación

Capitulo 2: Planteamiento
1.1 Introducción
1.2 Contexto y antecedentes
1.3 Objetivos

Capitulo 3: Desarrollo del proyecto


3.1 Método de explotación
3.2 Especificación de las fases de trabajo del proyecto
3.3 Análisis de la organización y métodos de trabajo
3.4 Desarrollo informático
3.4.1 Entrada de información
3.4.2 Diseño e implantación

3.5 Controlador de procesos COMPEX


3.5.1 Características generales
3.5.2 Control de tajos. Medidas de consumos de motores eléctricos
3.5.3 Control de la estación de bombeo
3.5.4 Control del circuito de extracción
3.5.5 Control de la Tolva reguladora
3.5.6 Otras aplicaciones

3.6 Aplicación de técnicas de mejora continua


3.6.1 Significado de los grupos de mejora continua
3.6.2 Implantación de los grupos de mejora continua

3.7 Ensayo en las zonas de producción


3.6.1 Parámetros de control
3.6.2 Resultados del ensayo

Capitulo 6: Conclusiones
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 71-MIN
Desarrollo Informático para Utilización de los Métodos Empíricos
de Cálculo de Subsidencia Minera
Autores: Ingenieros de Minas Consultores, S.A.
Editor: OCICARBÓN
Localización: MINER
Año: 1998
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
El objetivo del proyecto, consiste fundamentalmente en la elaboración de una sistemática de cálculo de las magnitudes que
definen la subsidencia minera, requiriendo sólo para ello la disponibilidad de medios informáticos de utilización normal.

Los distintos métodos de calculo, elaborados a partir del siglo pasado, permiten llegar, con exactitud aceptable a una
interpretación cualitativa y cuantitativa de los efectos de subsidencia, proporcionando una base científica para la valoración de
estos efectos y daños derivados de los mismos.

De igual forma, la aplicación de los métodos de cálculo a los planes de explotación, con anterioridad a su desarrollo, permitirá
obtener una estimación de los efectos previsibles por parte del explotador y, en consecuencia, mantener o modificar dicha
planificación con conocimiento de causa

El objeto del proyecto responde a esta necesidad. El método de cálculo de subsidencia propuesto, es el utilizado por el VNIMI
caracterizándose, como método empírico, por una amplia base de comprobación real resultante de la experiencia de aplicación
en las distintas minas de la antigua Unión Soviética.

Con el desarrollo del proyecto realizado, el tratamiento informático de los parámetros fundamentales y de las distintas
fórmulas a utilizar se han integrado en un programa avanzado que permite a un operador normal hacer de forma rápida, el
cálculo de las magnitudes de subsidencia incluso para áreas extensas. Complementariamente, se cuenta con la posibilidad de
obtener distintas representaciones gráficas de la zona afectada y del conjunto de las magnitudes calculadas.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 71-MIN
Índice
Capitulo 0: Abstract

Capitulo 1: Introducción

Capitulo 2: Estructura del método de calculo


2.1 Tipificación geomecánica del yacimiento
2.2 Determinación del buzamiento limite
2.3 Dimensiones principales de la cubeta de subsidencia
2.4 Calculo del hundimiento máximo
2.5 Magnitudes de subsidencia en las secciones principales
2.6 Magnitudes de subsidencia en secciones paralelas a las principales
2.7 Magnitudes de subsidencia en cualquier dirección
2.8 Método de cálculo con capas fuertemente inclinadas

Capitulo 3:Programa subsimco


3.1 Programación de subsimco
3.2 Descripción del subsimco

Capitulo 4: Comparación con otros métodos de cálculo

Capitulo 5: Conclusiones
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 72-MIN
Desarrollo y Ensayo de un Sistema para Aumentar el Alcance de
la Piña de Rozado en un Minador PK-3R
Autores: HUNOSA, T.G.I.
Editor: OCICARBÓN
Localización: MINER
Año: 1998
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
El objetivo del proyecto es el desarrollo y ejecución de un sistema para aumentar el alcance de la piña de rozado de un
minador PK-3R, facilitando así la recuperación de parte del carbón procedente del hueco de explotación que hasta ahora no
había podido ser recuperado.

La justificación del proyecto radica en el sistema de explotación por sutiraje en cámaras integrales en el que una vez
avanzado el subnivel de explotación se procede a la explotación por cámaras y pilares en retirada haciendo sutiraje.

El sistema en sí constituye una novedad ya que el aumento del alcance de la piña de rozado se consigue modificando el diseño
de la torreta de giro.

Por otra parte se ha perseguido que el sistema sea fácilmente adaptable a los minadores PK-3R, de manera que el montaje y
desmontaje sea una operación sencilla.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 72-MIN
Índice
Capitulo 1: Introducción

Capitulo 2: Objetivos y justificación del proyecto

Capitulo 3: Finalidad del proyecto

Capitulo 4: Necesidad o conveniencia de su realización

Capitulo 5: Descripción del proyecto


5.1 Fases del proyecto

Capitulo 6: Características constructivas de la maquina

Capitulo 7: Pruebas de mina

Capitulo 8: Resultados de las pruebas de mina

Capitulo 9 : Análisis de los principales problemas detectados en las pruebas de minas

Capitulo 10: Conclusiones una vez realizadas las pruebas de mina


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 73-MIN
Modelización de Calderas de Carbón Pulverizado: Estudio del
Proceso de Inyección Directa de Sorbentes
Autores: Tecnología y Gestión de la Innovación, S.A.
Editor: OCICARBÓN
Localización: MINER
Año: 1998
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
La modelización del proceso de combustión en calderas de carbón pulverizado representa un importante ejercicio de interés
tanto implícito como de aplicación en el control y formación de contaminantes. La modelización fluido dinámica de la
combustión en calderas de carbón pulverizado supone además una herramienta útil para el análisis de mecanismos asociados
tanto a la propia combustión como a la formación y control de contaminantes (SO2, Nox etc.)

El uso de esta herramienta se ha hecho en el trabajo, se enmarca dentro del desarrollo de las tecnologías de desulfuración por
adición de sorbentes, iniciado en España a raíz de las directivas comunitarias sobre la limitación de emisiones procedentes de
grandes instalaciones de combustión. Se piensa que los límites establecidos se pueden alcanzar en calderas convencionales
con a tecnología de inyección directa de sorbentes en el hogar.

El objetivo central es la simulación detallada del proceso de combustión e inyección de sorbentes en la caldera, hasta el punto
tal que permita definir acciones prácticas y realistas que optimicen la retención de azufre mediante esta tecnología.

El objetivo central es la simulación detallada del proceso de combustión e inyección de sorbentes en la caldera, hasta un
punto tal que permita definir acciones prácticas y realistas que optimicen la retención de azufre mediante esta tecnología.

Se trabajó sobre una experiencia nacional de puesta en práctica de esta tecnología: las pruebas de desulfuración con inyección
de sorbentes en la C.T. De Almería en las que se obtuvieron unos niveles de retención muy por debajo de lo previsto.

En este informe se definen las causas que pudieron provocar esos bajos niveles de retención proponiéndose acciones prácticas
que pudieran optimizar el proceso.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 73-MIN
Índice
Capitulo 1: Introducción y objetivos

Capitulo 2: Proceso global de sulfatación (Ensayos de laboratorio)

Capitulo 3: Análisis de la desulfuración en la central térmica litoral de Almería

Capitulo 4: Simulación fluidodinámica de la central térmica litoral de Almería

Capitulo 5: Simulación fluidodinámica de la inyección de sorbente

Capitulo 6: Inyección de profundidad

Capitulo 7: Influencia de los diferentes parámetros sobre la retención

Capitulo 8: Alternativas y recomendaciones finales


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 74-MIN
Acondicionamiento de Gases de Combustión para la Reducción
de Emisiones de Partículas en Centrales Térmicas de Carbón
Autores: Aso. de Investigación y Cooperación Industrial de Andalucia
Editor: OCICARBÓN
Localización: MINER
Año: 1998
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
El presente documento trata de establecer una alternativa a los sistemas de acondicionamiento de gases de combustión ya
propuestos y en algunas ocasiones implantados en las centrales térmicas de carbón. Es una innovación tecnológica, con
ventajas operativas, simplicidad, y fácil de incorporar a instalaciones en marcha o en fase de diseño que consiste en modificar
a instalaciones en marcha o en fase de diseño que consiste en modificar adecuadamente la resistividad eléctrica de las
partículas de ceniza contenida en el gas de combustión mediante la incorporación endógena de SO3. Para ello se hace pasar
una fracción del gas de combustión por un lecho catalítico adecuado donde la mayor parte de SO2 presente se oxide a SO3.

En el caso de conseguir un catalizador adecuado, la viabilidad técnica del nuevo proceso está asegurada por su simplicidad
tanto constructivo como operativa, no obstante la viabilidad económica depende del precio del catalizador.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 74-MIN
Índice
Capitulo 1: Desarrollo del proyecto

Capitulo 2: Objetivos y alcance del Proyecto GASOX

Capitulo 3: Análisis de viabilidad y estudio de las alternativas del proceso

Capitulo 4: Diseño y Construcción de la planta piloto

Capitulo 5: Desarrollo fundamental de los catalizadores

Capitulo 6: Problemática de la extrusión y del escalado de los catalizadores monolíticos

Capitulo 7: Operación y ensayos en la planta piloto


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 75-MIN
Inyección de Caliza en Abono-I para Reducción de SO2 y Nox
Autores: Hidroeléctrica del Cantabrico, S.A.
Editor: OCICARBÓN
Localización: MINER
Año: 1998
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
La directiva 88/609/CCE del Consejo de las Comunidades Europeas sobre limitación de emisiones a la atmósfera de
determinados agentes contaminantes procedentes de grandes instalaciones de combustión, aplicable a Centrales Térmicas
destinadas a la producción de energía cuya potencia térmica nominal sea igual o superior a 50 MWt, fija unos limites y
objetivos de reducción progresiva de emisiones en los países de la UE.

El uso de carbones nacionales con contenido medio de azufre ( 0,75 a 2%), y en particular las hullas asturianas, presentan el
inconveniente de una emisión importante de SO2 en los gases de chimenea.

El objetivo de este proyecto consiste en demostrar la reducción de las emisiones de SO2 cuando se inyecta caliza y/o
hidróxido cálcico durante la combustión de carbones españoles con contenidos medios de azufre y la reducción de NOx al
utilizar unos nuevos quemadores de baja producción de óxidos de nitrógeno.

Esta reducción pretende llevarse a cabo mediante el desarrollo de una tecnología simple y económica, que permitiera su
aplicación a carbones térmicos con contenido en azufre del 0,75 al 2%, para los que se esperaba conseguir una desulfuración
de gases del 50%.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 75-MIN
Índice
Capitulo 1: Introducción

Capitulo 2: Antecedentes

Capitulo 3: Objetivos del proyecto

Capitulo 4: Fases del proyecto

Capitulo 5: Instalación de dosificación de absorbentes

Capitulo 6: Nuevos quemadores de bajo NOx

Capitulo 7: Ensayos del nuevo quemador

Capitulo 8: Ensayos de reducción de NOx

Capitulo 9: Ensayos de reducción de SO2

Capítulo 10: Conclusiones


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 76-MIN
Inyección de Absorbentes en Caldera ( Fase II )
Autores: ENDESA
Editor: OCICARBÓN
Localización: MINER
Año: 1998
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
El objetivo del proyecto es el estudio y la comprobación experimental de la aplicación de la tecnología de desulfuración directa
por adicción de absorbentes en los futuros grupos térmicos que se construyan en España, con el fin de reducir la
contaminación atmosférica de acuerdo con las directrices emanadas de la UE y teniendo en cuenta las características de los
carbones y absorbentes disponibles.

Este proyecto ha sido dirigido y coordinado por la División de I+D de ENDESA, contando con el apoyo del personal de
operación de la CT Litoral de Almería y el planteamiento tecnológico del Carbón, OCICARBÖN
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 76-MIN
Índice
Capitulo 0: Antecedentes

Capitulo 1: Introducción

Capitulo 2: Descripción del proceso

Capitulo 3: Parámetros bancos del proceso

Capitulo 4: Modelo matemático de simulación


4.1 Simulación del sistema de inyección
4.2 Simulación del proceso de absorción
4.3 Programa para el cálculo de la predicción de la retención de SO2

Capitulo 5: Ensayos de desulfuración en caldera real (C.T. Litoral de Almería)

Capitulo 6: Conclusiones
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 77-MIN
Detección de Averías a Través de Vibraciones
Autores: ENDESA
Editor: OCICARBÓN
Localización: MINER
Año: 1998
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
El presente trabajo fue desarrollado a raíz de un proyecto subvencionado conjuntamente por OCICARBÓN ( 60%) Y ENDESA
(40% ), cuyo objetivo principal era el reforzamiento de la diagnosis en los reductores de accionamiento de cintas
transportadoras en minería.

Estos equipos, tienen una problemática especial que los diferencia de la mayoría del resto de equipos con funciones similares
y que esta relacionada con su especial sustentación, ( bancada flotante ), con el tipo de carga, (discontinua ), con las
velocidades de giro, (extremadamente bajas ), con la contaminación externa, (agua y polvo ), con las potencias elevadas, con
las elevadas relaciones de transmisión, etc.

Tradicionalmente, las cajas de engranajes han quedado olvidadas en la investigación relacionada con la diagnosis de averías a
través del análisis de sus vibraciones, posiblemente por la complejidad que trae consigo.

En este trabajo, se pretende crear las bases para una posterior profundización en estos temas tan interesantes desde el punto
de vista práctico, tanto en minería como para la industria en general.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 77-MIN
Índice
Capitulo 0: Sumario

Capitulo 1: Introducción

Capitulo 2: Objetivos

Capitulo 3: Técnicas y modelos actualmente en uso

Capitulo 4: Sistema experimental

Capitulo 5: Análisis de los resultados experimentales

Capitulo 6: Conclusiones
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 78-MIN
Estudio de Viabilidad para la Aplicación del Ciclo de
Recalentamiento Combinado a Plantas de Combustión de Lecho
Fluido Atmosférico
Autores: Sevillana de Electricidad
Editor: OCICARBÓN
Localización: MINER
Año: 1998
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
El objetivo principal del proyecto es la realización de un detallado estudio técnico-económico que permite garantizar la
viabilidad del ciclo de recalentamiento combinado ( CRC) y su aplicación a plantas actualmente en servicio y a plantas de
combustión en lecho fluidizado que están previstas en el PEN.

Básicamente el proyecto trata de analizar la viabilidad de la aplicación de un primer recalentamiento en ciclos de vapor de
pequeña potencia, aplicable fundamentalmente a plantas de combustión de biomasa y de eliminación de residuos sólidos
urbanos, y de un segundo recalentamiento del vapor en centrales térmicas convencionales, aprovechando para ello la energía
térmica de los gases de escape de una turbina de gas.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 78-MIN
Índice
Capitulo 0: Antecedentes

Capitulo 1: Introducción

Capitulo 2: Objetivos

Capitulo 3: Trabajos realizados


3.1 Aplicación a plantas de lecho fluido
3.2 Aplicación planta incineradora residuos sólidos
3.3 Aplicación planta de incineración de biomasa
3.4 Aplicación a C.T. De Puente Nuevo Grupo IV
3.5 Aplicación a central supercrítica

Capitulo 4: Conclusiones
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 79-MIN
Análisis Automático de Macerales y Reflectancia
Autores: AITEMIN
Editor: OCICARBÓN
Localización: MINER
Año: 1998
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
El análisis petrográfico del carbón tiene varias modalidades: análisis de microlitotipos, etc., siendo las dos primeras las más
utilizadas. La primera consiste en la determinación de la reflectancia de uno de sus componentes o macerales ( La vitrinita ),
que da información sobre el rango o grado de evolución; la otra es el análisis cuantitativo volumétrico de la proporción en que
se presentan los distintos macerales. Ambas requieren un experto en petrografía del carbón, sobre todo el análisis maceral
que además es más tedioso y difícil de reproducir debido a que es en parte subjetivo.

Este trabajo ha enfocado el problema haciendo que el proceso de imagen sea dirigido por un sistema experto que incorpora el
conocimiento y la experiencia de un especialista. Además no solamente se utilizan criterios de niveles de gris sino que
también se consideran parámetros morfológicos.

Los objetivos principales del proyecto son:

- Desarrollar un sistema que permita analizar de forma totalmente automatizada la reflectancia y la composición maceral de
carbones de capa sin necesidad de intervención del especialista.

- Eliminar los errores que se derivan de la subjetividad del análisis maceral, sobre todo entre los laboratorios diferentes.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 79-MIN
Índice
Capitulo 0: Abstract

Capitulo 1: Introducción

Capitulo 2: Objetivos

Capitulo 3: Planteamiento del sistema de análisis automático

Capitulo 4: Características del sistema

Capitulo 5: Funcionamiento del sistema

Capitulo 6: Procedimiento de análisis

Capitulo 7: Evaluación del sistema

Capitulo 8: Conclusiones
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 7-LOM
Instrucciones Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales
Autores: Fundación Mapfre Estudios
Editor:
Localización: MINER
Año: 1999
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Manual Contiene temas de seguridad

Resumen
El conjunto de Instrucciones técnicas de Prevención de Riesgos Laborales se enmarca como una nueva área de riesgo dentro
de la colección de Instrucciones Técnicas de Seguridad Integral, que el Instituto de Seguridad Integral de la Fundación Maphre
Estudios edita y promueve.

Este grupo de Instrucciones Técnicas viene a cubrir un campo fundamental debido del mundo de la seguridad como es la
prevención y tratamiento de los riesgos en el entorno del trabajo. El interés por este tema en los países industrializados queda
reflejado en el importante incremento legislativo y normativo de los últimos años. En la Unión Europea, dentro del proceso de
armonización de las disposiciones de los Estados miembros sobre las condiciones de Seguridad y salud de los trabajadores,
destaca la promulgación de la Directiva 89/391/CEE, que contiene el marco jurídico general en el que opera la política de
prevención comunitaria. Su transposición al derecho español se produjo mediante la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de
prevención de Riesgos Laborales.

Tal y como se indica en la exposición de motivos de esta ley, la protección del trabajador frente a los riesgos laborales exige
una actuación en la empresa que debe ir más allá del cumplimiento formal de la reglamentación vigente y de la corrección a
posteriori de situaciones declaradas. La prevención de los riesgos ha de ser una función empresarial más, y considerada del
mismo nivel que la producción o la calidad; igualmente debe ser , por tanto, una tarea planificada, integrada en todo el
proyecto empresarial, multidisciplinar, en la que participen coordinadamente trabajadores y empresarios, y dotada de
recursos materiales y humanos suficientes, así como de mecanismos eficaces de control.

Todo ello con el propósito de establecer, finalmente, una cultura preventiva que impregne a todas las personas y actividades
que intercalan en este ámbito y, por extensión, a la sociedad en general.

Las nuevas exigencias normativas, tanto a las empresas privadas como a la propia Administración Pública, impuestas a raíz
del desarrollo reglamentario y amplísimo catálogo de temas abordados por la seguridad laboral hacen necesario actualizar y
mantener al días estas informaciones. Prácticamente no hay rama de la ciencia y de la técnica que escape -de un modo más o
menos directo - al ámbito de actuación de la prevención, entendida ésta en su ,más amplio sentido. Igualmente, también será
conveniente disponer de las claves oportunas para interpretar y aplicar de manera correcta estas nuevas disposiciones, bien
sea en su vertiente técnica como legal.

La particularidad de esta colección radica en el tratamiento de los temas técnicos de un modo sistemático, junto con aquellos
propios ( y necesarios) de la organización y gestión empresarial y, al mismo tiempo, con la profundidad y concreción propias
de las Instrucciones Técnicas.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 7-LOM
Índice
Capitulo 0: Aspectos generales
01.01 Ley de prevención de Riesgos Laborales
01.02 Reglamento de los Servicios de Prevención
03.23 Sistema simplificado de evaluación de riesgos de accidentes

Capitulo 1: Seguridad en el trabajo


11.09-21 Peligrosidad de productos químicos: etiquetado y fichas de datos de seguridad

Capitulo 2: Higiene industrial


21.03-1 Radiaciones ionizantes. Termología

Capitulo 3: Ergonomía y psicología aplicada


30.11 Definición y objetivos de la ergonomía
30.12 Metodología de intervención en ergonomía. Modelos de gestión
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 7-MIN
Estudio del Sistema de Explotación de La Cantera Castor En
Mallorca
Autores: IGC, Inspección y Garantía de Calidad, S.A.
Editor: MINER
Localización: MINER
Año: 1991
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
Como consecuencia del contrato de asistencia técnica suscrito por I.G.C. Con el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo,
elaboramos el presente estudio del sistema de explotación de las arcillas de la Cantera Castor, en terrenos propiedad de la
empresa situados en el término municipal de Petra en Mallorca. En forma expresa se ha encargado a Geocontrol, S.A., un
estudio geotécnico que se incluye íntegramente en el apartado 5.

Este estudio se hace un estudio del método de explotación que se lleva actualmente, así como el cumplimiento de las I.T.C.
S.M. 07.1..01.; S.M. 07.1.02 y S.M. 07.1.03.

Para ello hemos realizado varias visitas a la explotación para verificar personalmente la marcha de las labores, uso de la
maquinaria, medidas de seguridad adaptadas y desarrollo de los trabajos
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 7-MIN
Índice
Capítulo 1: Objeto

Capítulo 2: Alcance

Capítulo 3: Desarrollo

Capítulo 4: Conclusiones y recomendaciones

Capítulo 5: Estudio Geotécnico


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 8- MIN
Estudio del Sistema de Explotación y Esquema de Tiro en La
Cantera C'an Roselló en Mallorca
Autores: IGC, Inspección y Garantía de Calidad, S.A.
Editor: MINER
Localización: MINER
Año: 1991
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
Como consecuencia del contrato de asistencia técnica suscrito por I.G.C. Con el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo,
se elaboro el presente estudio del sistema de explotación y esquema de tiro de la cantera C'an Roselló, en terrenos propiedad
de la empresa situados en el término municipal de Son Anglada, en Mallorca.

Se pretende en este estudio ver el método de explotación y esquema de tiro utilizados y ver el cumplimiento de las I.T.C.
07.1.01.; S.M. 07.1.02. Y 07.1.03
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 8- MIN
Índice
Capítulo 1: Objeto

Capítulo 2: Alcance

Capítulo 3: Desarrollo

Capítulo 4: Conclusiones y recomendaciones

ANEXO: PLANOS
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 80-MIN
Establecimiento de Una Metodología de Aseguramiento de
Calidad en el Análisis de Carbones
Autores: ENDESA
Editor: OCICARBÓN
Localización: MINER
Año: 1998
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
El presente proyecto tiene por objeto establecer una metodología de Control de Calidad que permita asegurar la fiabilidad de
los datos analíticos que se emplean en la valoración comercial del carbón e implantar un sistema de control efectivo dentro del
propio Laboratorio, tratando además de aportar de forma indirecta respuestas al resto de las necesidades que permitan un
aseguramiento de la calidad total.

Un programa de aseguramiento de calidad analítica incluye:

- El uso de métodos de análisis normalizados


- Un mantenimiento y una calibración apropiada de los equipos de análisis
- El empleo de patrones o muestras de referencia para calibrar y comprobar los métodos de análisis
- Un control de calidad efectivo dentro del propio laboratorio
- Participación sistemática y continuada en ejercicios de intercalibración entre Laboratorios.
- Auditorias externas de procesos de control de calidad
- Acreditación de otros sistemas alternativos mediante asesoramiento externo
- Valoración de la aptitud del personal para detectar necesidades de formación

Para que el procedimiento de Aseguramiento de Calidad sea una "Herramienta" útil se considera imprescindible que reúna tres
requisitos básicos Fiabilidad, Rapidez, Simplicidad.

Este sistema de aseguramiento de la calidad para Análisis de carbones esta basado fundamentalmente en :

- Validación del procedimiento


- Validación por procedencia o pertenencia de un dato a una población estadísticamente esperable.
- Validación por coherencia entre diversos parámetros del carbón
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 80-MIN
Índice
Capitulo 1: Introducción

Capitulo 2: Primer objetivo: Validación por procedimientos


2.1 Elaboración de un protocolo
2.2 Comprobación de ajuste a las normas de análisis
2.3 Estudio de la varianza asignable a cada operación
2.3.1 Toma y preparación de muestras
2.3.2 Molienda primaria
2.3.3 Molienda secundaria
2.3.4 Determinación de cenizas en MAC
2.3.5 Determinación de materias volátiles en MAC
2.3.6 Determinación de materias volátiles según norma ISO-562
2.3.7 comparación entre determinación de volátiles en MAC y según ISO-562
2.3.8 Determinación de la humedad higroscópica
2.4 Carbones de referencia
2.5 Valoración del laboratorio y de sus analistas
2.6 Ejercicio de intercalibración
2.7 Controles de validación de procedimiento
2.8 Elaboración y actualización en castellano de los manuales de usuario y de procedimientos de los equipos de análisis

Capitulo 3: Segundo objetivo: Validación por origen


3.1 Estudio del fichero histórico
3.2 Fichas de control para cada suministrador

Capitulo 4:Tercer objetivo: Validación por coherencia


4.1 Desarrollo de modelos de relación intervariables

Capitulo 5: Sistema informático para el aseguramiento de la calidad en el análisis de carbones


5.1 Definición del sistema informático
5.2 Hardware
5.3 Software
5.3.1 Determinación de la humedad total
5.3.2 Adquisición de datos de cenizas, volátiles y azufre
5.3.3 Adquisición de datos de P.C.S. Y análisis elemental
5.3.4 Control global de muestras y proveedores
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 81-MIN
Eliminación del H2S en Caliente para el Proceso de Gasificación
del Carbón
Autores: Ciemat
Editor: OCICARBÓN
Localización: MINER
Año: 1998
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
En la actualidad en la producción de energía a partir de combustibles fósiles se busca el desarrollo de procedimientos que
permitan aumentar la eficacia energética global del proceso al tiempo que sean respetuosos con el medio ambiente, esto es
que el impacto ambiental sea mínimo. Dentro de estos sistemas avanzados de generación de energía con bajo impacto
ambiental se encuentra la Gasificación Integrada en ciclo Combinado apareciendo como una de las más prometedoras para la
generación de electricidad en los próximos años. La consecución de los objetivos fijados con la Gasificación Integrada en Ciclo
Combinado está ligada al desarrollo de los sistemas de limpieza de gases en caliente y de las turbinas de gas. Entre los
trabajos que se están llevando a cabo en el CIEMAT en el área de la gasificación del carbón, se ha desarrollado un proyecto
cuyo objetivo ha sido el estudio de la desulfuración a altas temperaturas y presiones de los gases procedentes de la
gasificación del carbón.

Los objetivos generales de este proyecto han sido:

-Ganar experiencia en los procesos de desulfuración de gases en caliente


-Colaborar en el desarrollo de la tecnología en Europa
-Evaluar el comportamiento de varios sorbentes disponibles comercialmente, en diferentes condiciones de operación
correspondientes a distintas tecnologías de gasificación integrada en ciclo combinado.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 81-MIN
Índice
Capitulo 1: Introducción

Capitulo 2: El proyecto "Eliminación del H2S en caliente para el proceso de gasificación del carbón". Convenio OCICARBÓN

Capitulo 3: Actividades realizadas por los participantes en el proyecto


3.1 UPC
3.1.1 Instalación experimental
3.1.2 resultados experimentales y conclusiones
3.2 CIEMAT
3.2.1 Instalación experimental
3.2.2 resultados experimentales y conclusiones
3.3 TGI
3.3.1 resultados experimentales y conclusiones
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 82-MIN
Planta de Demostración de Combustión en Lecho Fluido
Circulante
Autores: JOULE-THERMIE, HUNOSA
Editor: OCICARBÓN
Localización: MINER
Año: 1998
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
En este informe se pretende resumir lo que ha sido la entrada en funcionamiento de la central térmica "La Pereda" de HUNOSA

Desde que se inicia su explotación comercial continuada en el mes de Abril de 1994, hasta final de este año, se recogerán y
comentarán los resultados de Operación obtenidos, las incidencias ocurridas y los principales problemas padecidos, los datos
medo-ambientales de la planta, así como los resultados de las pruebas de caldera y de consumo específico de ciclo que se
realizaron.

Con ello se pretende dar una visión de lo que ha sido el funcionamiento de la Central Térmica en este año de inicio de su
actividad, y que con toda probabilidad marcará las directrices en años sucesivos.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 82-MIN
Índice
Capitulo 1: Introducción

Capitulo 2: Datos de operación


2.1 Horas de funcionamiento
2.2 Producción
2.3 Disparos

Capitulo 3: Pruebas de rendimiento


3.1 Prueba de consumo calórico Unitario y Salida Unitaria Nominal
3.2 Prueba de rendimiento de caldera

Capitulo 4: Problemática presentada


4.1 Humedad en el combustible
4.2 Pozo de captación de agua
4.3 extracción de cenizas
4.4 Ausencia de by-pass de turbina

Capitulo 5: Emisiones
5.1 Pruebas Oficiales
5.2 Resultados en operación normal

Capitulo 6: Resumen
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 83-MIN
Utilización de los Estériles del Carbón en la Construcción de
Tierra Armada
Autores: HUNOSA, T.G.I.
Editor: OCICARBÓN
Localización: MINER
Año: 1998
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
Los estériles del carbón se están empleando actualmente en diversas aplicaciones industriales: terraplenes de carreteras
autovías, fabricación de ladrillos, obtención de clínquer de cemento, rellenos etc., debido a que con dichas utilizaciones no se
soluciona totalmente el problema de los estériles y a que éstos poseen otras características que no se están aprovechando, es
necesario encontrar nuevas aplicaciones con el fin de conseguir un aprovechamiento integral de los estériles del carbón.

Este estudio permite determinar la naturaleza y propiedades de los estériles del carbón para su posible utilización como
materiales de relleno en estructuras de tierra reforzada de carreteras, autovías, etc., y establecer los criterios de recepción,
puesta en obra y control de calidad que permitiese la inclusión de los mínimos en el pliego de Prescripciones Técnicas
generales para Obras de Carreteras y Puentes.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 83-MIN
Índice
Capitulo 1: Introducción

Capitulo 2: Descripción del trabajo realizado


2.1 Recopilación bibliográfica
2.2 Inventario de estériles
2.3 Ensayos
2.4 Pruebas de corrosión
2.5 Tramos de ensayo
2.6 Memoria final

Capitulo 3: Los estériles del carbón


3.1 Clasificación
3.2 Producción
3.3 Características petrográficas, mineralógicas y químicas
3.4 Cenizas, materias volátiles, poder calorífico, azufre, carbono fijo y pérdida por calcinación

Capitulo 4: Ensayos especiales: Lixiviación y Combustión


4.1 Lixiviación
4.2 Combustión

Capitulo 5: Propiedades Geotécnicas

Capitulo 6: Pruebas de corrosión

Capitulo 7: Estructura experimental de tierra armada a escala real

Capitulo 8: Conclusiones
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 84-MIN
Control de Sistemas de Combustión
Autores: ENDESA
Editor: OCICARBÓN
Localización: MINER
Año: 1998
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
El objetivo de este proyecto de investigación es la construcción y resolución numérica, con ayuda de ordenador, de un modelo
matemático para simular el comportamiento de una caldera de carbón pulverizado. Se trata de un modelo tridimensional que
suministra los valores de las variables termodinámicas en cada punto de la caldera. El análisis de los mismos permite conocer
el comportamiento de la caldera y juzgar si éste resulta satisfactorio o, por el contrario presenta aspectos que deberían ser
mejorados. A continuación, sucesivas ejecuciones del programa de simulación, incorporando cambios en las condiciones de
funcionamiento o en el diseño de la caldera, posibilitará la corrección de los defectos detectados y, en definitiva, la
optimización del proceso.

El trabajo se ha llevado a cabo en el Departamento de Matemática aplicada de la Universidad de Santiago de Compostela, en


colaboración con la Central Térmica de As Pontes, donde se han tomado datos del funcionamiento de las calderas para
incorporarlos al modelo y ajustarlo a las condiciones de operación.

En este informe se expone, de forma resumida, el trabajo realizado y los resultados obtenidos.

Se exponen con detalle las ecuaciones que constituyen el modelo: las de la fase sólida, que incluye un modelo de combustión
de partículas de carbón desarrollado por el equipo investigador, y las de la fase gaseosa, y se hace referencia al algoritmo de
resolución del modelo en su conjunto, que ha sido implementado en ordenador mediante un programa FORTRAN. Finalmente
se incluyen gráficas donde se visualizan los resultados obtenidos al ejecutar el programa con datos suministrados por la
Central Térmica de ENDESA ( As Pontes)
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 84-MIN
Índice
Capitulo 1: Introducción

Capitulo 2: Descripción del proceso


2.1 Fenómenos implicados
2.2 Dificultades fundamentales

Capitulo 3: Modelo Matemático

Capitulo 4: Fase sólida


4.1Modelo de pirólisis/combustión
4.2 Ecuaciones para cada partícula

Capitulo 5: Fase gaseosa


5.1 Aerodinámica
5.2 Fase gaseosa: transferencia de calor
5.3 Fase gaseosa: transporte de las especies

Capitulo 6: Algoritmo global

Capitulo 7: Características del paquete programas

Capitulo 8: Resultados numéricos


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 85-MIN
Transportadores por Banda de Nuevo Diseño
Autores: TAIM-TFG
Editor: OCICARBÓN
Localización: MINER
Año: 1998
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
El objetivo fundamental es el desarrollo y prueba de dos sistemas de transporte por banda, no competidores entre sí, sino
complementarios para su aplicación tanto en minería de interior como de exterior en aquellos casos en que no pueda aplicarse
un transportador convencional.

La evolución de los transportadores por banda ha consistido fundamentalmente en mantener la sección clásica en forma de
artesa de 30º o 45º y mejorar las condiciones mecánicas de sus componentes.

Este proyecto desarrolla dos nuevos sistemas de transporte por bandas que cubren dos problemas específicos de los
transportadores continuos: los trazados curvos y la alta pendiente, para así ampliar su campo de aplicación.

Se ha pretendido desarrollar un primer sistema que:

- Permita la realización de curvas horizontales de menor radio y mayores pendientes que con la cinta tubular

- No precise un mantenimiento muy especializado

- Sin los inconvenientes de los sistemas actuales (problemas de guiado en la cinta de tubo, alto coste de los transportadores
blindados y discontinuidad en el transporte por vagonetas).

Igualmente se ha pretendido desarrollar un segundo sistema de transporte por banda que mediante el apoyo de un cable
metálico evite las tensiones en la banda ( lo que supone un menor costo de la banda) y permita la realización de pendientes
elevadas, grandes longitudes de transporte y adicionalmente posibilite el trazado curvo al no estar sometida la banda a
grandes tensiones.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 85-MIN
Índice
Capitulo 1: Introducción

Capitulo 2: Descripción del proyecto


2.1 Antecedentes
2.2 Objetivos
2.3 Fases del proyecto

Capitulo 3: Descripciones
3.1 Instalación piloto de pruebas
3.2 Transportador cerrado o de "gota"
3.2.1 Datos técnicos del transportador de "gota"
3.3 Transportador con gran artesa ( en "V" )
3.4 Cinta tubular

Capitulo 4: Resultados
4.1 Observaciones realizadas durante el montaje y puesta en marcha
4.1.1 Cinta de "gota"
4.1.2 Cinta en "V"
4.2 Mediciones en vacío y en carga
4.3 Conclusiones

Anexos:
ANEXO I: Planos
ANEXO II: Gráficos
ANEXO III: Fotografías
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 86-MIN
Estudio de Biodegradación del Carbón
Autores: MINAS DE FIGADERO, S.A.
Editor: OCICARBÓN
Localización: MINER
Año: 1998
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
En este trabajo se describe el efecto que tienen sobre la licuación y/o solubilización de carbones españoles varios
microorganismos recientemente aislados. El principal objetivo fue el efecto de estos microorganismos, el estudio se centro en
el efecto de éstos sobre la hulla de MINAS DE FIGAREDO, S.A., aunque también se utilizaron lignitos pardos y carbones
subbituminosos.

Se desarrollo un programa de búsqueda y ensayo para aislar nuevas estirpes microbianas, cuyo efecto sobre los carbones
españoles se estudió a continuación.

Los aislamientos se realizaron a partir de materiales diversos: trozos de madera podrida, residuos de escombreras de hullas, y
trozos de hulla y de carbón pardo. Se aislaron, en cultivos puros, un total de 150 especies de bacterias y de hongos. Algunos
de ellos manifestaron tener algún efecto sobre los carbones españoles y se caracterizaron parcialmente. La mayoría de ellos
eran mohos, pero también se aislaron algunas bacterias filamentosas que eran activas para la biotransformación del carbón.

En todo este trabajo se utilizaron tres tipos diferentes de carbones españoles:

- Lignitos de Galicia

- Carbones sub-bituminosos de Teruel

- Hullas de MINAS DE FIGAREDO, S.A.


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 86-MIN
Índice
Capitulo 1: Abstract

Capitulo 2: Introducción

Capitulo 3: Descripción

Capitulo 4: Experimental

Capitulo 5. Conclusiones
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 87-MIN
Mando por Radio Rozadoras H1 Y H2
Autores: HUNOSA, T.G.I.
Editor: OCICARBÓN
Localización: MINER
Año: 1998
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
El método de explotación por rozadora en capas inclinadas es sobradamente conocido, por lo que únicamente se resumirán a
modo de recordatorio los aspectos electromecánicos que afectan al control y mando de la instalación.

Los mandos principales para el manejo del conjunto de la instalación se encuentran en la galería superior, a pie del
cabrestante de arrastre. Las órdenes son transmitidas verbalmente por línea genefónica exclusiva desde el conductor de la
rozadora al operador del cabrestante, que controla también los cofres eléctricos de potencia.

Sobre la propia máquina rozadora únicamente se dispone de los mandos directos sobre el circuito hidráulico que posiciona los
brazos soportes de los tambores de corte y un conmutador eléctrico de parada - bloqueo.

Desde hace algunos años, se persiguen soluciones técnicas que permitan mejorar la capacidad de mando del operador de tajo,
pretendiendo además que las actuaciones puedan realizarse sin acercarse a la máquina rozadora para aumentar la seguridad
del personal de operación.

Con este objetivo, se ha ensayado inicialmente sobre el prototipo de rozadora H-2, un sistema de telemando elemental
basado en equipos comerciales SIEMENS, que envía señales de radio desde un transmisor portátil a un receptor montado
sobre la rozadora y permite actuar sobre las funciones disponibles de la máquina ( posicionamiento de tambores de corte y
parada-bloqueo ).

Paralelamente, AITEMIN desarrolla un a tecnología propia de mando a distancia de propósito general (Sistema MI2) que puede
adaptarse a las instalaciones de control de Tajo.

Tras el éxito de estos primeros ensayos, se planteo el desarrollo de un sistema de telemando integral que contemple todas las
funciones de la rozadora, equipo eléctrico asociado y cabrestante de arrastre, permitiendo un gobierno integral de la
instalación desde el puesto de tajo.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 87-MIN
Índice
Capitulo 1: Introducción
1.1 Antecedentes
1.2 Entidades participantes
1.3 Colaboración con otras entidades

Capitulo 2: Planteamiento del problema


2.1 Contexto
2.2 Objetivos
2.3 Interés técnico y económico del proyecto

Capitulo 3: Desarrollo del proyecto


3.1 Funciones del sistema
3.2 Modificaciones y adaptación de equipos
3.3 Ensayo en mina. Principales incidencias

Capitulo 4: Resultados y conclusiones


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 88-MIN
Tratamiento de Carbones de Baja Calidad
Autores: HUNOSA, T.G.I.
Editor: OCICARBÓN
Localización: MINER
Año: 1998
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
El objetivo principal del presente proyecto, es el estudio de viabilidad del proceso de destrucción por oxidación húmeda en
presencia de oxigeno, de carbones de baja calidad, al tiempo que se consigue el aprovechamiento energético de los mismos.

Por su alto contenido en inertes dichos carbones de baja calidad no son aptos para su aprovechamiento en centrales térmicas,
lo cual ha dado lugar a su almacenamiento constituyendo un residuo de importancia considerable.

Por aplicación de esta tecnología se conseguirá reducir las escombreras y eliminar los finos de carbón y las aguas de lavadero
generadas en los procesos de molienda y lavado del carbón.

El proyecto cubre los siguientes aspectos:

- Caracterización de los carbones. Análisis y determinación del poder calorífico.

- Estudio bibliográfico del proceso. Recopilación de propiedades físico-químicas de las diferentes condiciones operativas, así
como, de las posibles alternativas del proceso.

- Diseño de la instalación experimental

- Experimentación, que contempla el estudio de la influencia de diferentes variables del proceso. Como son: presión y
temperatura de operación, tiempo de residencia, etc.

- Deducción de la ecuación cinética

- Una vez definida la viabilidad técnica del tratamiento de los carbones, así como el esquema del proceso, aún cuando este no
se encontraba optimizado, se considero conveniente realizar un estudio económico del mismo, así como la influencia de
algunas variables, como son calidad del carbón y capacidad de tratamiento , para lo cual se incluyó un análisis de la
sensibilidad.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 88-MIN
Índice
Capitulo 1: Consideraciones previas

Capitulo 2: Resultados obtenidos


2.1 Introducción
2.2 Modelización previa
2.3 Procedimiento experimental
2.4 Estudio cinético
2.5 Modelización definitiva
2.6 Estudio de la viabilidad económica
2.7 Conclusiones
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 89-MIN
Utilización de los Estériles del Carbón como Materiales para
Capas Firmes
Autores: HUNOSA, T.G.I.
Editor: OCICARBÓN
Localización: MINER
Año: 1998
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
Los estériles generados por la industria extractiva del carbón plantean diversos problemas tanto desde el punto de vista de su
almacenamiento como desde el medio ambiente, por lo que, en la mayoría de los países productores de carbón se están
llevando a cabo estudios diversos estudios encaminados hacia la búsqueda de nuevas aplicaciones que permiten solucionar o
minimizar los mencionados problemas.

Aunque los estériles del carbón se emplean en la actualidad en diversas aplicaciones industriales: obras públicas, fabricación
de ladrillos, obtención de clínquer cemento, rellenos, etc., debido a que con dichas utilizaciones no se soluciona totalmente el
problema de los mismos y a que con dichas utilizaciones no se soluciona totalmente el problema de los mismos y a que éstos
poseen otras características que no se están aprovechando, es necesario encontrar nuevas aplicaciones con el fin de conseguir
un aprovechamiento integral de los estériles del carbón.

Por ello, HUNOSA y la Dirección General de Carreteras, del MOPTMA, realizaron conjuntamente un estudio, financiado por
OCICARBÓN, que permitiese determinar la naturaleza y las propiedades de los estériles de carbón para su posible utilización
como materiales para capas de firmes de carreteras, autovías, etc., y establecer los criterios de recepción, puesta en obra el
Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes (PG-3) y cuyos resultados se exponen en este
informe.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 89-MIN
Índice
Capitulo 1: Introducción

Capitulo 2: Descripción del trabajo realizado

Capitulo 3: Los estériles del carbón


3.1 Clasificación
3.2 Producción
3.3 Características petrográficas, mineralógicas y químicas
3.4 Cenizas, materias volátiles, poder calorífico, azufre, carbono fijo y pérdidas por calcinación

Capitulo 4: Ensayos especiales


4.1 Lixiviación
4.2 Combustión

Capitulo 5: Propiedades geotécnicas

Capitulo 6: Pruebas de compactación a escala real con materiales granulares.

Capitulo 7: Tramos de prueba con materiales granulares. Planta de tratamiento

Capitulo 8: Estériles como Suelo-Cemento

Capitulo 9: Conclusiones
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 90-MIN
Control de Autoencendidos en Parvas de Carbón por Detección
de los Gases Producidos
Autores: Sevillana de Electricidad
Editor: OCICARBÓN
Localización: MINER
Año: 1998
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
Uno de los problemas que se presentan en la operación de las centrales Térmicas de Carbón es el apilado de grandes
cantidades de este combustible. En las parvas (pilas ) de carbón suelen producirse los siguientes fenómenos :

- Autooxidación lenta del carbón


- La autocombustión del carbón

Debido a las grandes extensiones ocupadas por las parvas de carbón, los sistemas convencionales de detección de gases son
inoperativos para la monitorización y detección instantánea de estos fenómenos locales.

El origen de este proyecto de investigación, es encontrar el método más adecuado para la detección instantánea y a distancia
de dichos fenómenos. Uno de los más novedosos y recientes métodos de detección es el de "Formación de Imágenes de
Gases ". Esta técnica, junto con la de "Termografía ", nos proporciona un mapa espacial de la distribución de gases y sus
temperaturas.

Los equipos de " Formación de Imágenes Gases" se basan en la utilización de láseres sintonizados a las longitudes de onda de
vibración de las moléculas en los mismos. Estos equipos son, todavía hoy, de un uso limitado y su aplicabilidad generalizada
está en experimentación.

Para ampliar la utilización de estos equipos a los parques de carbón de las Centrales térmicas, es necesario definir con
exactitud, los diferentes tipos de gases que se desprenden, así como las concentraciones mínimas de cada uno de ellos, y la
distribución de temperaturas en el espacio. Todos estos datos se extrajeron de la primera fase del proyecto, y se contrastaron
con la literatura existente, obteniéndose a partir de ellos las especificaciones mínimas que debía presentar el sistema.

Con esta información se procedió a definir, desde el punto de vista de funcionamiento, el sistema adecuado "Formador de
Imágenes", para la detección del conjunto de gases desprendidos en sus diferentes concentraciones.

De esta forma se ha podido experimentar un "prototipo" adaptado a la definición funcional que caracteriza a las parvas de
carbón en Centrales Térmicas. Con este prototipo y con la ayuda adicional de equipos más convencionales de termografía, se
obtendrían los mapas espaciales de diferentes gases, las concentraciones de los mismos, así como un mapa térmico de la
región estudiada.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 90-MIN
Índice
Capitulo 1: Introducción

Capitulo 2: Estado actual del arte

Capitulo 3: Termografías en gas

Capitulo 4: Trabajos realizados a lo largo del proyecto

Capitulo 5: Conclusiones
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 91-MIN
Desarrollo de un Proceso a Escala Piloto de Inertización de
Residuos Industriales
Autores: Sevillana de Electricidad
Editor: OCICARBÓN
Localización: MINER
Año: 1998
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
Fundamentado en la aplicación de bases científicas y tecnológicas propias de los procesos de Estabilización/ Solidificación de
residuos industriales inorgánicos, se ha desarrollado un proceso de Inertización con cenizas volantes (CV), denominado IRIS,
con el que recibe el tratamiento mediante equipos simples y versátiles, este tipo de residuos.

Se ha trabajado con diversos tipos de cenizas volantes y principalmente con los procedentes de la Central Térmica de los
Barrios, así como con residuos industriales producidos en la zona de influencia de la misma, de siderurgia, química y TiO2.

Frente a los sistemas E/S, con el proceso IRIS se han conseguido productos finales con características físico-químicas
similares pero a través de formulaciones más económicas, al emplear CV como reactivo cementante sustitutivo.

Mediante los resultados obtenidos con abundante experimentación y con el uso de curvas de Alcalinidad Potencial (A.P.C.) se
llega a predecir el comportamiento de las mezclas, a poder decidir la formulación óptima económica y el ajuste a los límites
legales vigentes en cuanto lixiviación y PH.

Este documento sintetiza un amplio informe final compuesto por tres volúmenes, describiendo el primero el desarrollo de los
trabajos y conclusiones, y conteniendo los dos restantes una extensa documentación de tablas y gráficas.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 91-MIN
Índice
AGRADECIMIENTOS

RESUMEN

Capitulo 1: Introducción
1.1 Generalidades sobre la gestión de residuos industriales
1.2 Legislación española
1.3 Objetivos y fundamentos
1.4 Tecnologías de estabilización / solidificación

Capitulo 2: Desarrollo del proyecto y trabajos realizados


2.1 Puesta a punto de la tecnología
2.2 Instalaciones y equipos
2.3 Puesta en marcha de Planta Piloto
2.4 Experimentación en Planta Piloto
2.5 Informe final y proyección

Capitulo 3: Valoración y discusión de los resultados obtenidos


3.1 En planta piloto
3.2 Valoración global de resultados

Capitulo 4: Conclusiones
4.1 Generales relativas al proceso desarrollado
4.2 Sobre la aplicabilidad de las cenizas y del proceso IRIS
4.3 Sobre la optimización de procesos E/S y el proceso IRIS

Capitulo 5: ANEXO 1
5.1 Índice de figuras
5.2 Figuras
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 92-MIN
Proyecto de Demostración de la Combustión en Lecho Fluido a
Presión. Central Térmica de Escatrón
Autores: ENDESA
Editor: OCICARBÓN
Localización: MINER
Año: 1998
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
"El objeto de este informe es resumir los aspectos más relevantes del Proyecto de Planta de Demostración de la Combustión
en Lecho Fluido a Presión de Escatrón. Se han finalizado las fases que en su día se incluyeron como " Proyecto Escatrón " en
los programas de Uso Limpio del Carbón.

El conjunto de objetivos que podemos analizar en este proyecto es el siguiente:

- Avanzar en el desarrollo de una tecnología limpia y eficiente aplicable a un amplio rango de carbones. Es un punto que
afecta a todos los participantes, empresas y organismos.

- Adecuar la tecnología PFBC a las características especiales de los lignitos negros españoles. Era en su momento el objetivo
básico de ENDESA y en él participaba firmemente la Dirección General de Minas y OCICARBÓN.

- Disponer de capacidades de diseño y fabricación de una nueva tecnología en el marco de la Unión Europea, apoyado por la
empresa española BWE y por ENDESA. La integración de Suecia en la Unión Europea hace que la empresa que propicio esta
tecnología, ABB, pasara comunitaria y consiguientemente la tecnología PFBC.

- Desarrollar en la medida que sea posible esas capacidades de diseño y fabricación en España. Es un claro objetivo por el INI,
OCIDE, BWE, con la colaboración de ENDESA. A estos efectos ENDESA impulsó que se firmara un acuerdo de colaboración y
desarrollo tecnológico entre ABB y BWE.

- Todo ello ha configurado un marco de relaciones que se ha plasmado en un Comité de Seguimiento del Proyecto de Escatrón
que se ha reunido periódicamente a lo largo de las dos grandes fases del mismo: Ingeniería y Operación, con el fin de
intercambiar información y evaluar resultados
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 92-MIN
Índice
Capitulo 1: Presentación
1.1 Introducción
1.2 Objetivos del proyecto Escatrón
1.3 Otras colaboraciones

Capitulo 2: Diseño de la planta de Escatrón


2.1 Reconversión de la central térmica de Escatrón
2.2 Carbón de diseño
2.3 Preparación y alimentación del Combustible
2.4 Combustor
2.5 Turbina de gas y ciclo de vapor

Capitulo 3: Análisis operativos


3.1 Horas de funcionamiento
3.2 Principales problemas
3.3 Rendimientos

Capitulo 4: Parámetros medio-ambientales

Capitulo 5: Conclusiones
5.1 Valoración de la tecnología PBFC
5.2 Aplicación de la tecnología PFBC a los lignitos Negros
5.3 Capacidades tecnológicas
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 93-MIN
Sistema de Simulación de Labores de Minas Subterráneas de
Carbón de Pequeño y Medio Tamaño. Proyecto Simcar 2ª Fase
Autores: CARBONAR
Editor: OCICARBÓN
Localización: MINER
Año: 1998
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
En toda explotación minera es a menudo necesario diseñar nuevos sistemas productivos. Aparece la incertidumbre de conocer
si el funcionamiento y rendimiento de los mismos, una vez implantados, se corresponden con las expectativas inicialmente
previstas.

El proyecto de investigación promovido por CARBONAR, denominado "Proyecto SIMCAR", pretende convertirse en una
herramienta de ayuda a la dirección técnica de las minas de carbón de pequeño y medio tamaño.

El objetivo de este proyecto es el uso de un programa de ordenador para disminuir la incertidumbre asociada a las
actividades en la minería del carbón.

La finalidad del programa es:

- Estudio de los sistemas en desarrollo

- Simulación de modelos para procesos en distintas condiciones de operación

- Estudio de nuevas estrategias a partir d el modelo construido, para conseguir optimizar la producción.

En definitiva, y como concepto primordial de la aplicación de las técnicas de simulación en minería, podemos decir que
significan, en esencia, un medio de disminución de la incertidumbre asociada a la inversión económica implícita al desarrollo
de las labores mineras.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 93-MIN
Índice
Capitulo 1: Planteamiento del problema

Capitulo 2: Conceptos básicos

Capitulo 3: Un ejemplo práctico


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 94-MIN
Monitorización y Despacho Automático de Camiones
Autores: SAMCA
Editor: OCICARBÓN
Localización: MINER
Año: 1998
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
Con el fin de optimizar el uso de maquinaria de carga dentro de una mina, SAMCA desarrolló su propio sistema de despacho
automático de camiones, para ello y sirviéndose de la tecnología GPS que permite el control y seguimiento de los vehículos
en la mina a cielo abierto mediante el conocimiento de los parámetros posición, velocidad, rumbo, además de poder
incorporar otros datos propios de la actividad desarrollada, se diseño un sistema en el cual la información de cada vehículo
llegara al computador encargado del despacho de forma casi continua de manera que los datos precisos para el mismo fueran
conocidos y analizados con una carencia inferior a los seis segundos.

Esto permite que la valoración de los inicios y finales de cada elemento en el que se descompone el ciclo de transporte (
carga, viaje de ida a la escombrera, viaje hasta el umbral, viaje desde el umbral hasta el elemento de carga, posibles
esperas, posicionamiento y carga) se obtuvieron de forma automático, sin ser precisa la intervención de operadores.

El punto en el que el ordenador realiza el despacho (umbral de decisión ) es móvil, pudiéndose modificar virtualmente desde
la pantalla de control y acercando la toma de decisiones cuando sea posible la entrada en la zona de carga, minimizándose así
las incidencias que puedan afectar a las mismas.

Los distintos valores de carga, así como otros que puedan afectar al ciclo de transporte o carga, se van actualizando de forma
automática, mediante el análisis de ciclo anteriores.

Finalmente, contando con la información necesaria que proporciona el sistema, sirve ésta para analizar mediante un modelo
matemática de optimización de costes, cual es el coste de producción obtenido, y cual sería el óptimo posible a conseguir que
el equipo de transporte necesario para lograrlo.

El sistema hace posible incorporar el envío de datos técnicos tales como: presión, temperatura etc., de los componentes de
las máquinas desde éstas al centro de control. Por lo que sería también factible la incorporación de programas de
mantenimiento preventivo o correctivo de cada máquina, como un sub-sistema del programa principal.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 94-MIN
Índice
Capitulo 1: Introducción

Capitulo 2: Descripción del sistema


2.1 Estaciones móviles
2.2 Equipo de control y seguimiento de plataformas móviles (CSPM)
2.3 Equipo para despacho de camiones
2.3.1 Despacho de camiones
2.3.2 Cálculo del número óptimo de elementos de producción
2.3.3 Simulación del ciclo productivo
2.3.4 Otras ventajas

Capitulo 3: Diagramas
3.1 Diagramas de contexto
3.2 Diagramas de flujo
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 95-MIN
Utilización de la Técnica de Medición por Satélite G.P.S. para la
Demarcación y deslinde de Concesiones Mineras
Autores: Fundación L.F.V.
Editor: OCICARBÓN
Localización: MINER
Año: 1998
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
Como demarcación se debe considerar el conjunto de operaciones topográficas necesarias para el señalamiento, sobre un
plano a escala, del terreno que corresponde a los derechos mineros solicitados, lo cual implica el cumplimiento previo de que
exista terreno franco, es decir, que los terrenos designados por el registrador estén libres de títulos de concesión otorgados
con anterioridad.

A este respecto, es preciso indicar que, aunque en la actualidad las concesiones mineras se demarcan según los criterios
establecidos por las leyes de Minas de 1973 y 1980, sin embargo se pueden presentar numerosos casos en los que hay que
resolver problemas de replanteo que hacen referencia a otorgamientos demarcados con arreglo a lo dispuesto en la ley de
Minas de 1994 y anteriores.

El sistema G.P.S. fue desarrollado para sustituir al sistema TRANSIT debido a los grandes intervalos de tiempo en los que no
se podía obtener la posición en el espacio de los buques y aeronaves que disponían de estos sistemas de navegación, así
como de la poca exactitud de la misma. En este sentido, la implantación del sistema G.P.S. Supuso poder disponer de
situación en todo momento y con una gran exactitud.

Con objeto de que el sistema proporcione una posición continua y con cobertura mundial, la constelación esta diseñada de tal
forma que siempre sean visibles al menos cuatro satélites, dispuestos en seis órbitas inclinadas 55º con respecto al ecuador, a
razón de cuatro satélites por órbita.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 95-MIN
Índice
Capitulo 1: Generalidades sobre demarcación de concesiones mineras
1.1 Demarcación de concesiones mineras según la Ley de Minas de 1994
1.2 Replanteo del P.P. Y el perímetro de una concesión según la ley de Minas de 1994
1.3 Demarcación y replanteo de concesiones mineras según La Ley de Minas de 1973

Capitulo 2: Descripción de la técnica de medición G.P.S.


2.1 Generalidades del sistema
2.2 Técnicas de medición usadas en G.P.S.
2.3 Sistemas de coordenadas y transformación entre ellos
2.4 Medición en tiempo real

Capitulo 3: Red de triangulación en la cuenca central de Asturias


3.1 Diseño de la red
3.2 Características técnicas del equipo de medición G.P.S.
3.3 Cálculo de las coordenadas G.P.S. De la red de triangulación
3.4 Determinación de los parámetros de transformación para pasar del sistema G.P.S. Al sistema local en coordenadas U.T.M.

Capitulo 4: Utilización de la técnica de medición G.P.S. para la demarcación y deslinde de concesiones mineras
4.1 Aplicación al deslinde de concesiones mineras antiguas
4.2 Aplicación al deslinde de concesiones mineras modernas
4.1 Aplicación al deslinde de concesiones mineras próximas a "Los Gavianes ", Nº 24.329

Capitulo 5: Conclusiones
5.1 Precisión alcanzada
5.2 Comparación entre las coordenadas
5.3 Ventajas económicas
5.4 Interés técnico
5.5 Aplicación y extensibilidad de los resultados
5.6 Complementariedad con la topografía clásica
5.7 Precisión en deslindes de concesiones
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 96-MIN
Planificación y Gestión de Tajos con Frente Único
Autores: GEOCONTROL, S.A.
Editor: OCICARBÓN
Localización: MINER
Año: 1995
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
El objeto de este proyecto, se concreta en la puesta a punto de un Sistema Integral de Gestión de Tajos ( S.I.G.T.), adaptado
a las características de las capas horizontales y estrechas que se explotan en la cuenca de EL BIERZO, que pueda ser
operativo en un ordenador tipo PC compatible, bajo un " interface " sencillo y fácil de utilizar.

De acuerdo con lo anterior, el programa S.I.G.T. Contempla los siguientes aspectos en la explotación de un panel sobre una
capa determinada:

- Exploración de la capa a explotar con objeto de precisar los parámetros representativos de la capa

- Planificación de nuevos tajos a montar en función de las magnitudes de producción y los costes previstos

- Seguimiento de la explotación de los tajos montados con el objeto de controlar los parámetros y ratios que permitan
mejorar los rendimientos de la explotación.

Los trabajos de investigación correspondientes a este proyecto se han realizado en el GRUPO ESCANDAL de ANTRACITAS DE
GAIZTARRO S.A. (A.G.S.A.), empresa minera ubicada en la cuenca de EL BIERZO.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 96-MIN
Índice
Capitulo 1: Introducción

Capitulo 2: Desarrollo del proyecto


2.1 Estructura del S.I.G.T.
2.2 Evolución de las actividades
2.3 Fundamentos de los módulos del S.I.G.T.
2.3.1 Módulo BIERZO EXPLOR
2.3.2 Módulo BIERZO PLAN
2.3.3 Módulo BIERZO EXPLOT

2.4 Programación del S.I.G.T.


2.4.1 Planteamiento
2.4.2 Equipo necesario para utilizar el S.I.G.T.
2.4.3 Entorno gráfico Microsoft Windows

2.5 Potencialidad de los módulos del S.I.G.T


2.5.1 Módulo BIERZO EXPLOR
2.5.2 Módulo BIERZO PLAN
2.5.3 Módulo BIERZO EXPLOT

2.6.Validación de los módulos del programa S.I.G.T.


2.6.1. Validación del módulo BIERZO EXPLOR
2.6.2 Validación del módulo BIERZO PLAN
2.6.3 Validación del módulo BIERZO EXPLOT

2.7 Evolución del programa S.I.G.T


2.7.1 Modificaciones del módulo BIERZO EXPLOR
2.7.2 Modificaciones del módulo BIERZO PLAN
2.7.3 Modificaciones del módulo BIERZO EXPLOT

Capitulo 3: Conclusiones
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 97-MIN
Estabilidad en Explotaciones por Macizos
Autores: M.S.P., S.A.
Editor: OCICARBÓN
Localización: MINER
Año: 1995
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
En capas con pendientes comprendidas entre 30º y 50º, potencias de 1 a 2,25 m y con frecuentes intercalaciones de estériles
o acuñamientos, la mecanización es dificultosa y poco rentable, no resulta fácil el relleno del postaller y no siempre es viable
emplear métodos de alta productividad, como el de sutiraje. Este tipo de capas están ampliamente representadas en el
yacimiento que explota la empresa Minero Siderúrgica de Ponferrada, S.A., que ha desarrollado para estos casos el método de
" macizos y rampones", y lo viene empleando desde hace décadas con rendimientos del orden de los 8.000 kg/jornal.

El método también denominado de "pozos y rampones" o "macizos y sobreguías", consiste en dividir el panel de explotación
en macizos mediante pozos trazados por la máxima pendiente de la capa y rampones inclinados , para arrancar después los
macizos con martillo picador, o eventualmente con explosivos, siguiendo una determinada secuencia, generalmente de arriba
hacia abajo y de atrás hacía delante. Este método también puede utilizarse en combinación con otros, tales como rozadora,
testeros con relleno o con madera.

El método de macizos y rampones asegura una producción regular en el taller aunque se presenten problemas locales, y
permite explotar capas con capas con zonas trastornadas o con esterilidades. Sin embargo, la preparación es cara y se
requiere un intenso control y coordinación de los trabajos, así como un buen mantenimiento de pozos y rampones.

Desde el punto de vista geomecánico el método de macizos presenta una problemática compleja, ya que hay que controlar
tanto la estabilidad global de la explotación como la local de cada macizo, bajo la intervención de mecanismos que a veces
son contradictorios. Por otra parte, la evolución de la explotación conduce a un continuo reajuste de las tensiones que afectan
a los macizos que quedan y al frente del taller. Otra cuestión es que se crean muchas caras libres de carbón; lo cual es
negativo desde el punto de vista de los derrabes.

En el proyecto se desarrollan cinco fases que son las siguientes:

- Documentación existente sobre el método

- Estudio geotécnico básico de un taller en producción

- Seguimiento de la explotación de ese taller

- Estudio tensodeformacional en dos dimensiones

- Estudio tensodeformacional en tres dimensiones


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 97-MIN
Índice
Capitulo 1: Introducción

Capitulo 2: El método de macizos y rampones

Capitulo 3: Desarrollo del proyecto


3.1 Análisis retrospectivo del método
3.2 Estudio geotécnico básico
3.3 Seguimiento de la explotación
3.4 Estudio tensodeformacional en dos dimensiones
3.5 Estudio tensodeformacional en tres dimensiones

Capitulo 4: Conclusiones
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 98-MIN
Reducción de Emisiones de SO2 en Centrales Térmicas de
Carbón Mediante Spray Drying
Autores: Aso. de Investigación y Cooperación Industrial de Andalucia
Editor: OCICARBÓN
Localización: MINER
Año: 1998
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
Este informe presenta los resultados obtenidos en el proyecto de investigación RESOX, en el que se han tratado dos
cuestiones importantes relativas a la tecnología Spray-Drying de desulfuración de gases de combustión procedentes de
calderas de carbón pulverizado: ( 1 ) el comportamiento del absorbedor spray dryer bajo diferentes condiciones de operación
y (2) el comportamiento de un precipitador electrostático que opera aguas debajo de un spray dryer. Los resultados de este
proyecto tienen pues mucho interés a la hora de evaluar la aplicación de este sistema semiseco de desulfuración en Centrales
Térmicas existentes que dispongan de precipitadores electrostáticos. Asimismo, las conclusiones alcanzadas también pueden
ser muy útiles para establecer las condiciones óptimas de operación del sistema integrado de depuración Spray Dryer-
Electrofiltro.

En una planta piloto que procesa 10.000Nm3/h de gases de combustión procedentes de una caldera de 550 MWe (Central
Térmica Los Barrios, Cádiz ) se ha llevado a cabo durante siete meses un programa de experiencias constituido por 45
pruebas. Se ha evaluado el comportamiento (rendimiento de desulfuración ) del spray dryer en función de la concentración de
SO2 (400-2000 ppm), la carga de cenizas volantes ( 3000-7000 mg/Nm3 ), la relación Ca/S (1,2-1,6) y la aproximación a la
temperatura de saturación adiabática ( 10-25º). Asimismo, se ha analizado el efecto de la temperatura del gas de combustión
y de la densidad de la lechada que se pulveriza en el absorbedor. Habida cuenta que uno de los objetivos principales del
proyecto es estudiar el impacto de la desulfuración sobre el electrofiltro, la evaluación del comportamiento del spray dryer ha
incluido también la relación entre las variables citadas y la propiedades de las partículas en el gas efluente del absorbedor (
Concentración, distribución de tamaños y resistividad). En dos pruebas específicas adicionales se ha analizado el efecto de
inyectar cloruro cálcico y el de preparar la lechada con agua de mar.

Para evaluar el impacto de la desulfuración en spray dryers sobre el comportamiento del electrofiltro se han realizado unas
pruebas de referencia cortocircuitando la unidad de desulfuración. Se han obtenido así unos valores de referencia ( eficacia,
nivel de emisión, consumo eléctrico) para el comportamiento del electrofiltro con carbones de alta resistividad 10^12 ohmios
cm. Estos valores de referencia se han comparado con los obtenidos durante las pruebas de desulfuración. Adicionalmente se
han llevado a cabo otras pruebas con energización intermitente para analizar la posibilidad de reducir el consumo energético
del precipitador.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 98-MIN
Índice
PREFACIO
AGRADECIMIENTOS
RESUMEN
Capitulo 1: Introducción
1.1 objetivos del proyecto
1.2 Antecedentes del Proyecto

Capitulo 2: Estudio de la desulfuración en el spray dryer piloto


2.1 Equipos y procedimientos Experimentales
2.2 Programa Experimental

Capitulo 3: Resultados de las pruebas de desulfuración


3.1 efecto de las variables Principales de desulfuración: Relación Ca/S y Aproximación a la Temperatura de Saturación Adiabática
3.2 Rendimientos de Desulfuración del Spray Dryer y del Precipitador electrostático
3.3 Efecto de la temperatura del Gas de Combustión
3.4 Efecto de los Soplados
3.5 Efecto de la densidad de la Lechada
3.6 Tamaño de las partículas en el gas efluente del Spray Dryer
3.7 Desulfuración con Aditivación de Cloruro Cálcico
3.8 Desulfuración con Agua de Mar
3.9 Conclusiones sobre el comportamiento de la Unidad de Desulfuración

Capitulo 4: Comportamiento del electrofiltro piloto en condiciones de desulfuración


4.1 Pruebas de referencia sin Desulfuración
4.2 Pruebas de Electrofiltración en condiciones de Desulfuración
4.3 Eficiencia o Rendimiento del Precipitador Piloto
4.4 Comportamiento Eléctrico del precipitador
4.5 Resultados de las pruebas con Aditivación de Cloruro Cálcico
4.6 Resultados de las pruebas de Agua de Mar
4.7 Resultados de las pruebas de Energización con Desulfuración
4.8 Conclusiones sobre el comportamiento del Electrofiltro Piloto en Condiciones de Desulfuración
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 99-MIN
Preparación de Fibras de Carbón
Autores: Aso. de Investigación y Cooperación Industrial de Andalucia
Editor: OCICARBÓN
Localización: MINER
Año: 1998
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
El proyecto tiene tres objetivos fundamentales :

- Conseguir preparar fibras de carbón de uso general a partir de breas españolas de origen carboquímico

- Preparar fibras de carbón activadas

-Estudiar las posibles aplicaciones de las fibras activadas

Gracias a su realización, se ha conseguido investigar y conocer con detalle todas las etapas del proceso de preparación de las
fibras de carbón y de las fibras de carbón activadas, así como poner en relieve algunas de sus más prometedoras aplicaciones
como es el almacenamiento de gases.

Se han utilizado cuatro breas de origen carboquímico suministradas por dos empresas españolas y un carbón mineral
procedente de Carbones Pedraforca. En estos materiales se aplicará todo el proceso involucrado en la preparación de fibras de
carbón que va desde la obtención de brea hasta la carbonización de las fibras estabilizadas.

La investigación se ha centrado en experimentos, a nivel de laboratorio, en los que se ha experimentado y diseñado las etapas
y procedimientos necesarios para preparar fibras de carbón a partir de diversos materiales: una brea comercial de petróleo,
que se ha utilizado como punto de partida, las cuatro breas antes mencionadas y en una brea obtenida a partir del carbón
mineral. El carbón seleccionado no ha resultado adecuado para la preparación de fibras dado el bajo rendimiento en brea que
se consigue, en concordancia con el rango bituminoso del mismo. En lo que respecta a la preparación de las fibras de carbón,
hay que destacar la dificultad que supone la transformación de una brea de partida ( con bajo punto de fusión ) en un material
que sea hilable, es decir, con una viscosidad adecuada y que además tenga una temperatura de fusión lo suficientemente
elevada como para poder ser posteriormente estabilizada.

Las breas se han caracterizado mediante las diferentes técnicas disponibles en el departamento de Química Inorgánica de la
Universidad de Alicante y en la "Faculty of Engineering" de la Universidad de Gunma, incluyendo la extracción con disolventes,
análisis térmico, espectroscopia infrarroja, microscopia electrónica, análisis elemental, resonancia magnética nuclear,
espectrometría de masas y medida de propiedades mecánicas. Las breas se han sometido a diferentes tratamientos , algunos
de ellos novedosos, para elevar la temperatura de fusión, para de este modo conseguir breas hilables de elevada temperatura
de reblandecimiento. Las breas hiladas se han sometido a diferentes procesos de estabilización, el clásico de estabilización
con aire y otros en los que se han empleado diversos agentes oxidantes. Finalmente las breas se han carbonizado para
conseguir las fibras de carbón. Las fibras preparadas se han activado con CO2 para obtener fibras de carbón que se han
aplicado al almacenamiento de gases como el metano.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 99-MIN
Índice
Capitulo 1: Consideraciones previas

Capitulo 2: Resultados obtenidos


2.1 Caracterización de las breas de partida
2.2 Preparación de las breas a partir de carbón mineral
2.3 Tratamiento de las breas para transformarlas en breas hilables
2.4 Estabilización de las fibras de brea
2.5 Carbonización de las fibras de brea estabilizadas: obtención de fibras de carbón
2.6 Preparación de fibras de carbón activas
2.7 Almacenamiento de gases CO2 y CH4 en fibras de carbón activas

Capitulo 3: Conclusiones
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 9-MIN
Estudio del Sistema de Explotación y Esquema de Tiro en La
Cantera, " Es Canal D`En Capita " en Ibiza
Autores: IGC, Inspección y Garantía de Calidad, S.A.
Editor: Ministerio de Industria y Energía
Localización: MINER
Año: 1991
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
El Objeto de este informe es realizar un estudio sobre el Sistema de Explotación y Esquema de Tiro de la Cantera D’en
Capità, situado en el paraje Es Canal Dèn Capità sito en el término municipal de Ibiza en la isla del mismo nombre del
Archipiélago Balear.

Se examina y analiza el método de explotación y esquema de tiro utilizados, observando el cumplimiento de las I.T.C. S.N.
07.1.01.; I.T.C. S.N. 07.1.02; I.T.C. S.N. 07.1.03.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia 9-MIN
Índice
Capitulo 1 : Objeto

Capitulo 2: Alcance

Capitulo 3: Desarrollo

Capitulo 4: Conclusiones y recomendaciones

ANEXO : PLANOS
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 01
Inyección de Agua en Capas Anchas, Grisuosas y Derramables,
Explotada por el Método de Subniveles
Autores: Instituto Nacional de la Silicosis
Editor:
Localización: LOM
Año: 1995
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
A lo largo de los últimos años se ha extendido en la minería española la aplicación del sistema de explotaciones por
SUBINIVELES HORIZONTALES ( Franjas horizontales descendentes y hundimiento ) para el beneficio de capas anchas y de
fuerte pendiente ( potencia y buzamiento superiores a 2,00 m y 50 grados respectivamente), en las que la naturaleza grisuosa
y derramable del carbón y la falsedad de los hastiales hacen inviable el sistema tradicional de testeros, explotados
manualmente, así como la mecanización convencional mediante rozadoras.

Un problema importante de éste sistema de explotación es la gran cantidad de polvo que produce, especialmente en la fase de
hundimiento y sutiraje, no existiendo una sistemática establecida de prevención, dada la relativa novedad en la aplicación del
método en este tipo de yacimientos.

El objetivo de este proyecto tiene por objeto el desarrollo de sistemas de prevención basados, fundamentalmente, en la
inyección de agua , sin descuidar la adaptación de otros medios complementarios (pulverización, ventilación, etc. ) a las
condiciones específicas del método de trabajo de estas explotaciones.

Las posibilidades reales de aplicaciones efectivas de inyección de agua depende fundamentalmente del estado de distensión y
alteración de los depósitos. Los análisis específicos se podrían realizar usando la técnica desarrollada en este proyecto.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 01
Índice
Capitulo 1: Introducción

Capitulo 2:Objetivo

Capitulo 3: Características de la explotación por subniveles


3.1 Características geológicas del yacimiento explotado por el método de subniveles
3.2 Descripción del método de explotación por subniveles

Capitulo 4: Identificación y evaluación de los focos de producción de polvo


4.1 Generalidades
4.2 Características de los focos de producción de polvo
4.3 Discusión de los resultados de las muestras realizadas. Conclusiones

Capitulo 5: Ensayos de inyectabilidad


5.1 Introducción
5.2 Equipos utilizadas
5.3 Ensayos realizados en la capa 8ª del pozo Montsacro de HUNOSA
5.4 Ensayos realizados en la capa 9ª del pozo Montsacro de HUNOSA
5.5 Ensayos realizados en la capa 15 del pozo Montsacro de HUNOSA
5.6 Ensayos realizados en la capa 17 del pozo Montsacro de HUNOSA
5.7 Conclusiones de los ensayos de inyectabilidad realizados

Capitulo 6: Desarrollo de otros medios de prevención


6.1 Equipo de pulverización para transportador blindado
6.2 Lanza de pulverización para utilización durante la fase de sutiraje
6.3 Lanza de niebla para aplicación en el avance de subniveles con disparo de aire comprimido a muy alta presión
6.4 Humidificación del carbón y escombro producidos en el avance de galerías con explosivos

ANEXOS
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 02
Estudio Sobre las Actitudes y Necesidades Formativas del
Colectivo de Mineros en España
Autores: Ediciones Seguridad Managent S.L.
Editor:
Localización: LOM
Año: 1995
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
El presente informe muestra los resultados obtenidos al final del estudio que sobre los principales factores humanos
relacionados con la accidentabilidad en minería, hemos desarrollado en el equipo de investigación en seguridad de ESM. La
investigación parte de un modelo teórico causal explicativo que considera que las actitudes desfavorables hacia la seguridad,
las deficiencias formativas en seguridad y las prácticas en seguridad y las prácticas inseguras, de los trabajadores mineros,
son los factores humanos más relevantes relacionados con la accidentabilidad en minería. En esta investigación se ha
desarrollado instrumentos de medida para cada uno de estos factores, obteniendo globalmente resultados que permiten con
suficiente garantía construir una metodología de diagnóstico de los factores humanos implicados en la accidentabilidad. Este
metodología es lo que hemos llamado " Auditoria de Seguridad en Factores Humanos", la cual este equipo de investigación
propone como alternativa frente a quienes defienden modos de intervención en seguridad basados exclusivamente en
enfoques técnicos, que como se saben han demostrado ser insuficientes para reducir las tasas de frecuencia de accidentes en
minería. Los resultados de la investigación avalan los beneficios sociales, técnicos y económicos que para las organizaciones
supondría la aplicación de la auditoría, ya que los resultados de la aplicación de la misma permiten priorizar y diseñar a
medida las acciones de prevención posteriores, con un aprovechamiento más racional por parte de la empresa de los recursos
personales y materiales destinados a reducir el número de accidentes.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 02
Índice
Capitulo 1: Introducción
1.1 Motivo del estudio
1.2 Fundamentos teóricos: Antecedentes
1.2.1 Actitudes hacía la seguridad
1.2.2 Necesidades formativas en seguridad
1.2.3 Prácticas inseguras
1.3 Objetivos

Capitulo 2: Metodología
2.1 ESM-CAS Actitudes hacia la seguridad
2.1.1 Construcción de las escalas
2.1.2 Características psicométricas
2.1.3 Utilidad del CAS
2.2 ESM-FOS: Necesidades Formativas en Seguridad
2.2.1 Necesidades Normativas
2.2.2 Necesidades percibidas
2.2.3 Prioridades formativas
2.3 ESM-IOR: Prácticas inseguras
2.4 Muestreo

Capitulo 3: Análisis de resultados


3.1 Actitudes hacia la seguridad
3.1.1 El perfil de actitudes hacia la seguridad : Un caso real
3.2 Evaluación de necesidades de formación de seguridad
3.2.1 Prioridades formativas
3.3 Prácticas inseguras

Capitulo 4: Conclusiones

ANEXO
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 03
Estudio de la Capacidad Tóxico-alergénica de Aceites y
Disolventes empleados habitualmente en la Industria Siderúrgica
Autores: ENSIDESA
Editor: Comisión Comunidades Europeas
Localización: LOM
Año: 1996
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
En este proyecto se realizó un estudio de la capacidad tóxico-alergénica de aceites y disolventes empleados en la industria
siderúrgica con el fin de establecer su potencial sensibilizante sobre la piel.

Los ensayos se llevaron a cabo sobre cobaya albino según el procedimiento del Test de Buehler de aplicación tópica oclusiva,
siguiendo el protocolo conforme a la Directiva 84/449.

Se realizaron los ensayos con distintas sustancias al principio y al final de su vida útil, seleccionadas en base a su utilización
y/ o sospecha de ocasionar problemas tóxico-alérgicos.

Los resultados permiten establecer que únicamente una taladrina resulto hipersensibilizante en las muestras tomadas en
distintos momentos de su vida útil con un potencial moderado a fuerte ( del 75% ) y severidad leve en todos los casos. En la
formulación de este fluido se utiliza como biocida una triazina y como inhibidor de la corrosión un alcanolaminoborato,
productivos investigados en varios países y clasificados como agentes hipersensibilizantes por contacto.

Cabe resaltar como significativo que en el resto de productos estudiados no se obtuvo ningún resultado positivo.

Por último, se establecen una serie de recomendaciones encaminadas a reducir la incidencia de cuadros tóxico-alergénicos por
contacto producidos por fluidos de corte acuosos (taladrinas).

De los ensayos realizados cabe destacar como significativo que fueron todos negativos a excepción de los correspondientes a
la taladrina CIMPERIAL MB 606, que presenta un potencial hipersensibilizante de moderado a fuerte con severidad leve.

Además debe tenerse en cuenta, que gran parte de estos productos manifiestan toxicidad por vía oral e inhalatoria,
presentando valores de Dosis Letal 50 en rata por vía oral (DL50) comprendidos entre 200 y 2000 mg/Kg; algunos de ellos
también presentan propiedades irritantes sobre la piel y mucosas, por lo que se deberán siempre manipularse con la debida
precaución.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 03
Índice
Capitulo 1:Introducción
1.1 Clasificación y usos de los disolventes industriales
1.2 Riesgos sobre la salud derivados del uso de disolventes industriales
1.3 Clasificación de los fluidos de corte
1.4 Propiedades de los fluidos de corte
1.5 Composición de los fluidos de corte
1.6 efectos adversos sobre la salud derivados del uso de fluidos de corte
1.7 Prevención de riesgos

Capitulo 2: Objetivo

Capitulo 3: Planteamiento del estudio

Capitulo 4: Metodología
4.1 Selección y justificación del método
4.2 Protocolo experimental
4.3 Revisión de fichas técnicas de los productos utilizados
4.4 Selección de productos a ensayar

Capitulo 5: Ensayos realizados


5.1 Introducción
5.2 resultados

Capitulo 6: Resumen y discusión

Capitulo 7: Conclusiones
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 04
Salud Laboral y Prevención de Riesgos
Autores:
Editor: Ayuntamiento de Madrid
Localización: LOM
Año: 1996
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Jornadas Contiene temas de seguridad

Resumen
Este libro recopila las ponencias presentadas en las " Primeras Jornadas Municipales sobre Salud Laboral y Prevención de
Riesgos ", que este departamento de Salud Laboral y Consumo del Ayuntamiento de Madrid organizó durante los días 13 y 14
de noviembre de 1996.

En los últimos años hemos asistido a importantes modificaciones conceptuales en el Área de la Salud Laboral y la Prevención
con la aprobación de la Ley 31/1995 de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales, en vigencia desde el 10 de
febrero de 1996.

El objetivo fue ofrecer con ellas un amplio concepto integral y multidisciplinar de la Salud Laboral, sin desconocer la
trascendencia que las profesiones sanitarias, han venido desarrollando en este ámbito hasta la fecha. Las Técnicas
diversificadas en Seguridad, el planteamiento Ergonómico de los Procesos Productivos y Condiciones Higiénicas en el Trabajo
y cuantas situaciones se presenten para la mejora del medio laboral con criterios preventivos, son temas que abordan en
estas primeras Jornadas, siendo patrimonio de expertos en Ingeniería, Arquitectos, Físicos, químicos, etc. y de los expertos en
gestión de recursos humanos, con sus aspectos organizativos y de planificación estratégica, cuya toma de decisiones
condicionan en gran medida el contenido y el ritmo de trabajo.

En estas Primeras Jornadas se han convocado como ponentes a profesionales de muy diversas disciplinas. Todos tienen
adscripción a los trabajadores, a las Instituciones, Empresas, administraciones públicas , Mutuas patronales, sindicatos, etc.
representados con el fin de conseguir que juntos se camine, a partir de este punto de encuentro, inflexión y debate, con
objetivos y pautas de actuación afines, unificando criterios y criterios y contrastando nuestras experiencias. Objetivos que
creemos se han cumplido en estas Primeras Jornadas.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 04
Índice
Capitulo 1: Ley de prevención de riesgos laborales. Aspectos más importantes de su contenido

Capitulo 2: Las administraciones locales ante la ley de prevención de riesgos laborales


2.1 Planificación estratégica para el Departamento de salud Laboral del Ayuntamiento de Madrid. Aplicación de Técnicas de Marketing
2.2 Organización de la Salud Laboral en el Ayuntamiento de Málaga

Capitulo 3: Concepto multidisciplinar e interdisciplinar de la salud laboral y prevención de riesgos


3.1 Las mutuas patronales
3.2 Higiene y Seguridad en el Departamento de Salud Laboral
3.3 Promoción de la Salud. Formación e Información en el Departamento de Salud Laboral
3.4 Vigilancia y Control de la Salud Laboral en el Departamento de Salud Laboral

Capitulo 4: Aspect6os diversos en el ámbito de salud laboral. Medidas preventivas. Calidad de vida
4.1 Accidentabilidad laboral en la Policía Municipal
4.2 Las infraestructuras, obras y conservación de edificios: Aspectos esenciales para la Seguridad e Higiene en el Trabajo
4.3 Estrés laboral. Medidas de Prevención y Calidad de vida

Capitulo 4: La salud laboral enfoque sindical

Capitulo 5: Factores de riesgo en el trabajo. Prevención de enfermedades profesionales


5.1 Evaluación del ruido. Medidas de Prevención
5.2 Síndrome del edificio Patógeno
5.3 Factores de Riesgo Cardiovascular en el medio Laboral. Medidas preventivas
5.4 Tuberculosis y SIDA en el trabajo como enfermedades Profesionales y Sociales
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 05
Harmonisation of fire safety test methods on conveyor belting
for use underground in the CEC
Autores: British Coal, BJ HOLE
Editor: Comisión de las Comunidades Europeas
Localización: LOM
Año: 1994
Idioma: Inglés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
C.E.N.Technical Committee 188, Grupo de trabajo 3, "seguridad" ha estado trabajando en el desarrollo de una Norma de
Seguridad para las cintas transportadoras pesadas en minas de carbón interiores dentro de la C.E.C. Como resultado de este
trabajo, se ha mostrado que hay diferencias significativas entre los métodos de prueba de la resistencia al fuego de las cintas
transportadoras dentro de los países miembros.
Un test que aplica el uso de una galería de dos metros cuadrados y un quemador de propano como fuente de ignición fue
introducido por el E.C.S.C. Miles Health and Safety Commission ( ahora el Safety and Health Commission for the Mining and
Other Extractive Industries ) en 1.974 y fue adaptado por todos los países como parte de sus Normas de Seguridad. El test fue
descrito en el First Luxemburg Riport y fue diseñado sobre todo para examinar la fácil propagación del fuego a lo largo de la
cinta.
Se llevan a cabo tres tipos de test.
Los resultados de estos test se dan en términos de longitudes que no han sido dañadas, longitudes de frente de llama y
pérdidas de peso : se dan fotografías y diagramas para ayudar a la interpretación. Además en el test tres se midió la
temperatura y se registro el máximo rango de temperaturas alcanzado.
Las conclusiones son las siguientes :
El nuevo bastidor aparece para producir condiciones de test un poco más severas que las acordadas previamente, pero las
diferencias no pudieron ser establecidas como significativas estadísticamente.
La repeatibilización de los test es tal que la medida de la longitud no dañada en milímetros impone un grado superior de
exactitud.
El test de propano de diez minutos es insuficiente para asegurar la completa ignición y no puede ser usado para medir la
resistencia de una cinta a la propagación del fuego.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 05
Índice
1. INTRODUCTION
1.1 Need for Research
1.2 Existing Large Scale Flame Tests
1.3 Collaborative Work
2. EQUIPMENT TEST METHODS
3. TYPES OF CONVEYOR BELT TESTED
4. RESULTS
5. ANALYSIS OF RESULTS
5.1 Parameters and Comparisons
5.2 Methods of analysis
5.3 Comparison of tests 1 and tests 2
5.4 Comparison of tests 2 and tests 3
6. CONCLUSIONS
7. REFERENCES
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 06
Comité consultivo de seguridad, higiene y protección de la salud
en el lugar de trabajo.
Autores: Dirección General Empleo,Relaciones y Asuntos Sociales
Editor: Comisión Europea
Localización: LOM
Año: 1997
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
El Consejo de las Comunidades Europeas, considerando que conviene establecer un organismo encargado de asistir a la
Comisión en la preparación y aplicación de las actividades que se realicen en el ámbito de la actividad, la higiene y la
protección de la salud en el lugar de trabajo, y facilitar la cooperación entre las administraciones nacionales y las
organizaciones sindicales de trabajadores y empresarios, creó, por Decisión de 27 de Junio de 1.974 ( 74 / 325 / CEE ), un
Comité consultivo de seguridad, higiene y protección en el lugar de trabajo.
- Actividades del año 1.997.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 06
Índice
1. CARACTERÍSTICAS DEL COMITÉ
1.1 Creación, ámbito de competencia y mandato.
1.2 Estructura y funcionamiento
2. ACTIVIDADES DEL AÑO 1.997
2.1 Vigésimo primer informe de actividades del CCSHS
2.2 Proyecto de directrices para la para la evaluación de agentes químicos, físicos y biológicos, así
como de los procedimientos industriales considerados peligrosos para la salud o la seguridad de
las trabajadoras embarazadas, que hayan dado a luz recientemente o en periodo de lactancia.
2.3 Seguridad y salud en el trabajo : prioridades para el periodo 1.998 - 2.00
2.4 Dictámenes adoptados
2.5 Procedimientos operativos
2.5.1Revisión del reglamento interno del Comité
2.5.2 Programa de trabajo para 1.997
2.5.3 Programa de trabajo para 1.998
3. ACTIVIDADES DE LOS GRUPOS / ESTRUCTURA A FINALES DE AÑO
3.1 Grupos de trabajo activos en 1.997 y que prosiguen sus trabajos en 1.998
3.2 Grupos de trabajo creados en 1.997
3.3 Disolución de grupos de trabajo
4. Cooperación con otros organismos
4.1 Órgano Permanente
4.2 Comité de Altos Responsables de la Inspección de trabajo
4.3 Comité Científico para los límites de exposición profesional a agentes químicos
4.4 Interlocutores Sociales
4.5 Oficina Técnica Sindical
4.6 Oficina Internacional del Trabajo
4.7 Fundación Europea
4.8 Agencia Europea de Bilbao
- ANEXOS.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 07
40 YEARS OF COMMUNITY WORK ON SAFETY AND HEALTH IN
THE EXTRACTIVE AND STEEL INDUSTRIES
Autores: SAFETY AND HEALT THE COMMISSION FOR THE MINING AND
Editor: Comisión Europea
Localización: LOM
Año: 1994
Idioma: Inglés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
Serie de conferencias acerca de seguridad e higiene en la industria extractiva y siderúrgica.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 07
Índice
FIRST SESSION.
1. Opening and introduction by the representative of the Commission. The role of the European Commission in Health and Safety Protection at the
Workplace.
2. Speech bidding Farewell to Mr. OBST.
3. The role of the Safety and Health Commission for the Mining and Other Extractive Industries in Protecting Health and Safety.
4. Speech of Henry McCuBBIN, MEP.
5. European Approach on Safety and Health Protection of Workers in the Underground Mineral - Extracting Industries.
6.European Approach on Safety and Health Protection of Workers in the Underground Mineral - Extracting Industries.
7. European Approach on Safety and Health Protection of Workers in the Underground Mineral - Extracting Industries by Drilling.
8. Specifications and testing conditions applicable to fire resistant Hydraulic Fluids Used for Power Transmission.
9. Reducing the Risk of Explosion.
10. Protection Against explosions by mines of Triggered Barriers.
11. Activities of the Steel Industries Safety and Health Commission.
SEGUNDA SESIÓN.
1. Speech of G PORRAZZINI, MEP
2. ECSC Research on Pollution in the Iron and Steel Industries.
3. Results of Safety Research.
4. Results of the Programmes on " Industrial Hygiene in Mines ".
5. Results of ECSC Medical Research.
6. Results of Ergonomics Research.
7. Conclusions of the Congress.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 08
EVALUATION OF HIGH OUTPUT FACES WITH LOW DUST LEVELS
Autores: British Coal, BJ HOLE
Editor: Comisión de las Comunidades Europeas
Localización: LOM
Año: 1995
Idioma: Inglés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
Siempre ha habido una valoración muy amplia en los niveles de polvo de los frentes de trabajo de las minas de carbón los
cuales no están relacionados con la producción. Así, algunos de los frentes de máxima producción podrían mantener los
niveles de polvo por debajo de los límites legales mientras que aquellas con entradas mucho menores fueron a menudo objeto
de sanciones. El objeto del proyecto fue, por tanto, intentar identificar los factores responsables para permitir niveles más
altos de operación en UK para lograr algunos de los niveles más bajos de polvo respirable. Se dan ejemplos de lo que se
puede lograr en la prevención y control de polvo así como aquellas técnicas, métodos y equipamiento
usados que podrían ser incorporados donde sea posible, dentro del diseño de operación de los futuros frentes.
Para lograr este objetivo se llevaron a cabo pruebas en frentes de gran producción que no tuvieron problemas en el control de
polvo, obteniéndose información detallada del equipo usado, de las operaciones y del control de polvo junto con muestreos de
polvo detallados. Los muestreos de polvo se llevaron a cabo en cada sitio usando monitores de polvo continuo SIMSLIN junto
con tomadores de muestras de polvo gravimétricos MRE113A.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 08
Índice
1. INTRODUCTION
2. DESCRIPTION OF THE SURVEY SITES AND SIMPLING RESULTS
2.1 Coalface No. 1
2.1.1 Description of the Coalface
2.1.2 Results of the Dust Sampling Exercise
2.1.3 Summary Conclusions
2.2 Coalface No. 2
2.2.1 Description of the Coalface
2.2.2 Results of the Dust Sampling Exercise
2.2.3 Summary Conclusions
2.3 Coalface No. 3
2.3.1 Description of the Coalface
2.3.2 Results of the Dust Sampling Exercise
2.3.3 Summary Conclusions
2.4 Coalface No. 1
2.4.1 Description of the Coalface
2.4.2 Results of the Dust Sampling Exercise
2.4.3 Summary Conclusions
3. DICUSSION AND CONCLUSIONS
4. RECOMMENDATIONS
5. REFERENCES
TABLES
FIGURES
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 09
TECNICAL MEASURES TO CONTROL DIESEL EXHAUST
PARTICULATE EMISSIONS IN COAL MINES
Autores: G S MORTON
Editor: Comisión de las Comunidades Europeas
Localización: LOM
Año: 1994
Idioma: Inglés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
Este proyecto describe los trabajos llevados a cabo por el British Coal para establecer los efectos, medios de control y las
emisiones de los motores diesel en minas de carbón.
El programa de investigación está relacionado con un programa del ECSC por los aspectos sobre salud
llevados a cabo para el British Coal por el Institute of Occupational Medicine.
El programa de investigación está dividido en cuatro áreas de trabajo : medida de las fuentes de emisión, valoración de las
tecnologías de control, investigación para una modelización por ordenador y evaluación de los métodos de muestreo
subterráneos.
Fueron medidas las fuentes de emisión de dos máquinas típicamente mineras en un banco de pruebas de dinamómetro y se
utilizó como referencia para establecer la efectividad de los controles y como datos iniciales para el modelo por ordenador.
Las tecnologías de control probadas incluirán distintos combustibles, con mejoras y aditivos y filtros de escape. Mientras que
los filtros fueron efectivos, eliminando hasta el 95 % de las partículas, aparecieron otros problemas que pueden impedir su
uso en interior.
Los aditivos y las mejoras no fueron efectivos en estos test mientras que el uso de un combustible derivado del aceite de colza
redujeron la emisión de partículas hasta un 67 %.
Para determinar incrementos locales de concentración por emisión, se usó un modelo por ordenador de dinámica de fluidos.
Se valoran varias técnicas de muestreo de interior.
Se realizó un ensayo para medir las emisiones tomando el combustible diesel como una traza de metal de tierras rasas. Sin
embargo, resultó durante la validación del test que el grado de recuperación del trazador variaba según el rango de carga de
la máquina.
Como complemento al programa de investigación se llevaros a cabo trabajos para implementar algunos de los resultados a los
vehículos de trabajo.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 09
Índice
1. INTRODUCTION
2. BCC'S DIESEL EQUIPMENT
3. WHAT IS DIESEL PARTICULATE MATTER
4. EXISTING AND PROPOSED LEGISLATION
5. UK RESEARCH PROGRAMME
5.1 Source Emissions
5.2 Control Technologies
5.3 CFD Modelling
5.4 Underground Sampling
5.5 Health Aspects
6. DYNAMOMETER TESTS
7. SOURCE EMISSION MEASUREMENTS
8. ASSESSMENT OF CONTROL TECHNOLOGIES
8.1 Prevention at Source
8.2 Removal from Exhaust
9. DIESEL PARTICULATE MEASUREMENT IN COAL MINES
10. DISPERSION OF DIESEL PARTICULATES IN THE VICINITY OF FSV
11. CHEMICAL DISCRIMINATION
12. HEALTH ASPECTS
13. CONCLUSIONS
14. RECOMMENDATIONS FOR FURTHER RESEARCH
- List of Figures
- List of Appendices
- Tables
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 10
Purification of cokeovensite groundwater by means of biological
treatment
Autores: Hoogovens Ijmuiden
Editor: Comisión de las Comunidades Europeas
Localización: LOM
Año: 1994
Idioma: Alemán Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
El objetivo de la investigación era comprobar la posibilidad de purificación de aguas subterráneas de cokeovensite,
contaminada por varios compuestos químicos, por medio de tratamiento biológico.
Durante todo el período de prueba fue posible descomponer compuestos orgánicos, amoniaco y nitratos en reactores de disco.
La descomposición de las cantidades suministradas de BTX no dieron problemas del todo en la influencia de la concentración
de 20.000 ug / l y una carga de 1'0 gramos por metro cuadrado al día.
Asumiendo una capacidad suficiente de esta instalación para alcanzar la concentración total de nitrógeno en el efluente de 15
a 20 mg / l. Esto es suficiente ya que el límite es 25 mg / l.
En las series de descomposición de BTX, nitrificación y denitrificación, resultó que la denitrificación era la reacción restrictiva.
A principios de Septiembre de 1.993 se terminó esta investigación. Hoogovens Ijmuiden ha decidido utilizar este método de
purificación en dos pasos :
El primero es la descomposición biológica de los BTX y de parte de los COD por medio de discos rotatorios y fue probado en
este proyecto de investigación. El efluente en este primer paso será purificado de una instalación combinada, junto con otras
corrientes de aguas que contengan compuestos nitrogenados.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 10
Índice
1. INLEIDING
2. DOEL VAN HET ONDERZOEK
3. UITGEVOERDE WERKZAAMHEDEN
3.1 Installatie
3.2 Semetechnische installatie
3.2.1 BTX - afbraak
3.2.2 Nitrificatie / denitrificatie
3.3 Proefinstallaties nitrificatie / denitrificatie
4. EINDE VAN HET ONDERZOEK
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 11
Measurement of Sound Emission from the Surface of Steel
Bladed Saws and Work Pieces during the Cutting of Cold and Hot
Steel Sections and Appropriate Measures to Reduce Noise
Emissions during Sawing
Autores: British Steel
Editor: Comisión de las Comunidades Europeas
Localización: LOM
Año: 1995
Idioma: Inglés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
Período 1 de Julio - 30 de Noviembre, 1995.
Durante este último semestre del proyecto se llevaron a cabo más pruebas en las secciones de acero cortado en frío y perfiles
de rieles calientes usando filos de sierra unidos con discos, para ensayar y mejorar la amortiguación y la reducción de ruido.
Los filos de amortiguación en estos ensayos se hicieron de Zintec de 0'9 mm de grosor o de Sound Deadened Steel ( discos
SDS ) de 1,1 mm de grosor pegado a los filos con adhesivo 3M. En los filos usados en los perfiles de rieles calientes se usó un
compuesto de 3M de alta temperatura para unir los discos de Zintec, y los filos fueron rectificados por abrasión antes de
unirles los discos SDS.
El proyecto final se preparó durante este semestre.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 11
Índice
1. INTRODUCTION
2. THIRD SERIES OF TRIALS ON SAW CUTTING COLD SECTIONS
3. SECOND TES SERIES OF TRIALS ON THE RAIL MILL HOT SAW
TABLES
FIGURES
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 12
Development and Application of a Human Error Audit System in
the Steel Industry
Autores: British Steel
Editor: Comisión de las Comunidades Europeas
Localización: LOM
Año: 1994
Idioma: Inglés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
El efecto del factor humano en accidentes potenciales está ampliamente reconocido y ya tratado en proyectos llevados a cabo
por el British Coal Ergonomics Group que ha investigado el Error Humano en la industria minera. El British Steel era
consciente de los problemas del Error Humano en sus propias estadísticas de accidentes estuvieron interesados en examinar
la utilidad de la técnica de Intervención de Error Humano, desarrollada por el British Coal. Este proyecto surgió para entrenar "
equipos de intervención de Error Humano " en una serie de sitios para que dichas intervenciones pudieran ser llevadas a cabo
por " no - ergonomistas ". El material de pruebas fue desarrollado por los ergonomistas del British Coal que también llevaron a
cabo el entrenamiento de los equipos.
Se seleccionaron tres plantas en la industria siderúrgica de UK para realizar el entrenamiento. Las plantas estuvieron en
distintas fases del proceso durante el proyecto. El entrenamiento introdujo el concepto de error y las bases para la técnica de
intervención.
La diferencia entre resbalones, errores y faltas de cumplimiento, fueron mostradas y se señaló el modo de enfrentarse a estos
problemas. Se usaron ejemplos de accidentes previos, antes de que el equipo fuera llamado para llevar a cabo su primera
intervención.
El equipo de intervención buscó tanto incidentes que hubiesen ocurrido en el pasado, como accidentes potenciales. Esto llevó
a la creación de una lista de fallos activos y, por medio de discusión, fueron ocupados bajo los fallos latentes adecuados.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 12
Índice
1. INTRODUCTION
1.1 The Importance Of Humand Factors In Accidents
1.2 A Framework For Human Error Audit
1.3 Human Factors In British Steel's Accident Profile
1.4 Methodology
2. HUMAN ERROR AUDIT AT SHELTON WORKS
2.1 Selection Of Audit Site And Team Members
2.2 Training Of Team In Human Error Audit Techniques
2.3 Results Of First Audit At Shelton
2.4 Second Audit At Shelton
2.5 Action Taken To Overcome Latent Failures
3. HUMAN ERROR AUDIT AT AVESTA, SHEFFIELD
3.1 Selection Of Audit Site And Team Members
3.2 Training
3.3 First Audit At Avesta
3.4 Violations Questionnarie
3.5 Action Plan To Solve Problems Identified
3.6 Action Plan Progress.
4. HUMAN ERROR AUDIT AT SHOTTON
4.1 Selection Of Audit Site And Team Members
4.2 Training
4.3 Audit At Shotton
4.4 Violations Questionnaire
4.5 Latent Failures
4.6 Action Taken To Ameliorate Latent Failures
5. OUTCOMES FROM THE PROJET
5.1 Shelton
5.2 Avesta
5.3 Shotton
6. CONCLUSIONS
REFERENCES
ACKNOWLEDGEMENTS
FIGURES 1 - 12
APPENDIX 1- Training Material for Human Error Auditing
APPENDIX 2 - Check Lists
APPENDIX 3 - The Violations Questionnaire
APPENDIX 4 - Key Overheads Used in Training Sessions
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 13
CONTROL OF DUST FROM COAL PRODUCTION MACHINES
Autores: British Coal, BJ HOLE
Editor: Comisión de las Comunidades Europeas
Localización: LOM
Año: 1995
Idioma: Inglés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
Los objetivos principales de este proyecto fueron los siguientes :
1 ) El aumento de la eficiencia en el control de polvo de los tambores de extracción en cargadores a velocidad de transporte y
carga por medio de :
i ) por un sistema de esprays cónicos de vaciado en las paletas de alimentación de los tambores, para ayudar a la entrada
de polvo en los tubos de extracción
ii ) liberando agua de alta presión por medio de esprays situados en cada pica del cabezal.
2 ) Encontrar el mejor método de liberar el polvo de las máquinas continuas de minería de carbón, de los trabajos por
cámaras y pilares y tajos largos.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 13
Índice
1. INTRODUCTION
1.1 Coalface Dust Control
1.2 Dust Control on Continuous Miners
2. COALFACE WORK
2.1 Codes and Rules for the Prevention of Frictional Ignitions
2.2 Airflow Monitoring of Extraction Drums
2.2.1 Brief Description of Previous Systems
2.2.2 Recent Developments and Underground Trials
2.2.3 Discussion and Conclusions
Tables & Figures
3. DRIVAGE WORK
3.1 Room and Pillar Working
3.1.1 Literature Survey on Ventilation Techniques used for Room & Pillar Working
3.1.2 Ventilation Trials on the BJD 1038 Continuous Miner
3.1.3 Caledonian Auger Miner
3.2 Long, Single Roads Drivages
3.2.1 Joy 12ED18 " Entry Driver " Bolter / Miner
3.2.2 Anderson KBII " Beaver " Bolter / Miner
3.2.3 Improved Duct Handling System
Figures
4. SUMMARY CONCLUSIONS
5.REFERENCES
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 14
GUÍA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA USO DE LAS
PYME
Autores: CECA
Editor: Comisión de las Comunidades Europeas
Localización: LOM
Año: 1993
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Revista Contiene temas de seguridad

Resumen
A partir de Enero de 1993 los ciudadanos europeos han visto desaparecer las fronteras interiores e instaurarse la libre
circulación de personas, bienes y servicios.
La Comisión se ha comprometido a proporcionar a los Estados miembros los instrumentos jurídicos necesarios para mejorar
las condiciones de trabajo. Por su parte, estos Estados se han esforzado en trasladar los citados instrumentos jurídicos a su
legislación.
El presente documento constituye una ayuda para abordar las directivas comunitarias sobre la salud y la seguridad y un
soporte pedagógico para los responsables de empresas y los formadores de organizaciones profesionales y de centros de
enseñanza.
Este documento no podrá sustituir en ningún caso a los textos oficiales comunitarios publicados en el Diario Oficial de las
Comunidades Europeas.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 14
Índice
INTRODUCCIÓN
1. Organización general de la seguridad y la salud en las empresas
2. Información, consulta, participación y formación de los trabajadores en materia de salud y seguridad
3. La seguridad y la salud en los lugares de trabajo
4. Utilización de los equipos de trabajo
5. Equipos de protección individual
6. Manipulación de cargas
7. Pantallas de visualización
8. Señalización de los riesgos para la seguridad y la salud.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 15
CARDIFF SCHOOL OF ENGINEERING - DIVISION OF MATERIALS
AND MINERALS - A study of dust in lungs of coal mines
Autores: Cardiff university of Wales
Editor:
Localización: LOM
Año: 1997
Idioma: Inglés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
Este proyecto se basa en el estudio de los pulmones de ciento cinco casos de individuos post - mortem, que habían trabajado
en varias localidades de South Wales Coalfield. El grupo de estudio fue obteniendo resultados aleatoriamente, no habiendo
riesgos a favor de individuos con una exposición mayor. Se llevó a cabo un estudio de la patología sobre preparaciones de los
pulmones y los resultados se combinaron con un examen microscópico. Las conclusiones de este examen se describen en la
Sección 1 de este proyecto.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 15
Índice
Table of Contents
List of Figures
List of Tables
Acknowledgements
Summary
SECTION 1 - COAL WORKERS' PNEUMOCONIOSIS
1.1 INTRODUCTION
1.2 RISK FACTORS FOR COAL WORKERS' PNEUMOCONIOSIS
1.2.1 Cumulative Exposure
1.2.2 Coal Rank
1.2.3 Quartz
1.2.4 Clay Minerals
1.2.5 Individual Susceptibility
1.3 MATERIALS AND METHODS
1.4 MACROSCOPIC EVALUATION
1.5 LIGHT MICROSCOPIC EXAMINATION
1.6 RESULTS
1.6.1 Light Microscopic Results
1.7 DISCUSSION
SECTION 2 - MINERALOGY OF LUNG DUST BURDENS
2.1 INTRODUCTION
2.2 MATERIALS AND METHODS EMPLOYED IN MINERAL ANALYSIS
2.2.1 Lung Sample Preparation
2.3 INSTRUMENTAL TECHNIQUES
2.3.1 Low Temperature Plasma Ashing
2.3.2 X-Ray Diffraction Examination
2.3.3 Analytical Transmission Electron Microscopy
2.3.4 Scanning Electron Microscopy
2.3.5 X-Ray Fluorescence Analysis
2.4 CALCULATION OF MINERALOGICAL COMPOSITION OF COAL DUSTS FROM CHEMICAL
ANALYSIS
2.5 RESULTS
2.5.1 Lung Dust Mineralogy
2.5.2 Physical Characteristics of Lung Dust Samples
2.5.3 Chemical Characteristics of Lung Dust Samples
2.5.4 Variation of Composition with Size of the Inorganic Fraction of Lung Dust Residues
SECTION 3 - COMPARISON OF PATHOLOGICAL AND MINERALOGICAL RESULTS
3.1 RELATIONSHIP BETWEEN LUNG DUST CONTENTS AND DISEASE
3.2 COMPARISON WITH OTHER PUBLISHED RESULTS
3.3 DISCUSSION
SECTION 4 - GENERAL CONCLUSIONS
REFERENCES
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 16
QUANTFICATION OF OVERLOAD INJURIES OF THORACOLUMBAR
VERTEBRAE IN PERSONS EXPOSED TO HEAVY PHYSICAL
EXERTIONS OR VIBRATION AT THE WORK - PLACE
Autores: European Coal & Steel Community
Editor: Comisión de las Comunidades Europeas
Localización: LOM
Año: 1993
Idioma: Inglés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
La búsqueda de causas y estrategias de prevención de problemas en la parte inferior de la espalda en grupos de población
expuestos a vibraciones en todo su cuerpo requiere datos fiables en la prevalencia de los daños en la parte baja de la espina
dorsal.
La parte 1 de este trabajo trata sobre el establecimiento de una base de datos normativa para los parámetros de medida de
554 radiografías de sujetos sanos ( 410 hombres y 144 mujeres ).
Los resultados revelaron que la variación de los parámetros varían entre el 2 % y el 10 % dentro del grupo de normales, y
dentro de este grupo existen diferencias significativas estadísticamente, debido al origen geográfico y género.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 16
Índice
1. INTRODUCTION
1.1 Aim of the research programme
1.2 Basic methodology
2. PREVIOUS WORK ON SHAPE AND SHAPE CHANGES OF VERTEBRAE AND DISCS
2.1 The shape of thoracolumbar vertebrae
2.2 The shape of the disc space in the thoracolumbar spine
2.3 Shape changes of vertebrae and discs due to ageing or mechanical overloading
2.3.1 Observations on specimens
2.3.2 Shape changes in the course of ageing
2.3.3 Change in spine morphology in persons exposed to high spinal loads at work
2.3.4 Change in spine morphology due to osteoporosis
3. LATERAL RADIOGRAPHIC IMAGE OF THORACOLUMBAR VERTEBRAE
3.1 Contours of thoracolumbar vertebrae visible in a lateral radiograph
3.1.1 Contours of endplate rims
3.1.2 Contour of the ventral cortical shell
3.1.3 Pedicle outlines
3.1.4 Dense lines
3.2 Basic model used for the interpretation of vertebral contours
3.3 Change of model contours due to axial rotation, lateral tilt or off-centre position of a vertebra
3.4 Definition of landmarks on the vertebral contours
4. OBJETIVE DEFINITION OF SHAPE PARAMETERS
4.1 Nomenclature of contours and corners
4.2 Location of corners on the contours
4.3 Geometric measures
4.4 Shape parameters
5. VALIDATION EXPERIMENTS
5.1 Shape parameters of macerated vertebrae radiographed in different projections
5.2 Shape parameters of thoracolumbar spine specimens radiographed in different projections
5.3 Dependence of ventral disc height on the angle of lordosis
6. COLLECTION OF RADIOGRAPHS
6.1 Collection of the radiographs for the normal group
6.2 Collection of the radiographs for the control group
7. DATA ACQUISITION
7.1 Demographic data, radiologic findings and technical items documented for each radiograph
7.2 Mapping of contours and landmarks from radiographs
7.2.1 Identification of contours
7.2.2 Transitional vertebrae
7.2.3 Osteophytes
7.3 Digitisation of the mappings
7.4 Monitoring of the digitisation process
8. RESULTS
8.1 Shape parameters of male normals
8.2 Shape parameters of female normals in relation to male normals
8.3 Shape parameters of controls compared with normals
9. SUMMARY AND CONCLUSIONS
APPENDICES
GLOSSARY
ACKNOWLEDGEMENTS
REFERENCES
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 17
Estudio de la materia particulada en suspensión en los puestos
de trabajo de Acería y Hornos Altos. Determinación de la
fracción soluble
Autores: ENSIDESA
Editor: Comisión de las Comunidades Europeas
Localización: LOM
Año: 1993
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
Esta investigación pretende aportar una contribución para el estudio de las valoraciones higiénicas, en especial de los
aspectos relativos a la solubilidad de las partículas y su influencia en las dosis de metales absorbidas en el organismo, durante
la inhalación de partículas.
Para la realización del presente trabajo se han utilizado diversas técnicas de muestreo y análisis.
El conjunto de resultados obtenidos se presenta en las tablas 1 al 9 y reúnen los datos relativos a las concentraciones de Fe,
Cr y Mn extraídas en soluciones acuosas de agua destilada, HC1 0,1 N y HC1 concentrado al 32 %, atacando muestras
tomadas en el Palco de colada, Mezcladores, Convertidores y Vigilantes de Lanzas. En cada una de estas zonas se obtuvieron
tres tipos de polvo para la realización del estudio, inhalable, total y sedimentado, que fueron recogidas al mismo tiempo.
El conjunto de resultados obtenidos permite aportar información que contribuye a mejorar el conocimiento de las emisiones
producidas durante los procesos de fabricación de arrabio y acero, así como de la interacción entre estas sustancias y el
organismo del trabajador expuesto, aspecto fundamental para la compresión de los riesgos inherentes a estas exposiciones
laborales.
Los estudios realizados sobre los fenómenos de solubilización de las partículas constitutivas de la nube pulvígena generada en
los diversos procesos siderúrgicos en las ACERÍAS y HORNOS ALTOS permiten extraer las siguientes conclusiones :
En HORNOS ALTOS y ACERÍA el polvo contaminante está constituido mayoritariamente por óxido de Fe, encontrándose en
cantidades menores Mn, Cr y Ni. Asimismo se verifica la presencia de una fracción alcalina compuesta por Mg, Ca, Na y K
variable en función de las zonas estudiadas.
Una elevada proporción ( 50 % ) del polvo generado en los procesos productivos siderúrgicos pertenece al rango de polvo
inhalable, constituido por partículas de diámetros inferiores a 10um. En dichas partículas el catión mayoritario es el Fe,
estando presentes también Mn, Ni y Ca.
Los ensayos de solubilización efectuados en solución acuosa y en líquido broncopulmonar no permiten establecer una clara
diferencia entre ambos medios.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 17
Índice
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
3. MATERIAL Y MÉTODOS
3.1 Captación de la masa particulada
3.2 Captación de la fracción orgánica asociada a las partículas minerales
3.3 Solubilización de las muestras
3.4 Metodología analítica
3.4.1 Determinación de metales
3.4.2 Determinación de Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos
4. RESULTADOS OBTENIDOS
4.1 Solubilidad de materia particulada en soluciones acuosas y ácidas
4.2 Solubilidad de materia particulada de Acería y Altos Hornos
4.3 Estudio del equilibrio en solución acuosa
4.4 Características granulométricas de las partículas en Altos Hornos y Acería
4.5 Solubilidad de polvo total en líquido broncopulmonar
4.6 Solubilidad de materia particulada en solución acuosa y líquido broncopulmonar
4.7 Solubilidad de polvo inhalable y polvo total en líquido broncopulmonar
4.8 Solubilidad de la fracción orgánica asociada a partículas en líquido broncopulmonar
5. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
6. CONCLUSIONES
7. BIBLIOGRAFÍA
ANEXO : TABLAS DE RESULTADOS
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 18
ESTUDIO EPIDEMOLÓGICO LONGITUDINAL EN 2800 MINEROS
DEL CARBÓN EN LA MINERÍA ESPAÑOLA
Autores: Instituto Nacional de la Silicosis
Editor:
Localización: LOM
Año: 1993
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
El Instituto Nacional de Silicosis ( I.N.S.), junto con la Empresa Estatal Hulleras del Norte, S.A. (HUNOSA)
ha iniciado en el año 83 un Estudio Epidemiológico Longitudinal sobre 2800 mineros del carbón, que habrían ingresado en la
Empresa entre los años 1972 a 1980 y no habían tenido exposición previa al polvo.
El objetivo de este Estudio, es reconocer periódicamente a este colectivo cada 4 - 5 años, para ver su evolución médica, al
mismo tiempo que se lleva un seguimiento de los niveles de polvo de su puesto de trabajo, con el objeto de intentar
relacionar la neumoconiosis con la historia laboral de exposición, o con otros factores que pudieran influir en la aparición o en
la evolución de la neumoconiosis de los mineros del carbón. Asimismo, se estudian las alteraciones de la función respiratoria y
su relación con la historia laboral de riesgo, el tabaco, y otros factores.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 18
Índice
0. RESUMEN
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
3. MATERIAL Y MÉTODOS
3.1 Definición de la muestra
3.2 Seguimiento de la muestra
3.2.1 Personal jubilado
3.2.2 Causas de muerte
3.2.3 Bajas en la empresa
3.3 Métodos
3.4 Protocolo realizado
3.5 Actuación técnica
3.5.1 Aparato de toma de muestras
3.5.2 Realización de la toma de muestras
3.5.3 Análisis de laboratorio
3.5.4 Historia laboral. Grupos de riesgo
3.6 Tratamiento estadístico
4. RESULTADOS
4.1 Resultados generales
4.2 Determinación del riesgo
4.3 Hábitos tóxicos
4.4 Hallazgos radiológicos
4.5 Hallazgos de función respiratoria
4.6 Resultados al 1º objetivo
4.7 Resultados al 2º objetivo
4.8 Resultados al 3º objetivo
4.9 Resultados al 4º objetivo
4.10 Resultados al 5º objetivo
5. DISCUSIÓN
6. CONCLUSIONES
7. BIBLIOGRAFÍA
8. COLABORADORES
9. TABLAS
10. FIGURAS
11. ANEXO 1. Protocolo médico realizado
12. ANEXO 2. Documento de lectura radiológica
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 19
ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS DE LOS SISTEMAS DE CONTROL
AMBIENTAL, ALARMA Y ACTUACIÓN
Autores: AITEMIN
Editor: Comisión de las Comunidades Europeas
Localización: LOM
Año: 1994
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
La minería española del carbón presenta diversas diferencias con respecto al resto de la europea, debido a su diferente
geología, métodos de explotación y tipos de carbón explotados. Incluso dentro de España, existen tipos de mina muy distintos
según la cuenca a la que pertenecen. Por ello, era necesario realizar un estudio específico sobre las causas, los riesgos y las
acciones correctoras precisas, que caracterizan la atmósfera de mina de carbón subterránea en España.
En consecuencia, AITEMIN ha desarrollado este proyecto, cuyo objetivo es el estudio de la situación real de la atmósfera de
interior de mina, y de las herramientas necesarias para la prevención y el control.
Se ha realizado una campaña de medidas de gases, y se ha elaborado un catálogo de las situaciones de riesgo ambiental en la
atmósfera de la mina española de interior. Ambos trabajos permiten extraer un mapa representativo de los riesgos
ambientales típicos.
Durante la campaña se midieron todos aquellos gases susceptibles de crear accidentes en la minería de interior. Esta ha sido
la primera vez que se ha realizado esta tipo de trabajo, de forma tan completa, en España.
La posterior evaluación de las actuales exigencias reglamentarias, tanto a nivel nacional como internacional, permiten perfilar
las conclusiones adecuadas que derivan en una serie de recomendaciones, encaminadas a proporcionar estrategias óptimas de
prevención y protección del riesgo ambiental.
La realización del proyecto ha permitido un mejor conocimiento de la atmósfera de la mina de interior en España,
proporcionando los datos e instrumentos para un mejor control ambiental, además de las bases para una adecuada selección
de las estrategias y los sistemas de control ambiental a aplicar en las situaciones de riesgo más frecuentes.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 19
Índice
0. ABSTRACT ( in english )
1. INTRODUCCIÓN Y RESUMEN
2. MAPA DE RIESGOS RELACIONADOS CON LA ATMÓSFERA DE MINA
2.1 Catálogo de situaciones de riesgo ambiental relacionados con la minería de interior
2.2 Campaña de medidas en mina
2.2.1 Introducción
2.2.2 Organización de las campañas
2.2.3 Descripción del material
2.2.4 Metodología de la toma de muestras
2.3 Resultados de la campaña de medidas
2.3.1 Resultados de la campaña de medidas de la Mina 1
2.3.2 Resultados de la campaña de medidas de la Mina 2
2.3.3 Resultados de la campaña de medidas de la Mina 3
2.3.4 Conclusiones
3. MAPA DE ACCIDENTES RELACIONADOS CON LA ATMÓSFERA DE LA MINA
3.1 Introducción
3.2 Conclusiones
3.2.1 Accidentes en general
3.2.2 Accidentes relacionados con gases
4.CORRELACIÓN MAPA DE RIESGOS - MAPA DE ACCIDENTES
5. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y DE PROTECCIÓN
5.1 Exigencias Reglamentarias
5.2 Estrategias de prevención y de protección
5.2.1 Medida de gases en mina
5.2.2 Sistemas de monitorización
5.2.3 Procedimientos de prevención y protección
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7. BIBLIOGRAFÍA
8. ANEXOS ( del Anexo 1 al Anexo 10 )
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 20
Mesure et impact sur la sécurité et l'hygiène des composés N -
Nitroso ( nitrosamines ) et de leurs précurseurs dans
l'atmosphère des postes de travail des cokeries et des ateliers
sidérurgiques
Autores: LECES Environnement
Editor: Comisión Europea
Localización: LOM
Año: 1996
Idioma: Francés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
El proyecto final de este acuerdo de investigación en nitroaminas en el hierro y fabricación del acero, discute primero los
problemas de investigación por exposición, después de unas breves ideas sobre nitroaminas y unos pocos recordatorios sobre
regulaciones. Los argumentos a favor de su presencia en ciertos hierros y en talleres de fabricación de acero, llamados
molinos para laminación en frío, líneas de revestimiento orgánico y plantas de coquización.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 20
Índice
I. ÉTAT DU PROBLÈME
I.1 Notions sommaires sur les nitrosamines
I.2 Probabilité de présence des nitrosamines en sidérurgie
I.3 Complexité des prélèvements et des analyses
I.4 Les nitrosamines et la réglementation
II. DÉMARCHE DE L'ÉTUDE
III. TRAVAUX ANALYTIQUES
III.1 L'analyse spécifique avec le GC - TEA
III.2 Les travaux de LECES
IV. NITROSAMINES ET SOUDAGE
IV.1 Méthodes de prélèvement et d'analyse
IV.2 Résultats
V. NITROSAMINES DANS UNE FORGE ET UN ATELIER D'USINAGE
V.1 Méthodes de prélèvement et d'analyse
V.2 Résultats
VI. NITROSAMINES DANS UN ATELIER D'USINAGE ET UN LAMINOIR
VI.1 Méthodes de prélèvement et d'analyse
VI.2 Résultats de l'atelier d'usinage
VI.2 Résultats dans le laminoir à couronnes et à barres
VII. NITROSAMINES DANS DES ATELIERS DE PARACHÈVEMENT
VII.1 Première étude dans un atelier de parachèvement
VII.2 Deuxième étude dans le même atelier de parachèment
VII.3 Étude dans un autre atelier de parachèvement
VIII. NITROSAMINES DANS LE TRAIN CONTINU À CHAUD D'UNE USINE DE PRODUITS PLATS
VIII.1 Modalités de prélèvement et d'analyses
VIII.2 Concentrations en nitrosamines volatiles dans l'air ambiant
IX. CONCLUSIONS
TABLEAUX
FIGURES
ANNEXES
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 21
Ergonomie et fontionnement automatisé de la Cokerie de Sollac
Dunkerque
Autores: J. GARIN (SOLAC Dunkerque)
Editor:
Localización: LOM
Año: 1991
Idioma: Francés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
El marco del diseño de la batería B7 trata la base de análisis ergonómicos de las condiciones existentes y de mejorar los
manuales de tareas técnicas con los siguientes objetivos :
- Las interacciones hombre - máquina y especialmente el funcionamiento cognoscitivo de los operarios
que manejaron la Unidad 3, y las compatibilidades hombre - máquina.
- A la organización del trabajo y especialmente a la repartición de tareas, a la cooperación, coordinación
y comunicación.
- A las condiciones de trabajo físico y carga por información que concierne a la fiabilidad de los
operarios, la salud y su seguridad (PCC, máquinas, reguladores ...).
La integración de este tipo de acciones permitirá el alcance de cinco objetivos fijados para la Unidad 3 :
1. Evitar que los operarios permanezcan en lugares expuestos a algún tipo de riesgo (accidentes,
enfermedades ...).
2. Optimizar el control de contaminación atmosférica.
3. Aumento de la esperanza de vida en los hornos de Cok (fijado en 30 años).
4. Mejora de la fiabilidad del sistema, de las máquinas y de los operadores.
5. Desarrollar las competencias individuales y colectivas.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 21
Índice
RESULTATS

1/ Analyse du travail de l'opérateur PCC


2/ Détermination analytique de la contrainte thermique dans les galeries de fours à coke
3/ Détermination du niveau d'éclairage dans les galeries de fours à coke
4/ Analyse d'une situation de référence " le tracteur automatisé "
5/ Analyse de l'activité du machiniste WAM (Wagon Auto Moteur)
6/ Recommandations relatives à la conception d'une nouvelle défourneuse
7/ Analyse du guide coke 5 et 6
8/ Analyse de l'enfourneuse 6
9/ Ergonomie du PCC U3
10/ Simulation de la conduite de la batterie de fours à coke à partir du PCC
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 22
ETUDE PROSPECTIVE DES ALTERATIONS DE LA FONCTION
RESPIRATOIRE DES MINEURS DE CHARBON
Autores: INSERM - UNITE 420
Editor:
Localización: LOM
Año: 1997
Idioma: Francés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
Los cambios en el ambiente han modificado los riesgos respiratorios que corren los mineros de interior. Desde 1970 la
mecanización, con el desarrollo de ayudas de avance propias y el uso de formofenólicos,
formol y resinas de isocianuro, se han desarrollado considerablemente. Han surgido perturbaciones respiratorias no
específicas de las cuales las enfermedades pulmonares crónicas obstructivas dominan, mientras que los pneumocóniosicos han
disminuido progresivamente.
El objetivo de esta investigación, es estudiar la incidencia de las enfermedades pulmonares crónicas obstructivas COPD y la
función respiratoria para los mineros expuestos al polvo de carbón.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 22
Índice
RESUME
SUMMARY ENGLISH
1. INTRODUCTION
2. MATERIEL ET METHODES
2.1 Préambule
2.2 Approche méthodologique
2.3 Population choisie
2.4 Protocole d'étude
2.5 Niveau d'exposition cumulée aux poussières de charbon
3. SANTE RESPIRATOIRE AU DEBUT DU SUIVI
3.1 Symptômes respiratoires
3.2 Fonction pulmonaire
3.3 Port du masque et santé respiratoire
3.4 Influence de l'exposition aux résines
4. SANTE RESPIRATOIRE A LA FIN DU SUIVI
4.1 Symptômes respiratoires
4.2 Indices fonctionnels
4.3 Relations entre les indices fonctionnels et les symptômes respiratoires
4.4 Influence des expositions professionnelles
4.5 Evolution en 5 ans des indices fonctionnels respiratoires
4.6 Déficiences fonctionnelles respiratoires
4.7 Relation entre les symtômes respiratoires, la fonction pulmonaire et l'hyperréactivité bronchique
4.8 Evolution des radiographies pulmonaires
5. INFLUENCE DE L'EXPOSITION AUX RESINES D'INJECTION SUR LA SANTE RESPIRATOIRE
5.1 Introduction
5.2 Injection de résines et Santé respiratoire
5.3 Symptômes attribués par les mineurs à l'injection de résines
6. DISCUSSION
7. CONCLUSION
REMERCIEMIENTS
REFERENCES BIBLIOGRAPHIQUES
ANNEXES
TABLEAUX
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 23
The Toxicology of Chemicals - CARCINOGENICITY
Autores: Europe Against Cancer
Editor: Comisión de las Comunidades Europeas
Localización: LOM
Año: 1993
Idioma: Inglés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Libro Contiene temas de seguridad

Resumen
La Comisión Europea está teniendo una mayor preocupación e interés en el uso que se hace de las sustancias químicas.
La Comisión de las Comunidades Europeas ha considerado oportuno un mayor control en la toxicidad de las sustancias
químicas en el lugar de trabajo, entre el público y el medio ambiente; los instrumentos legales y los programas de
investigación han concluido. El etiquetaje apropiado de una sustancia química es un avance en el control de las que son
peligrosas y perjudiciales para la salud. La Comisión Directiva aconseja el etiquetado de las sustancias químicas peligrosas y
el uso de símbolos indicando el riesgo y la seguridad, incluyendo si hay riesgo potencial de carcinoma o supuesto carcinoma.
La consideración relevante del presente volumen son las indicaciones de riesgo :
- R - 45. Puede producir cáncer
- R - 40. Posible riesgo de efectos irreversibles
- R - 48. Peligro de serios daños para la salud por una exposición prolongada.
La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer de la Organización Mundial de la Salud, produce una serie de
detalles monográficos en la evolución de riesgos de carcinoma en los humanos.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 23
Índice
Summary review of the scientific evidence
Prologue - What is a metal ?
Beryllium
Beryllium metal
Beryllium chloride
Beryllium fluoride
Beryllium oxide
Beryllium sulfate
Beryllium sulfate anhydrous
Beryllium sulfate tetrahydrate
Boron
Boric acid
Disodium tetraborate decahydrate (Borax)
Disodium tetraborate anhydrous
Disodium tetraborate pentahydrate
Cobalt
Cobalt metal
Cobalt (II) chloride
Cobalt (II) oxide
Cobalt (II, III) oxide
Cobalt (II) sulfate
Cobalt (II) sulfide
Copper
Copper metal
Copper (II) nitrate
Copper (I) oxide
Copper (II) oxide
Copper (II) sulfate
Copper (II) sulfate pentahydrate
Gallium
Gallium metal
Gallium arsenide
Manganese
Manganese metal
Manganese (IV) oxide
Potassium permanganate
Thallium
Thallium metal
Thallium (III) oxide
Thallium sulfate
Titanium
Titanium metal
Titanium carbide
Titanium (IV) oxide
Zinc
Zinc metal
Zinc chloride
Zinc oxide
Zinc sulfide
Table 1 - IUPAC Periodic Table of the Elements
Members of Ad - Hoc Group on Dangerous
Chemicals - Carcinogens
Contents of Volumes I to IV
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 24
Définition d'une matrice Emplois / Expositions aux dérivés ......
Dans la sidérurgie
Autores: LECES Environnement
Editor: Comisión Europea
Localización: LOM
Año: 1997
Idioma: Francés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
Este proyecto da los resultados de una investigación que se realizó desde el 1 de Junio de 1993 hasta el 31 de Mayo de 1996.
El propósito era la evaluación de unas matrices de trabajo / exposición de estimaciones de exposiciones a los derivados del
hierro en diferentes plantas de acero. Una matriz de trabajo / exposición, realizada por expertos, de una correspondencia
entre una lista de trabajos o lugares de trabajo y una lista de exposiciones generadas por estos trabajos. Tal herramienta es
asignada para evaluar las exposiciones de los trabajadores retrospectivamente, para poder guiar, en cada planta, un estudio
de muerte epidemiológica para el cáncer broncopulmonar relacionado con la exposición a los óxidos de hierro.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 24
Índice
1. Rappel de la finalité de l'étude
2. Étude bibliographique
3. Organisation de la recherche entre les différents partenaires
4. Étude des emplois
5. Ëtude de expositions
6. Élaboration d'une matrice Emplois / Expositions historique
7. Conclusion
ANNEXE 1
ANNEXE 2
TABLEAUX
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 25
Bruit des circuits de transport de gaz. Elaboration d'une
méthode optimale de calcul de bruit
Autores: INRS
Editor:
Localización: LOM
Año: 1997
Idioma: Francés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
Este documento trata sobre el modelo usado en base a los programas de predicción por ordenador sobre circuitos de
transporte de gas bajo el convenio de investigación nº 7262 / 01 / 296.
Después de la descripción de conceptos y fórmulas usadas durante la modelización, seguidas por su inclusión total dentro de
dicho modelo, se presenta una validación utilizando los resultados de las medidas. El documento se completa con una
bibliografía.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 25
Índice
1. INTRODUCTION
1.1 Historique de la recherche
1.2 Position du problème
1.3 Rappel des résultats de la précédente recherche
1.4 Objectifs de l'étude
1.5 Déroulement des travaux
2. DESCRIPTION DES PRINCIPES DU CALCUL ET DE L'ORGANISATION GÉNÉRALE DU LOGICIEL
2.1 Introduction
2.2 Principe du calcul
2.3 Organisation générale du logiciel
2.4 Entrées des données et calcul préliminaires
2.5 Tracés
2.6 Calcul des puissances acoustiques
2.7 Calcul des niveaux de pression acoustique dans l'environnement
2.8 Mise en route du logiciel
3. PRÉSENTATION DES MODÈLES ÉLÉMENTARIES
3.1 Introduction
3.2 Sources définies par l'utilisateur
3.3 Ventilateurs
3.4 Compresseurs
3.5 Conduites
3.6 Cheminées et bouches
3.7 Silencieux
3.8 Vannes
3.9 Filtres
3.10 Ecrans et effet de sol
3.11 Sources d'environnement
4. VALIDATION DES MODÈLES ÉLÉMENTARIES
4.1 Position du problème
4.2 Principes de mesures
4.3 Résultats et commentaries
4.4 Synthèse des validations élémentaires
5. VALIDATIONS GLOBALES DU MODÈLES
5.1 Choix des sites ayant servi aux validations globales
5.2 Description des sites et comparaisons entre résultats théoriques et expérimentaux
5.3 Interprétation des résultats
6. CONCLUSIONS
BIBLIOGRAPHIE
FIGURES 1 à 35c
ANNEXES A1 à A11
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 26
The formation and function of the Mesothelioma Panel of the
European Communities
Autores: Comisión de las Comunidades Europeas
Editor: Comisión de las Comunidades Europeas
Localización: LOM
Año: 1993
Idioma: Inglés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
Se realizó un encuentro en Luxemburgo en 1976, para tratar de los temas de desarrollo de Paneles de Mesoteliomas
relacionados con la exposición a asbestos. Los participantes eran patologistas y epidemiologistas de algunos países miembros
de la Comunidad, que tenían especial interés en las enfermedades asociadas con los asbestos. Estos, son considerados la
primera categoría de contaminante que tuviese prioridad en la investigación dentro del Programa de Acción de las
Comunidades Europeas sobre Medio Ambiente.
Se descubrió la posibilidad de un Registro de Cáncer en la CEE. Se estudiaron dos puntos :
- El papel, si hay alguno, del Registro del Mesotelioma en el contexto del Registro del Cáncer
- Los requerimientos de información básicos para un Registro de Mesotelioma manejable.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 26
Índice
INTRODUCTION
TERMS OF REFERENCE
VOTING PROCEDURE FOR THE DEGREE OF CONFIDENCE IN DIAGNOSING DIFFUSE MALIGANT MESOTHELIOMA
PROGRESS OF THE CEC MESHOTELIOMA PANEL
ESTABLISHMENT OF A FORMAL POSTAL CIRCULATION SYSTEM
DIRECTIVE ON ASBESTOS WITHIN THE EEC
CRITERIA FOR THE DIAGNOSIS OF MESOTHELIOMA
OBSERVER VARIATIONS
CAUSAL RALATIONSHIPS
EDUCATIONAL ROLE OF THE PANEL
ACHIEVEMENTS AND THE FUTURE
APPENDIX I Members of the Panel
II Form for submission of a case
III Form for voting on a case
IV Example of opinions on a case
V Summary of results of the first 200 cases submitted to the CEC Mesothelioma Panel
VI References
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 27
Development and Validation of an Integrated Safety Monitoring
System
Autores: I.G. Shrives, British Steel
Editor: Comisión de las Comunidades Europeas
Localización: LOM
Año: 1997
Idioma: Inglés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
Las medidas del desarrollo de la salud y la seguridad es un elemento vital en el control de riesgos. Este proyecto desarrolla un
sistema informático para auditorias. El sistema computerizado está basado en un proceso auditor que tiene tres componentes
:
1) Preparación y planificación
2) Cuestión de la auditoria
3) Informe de evaluación y revisión
El Sistema se ha aprobado en cinco sitios a lo largo del British Steel. Antes de cada prueba se prepararon durante el día y
medio a los Jefes de Auditoria, a los Administradores de Sistema y a los Auditores, tanto técnica como prácticamente.
Cada prueba duró una semana, al final de la cual se formó un grupo para comentar las necesidades del Sistema.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 27
Índice
1. INTRODUCTION
2. THE AUDIT SYSTEM
2.1 Planning and Preparation
2.2 Conduct of Audit on Site
2.3 Report Evaluation and Review
3. A RIGOROUS APPROACH TO AUDIT
3.1 Personnel Interviews
3.2 Documentary Evidence
3.3 On - Site Observations
4. HARDWARE
4.1 Basic Hardware Specifications
4.2 Hardware Configurations
5. SOFTWARE
5.1 Software Language
5.2 Software Structure
5.3 Software Functionality
6. QUESTION SETS
6.1 Question Set Selection
6.2 Question Set Development
7. AUDIT TRAINING
7.1 Awareness Training
7.2 Skills Training
8. PILOT STUDIES
9. CONCLUSIONS AND RECOMMENDATIONS
REFERENCES
FIGURES
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 28
ETUDE DE FAISABILITE D'UNE STRATEGIE DE SURVEILLANCE ET
DE QUALIFICATION DES MOYENS DE REDUCTION DES
EMPOUSSIERAGES DANS LES DECOUVERTES CHARBONNIERES
Autores: INERIS
Editor:
Localización: LOM
Año: 1992
Idioma: Francés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
Las minas a cielo abierto constituyen una parte importante de la actividad minera en Francia. Es indispensable conocer la
exposición de los mineros y eventualmente desarrollar programas de prevención.
Un laboratorio de " terrerio " ha sido instalado en el yacimiento Bousquet d'Orb. Las medidas efectuadas han permitido
documentar importantes problemas como por ejemplo : la estrategia de la medida de tasas de cuarzo representativo -
medidas individuales y un punto fijo en cabina - niveles verdaderos de exposición - perfiles de concentración. El trabajo del
año 1991 confirma la factibilidad técnica y conceptual de la investigación que habíamos propuesto.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 28
Índice
1. OBJECTIFS
2. ANALYSE BIBLIOGRAPHIQUE
3. METHODES EXPERIMENTALES
3.1 Principes et description des appareils
3.2 Mise en oeuvre et différentes campagnes de mesurages
4. RESULTATS OBTENUS
4.1 Stratégie de mesurage d'un taux de quartz représentatif du risque dû aux poussières nocives
4.2 Le mesurage individuel et le mesurage à poste fixe dans les cabines d'engin
4.3 Niveau actuel des expositions
4.4 Les profils de concentrations
4.5 La stratégie de réduction des expositions
5. CONCLUSIONS
REFERENCES BIBLIOGRAPHIQUES
FIGURES
ANNEXES
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 29
International Seminar on Assessment of Carcinogenic Risk from
Occupational Exposure to Inorganic Substances
Autores: EdinTox
Editor: Comisión Europea
Localización: LOM
Año: 1995
Idioma: Inglés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
El Seminario fue organizado por la Comisión Europea, Directorio General V, Public Healh and Safety at Work Directorate.
Asistieron 110 participantes de 21 países.
La valoración del poder cancerígeno de las sustancias químicas es una necesidad social, sobre todo en el contexto de la salud
de los trabajadores. Este tópico es de gran importancia para la industria desde la clasificación de una sustancia como
cancerígena.
Se requieren tres áreas de estudio :
1ª) Resultados de los estudios epidemiológicos
2ª) Los ensayos sobre roedores
3ª) a diferenciación entre química orgánica e inorgánica.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 29
Índice
1. INTRODUCTION
2. GENERAL OVERVIEW OF THE SCIENTIFIC PRESENTATIONS
Bio-inorganic Chemistry
Physico-chemical Characterization of Exposures
Experimental Studies
Epidemiological Studies
3. REPORT OF WORKING PARTY 1
Physico-Chemical Characterization of Exposures
4. REPORT OF WORKING PARTY 2
Conduct and Interpretation of in vitro and in vivo Experimental studies
5. REPORT OF WORKING PARTY 3
Conduct and Interpretation of Epidemiological Studies
6. SUMMARY OF THE PANEL AND PLENARY DISCUSSION OF SESSION 7
Assessment of Carcinogenic Risk - International Activities, Regulations and the Industrial Situation
7. CONCLUDING REMARKS
Looking to the Future
Working Party Recommendations
General Overview and Conclusions
ANNEX 1 - List of Participants
ANNEX 2 - Composition of Working Parties
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 30
STRESS AU TRAVAIL - Inspection de Travail et des Mines du
Grand - Duche de Luxembourg
Autores: Comisión Europea. Empleo y Asuntos Sociales
Editor: Comisión de las Comunidades Europeas
Localización: LOM
Año: 1994
Idioma: Francés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
El presente estuidio tiene por objetivo la reestructuración y el desarrollo organizativo de " L'Inspection du Travail Et des Mines
". Según el " Accord de Schengen ", las fronteras entre los países miembros de la Comunidad Europea y un cierto número de
Agentes a la disposición de la Inspección de Trabajos en Minas.
Una nueva legislación desde " Droit du Travail " aumenta el número completo de intervenciones de las empresas privadas a
las administraciones.
El objetivo del presente proyecto es determinar la relación entre los puestos de trabajo de la Inspección de Trabajos en Minas
y la carga de trabajo. En otros términos ¿ qué factores inciden al estrés en el personal de la Administración ?
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 30
Índice
1. INTRODUCTION
2. OBJET DE L'ETUDE " STRESS AU TRAVAIL "
3. LE BIEN - ETRE AU TRAVAIL
4. LA NOTION DE STRESS
5. LES METHODES D'ETUDE UTILISEES
5.1 L'entretien individuel
5.2 Les questionnaires
6. L'INSPESTION DU TRAVAIL ET DES MINES ( ITM )
COMME ORGANISATION ADMINISTRATIVE PUBLIQUE
7. RESULTATS ET INTERPRETATIONS
8. CONCLUSIONS
9. ANNEXES
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 31
European codification system of the causes and circumstances
of accidents at work
Autores: EUROSTAT
Editor: Comisión Europea
Localización: LOM
Año: 2000
Idioma: Inglés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
El propósito de este trabajo es armonizar el criterio y las metodologías cuando se toman datos acerca de los accidentes en el
trabajo. Esto se ha desarrollado en diferentes estados para lograr que la monitorización de la aplicación de las medidas
tomadas según el Artículo 137 ( ex 118 a ) del Tratado, con vistas a animar a la realización de mejoras en los ambientes de
trabajo y proteger la seguridad y salud de los trabajadores.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 31
Índice
1. FOREWORD
2. PREFACE
3. INSTITUTIONS PARTICIPATING IN THE PROJECT
4. GENERAL INTRODUCTION TO THE SYSTEM
5. DEFINITION OF THE VARIABLES
The Working Environment
The Working Process
The Specific Physical Activity
The Material Agent of the Specific Physical Activity
The Deviation
The Material Agent of Deviation
The Contact - Mode of Injury
The Material Agent of the Contact - Mode of Injury
6. GUIDELINES FOR USING THE VARIABLES
The Working Environment
The Working Process
The Specific Physical Activity
The Material Agent of the Specific Physical Activity
The Deviation
The Material Agent of Deviation
The Contact - Mode of Injury
The Material Agent of the Contact - Mode of Injury
7. GENERAL COMMENTS ABOUT USING THE CODES
Precise details on the use of the code 00 or 99
Specific development on the Material Agent
8. WORKING ENVIRONMENT
9. WORKING PROCESS
10. SPECIFIC PHYSICAL ACTIVITY
11. DEVIATION
12. CONTACT - MODE OF INJURY
13. MATERIAL AGENT
APPENDIX 1 : EXAMPLES
APPENDIX 2 : GUIDELINES FOR USING THE CLASSIFICATIONS
APPENDIX 3 : MATERIAL AGENTS ( 4 DIGITS )
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 32
Metodología para establecer los límites de exposición
profesional. Documentación básica
Autores: Comisión Europea. Empleo y Asuntos Sociales
Editor: Comisión Europea
Localización: LOM
Año: 1999
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
El presente documento ha sido elaborado por el Comité científico para los límites de exposición profesional, organismo
consultivo creado en 1995 por decisión de la Comisión Europea para recabar asesoramiento sobre cualquier cuestión relativa
al examen de los efectos toxicológicos de las sustancias químicas sobre la salud de los trabajadores.
El Comité ha considerado oportuno hacer públicos los criterios utilizados en le ejercicio de su labor, especialmente por lo que
se refiere a las relaciones entre la dosis de exposición y los efectos sobre la salud.
El presente documento reviste aún mayor relevancia tras la adopción por el Consejo de la Unión Europea de la Directiva 98 /
24 / CE relativa a la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes
químicos durante el trabajo, que define, en su artículo 3, el papel y el valor legal de los valores límite de exposición.
El documento, minuciosamente debatido por el Comité, fue presentado a los representantes de los Estados miembros y de las
organizaciones de los trabajadores y empresarios con ocasión del seminario celebrado en Luxemburgo el 16 de Junio de 1998.
A raíz de las observaciones y debates planteados, el Comité introdujo algunas precisiones en el texto, que fue adoptado
definitivamente en la reunión de 8 de Diciembre de 1998.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 32
Índice
1. Introducción y fundamento jurídico
2. Finalidades y objetivos de los LEP
3. Principios generales
4. Límites de exposición basados en la concentración media ponderada en el tiempo para 8 horas ( CMPT )
5. Límites de exposición de corta duración ( LECD )
6. Factores de incertidumbre y su aplicación
7. Toxicidad en la reproducción
8. Evaluación de los elementos químicos y carcinógenos
9. Evaluación de los sensibilizantes respiratorios
10. Estrategia para asignar la notación " piel "
11. Valores límite biológicos basados en la salud ( VLB )
12. Bibliografía
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 33
Guidance on work - related stress. Spice of life or kiss of death ?
Autores: Comisión Europea. Empleo y Asuntos Sociales
Editor: Comisión Europea
Localización: LOM
Año: 1999
Idioma: Inglés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
Esta guía da información general sobre las causas, manifestaciones y consecuencias del stress relacionado con el trabajo,
tanto en los trabajadores como en los grupos de trabajo. También ofrece consejos generales sobre como se pueden identificar
los problemas relacionados con el stress y da un sistema de organización práctico y flexible, ambos a un nivel internacional y
por compañías individuales. Se centra más en la prevención primaria que en el tratamiento.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 33
Índice
PREFACE
EXECUTIVE SUMMARY
PART 1 - THE BACKGROUND
Stone - age reactions in modern organisational settings
What is stress ?
Some work - related examples
Mainstreaming of stress prevention into organisational development
Resolution of the European Parliament
The London Ministerial Declaration
Promotion of occupational mental health
Four recent initiatives
Is there a problem ?
Costs of work - related stress
Work - related stressors
Causes of work - related stress and ill health
Aspects of occupational stressors
What are the manifestations of stress ?
Is stress harmful ?
Stress and health
Other diseases
Scope of the problem in the EU
High - risk groups
Legal framework of work - related stress within the EU
Organisational consequences of stress
Preventive action - obstacles and options
PART 2 - THE CHALLENGE
Stress prevention programmes
Strategy options for health promotion in the workplace
The Luxembourg Declaration on Workplace Health Promotion
Key elements for stress prevention at the workplace
A checklist of work - related stressors
Health promotion, and prevention of stress - related disease
Organisational prevention
Design of physical settings
Improving relationships
Improving shift work schedules
Examples of successful intervention programmes
A tripartite approach
Are health promotion strategies effective ?
European Programmes
Three reviews
A comprehensive proposal at national level
PART 3 - THE ACTIONS
Internal control - a feasible way to create a healthier workplace
Stress risk assessment tools
Diagnostic measures
From assessment to intervention
Primary prevention for individuals
Three targets, four questions
Enlightened self - interest
Safeguards for individual workers
Information, instruction and training
Roles and tools for workers, mangers and their representatives
Spice of life or kiss of death ?
GLOSSARY OF SELECTED TERMS
LIST OF REFERENCES
INDEX
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 34
PAN EUROPEAN COMPARISON OF TEST REGIMES FOR MINING
SAFETY EXPLOSIVES
Autores: Health and Safety Executive
Editor:
Localización: LOM
Año: 1994
Idioma: Inglés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
En este Proyecto colaboran el " Explosion and Flame Laboratory " de U.K. y " Safety Executive ", " Institute National de
l'Environnement Industriel et des Risques " en Francia y " Deutsche Montan Technologie - Bergbau Versuchsstrecke " en
Alemania.
El Proyecto resume los resultados principales de pruebas y discusiones de la seguridad relativa de varias categorías y grupos
de explosivos en términos de cumplimiento de los explosivos que fueron estudiados. En la Sección 2, los proyectos detallados
de las pruebas describen los resultados de los test nacionales llevados a cabo en cada país sobre muestras de explosivos
extranjeros. En la Sección 3 se dan descripciones detalladas de los métodos de pruebas empleados por cada país para el
examen y aprobación de la seguridad de explosivos mineros.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 34
Índice
SECTION 1. SUMMARY REPORT
Summary of the results obtained during the reciprocal testing of mining safety explosives
between the United Kingdom, France and Germany
SECTION 2. DETAILED TEST REPORTS FROM THE UNITED KINGDOM, FRANCE AND GERMANY
2 (a) Report on the Test carried out on French and German Mining Safety Explosives
by HSE
2 (b) Cherchar Test Report on German and British Permitted Explosives
2 (c) Report on the Examination of British and French Safety Explosives
by the Bergbau - Versuchsstrecke
SECTION 3. TEST METHODS USED BY THE UNITED KINGDOM, FRANCE AND GERMANY
3 (a) Report on Test Procedures for Mining Safety Explosives in the United Kingdom
3 (b) Design and Use of French Permitted Explosives
3 (c) Report on the Research and Test Methods used for Permitted Explosives by
the Bergbau - Versuchsstrecke
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 35
OCCUPATIONAL EXPOSURE LIMITS - Criteria document for
Ammonia
Autores: Comisión Europea. Empleo y Asuntos Sociales
Editor: Comisión de las Comunidades Europeas
Localización: LOM
Año: 1993
Idioma: Inglés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
En este documento se describe el amoniaco como sustancia química, sus aplicaciones y los niveles de exposición en las
industrias, así como las técnicas de medidas de dichas exposiciones. También se exponen sus efectos en animales y humanos.
Además se adjuntan tablas con los límites de exposición permitidos en distintos países.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 35
Índice
1. Substance identification
1.1 Name and synonyms
1.2 Identification numbers
1.3 Chemical structure
1.4 Classification and labelling
2. Physical and chemical properties
3. Occurrence
4. Production and use
4.1 Production data
4.2 Uses
4.3 Conditions of putting in the market
5. Exposure levels
5.1 Exposure levels in various industries
5.2 Environmental exposure
5.3 Environmental levels
6. Measurement techniques for exposure monitoring
7. Toxicokinetics
7.1 Uptake and distribution
7.2 Metabolic transformation
7.3 Elimination / Biological half-life
7.4 Summary toxicokinetics
7.5 Biological monitoring
8. Toxicodynamics
8.1 Effects on different organ systems
8.2 Mutagenic effects
8.3 Carcinogenic studies
8.4 Reproduction
8.5 Observation in man
9. Gaps on knowledge
10. Groups at extra Risk
11. Actual occupational exposure limits
12. Summary Evaluation of Toxicity Data - set
12.1 Substance identification
12.2 Occurrence and use
12.3 Health significance
12.4 Recommendation
12.5 Key bibliography
13. Bibliography
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 36
OCCUPATIONAL EXPOSURE LIMITS - Criteria document for 1.3 -
Butadiene
Autores: Comisión Europea. Empleo y Asuntos Sociales
Editor: Comisión de las Comunidades Europeas
Localización: LOM
Año: 1997
Idioma: Inglés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
El Proyecto ha sido desarrollado por ECETOC para su uso por la Comisión Europea ( DG V ) y su Scientific Committee for
Occupational Exposure Limits to Chemical Agents. Se ha desarrollado conforme a la guía ( CEC, 1992 ) e incluye una revisión
y valoración de los datos toxicológicos y riesgos cuantitativos para lograr una base científica para los límites de exposición en
el trabajo para el 1,3 - butadieno. Se adjunta información sobre aparición, producción y uso, exposición y absorción, y
técnicas de medida.
La revisión se ha basado en el documento previo sobre 1,3 - butadieno ( ECETOC, 1993 ), y complementado con los datos
disponibles.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 36
Índice
PREFACE
SPECIAL ABBREVIATIONS
1. SUBSTANCE IDENTIFICATION
2. CHEMICAL AND PHYSICAL PROPERTIES
3. OCCURRENCE
4. PRODUCTION AND USE DATA
5. QUANTITATIVE INFORMATION ON EXPOSURE AND UPTAKE
6. MEASUREMENT TECHNIQUES AND ANALYTICAL METHODS
7. TOXICOLOGY
8. GROUPS AT EXTRA RISK
9. GAPS IN KNOWLEDGE AND ONGOING RESEARCH
10. REVIEW OF EXISTING CANCER RISK ASSESSMENTS
11. EXISTING OCCUPATIONAL EXPOSURE LIMITS
12. SUMMARY EVALUATION AND RECOMMENDATION FOR A SCIENTIFICALLY BASED OCCUPATIONAL EXPOSURE LIMIT
13. BIBLIOGRAPHY
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 37
OCCUPATIONAL EXPOSURE LIMITS - Criteria document for
Benzene
Autores: Comisión Europea. Empleo y Asuntos Sociales
Editor: Comisión de las Comunidades Europeas
Localización: LOM
Año: 1993
Idioma: Inglés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
En este documento se describe el benceno como sustancia química, sus aplicaciones y los niveles de exposición en las
industrias, así como las técnicas de medidas de dichas exposiciones. También se exponen sus efectos en animales y humanos.
Además se adjuntan tablas con los límites de exposición permitidos en distintos países.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 37
Índice
1. Substance identification
2. Physical and chemical properties
3. Occurrence
4. Production and use
5. Exposure levels
6. Measurement Techniques and Analytical Methods
7. Toxicology
7.1 Toxicokinetics
7.2 Toxicodynamics
8. Gaps in Knowledge
8.1 Occurrence, Production and Use
8.2 Exposure
8.3 Analytical Methods
8.4 Toxicokinetics
8.5 Toxicodynamics
9. Groups at extra Risk
10. Existing occupational exposure limits
11. Summary Evaluation and Recommendations for a Scientifically based Occupational Exposure Limit
12. Bibliography
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 38
OCCUPATIONAL EXPOSURE LIMITS - Criteria document for
Cyclohexanone
Autores: Comisión Europea. Empleo y Asuntos Sociales
Editor: Comisión de las Comunidades Europeas
Localización: LOM
Año: 1993
Idioma: Inglés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
En este documento se describe el ciclohexano como sustancia química, sus aplicaciones y los niveles de exposición en las
industrias, así como las técnicas de medidas de dichas exposiciones. También se exponen sus efectos en animales y humanos.
Además se adjuntan tablas con los límites de exposición permitidos en distintos países.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 38
Índice
1. Substance identification
2. Physical and chemical properties
3. Occurrence
4. Production and use data
5. Quantitative Information on Exposure and Uptake
6. Measurement Techniques and Analytical Methods
7. Toxicology
7.1 Toxicokinetics
7.2 Toxicodynamics
8. Research Needs
9. Groups at extra Risk
10. Existing occupational exposure limits
11. Summary and Evaluation
11.1 Substance identification
11.2 Occurrence and Use
11.3 Health significance
11.4 Recommendation
11.5 References
12. References
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 39
OCCUPATIONAL EXPOSURE LIMITS - Criteria document for
Ethanolamine
Autores: Comisión Europea. Empleo y Asuntos Sociales
Editor: Comisión de las Comunidades Europeas
Localización: LOM
Año: 1992
Idioma: Inglés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
En este documento se describe el Etanolamina como sustancia química, sus aplicaciones y los niveles de exposición en las
industrias, así como las técnicas de medidas de dichas exposiciones. También se exponen sus efectos en animales y humanos.
Además se adjuntan tablas con los límites de exposición permitidos en distintos países.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 39
Índice
1. Substance identification
2. Physical and chemical properties
3. Occurrence
4. Production and use data
5. Quantitative Information on Exposure and Uptake
6. Measurement Techniques and Analytical Methods
7. Toxicology
7.1 Toxicokinetics
7.2 Toxicodynamics
8. Research Needs
9. Groups at extra Risk
10. Existing occupational exposure limits
11. Summary and Evaluation
11.1 Substance identification
11.2 Occurrence and Use
11.3 Health significance
11.4 Recommendation
11.5 References
12. References
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 40
Information Service on Chemical Substances and Products
Autores: Health and Safety Executive
Editor: Comisión de las Comunidades Europeas
Localización: LOM
Año: 1993
Idioma: Inglés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
Este Informe está basado en un Proyecto de la Comisión de la Comunidad Europea ( CEC ). El propósito del Informe es
describir las experiencias de un teléfono público de información sobre sustancias químicas y productos en el Danish National
Institute of Occupational Health ( DNIOH ) con vistas a establecer un Servicio de Información Telefónico en otros países
miembros de la Comunidad Europea.
En cada país hay una necesidad de información entre los expertos y los lugares de trabajo para mejorar la salud y la
seguridad de los trabajadores. Un medio para mejorarla podría ser establecer un servicio similar al de Dinamarca.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 40
Índice
PREFACE
1 : Background and purpose of the Telephone Information Service on Chemical Substances and Products
2 : The Organization of the Telephone information Service
3 : Analyses of calls, users, cases and topics
4 : Documentation back - up to the Telephone Information Service
5 : Evaluation of the Telephone Information Service
6 : Effects of the Telephone Information Service on Chemical Substances and Products
SUMMARY
CONCLUSIONS AND RECOMMENDATIIONS
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 41
OCCUPATIONAL EXPOSURE LIMITS - Criteria document for
Heptane
Autores: AITEMIN
Editor: Comisión de las Comunidades Europeas
Localización: LOM
Año: 1996
Idioma: Inglés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
En este documento se describe el heptano como sustancia química, sus aplicaciones y los niveles de exposición en las
industrias, así como las técnicas de medidas de dichas exposiciones. También se exponen sus efectos en animales y humanos.
Además se adjuntan tablas con los límites de exposición permitidos en distintos países.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 41
Índice
1. Substance identification
2. Physical and chemical properties
3. Occurrence
4. Production and use data
5. Quantitative Information on Exposure and Uptake
6. Measurement techniques and analytical methods
7. Toxicology
7.1 Toxicokinetics
7.2 Toxicodynamics
8. Gaps on knowledge
9. Groups at extra Risk
10. Existing Occupational Exposure Limits
10.1 Occupational Exposure Limits
10.2 Criteria documents
11. Summary Evaluation and a Recommendation for a scientifically based occupational exposure limit
11.1 Substance identification
11.2 Occurrence and Use
11.3 Health Significance
11.4 Recommendations
11.5 Key literature
12. Bibliography
Annex 1. Search profiles
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 42
National Toxicology Program - Review of Current DHHS, DOE,
and EPA Research Related to Toxicology
Autores: NTP-National Toxicology Program
Editor:
Localización: LOM
Año: 1990
Idioma: Inglés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Revista Contiene temas de seguridad

Resumen
Cuatro de cada cinco Agencias para el Servicio de la Salud Pública ayudan a la investigación sobre toxicología. El
Departamento de Ayuda y Servicios Humanos ( DHHS ), DOE y EPA, gastarán 538 millones de dólares en este campo en el año
fiscal 1990. Esto representa un aumento de más del 5 % de lo estimado para 1989.
Se consideró que una revisión podría ser interesante para estudiar los objetivos de la dirección y reducir las duplicaciones que
son innecesarias. El carácter del National Toxicology Programme ( NTP ) requiere un plan anual para incluir una revisión del
estado de la investigación sobre toxicología del DHHS.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 42
Índice
I. Introduction
II. Methods and Overview
III. Findings
IV. Department of Health and Human Services ( DHHS ) Agencies' Role in the Support of Toxicology research, Testing and Methods Development
V. Department of Energy ( DOE ) Role in the Support of Toxicology Research, Testing and Methods Department
VI. Environmental Protection Agency ( EPA ) Role in the Support of Toxicology Research, Testing and Methods Development
Introduction to Tables
Agencies Testing Chemicals
Appendix : Requests to DHHS, DOE, and EPA for Information on Toxicology - Related Research
Addressees
Agency Contact Persons
Chemical Index by Name
Introduction to Indexes
CAS Registry Number Index
Chemical Index by Study Type
List of Tables ( table 1 to table 5 )
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 43
The effects of exposure to diesel fumes, low - level radiation,
and respirable dust and quartz, on cancer mortality in coalminers
Autores: IOM
Editor:
Localización: LOM
Año: 1997
Idioma: Inglés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
El British National Coal Board's Pneumoconiosis Field Research ( PFR ), era uno de los grandes investigadores de los efectos de
la respiración del polvo de carbón y sus efectos sobre la salud.
Los análisis se basaron en grandes grupos con información detallada de su puesto de trabajo, y por tanto con grandes
posibilidades de identificar los riesgos de cada uno de ellos. No es probable que una asociación entre la exposición al cuarzo (
presente en concentraciones relativamente bajas mezcladas con polvo de carbón ) y el cáncer de pulmón, hubiese fallado. La
capacidad de detectar los efectos de la radiación puede haber sido limitada por la dispersión de los datos. Se está trabajando
más para crear estimaciones alternativas de las exposiciones a humos diesel de estos trabajadores. La investigación sobre el
riesgo de aparición de cáncer de estómago puede requerir nuevas investigaciones.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 43
Índice
SUMMARY
1. INTRODUCTION
1.1 Aims and strategy of the Pneumoconiosis Field Research
1.2 Current thinking on possible carcinogenicity of coal mine exposures
1.3 Aims of the present study
2. METHODS
2.1 Chronology and methods of PFR surveys
2.2 Definition of study cohort
2.3 Determining vital status
2.4 Exposure estimation
2.5 Smoking habits
2.6 Statistical
3. POPULATION CHARACTERISTICS AND EXPOSURES
3.1 Results of tracing exercise
3.2 Cohort for mortality analysis
3.3 Population characteristics of the cohort
3.4 Exposure patterns
4. RESULTS OF STATISTICAL ANALYSES
4.1 comparisons of mortality with references populations
4.2 Internal analyses of exposure - response relationships
5. DISCUSSION
5.1 Summary of principal findings
5.2 Representative ness of cohort
5.3 Rebiality of exposure estimation
5.4 Adequacy of statistical models
5.5 Comparison with other studies
5.6 Potential for further analyses
5.7 Concluding remarks
6. ACKNOWLEDGEMENTS
7. REFERENCES
TABLES
FIGURES
APPENDICES ( 1, 2 AND 3 )
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 44
OCCUPATIONAL EXPOSURE LIMITS - Criteria document for
Methyl Formate
Autores: Comisión Europea. Empleo y Asuntos Sociales
Editor: Comisión Europea
Localización: LOM
Año: 1996
Idioma: Inglés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
En este documento se describe el " methyl formate " como sustancia química, sus aplicaciones y los niveles de exposición en
las industrias, así como las técnicas de medidas de dichas exposiciones. También se exponen sus efectos en animales y
humanos. Además se adjuntan tablas con los límites de exposición permitidos en distintos países.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 44
Índice
1. Substance identification
2. Physical and chemical properties
3. Occurrence
4. Production and use data
5. Quantitative Data on Exposure and Uptake
5.1 Occupational
5.2 Internal
5.3 Environmental
6. Measurement techniques and analytical methods
6.1 Airborne Concentrations
6.2 Concentration in Biological Samples
7. Toxicology
7.1 Toxicokinetics
7.2 Toxicodynamics
8. Gaps on knowledge
8.1 Occurrence, production and use
8.2 Exposure data
8.3 Toxicokinetics
8.4 Toxicodynamics
9. Groups at extra Risk
10. Existing occupational exposure limits
10.1 Table of Exposure Limits
10.2 Discussion of Documentation
11. Summary Evaluation and Recommendations for a Scientifically based Occupational Exposure Limit
11.1 Substance identification
11.2 Occurrence and use
11.3 Health significance
11.4 Recommendation
11.5 Bibliography to Section 11
12. Bibliography
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 45
OCCUPATIONAL EXPOSURE LIMITS - Criteria document for
Hydrogen Bromide
Autores: Comisión Europea. Empleo y Asuntos Sociales
Editor: Comisión de las Comunidades Europeas
Localización: LOM
Año: 1993
Idioma: Inglés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
En este documento se describe el bromuro de hidrógeno como sustancia química, sus aplicaciones y los niveles de exposición
en las industrias, así como las técnicas de medidas de dichas exposiciones. También se exponen sus efectos en animales y
humanos. Además se adjuntan tablas con los límites de exposición permitidos en distintos países.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 45
Índice
1. Substance identification
1.1 Name and synonyms
1.2 Identification numbers
1.3 Chemical structure
1.4 Classification and labelling
2. Physical and chemical properties
3. Occurrence
4. Production and use
4.1 Production data
4.2 Uses
4.3 Conditions of putting in the market
5. Exposure levels
5.1 Exposure levels in various industries
5.2 Environmental exposure
6. Measurement techniques for exposure monitoring
7. Toxicokinetics
7.1 Uptake and distribution
7.2 Metabolic transformation
7.3 Elimination / Biological half-life
7.4 Summary toxicokinetics
7.5 Biological monitoring
8. Toxicodynamics
8.1 Effects on different organ systems
8.2 Mutagenic effects
8.3 Carcinogenic effects ( animal )
8.4 Reproduction effects ( animal )
8.5 Observation in man
9. Gaps on knowledge
10. Groups at extra Risk
11. Actual occupational exposure limits
12. Summary Evaluation of Toxicity Data - set and recommendations for scientifically based occupational exposure limit value
12.1 Substance identification
12.2 Occurrence and use
12.3 Health significance
12.4 Recommendation
12.5 Key bibliography
13. Bibliography
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 46
LABOUR INSPECTION - In the Eastern European Countries
Autores: Romanian Ministry
Editor:
Localización: LOM
Año: 1998
Idioma: Inglés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
En este Informe se describen la organización de las inspecciones, las responsabilidades y los métodos operativos de las
labores de inspección en los países del Este de Europa ( república Búlgara, Estonia, Hungría ........ ).
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 46
Índice
1. Organization for Labour Inspection
a) Involvement of central and local government departments and other bodies
b) Arrangements for different sectors of industry
2. Responsibilities of Labour Inspectorate
a) Health and Safety
b) Other matters
3. Structure of the Labour Inspection
a) Headquarters Structure
b) Structure Inspectorate in the field
4. Specialist Support for Labour Inspectorate
a) Support available from within the organization
b) Support available from bodies outside the Inspectorate
5. Powers Labour Inspectors
6. Operating Methods of the Labour Inspectorate
a) Preparation of national objectives
b) Proactive Inspection for enforcement purposes
c) Reactive work
d) Information gathering and advice
e) Links with social partners
7. Recruitment to the Labour Inspectorate
a) Initial selection criteria - qualification and experience required
b) Possible career patterns for inspectors
8. Training for Labour Inspectorate
a) Training for newly appointed inspectors
b) Training for established inspectors
ANNEXES
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 47
Development of a dosimetric model for assessing the health
risks associated with inhaling coalmine dust
Autores: IOM
Editor:
Localización: LOM
Año: 1994
Idioma: Inglés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
El propósito de un modelo matemático de la retención y eliminación de fibras o partículas es proporcionar
una descripción cuantitativa y sustantiva del proceso que determinará la probabilidad de que una partícula o fibra sea retenida
o eliminada.
El modelo se usó para simular la retención y limpieza del cuarzo a diferentes concentraciones. Las simulaciones del Am y PMN
responden a la deposición de cuarzo, así como el transcurso de tiempo de carga del pulmón y del ganglio linfático de este
polvo bajo distintos niveles de exposición comparados con los datos de estudios experimentales desarrollados por el IOM.
Además el modelo simula satisfactoriamente el fallo del mecanismo de limpieza bajo grandes exposiciones de Oxido de
Titanio. Finalmente también se discute la posibilidad de extender el modelo matemático de animal a humana y la estructura
para la modelización matemática de los daños y enfermedades del pulmón.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 47
Índice
SUMMARY
1. INTRODUCTION
1.1 General Background : Research on Coalminers' lung Diseases
1.2 Background of the Mathematical Modelling of Retention
1.3 The Aim of the Current Project
2. THE FUNDAMENTAL BIOLOGICAL CONCEPTS
2.1 Introductory Remarks
2.2 Phagocytosis and Clearance of Particles and the Recruitment of Macrophages under Conditions
of Unimpaired Action
2.3 Impairment of Phagocytosis and Clearance
2.4 Inflammation
2.5 Interstitialisation
3. FORMULATION OF THE MATHEMATICAL MODEL
4. RESULTS OF THE SIMULATIONS
5. A MATHEMATICAL MODEL OF LUNG INJURY AND DISEASES
5.1 Proteases, Oxidants and Cytokines
5.2 Fibrosis
5.3 Type I Cell Necrosis and Type II Cell Hyperplasia
5.4 Carcinoma. Mesothelioma
6. DISCUSSION
7. ACKNOWLEDGEMENTS
8. REFERENCES
FIGURES
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 48
The respiratory and cardiovascular health of iron and steel
process workers
Autores: IOM
Editor:
Localización: LOM
Año: 1996
Idioma: Inglés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
- Diseño del estudio : Fue diseñado para estudiar la salud respiratoria y cardiovascular de los trabajadores de la industria
moderna siderúrgica en U.K., y para identificar y cuantificar cualquier riesgo asociado a esta industria.
- Métodos : La salud respiratoria fue medida por la función de los pulmones y responde a cuestionarios de síntomas
respiratorios.
- Resultados Respiratorios : La salud pulmonar depende, como se esperaba, de la edad, peso y hábitos de fumar. No hubo
diferencia entre los trabajadores de producción y los de mantenimiento.
- Resultados cardiovasculares : Los trabajadores en plantas de mina presentaban un pequeño incremento en la presión
sanguínea de sístole. Los síntomas cardiovasculares fueron bajos.
- Suplicaciones : Los resultados sugieren la necesidad de continuidad en la vigilancia para minimizar la exposición en plantas
de minas y sínter y altos hornos.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 48
Índice
SUMMARY
1. INTRODUCTION
1.1 General Background
1.2 Previous Research
1.3 The present study
1.4 Links with other projects
2. OBJETIVES
3. METHODS
3.1 Previous report
3.2 Organisational arrangements
3.3 Sampling
3.4 Health measurements
3.5 Job histories
3.6 Data validation
3.7 Statistical analyses
4. SURVEY RESULTS
4.1 Sample Recruitment
4.2 Characteristics of sample
4.3 Measures of individuals' exposures
4.4 Lung function and respiratory symptoms
4.5 Cardiovascular signs and symptoms
5. RELATIONSHIPS OF RESPONSES WITH OCCUPATIONAL EXPOSURE
5.1 Relationships of lung function with exposure
5.2 Relationships of respiratory symptoms with exposure
5.3 Relationships of cardiovascular signs and symptoms with exposure
6. DISCUSSION
7. ACKNOWLEDGEMENTS
8. REFERENCES
TABLES
FIGURES
APPENDIX Layouts for data files
.

5. A MATHEMATICAL MODEL OF LUNG INJURY AND DISEASES


5.1 Proteases, Oxidants and Cytokines
5.2 Fibrosis
5.3 Type I Cell Necrosis and Type II Cell Hyperplasia
5.4 Carcinoma. Mesothelioma
6. DISCUSSION
7. ACKNOWLEDGEMENTS
8. REFERENCES
FIGURES
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 49
EMERGENCY COMMUNICATIONS
Autores: British Coal, BJ HOLE
Editor: Comisión de las Comunidades Europeas
Localización: LOM
Año: 1993
Idioma: Inglés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
En la industria de las minas subterráneas de carbón del Reino Unido, predomina la minería de retirada y el desarrollo de una
sola entrada. Los desprendimientos del terreno tienen tremendas consecuencias y se practican las normas más altas
obtenibles de soporte de los estratos. Ha pesar de esto sigue habiendo casos periódicos de derrumbamientos de techos. Este
trabajo se dedica esencialmente a proveer un medio independiente de comunicaciones vocales de alta integridad a través de
los desprendimientos del terreno en que los sistemas convencionales, como los teléfonos probablemente quedarían sin
funcionar. Sería intención de este esfuerzo colocar permanentemente un aparato hacia las labores de cada galería o entrada
individual de frente.
En todos los posibles incidentes, la probabilidad de supervivencia se mejora si se pueden establecer comunicaciones vocales
en las dos direcciones, evaluándose así la situación provocada por el incidente y localizando rápidamente a los que han
quedado atrapados. Los requisitos exigidos son severos. Las comunicaciones deben garantizarse a través de todos los
desprendimientos previstos en que pueda haber roturas intermitentes de cables y en grados extremos completa ausencia de
los mismos. Además, el aparato debe permanecer con capacidad de funcionamiento transcurridos varios períodos de
almacenaje y debe ser de despliegue sencillo. El equipo necesita de un aparato diseñado a propósito.
Se utilizan dos modos de propagación de baja frecuencia. Las comunicaciones de superficie al frente subterráneo hacia las
labores serán posibles a través de la red de distribución de la electricidad.
Si no hay conductores presentes, las comunicaciones se consiguen por ambas partes colocando antenas de bucle en el suelo
de la galería.
El aparato se ha concebido para que sea sumamente fiable y tenga una larga vida en almacén ( > 10 años ).
Las pruebas realizadas bajo tierra demuestran que el sistema satisface sus requisitos principales de rendimiento. Para
completar el trabajo el sistema necesita un certificado de seguridad intrínseca y la aprobación dentro del programa de
aceptación de equipo eléctrico de la industria. Se han identificado diversas aplicaciones secundarias para esta tecnología.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 49
Índice
1. INTRODUCTION
2. RESEARCH OBJETIVES
3. RESEARCH PLAN
4. COMMUNICATIONS REVIEW AND SPECIFICATION OF SYSTEM CARDINAL POINTS
5. CARDINAL POINTS OF PROTOTYPE DESIGN
6. REVIEW AND TESTING OF COMMERCIAL SYSTEMS
7. SELECTION OF DEVELOPMENT SYSTEM TRIAL SITE
8. INTIAL PROPAGATION STUDIES
9. EQUIPMENT SPECIFICATION
10. DUAL FRECUENCY, DUAL MODE PROTOTYPE COMMUNICATIONS APPARATUS
11. OBSERVATIONS ON THE DESIGN AND USE OF THE PROTOTYPE APPARATUS
12. SPECIFIC ASPECTS OF APPARATUS DEVELOPMENT
13. PRE - PRODUCTION PROTOTYPE
14. UNDERGROUND COAL MINE TRIALS
15. SUMMARY CONCLUSIONS
REFERENCES
TABLES
FIGURES
APPENDICES ( appendix 1 to appendix 5 )
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 50
Estudio de mortalidad proporcional en la Siderurgia Integral
Española
Autores: Dirección General de Organización y Recursos Humanos. Alto
Editor:
Localización: LOM
Año: 1994
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
La mayor parte de los resultados de mortalidad en trabajadores de la industria siderúrgica constata una frecuencia más
elevada de muerte por cáncer, fundamentalmente de pulmón y, en menor medida, por cáncer digestivo genitourinario. Para
hacer una primera evaluación del riesgo de muerte asociado al trabajo en siderurgia, se ha realizado un estudio de la
mortalidad en los trabajadores activos y retirados de AHV, muertos durante el periodo 1978 - 1993. Las características de la
población estudiada y la de la población de referencia han conllevado a que el primer estudio abarcara en una primera fase de
1978 - 1989, para posteriormente centrarlo en el periodo 1986 - 1993. En esta fase se han estudiado 1553 personas que
componían la muestra, obteniendo sus datos del registro de mortalidad de la compañía de seguros. Se comparó la causa de
muerte con la de la población general de la Comunidad Autónoma del País Vasco mediante un análisis proporcional.
Se ha encontrado un exceso de muertes por cáncer en general, que coinciden con los hallazgos de otros autores. En el texto
se discuten los posibles sesgos que pueden afectar los resultados del estudio.
Los estudios de mortalidad proporcional son válidos como técnica exploratoria y sus resultados deben confirmarse mediante
diseños más analíticos. A pesar de las limitaciones del diseño y de los sesgos que afectan al estudio, el exceso de muertes por
cáncer en estos trabajadores indica una asociación con los cancerígenos del medio de trabajo de la siderurgia, cuyo estudio es
objeto de una segunda fase de la investigación.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 50
Índice
PARTICIPANTES
RESUMEN
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Los estudios de mortalidad en el medio laboral
1.2 Principales riesgos de la industria siderúrgica
1.3 Los estudios de mortalidad en la siderurgia
2. PERIODO 1978 - 1989
2.1 Material y métodos
2.1.1 Fuente de datos
2.1.2 Población de estudio 1978 - 1989
2.1.3 Variables de estudio. Codificación de variables
2.1.4 Población de referencia
2.1.5 Método epidemiológico
2.2 Resultados
2.3 Discusión
3. PERIODO 1986 - 1993
3.1 Material y métodos
3.1.1 Fuente de datos
3.1.2 Población de estudio 1986 - 1993
3.1.3 Variables de estudio. Codificación de variables
3.1.4 Población de referencia
3.1.5 Método epidemiológico
3.2 Resultados
3.3 Discusión
BIBLIOGRAFÍA
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 51
Current Topics in Occupational Health
Autores: Comisión Europea. Empleo y Asuntos Sociales
Editor: Comisión Europea
Localización: LOM
Año: 1996
Idioma: Inglés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
Los autores han desarrollado sus trabajos intentando encontrar solución a las siguientes preguntas :
a) ¿ Se ha establecido adecuadamente la relación entre la exposición y los efectos con relación a los puestos de trabajos
específicos ?
b) ¿ Existen criterios de diagnóstico aceptados para definir la naturaleza de la enfermedad o de los síntomas de las mismas ?
c) ¿ Pueden ser clasificados los factores de riesgo relacionados con la salud en el trabajo ?
d) ¿ Qué industrias, comercios o procesos están más relacionados en términos de identificación de los factores de riesgo ?
e) ¿ Qué tecnología o cambios de organización tiene que llevarse a cabo para reducir o eliminar la probabilidad de efectos
sobre la salud o daños ?
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 51
Índice
CONTRIBUTORS
PREFACE
1. WORK - RELATED MUSCULO - SKELETAL DISORDERS AND LOW - BACK PAIN
2. BICROBIOLOGICAL HAZARDS OF SOLID WASTE AND SEWAGE HANDLING
3. INDOOR AIR
4. PESTICIDES : OCCUPATIONAL AND ENVIRONMENTAL HEALTH RISKS
5. STRESS AT WORK
6. WORK - RELATED PREMATURE INCAPACITY AND DISEASE, EXPERIENCES FROM TWO EUROPEAN COUNTRIES
7. OCCUPATIONAL HAZARDS TO HUMAN REPRODUCTION
8. SCIENTIFIC BASIS FOR PREVENTION
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 52
Mejora de los métodos de evaluación de las perturbaciones de la
ventilación provocadas por los incendios en las minas. Aplicación
a ejemplos característicos.
Autores: AITEMIN
Editor: OCICARBÓN
Localización: LOM
Año: 1994
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
Existen diversas herramientas y soluciones informáticas comerciales, para la simulación de problemas complejos de
ventilación y la influencia de la combustión y el incendio. Pero en la práctica, estos modelos no han sido completamente
validados con experimentos reales, por la inexistencia de laboratorios o instalaciones adecuadas para este fin.
Por tanto, es necesario contrastar los modelos establecidos, mediante la ejecución de ensayos a escala real, con diferentes
condiciones de ventilación y potencias del foco térmico, para incorporarlos en programas de cálculo en ordenador, que faciliten
a los técnicos de las minas, la adopción de estrategias acertadas para la evacuación del personal y los trabajos de extinción.
Por ello, AITEMIN e INERIS emprendieron la realización de dos proyectos complementarios de investigación, cuyo objetivo
global era el de mejorar los métodos existentes para el cálculo de los circuitos de ventilación mediante programas de
ordenador, teniendo en cuenta el efecto perturbador del incendio.
Los objetivos principales del proyecto de AITEMIN consistían en la búsqueda y acondicionamiento de una mina para la
realización de los ensayos a escala real, y la realización de los experimentos necesarios, que permitieran la validación del
método francés VENDIS, en condiciones reales de incendio.
Para ello, AITEMIN ha desarrollado una instalación para la realización de todo tipo de experiencias relacionadas con el fuego e
incendios, en estructuras subterráneas.
La instalación ha sido diseñada por AITEMIN en colaboración con la Mina - Escuela Bierzo ( Fundación Santa Bárbara ).
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 52
Índice
0. RESUMEN
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Fundamentos
1.2 Antecedentes
1.3 Presentación
2. EQUIPO HUMANO
3. OBJETIVOS DEL PROYECTO
4. BÚSQUEDA Y ACONDICIONAMIENTO DE UNA MINA
4.1 Selección
4.2 Situación y antecedentes
4.3 Análisis de las condiciones de la mina, definición de la instalación
4.3.1 Galería de Incendios
4.3.2 Ventilación
4.3.3 Quemador
4.3.4 Suministro de Gas
4.3.5 Instrumentación y sistemas de control
4.3.6 Redes de agua y aire comprimido
4.3.7 Sistemas de seguridad
4.4 Características y equipamiento
4.4.1 Galería de Incendios
4.4.2 Ventilador
4.4.3 Instalación de gas
4.4.4 Quemador
4.4.5 Puertas de regulación de ventilación
4.4.6 Esclusas de ventilación
4.4.7 Sistemas de seguridad
4.4.8 Instrumentación y sistemas de control
5. REALIZACIÓN DE EXPERIMENTOS
5.1 Programación de los ensayos
5.2 Pruebas iniciales
5.2.1 Caudal proporcionado por el ventilador
5.2.2 Caudal regulado por la puerta de la Galería de Incendios
5.2.3 Caudal regulado por la puerta del Plano Inclinado
5.2.4 Ajuste de la instrumentación de medida de la ventilación
5.2.5 Potencia calorífica proporcionada por el Quemador
5.2.6 Ensayo de calentamiento controlado de la zona refractaria
5.2.7 Análisis de los resultados
5.3 Ensayos a escala real
5.3.1 Ensayos de incendio
5.3.2 Ensayos de inversión
6. TRABAJOS DE MODELIZACIÓN DE LOS INTERCAMBIOS DE CALOR
6.1 Planteamiento
6.2 Descripción del modelo
6.3 Aplicación del modelo
7. CONCLUSIONES FINALES
8. BIBLIOGRAFÍA
9. PLANOS
10. ANEXOS ( del 1 al 5 ).
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 53
Factors modifying the pulmonary response to coalmine dusts
Autores: IOM
Editor:
Localización: LOM
Año: 1995
Idioma: Inglés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
La exposición al polvo de carbón puede estar relacionada con el desarrollo de enfermedades respiratorias. Los mecanismos
que llevan a estas enfermedades no están del todo claras. Para investigar se recogió polvo del aire de dos minas de carbón.
Como conclusiones se llegó a que los microorganismos o sus productos pueden afectar a los leucocitos de los pulmones.
También se vio la influencia de sustancias que puedan contribuir a aumentar la resistencia de las infecciones con
microorganismos.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 53
Índice
EXECUTIVE SUMMARY
SUMMARY
FRENCH SUMMARY
GERMAN SUMMARY
1. INTRODUCTION
1.1 The health effects of coalmine dust exposure
1.2 Factors modulating the lung response to coal dust
1.3 The interplay of responses to dust and to infection
1.4 Aims of the present study
2. MATERIALS AND METHODS
2.1 Animals
2.2 Coalmine dusts
2.3 Endotoxin content of coalmine dusts
2.4 Corynebacterium parvum
2.5 Endotoxin (LPS)
2.6 Intra-tracheal instillation of dusts or C.parvum
2.7 Recovery of cells by Bronchoalveolar lavage
2.8 Tumour necrosis factor (TNF) assay
2.9 Superoxide assay
2.10 Statistical analysis
3. RESULTS
3.1 The effect of an intratracheal instillation of coalmine dust on the pulmonary leukocyte response
3.2 The effects of a small quantity of LPS instilled into the lung on the pulmonary leukocyte response
3.3 The effect of an intraperitoneal injection of C.parvum on leukocyte numbers recovered by
bronchoalveolar lavage
3.4 The effect of an intraperitoneal injection of LPS on the pulmonary leukocyte response to a
subsequent instillation of coalmine dust
3.5 The effect of an intraperitoneal injection of C.parvum on the pulmonary leukocyte response to a
subsequent instillation of coalmine dust
3.6 The effect on pulmonary leukocyte recruitment and activity of instilling C.parvum into lungs 3 or 7
days prior to an instillation of L coalmine dust
3.7 Coalmine dust stimulation of TNF and superoxide production by normal alveolar macrophages: a
comparison of normal and C.parvum sera as dust opsonins
3.8 Recruitment and function of pulmonary leukocytes following instillation of coalmine dusts: the
effect of opsonising the dusts with serum
4. DISCUSSION
4.1 Infection, dust and lung disease
4.2 Pulmonary response to coalmine dust
4.3 The effect of C.parvum and LPS on the pulmonary leukocyte response to coalmine dust
4.4 The factors mediating the harmful effects of dusts
4.5 The effects of microbial products and coalmine dust on tumour necrosis factor and superoxide
production
4.6 Conclusions
5. ACKNOWLEDGEMENTS
6. REFERENCES
APPENDICES ( appendix 1 to appendix 8 )
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 54
Man Detection System
Autores: British Coal, BJ HOLE
Editor: Comisión de las Comunidades Europeas
Localización: LOM
Año: 1992
Idioma: Inglés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
Los sistemas convencionales de delimitación y protección no pueden eliminar completamente los accidentes de transporte de
personal dentro de mina. En particular es la dificultad de prever un control efectivo de seguridad donde un hombre está
incapacitado o transportado ilegalmente por medios no destinados a estos fines.
En este proyecto se han valorado los métodos de control de hombres. Se determina que la detección directa del cuerpo
humano o de la ropa de trabajo no puede ser efectuada con una integridad adecuada. El desarrollo de estos sistemas
supondría considerables riesgos técnicos. En el momento presente las estaciones emisoras - receptoras es el mejor método
para la detección de hombres y control de acceso.
Se ha desarrollado un sistema que reúne los requerimientos de seguridad personal y dispositivos secundarios útiles que
incluyen códigos de identidad. Se llevan a cabo pruebas en minas de carbón en Littleton y Welbeck.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 54
Índice
1. INTRODUCTION
2. RESEARCH OBJETIVES
3. RESEARCH PLAN
4. INTRODUCTORY REVIEW OF METHODS OF MAN DETECTION
5. DIRECT DETECTION OF INTRINSIC BODY OR WORKWEAR ATTRIBUTES
5.1 Infrared Thermometry / Imaging
5.2 Pyroelectric Sensors
5.3 Moisture Determination
5.4 Colour Specificity
5.5 NMR / ESR
5.6 Relative Movement Sensing
6. REVIEW OF TRANSPONDER SYSTEMS PREVIOUSLY DEVELOPED FOR THE MINING INDUSTRY
7. REQUIREMENT SPECIFICATION FOR A TRANSPONDER SYSTEM
8. TECHNICAL AUDIT OF TRANSPONDER TECHNOLOGIES
8.1 Backround to Transponder Technology supply, Uses and Standards
8.2 Electronic Article Surveillance Technologies
8.3 Classification of Transponder Technologies
8.4 Selection Considerations
8.5 Shortlisted Technologies
8.6 Surface Assessment Trials
9. THE SELECTED SYSTEM
9.1 Technical Description
9.2 Development Required for Underground Application
10. SPECIFIC ASPECTS OF DEVELOPMENT
10.1 Antenna Certification
10.2 Transponder Orientational Sensitivity
10.3 Transponder Attachment
10.4 Transponder Mounting Detuning Effects
10.5 Avoidance of Detonador ignition
11. SYSTEM UNDERGROUND TRIALS
12. CONCLUSIONS
REFERENCES
FIGURES
APPENDIX 1
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 55
Amélioration des méthodes d'évaluation des perturbations
d'aérage provoquées par les incendies en mines
Autores: INERIS
Editor:
Localización: LOM
Año: 1994
Idioma: Francés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
Esta investigación tiene por objeto la puesta a punto de un sistema informático que permite el cálculo de la ventilación de una
mina y la valoración de las alteraciones provocadas por un incendio.
Esto ha conducido a desarrollar un modelo numérico que permite calcular la temperatura del aire en las galerías teniendo en
cuenta la energía térmica librada por el fuego y los intercambios térmicos en los terrenos.
Este modelo numérico ha sido posteriormente acoplado a un programa de cálculo de ventilación, poniendo a punto el
procedimiento, para funcionar de forma interactiva sobre un ordenador con visualización de la red y de los resultados sobre un
terminal gráfico de color.
El sistema informático obtenido, VENDIS . FS, permite :
- Calcular la ventilación de una mina
- Localización de las características de un incendio (posición, potencia)
- Seguimiento de la evolución de la ventilación en función del tiempo
Para el desarrollo del modelo, un número de hipótesis simplificadoras han sido obtenidas para obtener unos tiempo de cálculo
razonables. El programa calcula la temperatura en cada rama de la red y la ventilación del conjunto de la red.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 55
Índice
1. INTRODUCTION
2. RAPPEL
3. MISE AU POINT D'UN MODÈLE
3.1 Module " INCENDIE "
3.1.1 Principe de la simulation
3.1.2 Modélisation des échanges air - terrains
3.1.3 Modélisation de l'échauflement de l'air
3.2 Utilisation de VENDIS - FS
3.2.1 Matériel nécessaire
3.2.2 Description de VENDIS - FS
3.2.3 Description de la simulation d'incendie
3.2.3.1 Données nécessaires
3.2.3.2 présentation des résultats
4. CALAGE DU MODÈLE
4.1 Choix d'une mine
4.2 etude et calcul d'aérage de la mine
4.3 Simulation numérique d'un incendie avec VENDIS - FS
4.4 Simulation en vraie grandeur d'un incendie dans la mine
4.5 Comparaison de la simulation et des enregistrements
5. SIMULATION D'UN INCENDIE
5.1 Simulation à partir d'une puissance thermique
5.2 Simulation à partir d'une masse de combustible
6. CONCLUSIONS
7. BIBLIOGRAPHIE
8. ANNEXES
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 56
Mesure de la lipopéroxydation dans les phénomènes
d'inflammation respiratoire chez le mineur de charbon
Autores: INERIS
Editor:
Localización: LOM
Año: 1995
Idioma: Francés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
Este proyecto puede ser considerado como un estudio de viabilidad, con los siguientes objetivos :
- Determinar si los metabolitos de la lipoperoxidación aquí elegidos y las actividades de encimas
oxidantes (Cn / Zn SOD, SeGPx en sangre y plasma) son aumentados en mineros expuestos a polvo
de carbón.
- Determinar si estos metabolitos y / o estas actividades encimáticas son únicamente el reflejo de una
exposición reciente o pueden ser utilizados como pruebas de la actividad de la enfermedad en la
neumoconiosis.
- Estudiar la relación entre metabolitos de la lipoperoxidación y la actividad de las encimas antioxidantes.
- Determinar la consecución de los objetivos de un proyecto más general sobre el comportamiento y
actividad biológica de diferentes polvos procedentes de explotaciones distintas, con características
físico - químicas diferentes.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 56
Índice
1. INTRODUCTION - Etat des connaissances
2. OBJECTIFS
3. MATÉRIEL ET MÉTHODES
3.1 Population d'étude
3.1.1 Définition des groupes d'étude
3.1.2 Sélection des sujets
3.1.3 Stratégie d'échantillonnage
3.2 Examens réalisés
3.2.1 Paramètres centraux de l'étude
3.2.2 Paramètres explicatifs
3.2.3 Analyses statistiques
4. CONSIDÉRATIONS ÉTHIQUES
5. RÉSULTATS
5.1 Sujets d'étude
5.1.1 Caractéristiques des sujets d'étude
5.1.2 Mesure des empoussiérages
5.2 Alcanes dans l'air exhalé
5.3 Activités antioxydantes circulantes et statut total en antioxydants plasmatiques
6. CONCLUSION
ANNEXES
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 57
PROBLEMES MUSCULO - SQUELETTIQUES DU POIGNET
Autores: Université Catholique de Louvain
Editor:
Localización: LOM
Año:
Idioma: Francés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
Los problemas músculo - esqueléticos son un grupo de patologías que cada vez son más frecuentes. Estos términos generales
incluyen sobre todo dolores lumbares y, en los últimos años, en los miembros superiores. Los principales factores de riesgo
del origen de estos desórdenes de los miembros superiores son frecuentemente mencionados en bibliografías ( Hagberg and
Coll, 1995; Pujol 1993 ). Sin embargo, hay pocos estudios más allá de las cuestiones de la asociación entre problemas y de los
factores de fuerzas, repetitividad y posturas ( Flock 1991 ).
El programa de investigación de tres años se desarrolló para :
- estudiar los factores de riesgos relacionados o no con el trabajo en el origen de los desórdenes
músculo - esqueléticos de las muñecas y de las manos ( WHD ). Los factores considerados fueron bioquímicos, sociales ...
- estudiar la evolución de WHD durante tres años en términos de prevalencia e incidencia
- preparar herramientas para identificar a los trabajadores suceptibles de desarrollar WHD
- y finalmente, para identificar los factores de riesgo en los que habrá que actuar primero para reducir los riesgos de WHD.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 57
Índice
CHAPITRE I - INTRODUCTION
CHAPITRE II - METHODOLOGIE GENERALE
I. POPULATION
II. PROTOCOLE DE RECHERCHE
III. ANALYSE DE POSTE
IV. TRAITEMENT DES DONNEES
CHAPITRE III - ETUDE TRANSVERSALE
I. POPULATION
II. LES AFFECTIONS MUSCULO - SQUELETTIQUES
III. LES TESTS FONCTIONNELS
IV. ANLYSE DES FACTEURS ASSOCIES AUX PLAINTES MUSCULO - SQUELETTIQUES
V. DISCUSSION
CHAPITRE IV - ETUDE PROSPECTIVE
I. INCIDENCES
II. CORRELATIONS ENTRE PARAMETRES
III. RESULTATS DESCRIPTIFS DE L'ANALYSE DE POSTE
IV. ANALYSES LOGISTIQUES MULTIVARIEES
CHAPITRE V - DISCUSSION
I. METHODOLOGIE
II. RESULTATS
III. CONCLUSIONS
BIBLIOGRAPHIE
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 58
Etude longitudinale de l'incidence de la lombalgie et de la
variation des capacités fonctionnelles des travailleurs
Autores: Université Catholique de Louvain
Editor:
Localización: LOM
Año: 1994
Idioma: Francés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
El objetivo del presente estudio es determinar si el desarrollo de un episodio de un problema es precedido, y por tanto, puede
ser previsto por una degradación del estado de salud y en particular, por una disminución de las características funcionales
tales como la amplitud de movimientos, los pares máximos isométricos y las velocidades máximas de reconocimiento durante
los test dinamométricos.
Esta investigación comprende un estudio epidemiológico cruzado, así como un estudio prospectivo durante tres años.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 58
Índice
INTRODUCTION
PREMIERE PARTIE : ETUDE EPIDEMIOLOGIQUE
CHAPITRE I - INTRODUCTION
CHAPITRE II - METHODES
A. Population
B. Questionnaire
C. Traitement Statistique
CHAPITRE III - RESULTATS
A. Population
B. Statistiques Descriptives
C. Les affections musculo - squelettiques de la region lombaire
CHAPITRE IV - DISCUSSION
A. Les taux de prevalence et d'incidence
B. Les facteurs relatifs à l'etat de sante et aux antecedents medicaux
C. Les facteurs d'anthropometrie et d'âge
D. La personnalite et les facteurs psycho - sociaux
E. Les facteurs lies au travail
CHAPITRE V - CONCLUSIONS
DEUXIEME PARTIE : SUIVI PROSPECTIF
CHAPITRE I - METHODOLOGIE
A. Le protocole general
B. Le questionnaire prospectif
C. L'examen clinique et les determinants morphologiques
D. Les tests fonctionnels
CHAPITRE II - RESULTATS DE L'ETUDE TRANSVERSALE
A. Les caracteristiques fonctionnelles
B. Etudes des relations entre l'etat lombalgique et les caracteristiques fonctionnelles du tronc
C. Analyses de regression univariees
CHAPITRE III - ETUDE PROSPECTIVE
A. Procedure, effectifs, incidence
B. Analyses univariees
C. Analyses multivariees
CHAPITRE IV - DISCUSSION
A. Introduction
B. Les amplitudes de déplacement
C. Les couples de force isometriques
D. Les vitesses maximales
E. Etude prospective
CHAPITRE V - CONCLUSIONS
BIBLIOGRAPHIE
ANNEXES
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 59
Estado pulvígeno de las explotaciones a cielo abierto españolas.
Control y sistemas de prevención del polvo
Autores: Instituto Nacional de la Silicosis
Editor:
Localización: LOM
Año: 1995
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
Con este proyecto de investigación se pretendían tres objetivos :
1º Conseguir una toma de muestras en las minas a cielo abierto lo más representativa posible.
2º Realizar un muestreo de polvo en todas las minas a cielo abierto de carbón de España, para
conocer sus riesgos a efecto de Neumoconiosis.
3º Estudiar las medidas de prevención más interesantes bajo el punto de vista de rebajar las
concentraciones de polvo de los puestos de trabajo.
La toma de muestras de polvo se realizó en 29 minas españolas, distribuidas en 6 Comunidades Autónomas. La producción
total de estas minas es de 22,5 millones de toneladas y se controlaron unos 3.600 trabajadores.
De todas las muestras tomadas, solamente 7,5% de ellas estaban por encima de los límites reglamentarios.
Para conocer la variabilidad de las muestras tomadas se han repetido éstas durante el mismo día y durante los días sucesivos,
tratando de determinar el coeficiente de variación de Pearson en ambos casos.
Con distintos aparatos personales no se encuentran diferencias significativas entre ellos a lo largo de varias tomas
consecutivas.
El análisis de varianza entre aparatos y días para una misma localización no dio diferencias significativas lo que nos permite
estimar como error medio el muestreo, el coeficiente de variación medio.
Se ha demostrado que existen diferencias muy significativas, en las concentraciones de polvo, cuando se comparan puestos
de trabajo con ó sin prevención. En la perforación y en el transporte pueden llegar al 80% de diferencia.
Si analizamos la Molienda por separado y comparamos las diferentes medidas de prevención que se pueden tomar, se
demostró que la utilización de Nieblas es lo que más rebaja las concentraciones de polvo.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 59
Índice
1. INTRODUCCIÓN
2. DESCRIPCIÓN DE LAS MINAS (DE 2.1 A 2.29)
2.30 Resumen General de los muestreos
3. Prueba de reproductividad de aparatos personales
4. Comparación entre aparatos personales y estáticos tipo CPR
4.1 Mina Mozquita
4.2 Mina San Víctor
5. Estudio de variabilidad
6. Estudio pulvígeno estacional
7. Estudio pulvígeno comparativo según la prevención en el puesto de trabajo
8. Tipos de prevención utilizados
8.1 Perforación
8.2 Voladura
8.3 Carga de Estéril y Carbón
8.4 Transporte de Estériles y Carbón
8.5 Plantas de Tratamiento
CONCLUSIONES
ANEXO I - GRÁFICOS
ANEXO II - CUADROS
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 60
Notices explicatives d'aide au diagnostic des maladies
professionnelles
Autores: Comisión Europea. Empleo y Asuntos Sociales
Editor: Comisión Europea
Localización: LOM
Año: 1994
Idioma: Francés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
Estas notas explicativas de ayuda al diagnóstico de enfermedades profesionales ha sido preparado por un grupo de expertos
reunidos por la Comisión Europea. El objetivo del trabajo ha sido el de preparar las notas de información médica según las
recomendaciones de la Comisión, relativas a la adopción de una lista europea de enfermedades profesionales para los
enumerados en el Anexo I de la recomendación.
Este documento sustituye a las notas de información médica sobre las afecciones que figuran en la lista europea de
enfermedades profesionales, documento que fue publicado en 1963 por la Comisión europea, después de la primera
recomendación de 1962.
Las notas explicativas de ayuda al diagnóstico de enfermedades profesionales, suministran información sobre la relación entre
las enfermedades y la exposición de riesgo en los lugares de trabajo.
Estas notas constituyen una fuente de información para las partes interesadas (médicos, higienistas industriales, parte social,
administraciones nacionales, etc...), pues es claro que los métodos de diagnóstico, reconocimiento y tratamiento de
enfermedades profesionales en los diferentes Estados Miembros, están todavía muy lejos de ser uniformes.
Las notas actuales están basadas en publicaciones científicas de los últimos 30 años o más. Esta información reagrupa los
conocimientos sobre las diferentes enfermedades, así como las diferentes causas, entre las que se encuentran las causas
profesionales. El grupo de expertos ha aplicado criterios científicos usuales para evaluar y seleccionar las fuentes de
información. Ya que las pruebas científicas no existen siempre en las situaciones de fuerte exposición, la posibilidad de
establecer una conexión causa - efecto, en casos particulares, no debe ser excluida.
En razón de los desarrollos tecnológicos y desarrollos científicos, las conclusiones más antiguas deben de ser reinterpretadas.
El grupo de expertos subraya los peligros de emprender investigaciones con diagnósticos agresivos, tales como la biopsia
hepática o el test de provocación bronquial, con el solo objetivo del reconocimiento de la enfermedad profesional; en
consecuencia, el personal médico deberá tener en cuenta estos elementos a la hora de tomar decisiones.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 60
Índice
- Préface - Remerciements
- Information aux lecteurs
- Notices explicatives d'aide au diagnostic des maladies professionnelles
- Index alphabétique des mots clés
- Index de référence
- Annexe
- Index de l'annexe de la liste des recommandations de la Commission avec les références des
numéros DIAG
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 61
Santé et Sécurité sur le lieu de Travail
Autores: Comisión de las Comunidades Europeas
Editor: Comisión Europea
Localización: LOM
Año: 2000
Idioma: Francés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Revista Contiene temas de seguridad

Resumen
La mejora de las condiciones de trabajo es una preocupación común; razones humanitarias y económicas están en juego.
La actividad comunitaria en materia de salud y seguridad en el trabajo se basa en el artículo 118 A del tratado CE. Esto da una
base jurídica, pero también un principio general. Los Estados Miembros se encargaron de promover la mejora del medio de
trabajo para proteger la seguridad y la salud de los trabajadores, fijándose como objetivo la armonización de las mejoras de
las condiciones existentes en esta materia. Hasta ahora, la mayor preocupación ha sido la de reducir los accidentes de trabajo
y las enfermedades profesionales, utilizando el arsenal legislativo. Habrá que continuar en ese sentido cuando la Unión deba
realizar cambios profundos, tanto sociales como económicos.
La sociedad ha impuesto : nuevas tecnologías, desempleo y cambios estructurales.
La Comisión ha adoptado un nuevo programa que consolida y desarrolla los resultados y las acciones anteriores, y eleva el
reto del desarrollo proponiendo una serie de acciones orientadas en tres ejes :
- Medidas no legislativas que mejoran la salud y la seguridad : mayor espacio a la información, la
educación y la formación.
Una atención especial se da al PME. El Programa Europeo de Acción para la Seguridad " SAFE ",
deberá favorecer las diferentes medidas.
- Medidas legislativas : puesta en acción de la legislación existente, que se acompaña de medidas de refuerzo, revisión y de
nuevas prescripciones.
- Integración de la salud y la seguridad en otras políticas para una mejora eficaz.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 61
Índice
I - Apercu général
II - La situation actuelle
A - Perspective historique
B - La situation dans l'Union Européenne
III - Le programme
Bases juridiques
Structure et contenu
Première partie - Mesures non législatives pour améliorer la sécurité et la santé au travail
Deuxième partie - Mesures législatives en vigueur et nouvelles
Troisième partie - La santé et la sécurité dans d'autres politiques
IV - Consultations
V - Évaluation et rapports
Annexe - Liste indicative des activités prévues pour la période 1996-1997
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 62
Developpement des Moyens mecaniques d'enlevement des
Poussieres
Autores: CdF - U.C.A.D.
Editor:
Localización: LOM
Año: 1994
Idioma: Francés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
Los trabajos realizados en el marco de esta investigación están dispuestos especialmente para la definición y puesta a punto
de máquinas que permitan eliminar mecánicamente el polvo y el barro. En efecto : la mejora constante de la productividad
de tipos de extracción de carbón, son asociadas a la mecanización, selección de filones, ocasionando un transporte diario cada
vez más importante de carbón y dando lugar a la producción de volúmenes importantes de polvo que vienen a ser depositados
sobre las cintas transportadoras.
La eliminación de este polvo es, en la práctica, realizada normalmente mediante palas, una operación poco productiva, siendo
realizada con la proximidad de máquinas en movimiento.
En este trabajo, habiendo movilizado lo esencial de nuestros medios, no hemos hecho más que abordar el problema de la
eliminación de polvo y barro derramados en los transportes por cinta.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 62
Índice
1. INTRODUCTION
2. ELIMINATION DES POUSSIERES ET BOUES AU DEVERSEMENT DES BANDES
2.1 Rappel des méthodes de nettoyage
2.2 Récupération des poussières et boues
2.2.1 Trémie en tôle déflectrice
2.2.2 Récupérateur de boues " type HBL "
2.2.3 Récupérateur par aspirateur
2.2.4 Récupérateur par pompe
2.3 Conclusion
3. MACHINES DE NETTOYAGE SOUS BANDE
3.1 Origine et nature des produits de salissement
3.1.1 Le salissement dû à la quantité des produits transportés
3.1.2 Le salissemen dû aux défauts d'installation
3.1.3 Le salissemen dû aux mauvais nettoyages du brin inférieur
3.1.4 Le salissemen dû aux stations de décantation
3.2 Les moyens mis en oeuvre pour enlever les produits
3.3 Machine de La Houve
3.3.1 Définition du problème
3.3.2 Project de définition et domaine d'utilisation de la machine
3.3.3 Recherche technique
3.3.4 Suivi de la machine
3.3.5 Remarques
3.3.6 Conclusion
3.4 Machine de Reumaux
3.4.1 Définition du problème
3.4.2 Définition et domaine d'utilisation de la machine
3.4.3 Recherche
3.4.4 Cahier des charges
3.4.5 Caractéristiques techniques de la machine
3.4.6 Travaux réalisés à l'Atelier Central de Petite - Rosselle
3.4.7 Suivi à la station expérimentale de St - Charles
3.4.8 Livraison de la machine à l'U.E. Reumaux
3.4.9 Conclusion
4. CONCLUSION
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 63
Environmental Health Criteria for Human exposure Assessment
Autores: IPCS
Editor:
Localización: LOM
Año: 1997
Idioma: Inglés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
Este libro presenta las metodologías para el examen de exposiciones, análisis de datos e integración de los descubrimientos
que se desarrollan en debate, definiendo los límites naturales para el comportamiento humano respecto a los contaminantes
en los alimentos, suelos, agua y tierra. En el apéndice 1, se exponen los proyectos y exposiciones publicados por UNEP y WHO
y en el capítulo 12 se describen algunos de esos estudios con ejemplos. En vez de basarse exclusivamente en estudios
previos, el criterio de este documento presenta en una publicación conceptos nacionales y estadísticas y las metodologías de
procedimiento para la valoración de la exposición humana.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 63
Índice
FOREWORD
References
1. DEFINING EXPOSURES
2. USES OF HUMAN EXPOSURE INFORMATION
2. USES OF HUMAN EXPOSURE INFORMATION
3. STRATEGIES AND DESIGN FOR EXPOSURE STUDIES
4. STATISTICAL METHODS IN ENVIRONMENTAL EXPOSURE ASSESSMENT
5. THE USE OF TIME PATTERN AND EXPOSURE ASSESSMENT
6. HUMAN EXPOSURE MODELING
7. MEASURING HUMAN EXPOSURES : AIR, WATER AND FOOD
8. SETTLED DUST SAMPLING
9. SAMPLING BIOLOGICAL PARTICLES
10. ASSESSING EXPOSURES WITH BIOLOGICAL MARKERS
11. QUALITY ASSURANCE IN EXPOSURE STUDIES
12. EXAMPLES AND CASE STUDIES OF EXPOSURE ASSESSMENT
TABLES FIGURES
REFERENCES
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 64
Labour Inspection ( Health and Safety ) in the European Union
Autores: Comisión Europea. Empleo y Asuntos Sociales
Editor: Comisión Europea
Localización: LOM
Año:
Idioma: Inglés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Revista Contiene temas de seguridad

Resumen
En esta guía se describen las labores de inspección de salud e higiene en los diferentes países de la Unión Europea.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 64
Índice
------------

------------

------------
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 65
Physiopathological mechanisms and etiological factors involved
in the onset and development of coal worker's progressive
massive fibrosis and emphysema
Autores:
Editor:
Localización: LOM
Año: 1993
Idioma: Inglés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
1. Análisis de los mecanismos patológicos que provocan fibrosis masiva a los mineros de carbón.
Las investigaciones fueron inicialmente dirigidas a la determinación " in vitro " de los efectos del polvo de mina en la secreción
de concitiadores pro - inflamatorios por macrófagos alveolares en sujetos sanos. Como resultado, se vio que las secreciones
están causadas por los componentes del polvo de carbón y no está relacionado solamente a la presencia de sílice, sino a la
composición natural del polvo de mina. Después se determinó esta activación " in vitro " mediante la secreción de dos de los
conciliadores mencionados en el tejido pulmonar de pacientes con pneumoconiosis.
2. Análisis de los mecanismos patógenos que desembocan en enfisema en los mineros de carbón.
Antes de probar la realidad física de las hipótesis de que las lesiones de pneumoconiosis en los trabajadores del carbón están
causados por una alteración en el balance proteasa / antiproteasa.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 65
Índice
INTRODUCTION
1. ANALYSIS OF PATHOGENIC MECHANIMS INVOLVED IN COAL WORKER'S PROGRESSIVE MASSIVE FIBROSIS
1.1 Selection of populations method used to collect cell material
2. SECRETION OF TNF AND IL - 6 BY ALVEOLAR MACROPHAGES EXPOSED " IN VITRO " TO MINE DUST
3. SECRETION AND EXPRESSION OF TNF AND IL - 6 BY ALVEOLAR MACROPHAGES AND IN LUNGS OF PNEUMOCONIOTIC PATIENTS
4. SECRETION OF PROFIBROTIC MEDIATORS BY ALVEOLAR MACROPHAGES FROM PNEUMOCONIOTIC PATIENTS
5. RESPONSE OF ENDOTHELIAL CELLS TO CHRONIC INFLAMMATORY STIMULATION
6. ANALYSIS OF THE MECHANISMS LEADING TO COAL WORKER'S PROGRESSIVE MASSIVE FIBROSIS
6.1 Onset of emphysematous lesions : Application to model of coal worker's pneumoconiosis
7. DISCUSSION
7.1 General discussion hypotheses concerning pathogenesis potential lines of research
7.2 Hypotheses concerning pathogenesis
CONCLUSION
REFERENCES
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 66
A case control study of the relations between risk of back pain
sickness absence and the nature of tasks carried out by
coalminers
Autores: IOM
Editor:
Localización: LOM
Año: 1993
Idioma: Inglés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
Este estudio de control investiga las diferencias entre los trabajos realizados por mineros de interior de dos minas de carbón
en U.K. Y su historial de dolencias de espalda durante un periodo de seis meses.
Se desarrolló un cuestionario como método para identificar que tipo de trabajo realizaba cada minero.
Ergonomistas visitaron las minas para observar la realización de los trabajos. Estos fueron incorporados a un cuestionario que
hacia referencia a levantamientos de carga, sostenimiento, empuje y uso de los sistemas de transporte en interior.
El estudio ha identificado que los levantamientos que realizan los mineros están asociados a un incremento del riesgo de
ausencia debido a problemas de espalda. Se pueden desarrollar una variedad de métodos de reducción de riesgos para paliar
esta situación. Se recomienda una investigación para hacer válido el cuestionario de trabajos y también estudiar una actividad
médica más activa de dolor de espalda entre los mineros.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 66
Índice
SUMMARY
1. INTRODUCTION
1.2 Review of Relevant Literature
2. STUDY AIMS
3. METHODS
3.1 study design
3.2 Questionnaire Development
3.3 Training of Questionnaire Administrator
3.4 Questionnaire Administration
3.5 Questionnaire Validation
3.6 Statistical Analysis
4. RESULTS
4.1 Response Rate
4.2 Population Characteristics
4.3 Results of Main Logistic Regression
4.4 Summary
5. DISCUSSION
5.1 Introduction
5.2 The Effects of Chance, Bias and Confounding
5.3 Risk Reduction
5.4 Further Research
6. CONCLUSIONS
7. ACKNOWLEDGEMENTS
8. REFERENCES
FIGURES
TABLES
APPENDICES
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 67
Distributed Temperature Sensing System to Monitor Roadways
for Spontaneous Combustion
Autores: British Coal, BJ HOLE
Editor: Comisión de las Comunidades Europeas
Localización: LOM
Año: 1994
Idioma: Inglés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
Los sensores de Temperatura de Fibra Óptica Distribuida ( DOFTS ), son un método relativamente nuevo de monitorización de
la distribución de temperatura a lo largo de varios kilómetros de fibra óptica, con una temperatura de resolución de 1º C y un
espacio de resolución de 1 m. Una investigación de las aplicaciones relativas a la minería de los DOFTS sugieren varias
posibilidades, de las cuales la detección y monitorización de combustión espontánea es la más importante.
Un estudio previo recomienda que se deberían de llevar a cabo pruebas de DOFTS en interior. Dos de esas pruebas se han
hecho en una mina de carbón en U.K. Estas pruebas han demostrado que las DOFTS pueden ser lo suficientemente robustas
para su operación en el ambiente de una mina y que son capaces de dar una sensibilidad muy alta. De todas formas se
necesitarán más pruebas para determinar la forma más adecuada de interpretar los datos para valorar la capacidad productiva
de las
DOFTS.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 67
Índice
SYNOPSIS
1. INTRODUCTION
1.1 General
1.2 Background
1.3 Programme of Work
2. TECHNOLOGY REVIEW
2.1 Introduction
2.2 Distributed optical Fibre Temperature Sensing ( DOFTS )
2.3 Manufacturers Active in DOFTS
2.4 Conclusions
3. INITIAL FEASIBILITY STUDIES
3.1 General
3.2 The Trials Site
3.3 Test Procedures
3.4 Trials Results
3.5 Discussion
3.6 Recommendations
4. THE TRIALS EQUIPMENT
4.1 The York Sensors DTS - 80
4.2 Optical Fibre Cable Selection
4.3 Cable Jointing
5. THE FIRST COLLIERY TRIAL OF A DOFTS SYSTEM
5.1 General
5.2 Trial Objectives
5.3 Trial Procedures
5.4 Trial Results
5.5 Discussion
5.6 Conclusions
6. THE SECOND COLLIERY TRIAL OF A DOFTS SYSTEM
6.1 General
6.2 Trial Objectives
6.3 Trial Equipment and procedures
6.4 Trial Results
6.5 Discussion and Conclusions
7. TECHNOLOGY UPDATE
7.1 Introduction
7.2 Commercial Systems
7.3 Industrial Applications of DOFTS
7.4 Research Initiatives
7.5 Safety Considerations
8. GENERAL CONCLUSIONS
9. THE WAY FORWARD
REFERENCES
TABLES
FIGURES
APPENDICES
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 68
Hazard Analysis on Computer : Standard Steel Industry
Applications for Use in Design and Risk Assessment
Autores: British Steel
Editor: Comisión de las Comunidades Europeas
Localización: LOM
Año: 1996
Idioma: Inglés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
Este proyecto está basado en la aplicación de técnicas análisis de riesgos a la industria siderúrgica. El objetivo principal es
simplificar el proceso de llevar a cabo análisis de riesgos por los ingenieros en la industria siderúrgica. Para ello se diseña una
interfase entre el usuario y el programa de análisis de riesgos que podía ayudar y guiar y será más llevadero para el usuario
de este software.
El informe detalla el trabajo llevado a cabo durante el proyecto, e incluye la valoración de las herramientas de análisis de
riesgo disponibles, el desarrollo de control del software, la identificación de riesgos y las técnicas de análisis y las bases de
datos. Durante este proyecto también se ha realizado la documentación del control de software del programa para el
procedimiento para el aseguramiento de calidad de software.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 68
Índice
CONTENTS
1. INTRODUCTION
2. HAZARD ANALYSIS TECHNIQUES
3. PRACTICAL QUANTITATIVE HAZARD ANALYSIS
4. HAZARD ANALYSIS CONTROL SOFTWARE
5. CONTROL PROGRAM
6. DEVELOPMENT OF THE MINI - TREE LIBRARY MODULE
7. MINI - TREE DATABASE MANAGER
8. SOFTWARE QUALITY ASSURANCE
9. CONCLUSIONS
10. REFERENCES
- FIGURES
- APPENDICES :
APPENDIX 1. Fault tree construction and analysis
APPENDIX 2. Glossary of terms
APPENDIX 3. Control program user guide
APPENDIX 4. Fault tree analysis methods
APPENDIX 5. Database manager user guide
APPENDIX 6. Technical annex
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 69
Personal Hearing Protectors in Specific Work Situations
Autores: Comisión Europea. Empleo y Asuntos Sociales
Editor: Comisión Europea
Localización: LOM
Año: 1993
Idioma: Inglés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
En el área de la seguridad en el trabajo hay un incremento de la necesidad de determinar la atenuación de los protectores
auditivos. Uno de los objetivos del proyecto es desarrollar un método de medida del sonido que pueda ser aplicado en
situaciones reales para determinar la atenuación que proporcionan los protectores auditivos de los trabajadores. Un objetivo
más avanzado es determinar dicha atenuación en las condiciones de trabajo de la industria siderúrgica.
El trabajo se desarrolló en las siguientes etapas :
1ª a) Fase experimental durante la cual se prepararon las pruebas de laboratorio que se usarán en la etapa 2.
1ª b) Recogida y análisis de datos de ruido gravados en los lugares de trabajo en Hoogovens.
2ª Atenuación y medidas de sonido en el lugar de trabajo.
3ª Investigación con vistas a intentar simplificar el método de medición.
4ª Investigación para determinar la reproductividad de los métodos de prueba simplificados.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 69
Índice
SUMMARY
RESUME
ZUSAMMENFASSUNG
1. INTRODUCTION
2. CONDITIONS RELATING TO THE MEASURING METHODS TO BE DEVELOPED
3. TRANSITION FROM LABORATORY TO PRACTICE
4. FIRST STEP FROM EXTENDED TO SIMPLIFIED TEST METHOD
5. SECOND STEP TOWARDS A SIMPLIFIED TEST METHOD : REPEAT MEASUREMENTS
6. CONSIDERATIONS
6.1 Establishing test frequency for simplified measuring method
6.2 Exclusion Criteria
6.3 Adaptation of Simplified test method
7. CONCLUSION
REFERENCES
ANNEXES
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 70
IRON AND STEEL INDUSTRY : Importance of mucociliary
clearance in the onset of bronchial conditions and its interest in
prevention programmes
Autores: Comisión de las Comunidades Europeas
Editor: Comisión de las Comunidades Europeas
Localización: LOM
Año: 1993
Idioma: Inglés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
En este estudio se trata de verificar :
a) Si las medidas de las expectoraciones espontáneas de mucosidad bronquial transportadas en " frog palate" - expresadas
como " Normalized Frog Palate Transport Rate o NFPTR " - se ajustan para separar un grupo de trabajadores de fundición de
otros que nunca han sido expuestos a irritantes respiratorios.
b) La predicción NFPTR de la aparición de bronquitis crónica (C.B.) y enfermedades obstructoras del pulmón crónicas
(C.O.L.D.).
c) La evolución de los síntomas respiratorios clínicos y de los parámetros espirométricos tanto en trabajadores de fundición
como en los que no han tenido exposición en un período de tres años.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 70
Índice
- Abbreviations
- Summary ( in English, French, German and Italian )
1. INTRODUCTION
2. OBJECTIVE
3. THE INDUSTRIAL CYCLE OF RE - MELTING FOUNDRIES
4. MATERIALS AND METHODS
5. RESULTS
Study of the workers
6. DISCUSSION
7. ACKNOWLEDGEMENTS
8. BIBLIOGRAPHY
TABLES : Study of the workers
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 71
OCCUPATIONAL MUSCULO - SKELETAL COMPLAINTS
Autores: Comisión Europea. Empleo y Asuntos Sociales
Editor: Comisión Europea
Localización: LOM
Año: 1996
Idioma: Inglés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
En las industrias del carbón y del acero se han registrado daños y desórdenes músculo - esqueléticos. Además, en estas
industrias están llevándose a cabo los mayores cambios tecnológicos y los trabajos físicos fuertes han sido sustituidos por
monótonos trabajos repetitivos. El objetivo del presente estudio es describir las dolencias músculo - esqueléticas, así como la
exposición física entre un grupo representativo de trabajadores de la industria siderúrgica. Basándose en ese conocimiento de
riesgos se puede identificar y se pueden añadir intervenciones preventivas seguidas de una valoración adecuada del lugar de
trabajo.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 71
Índice
SUMMARY AND CONCLUSIONS
AIM
Methods
Results
Conclusion
QUESTIONNAIRE - BASED INTERVIEWS
Introduction
Methods
Results
Discussion
REPORTED OCCUPATIONAL MUSCULOSKELETAL DISORDERS AND ACCIDENTS
Introduction
Methods
Results and Discussion
WORKING CAPACITY
Introduction
Methods
Results and Discussion
WORK PLACE STUDIES
Introduction
Methods
Results and Discussion
BIOMECHANICAL MODEL
Introduction
Methods
Results
Discussion
WORKPLACE ASSESSMENT
Introduction
Methods
Results
Discussion
Conclusion
VIBRATION STUDIES
Introduction
Methods
Results
Discussion
REFERENCES
ENCLOSURES
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 72
Estudio de validación del cuestionario CECA sobre síntomas
respiratorios
Autores: Altos Hornos de Vizcaya, S.A.
Editor:
Localización: LOM
Año: 1989
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
Durante el desempeño de la actividad laboral, los trabajadores se encuentran expuestos a riesgos que pueden alterar su
estado de salud. Estos riesgos pueden ser de diversa índole : riesgos higiénicos
( físicos o químicos ), biológicos, ergonómicos o psico - sociales.
De entre las enfermedades profesionales, ocupan un papel importante las del aparato respiratorio y más aún en un sector
como el de la siderurgia, en el que es frecuente la exposición a diferentes tipos de polvos y gases.
En el caso de las enfermedades respiratorias de origen profesional, tanto restrictivas como obstructivas, la importancia del
problema estriba en la irreversibilidad de muchos de los procesos, por lo que es necesario establecer un eficaz sistema de
prevención, incluyendo en estas medidas el establecimiento de técnicas de despiste. El objetivo principal de un test de
despistaje no sería el establecer un diagnóstico preciso, sino identificar las personas que, debido a resultados positivos o
dudosos en el examen, deben ser sometidas a exploraciones complementarias más complejas o agresivas que permitan la
confirmación del diagnóstico.
La aplicación de un sistema de vigilancia de la salud en un colectivo amplio, como ha sido nuestro caso, nos enfrenta a la
siempre permanente limitación de recursos tanto humanos como técnicos, lo que nos obliga casi siempre a dirigir las
exploraciones hacia el tema de referencia, obligándonos a establecer una serie de prioridades que, como resulta evidente, se
ha fijado en las enfermedades respiratorias, centrando el reconocimiento médico en el protocolo C.E.C.A.
La difusión y aplicación de este cuestionario en nuestro país permitiría, además de poseer una herramienta diagnóstica
sencilla, fiable y de bajo costo, la realización de estudios epidemiológicos conjuntos con los realizados en el resto de empresas
de este sector de la Comunidad Europea.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 72
Índice
1. PREÁMBULO
2. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA
3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO
A. Objetivos Generales
B. Objetivos
C. Resultados Globales esperados
4. MATERIAL Y MÉTODOS
4.1 Población de estudio
4.2 Diseño del estudio
4.3 Fuentes de información
4.4 Variables de estudio
4.5 Análisis de los datos
5. RESULTADOS
5.1 Población de estudio
5.2 Exposición a riesgos de enfermedad pulmonar
5.3 Diagnóstico de alteraciones respiratorias
6. DISCUSSION
7. BIBLIOGRAFÍA
8. ANEXO 1 : Cuestionario sobre los Síntomas Respiratorios de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero ( CECA ).
9. ANEXO 2 : Recomendaciones SEPAR. Normativa para la Práctica de la Espirometría Forzada.
10. ANEXO 3 : Notas al Cuestionario CECA para el Estudio de la Bronquitis Crónica y del Enfisema Pulmonar.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 73
Interactions entre les Accidents de Travail et les Accidents
Domestiques, Sportifs et de la Circulation
Autores: Profil ARBED
Editor:
Localización: LOM
Año: 1995
Idioma: Francés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
Los objetivos del Proyecto son los siguientes :
- Evaluación de riesgos
- Información y formación de los trabajadores
- Dispositivos de seguridad
- Desarrollo de un concepto de seguridad para mejorar la seguridad de los trabajadores.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 73
Índice
1. Rappel des Objectifs du Projet
2. Travaux Réalisés
3. Analyse Statistique des Accidents de la Vie Privée
3.1 Accidents Domestiques
3.2 Accidents Sportifs
3.3 Accidents de la Circulation
4. Validation des Hyphothèses de Départ
5. Elaboration d'une Campagne de Prévention
5.1 Modèle d'information en Matière d'Accidents
5.2 Développement d'un Programme de Sensibilisation
5.2.1 L'Emetteur
5.2.2 le Message
6. Déroulement Practique de la Campagne de Prévention
7. Conclusion
ANNEXES
A) Le Film Vidéo
B) Les Dépliants
C) La Conférence de Sécurité
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 74
Investigación sobre el fenómeno de desgasificación en capas de
carbón potentes y verticales, fuertemente grisuosas explotadas
por subniveles en fondo de saco para la mejora de la seguridad
en los frentes de arranque
Autores: Universidad de Oviedo
Editor:
Localización: LOM
Año: 1996
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
En el presente trabajo se modeliza el fenómeno de los desprendimientos de grisú en capas verticales de carbón explotadas por
subniveles de fondo de saco, con el fin de mejorar la seguridad de las labores mineras.
El trabajo comienza con un recordatorio de las propiedades más importantes correspondientes al sistema que forma la mezcla
de grisú y carbón. Entre estas propiedades destacan, por su especial importancia a la hora de estudiar el flujo de gas, la
estructura porosa del carbón así como su permeabilidad.
Asimismo se estudian los fenómenos que se desarrollan en el sistema de gas - carbón, haciendo hincapié en los distintos
mecanismos y leyes que rigen el fenómeno de adsorción en el carbón, en el hinchamiento producido en el carbón cuando este
adsorbe gas, en los mecanismos por medio de los cuales fluye el gas en el carbón y por último en el estado tensional que
sufre el macizo rocoso cuando se explotan capas de carbón.
Por último, se ha modelizado el problema acoplado gas - carbón. Se ha desarrollado en tres fases :
Primero se simula el hinchamiento que sufre una muestra de carbón a escala de laboratorio cuando se la somete a un proceso
de adsorción de gas y después, el problema acoplado propiamente dicho para dos dimensiones. En este caso se considera
además la posible presencia de un carbonero. Por último, se modeliza la emisión de gas en tres dimensiones, aunque los
resultados aún no tiene en cuenta el sistema acoplado gas - carbón.
Al final se presentan las conclusiones a partir de los resultados obtenidos en los distintos modelos contrastados con datos
extraídos de minas asturianas.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 74
Índice
0. RESUMEN
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Desprendimiento específico
1.2 Balance de Grisú
1.3 Contenido de gas en capa
2. EL SISTEMA GAS - CARBÓN
2.1 Estructura porosa
2.2 Permeabilidad
2.3 Desprendimientos en talleres y guías
2.4 Factores que influyen en el desprendimiento de grisú
3. MÉTODOS DE PREVISIÓN EXISTENTES
3.1 Por emisión de gas
3.2 Por realización de sondeos
3.3 por capa égida
3.4 Por subniveles en capas anchas
4. MÉTODO DE EXPLOTACIÓN POR SUTIRAJE
5. FENÓMENOS EN EL SISTEMA GAS - CARBÓN
5.1 Mecanismo de adsorción
5.1.1 Factores que influyen en la adsorción
5.2 Flujo de gas en el carbón
5.2.1 Por gradiente de presión
5.2.2 Por variación de concentración
5.3 El hinchamiento de sorción
5.4 Plastificación del macizo rocoso
6. MODELO PARA EL PROBLEMA ACOPLADO GAS - CARBÓN
6.1 Modelización informática a escala de laboratorio
6.2 Modelización informática de un caso real
6.2.1 Estudio durante el avance de un subnivel
6.2.2 Desgasificación de una capa de carbón
6.2.3 Influencia de un carbonero próximo
6.2.4 Modelización informática tridimensional
6.3 Comparación con resultados experimentales
7. CONCLUSIONES
8. BIBLIOGRAFÍA
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 75
METHANE DIAGNOSTICS PROGRAMME FOR COLLIERY USE
Autores: British Coal, BJ HOLE
Editor: Comisión de las Comunidades Europeas
Localización: LOM
Año: 1990
Idioma: Inglés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
Los ingenieros de ventilación de la central del Grupo pasan un tiempo considerable tratando de resolver problemas de
ventilación de diversa severidad. Entre éstos hay problemas de solución trivial y otros que se repiten en diversas minas, cada
uno de los cuales se podría resolver de modo más efectivo por el personal minero usando una ayuda de programación de
diagnósticos. Para ello, se realizó un estudio profundo sobre el control del metano y los problemas a los que se enfrenta el
personal de ventilación. Elemento esencial del programa de trabajo fue la detallada discusión con ingenieros y expertos en el
campo del control del metano sobre sus problemas, particularmente a nivel de Grupo.
Los sistemas de expertos no son nuevos en el campo de la minería y explotaciones mineras. Se han ido introduciendo
gradualmente en la industria minera británica y otras y se ha comprobado que ofrecen beneficios reales en la mayor velocidad
de procesado de datos y en la investigación de averías. Los sistemas de expertos se han diseñado para asesorar sobre
problemas utilizando un tipo especial de programa de computador que funciona de manera interactiva con el usuario, en que
la pregunta que se hace depende de las respuestas anteriores.
En British Coal se dispone de diversos programas de computador que permiten calcular las cantidades útiles para determinar
la fuente de los problemas de medio ambiente, como descensos de la presión del aire y cambios de caudales de metano.
Dentro del proyecto, se identificó una envuelta de sistemas de expertos,"Leonardo", que podía utilizar un programa de
diagnósticos de metano.
Se ha realizado un estudio profundo del control del metano y de los problemas a que se enfrenta el personal de ventilación.
Los resultados de esta investigación han hecho resaltar las áreas particulares que preocupan y los problemas que son
comunes con los de otras muchas minas. Estos se han clasificado en tres áreas principales.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 75
Índice
SYNOPSIS
1. INTRODUCTION
2. EXPERT SYSTEMS
3. HELPDRAIN
3.1 Existing Software
3.2 The Expert System
3.2.1 Leonardo
3.2.2 Data Acquisition
3.2.3 Problem Solving Procedure
4. METHANE CONTROL
4.1 Local Control
4.2 General Control
5. METHANE CONTROL PROBLEMS
5.1 Drainage Efficiency
5.1.1 Condition : high suction and low concentration
5.1.2 Condition : low suction and low concentration
5.1.3 Condition : low suction and high concentration
5.1.4 Condition : high suction and high concentration
5.2 Low Air Quantity
5.3 High Gas Makes
6. CONCLUSION
7. REFERENCES
FIGURES
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 76
Desarrollo de un sistema experto para la evaluación de la carga
mental
Autores: ENSIDESA
Editor: Comisión de las Comunidades Europeas
Localización: LOM
Año: 1994
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
El objetivo general de esta investigación es el desarrollo de un método de evaluación de la carga mental de trabajo que tenga
en cuenta la percepción que los distintos individuos pertenecientes a un determinado colectivo tienen de su entorno, utilizando
para ello una herramienta informática englobada en las técnicas del "Machine Learning".
Para ello, orientamos hacia la selección de un instrumento que nos permitiera realizar una estimación fiable de la carga
mental de trabajo (en adelante CMT) a través del conocimiento de los predictores ocupacionales de la misma.
La decisión de desarrollar este sistema informático de clasificación, condiciona asimismo la búsqueda y adaptación del sistema
utilizado para conocer y evaluar los predictores ocupacionales de la CMT, por lo que a lo largo de la investigación fueron
necesarios realizar importantes cambios y readaptaciones de procedimientos.
Por claridad de exposición hemos considerado conveniente dividir este informe en dos partes :
La parte I está dedicada a realizar una revisión de los instrumentos psicométricos de la CMT y el establecimiento de un
procedimiento simple de análisis de puestos de trabajo para diagnóstico de la CMT.
La parte II la hemos dedicado a describir conceptualmente el algoritmo de clasificación realizado, los resultados obtenidos con
su utilización y las posibilidades de utilización de esta potente herramienta informática en futuras investigaciones.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 76
Índice
PARTE I
INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS DEL ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL INFORME
1. INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE CARGA MENTAL DE TRABAJO
2. FUENTES DE CARGA MENTAL
3. TÉCNICAS DE MEDIDA DE LA CARGA MENTAL
4. MEDIDA DE LOS PREDICTORES OCUPACIONALES DE LA CARGA MENTAL DE TRABAJO
5. ESTUDIO I : ANÁLISIS DE LAS PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE LOS INSTRUMENTOS SELECCIONADOS (PAQ, NASA-TLX Y ESCALAS DE
DOMINANCIA)
6. ESTUDIO II : ESTRUCTURA FACTORIAL DEL PRECAMET, UN NUEVO CUESTIONARIO PARA ANALIZAR PUESTOS DE TRABAJO ATENDIENDO
FUNDAMENTALMENTE AL NIVEL DE CARGA MENTAL
7. ESTUDIO III : ANÁLISIS DE LAS FAMILIAS DE PUESTOS DE TRABAJO SEGÚN EL PRECAMET
PARTE II
8. ALGORITMO DE CLASIFICACIÓN
9. SISTEMA DE CLASIFICACIÓN PARA LA CARGA MENTAL CLASMEN
10. RESULTADOS
11. CONCLUSIONES
ANEXOS
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 77
Protection des culs de sac contre les explosions par arrêts
barrages déclenchés
Autores: CECA
Editor:
Localización: LOM
Año: 1995
Idioma: Francés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
El objetivo del desarrollo del programa es evaluar la eficacia de la barreras autónomas de agua (TB) para mitigar los peligros
de explosión de minas de carbón, especialmente con vistas a la protección de los frentes. El sistema que se investiga,
diseñado originalmente en Bélgica, está constituido por varias partes, entre las cuales están la unidad autónoma (sensor), la
línea de transmisión y los apagadores (dispersores). En este trabajo, se intenta estudiar la eficacia de los TB contra
explosiones moderadas (iniciadas por la combustión de metano acumulado en la parte superior) para completar el
conocimiento derivado de programas de investigación previos, para los cuales la explosión era más violenta (deflagración de
una mezcla homogénea metano - aire).
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 77
Índice
1. INTRODUCTION
2. ETAT D'AVANCEMENT DES ETUDES
2.1 Dispositif étudié
2.2 Principaux résultats des expérimentations réalisées jusqu'en 1991
3. OBJECTIFS
4. METHODOLOGIE
5. SIMULATION DU FONCTIONNEMENT ET DE L'EFFICACITE D'UN ABD DANS UNE GALERIE EN CUL DE SAC
6. EXPERIMENTATIONS EN GALERIE
6.1 Description du dispositif expérimental
6.2 Présentation du plan d'expérience :
6.2.1 Première étape
6.2.2 Deuxième étape
7. PRESENTATION ET DISCUSSION DES RESULTATS EXPERIMENTAUX
7.1 Résultats de la première étape
7.1.1 A propos du déclenchement de l'ABD
7.1.2 A propos de l'efficacité vis-à-vis de l'extinction
7.2 Résultats de la deuxième étape :
7.2.1 A propos du déclenchement de l'ABD
7.2.2 A propos de l'efficacité de l'ABD vis-à-vis de l'extinction
8. CONCLUSION
References bibliographiques
Annexe (1 - 5)
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 78
Diseño y Concepción Ergonómica de un Dispositivo de Seguridad
Aplicable a las Máquinas de Tracción FFCC de las Industrias
Siderúrgicas
Autores: Acción Comunitaria Ergonómica
Editor:
Localización: LOM
Año: 1992
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
El presente informe tiene por objeto exponer el alcance de los trabajos y las conclusiones obtenidas en el proyecto de
investigación " DISEÑO Y CONCEPCIÓN ERGONÓMICA DE UN DISPOSITIVO DE SEGURIDAD APLICABLE A LAS MÁQUINAS DE
TRACCIÓN FFCC EN LAS INDUSTRIAS SIDERÚRGICAS ", de referencia 7250 / 12 / 002, al cual se ha denominado " Sistema
VIVO ".
Este proyecto, está enmarcado en el VI Programa de Investigación Ergonómica para las industrias de la Comunidad Europea
del Carbón y el Acero (CECA) al cual desde aquí, le agradecemos su ayuda financiera.
La presente investigación se encuadra dentro de los trabajos preventivos de la División de Prevención y Salud Laboral de
ENSIDESA.
La dirección del proyecto ha corrido a cargo de D. José Fernández Quintana, ergónomo de ENSIDESA.
La realización del proyecto ha abarcado el período de Enero de 1990 a Diciembre de 1992.
Se investigaron las máquinas de tracción ferroviaria existentes en la actualidad, que cuentan con un dispositivo de seguridad
cuya misión es la de inmovilizar la locomotora. Este dispositivo permite detectar la presencia del operador para llevar a cabo
sus funciones.
Por otra parte, la efectividad de estos dispositivos de seguridad es muy limitada, si se tiene en cuenta que pueden ser
accionados accidentalmente, existiendo incluso la posibilidad de que se mantengan accionados permanentemente.
Las frecuentes anomalías producidas en la siderurgia han desembocado en daños de distinta naturaleza
provocando extorsiones en los distintos procesos operativos, así como accidentes graves en ocasiones.
Esta situación no resuelta nos ha alentado a emprender acciones encaminadas a la búsqueda de soluciones de aplicación
práctica.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 78
Índice
1. INTRODUCCIÓN
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
3. CLASES DE MANDOS Y MANDOS
4. PANELES
5. SISTEMAS EXPERTOS
6. SISTEMAS EXPERTOS EN TIEMPO REAL
7. Herramienta Propuesta : SISTEMA VIVO
8. MANUAL DEL USUARIO
9. UN EJEMPLO PRÁCTICO : El Panel del Puente - Grúa 5.5.2
10. Conclusiones y Resultados
11. Bibliografía
ANEXO : Diskette " SISTEMA VIVO ". Versión Prototipo
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 79
CONCENTRATION OF DIESEL EXHAUST PARTICULATES AND
GASES IN COALMINES WHERE DIESEL LOCOMOTIVES AND FREE-
STEER VEHICLES ARE USED. PHASE I
Autores: Institute of Occupational Medicine
Editor:
Localización: LOM
Año: 1993
Idioma: Inglés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
Estudios sobre las emisiones de motores diesel, han sugerido que pueden ser cancerígenas, particularmente el hollín.
El proyecto describe la primera fase de investigación llevada a cabo por el British Coal sobre emisiones diesel en minas de
carbón. El objetivo del proyecto es evaluar la evidencia de un posible riesgo de cáncer en los humanos relacionado con las
emisiones diesel, y de definir y completar la investigación para poder servir de ayuda en las decisiones sobre medidas de
control necesarias en las minas de carbón.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 79
Índice
SUMMARY
1. BACKGROUND AND AIMS
2. THE COMPOSITION OF SOLVENT EXTRACTS OF DIESEL ENGINE EXHAUST PARTICULATES
2.1 Background
2.2 Methods
2.2.1 Diesel exhaust sample collection
2.3 Results
2.4 Discussion
3. AN ASSESSMENT OF THE ANIMAL DATA ON THE TOXICITY OF DIESEL EXHAUST TO THE LUNG
3.1 The Data up to 1988
3.2 The Data since 1988
3.3 Exposure to Coalmine Dust and Diesel Exhaust
3.4 Possible Areas for Further Experimental Research on Diesel Exhaust and Coalmine Dust in
Combination
4. A REVIEW OF EPIDEMIOLOGICAL STUDIES OF EXPOSURE TO DIESEL EXHAUSTS
4.1 The IARC Review
4.1.1 Cohort studies
4.1.2 Case-control studies
4.1.3 IARC evaluation
4.2 Post IARC Papers
4.2.1 Cohort studies
4.2.2 Case-control studies
4.3 Summary and Conclusions
4.4 Possible Areas for further Research
5. QUANTITATIVE ESTIMATES OF EXPOSURE RESPONSE RELATIONSHIPS
6. RESEARCH IN THE SECOND PHASE OF THE PROJECT
6.1 Background
6.2 Specific aims of the Proposed Research
6.3 Methods
6.4 Benefits and Limitations
6.5 Budget and Timescale
7. REFERENCES
FIGURE
TABLES
APPENDICES
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 80
Control of Respirable Dust and Methane at High Output Sites
Autores: British Coal, BJ HOLE
Editor: Comisión de las Comunidades Europeas
Localización: LOM
Año: 1992
Idioma: Inglés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
Los sistemas de control montados en máquinas por British Coal durante los últimos diez años, como el tambor de extracción
para las rafadoras, las Cortinas de Aire para las máquinas de galerías y los sistemas de rociado de agua para las máquinas de
minería continua, han provisto control efectivo tanto del polvo como del metano. Anteriormente los sistemas diseñados para
control del polvo, muchas veces reducían la eficiencia del control del metano, y viceversa. Por ello, los sistemas más recientes
se han montado en gran número de máquinas.
No obstante, se ha de mejorar la efectividad de los sistemas de control del medio ambiente para asegurar que en el futuro no
se pongan en peligro los logros conseguidos en seguridad y salud. Los objetivos del proyecto actual fueron la mejora y
desarrollo de sistemas de control para emplazamientos en los que la producción era alta. Para los frentes, las principales
áreas de trabajo fueron :
a) Elevación de la eficiencia del tambor de extracción
b) Reducción de los caudales de agua para las rafadoras
c) Mejora de la fiabilidad del tambor de extracción.
Actualmente, las galerías presentan los problemas más importantes con el exceso de polvo. El creciente uso de las máquinas
de minería continua de alta producción en galerías de techo plano y empernado requiere el desarrollo de un equipo de
ventilación auxiliar mejor. La introducción de máquinas combinada de corte y colocación de pernos de techo en un futuro
próximo exigirá que se vuelvan a considerar los métodos de control de polvo con este sistema, puesto que los trabajadores
pueden colocarse mucho más cerca del cabezal de corte que el mismo operador.
Se ha previsto que en el futuro habrá un cambio a favor del control remoto de las máquinas de minería continua. Esto
permitirá a los operadores que queden separados del polvo que hay alrededor de la máquina. No obstante, se necesitará
diseñar y producir sistemas efectivos de control ambiental montados en máquina, para asegurar que se provea una ventilación
adecuada de la zona de corte, para permitir realizar éste antes de los conductos de ventilación auxiliar.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 80
Índice
SYNOPSIS
1. GENERAL INTRODUCTION
- PART 1. COALFACES :
1. INTRODUCTION
2. ENHANCEMENT OF DUST CAPTURE WITH VANE-MOUNTED SPRAYS ON EXTRACTION DRUMS
3. WATER REDUCTION ON SHEARERS
4. RELIABILITY OF EXTRACTION DRUM SYSTEMS
5. CONTROL OF FRICTIONAL IGNITIONS WITH EXTRACTION DRUMS
6. SITUATION AT COMPLETION OF THE PROJECT
7. REFERENCES
APPENDIX
TABLES
FIGURES
- PART 2. DRIVAGES :
1. INTRODUCTION
2. PROGRESS WITH CUTTING ZONE VENTILATION ON DRIVAGE MACHINES IN THE PERIOD BETWEEN RESEARCH PROJECTS
3. ENVIRONMENTAL CONTROL SYSTEMS ON CONTINUOUS MINERS
4. CUTTING ZONE VENTILATION ON BOOM-TYPE MACHINES
5. SURVEY OF DUST LEVELS IN DRIVAGES
6. MONITORING OF AIRFLOW IN VENTILATION DUCTS
7. MODELLING OF DUST AND VENTILATION PROFILES IN DRIVAGES
8. REVIEW OF THE SITUATION IN DRIVAGES AT THE COMPLETION OF THE PROJECT
9. REFERENCES
TABLES
FIGURES
- PART 3. COMPUTER EXPERT SYSTEM FOR DUST CONTROL :
1. INTRODUCTION
2. DEVELOPMENT OF EXPERT SYSTEM
3. REFERENCES
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 81
Analyse des poussières de mines par spectrométrie infrarouge à
transformée de Fourier dans l'infrarouge lointain (400 - 200 cm
(-1) )
Autores: INERIS
Editor:
Localización: LOM
Año: 1993
Idioma: Francés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
El objetivo de este proyecto es la puesta a punto de métodos de análisis de cuarzo y arcillas por espectrometría infrarroja del
transformadora de Fourier en el infrarrojo lejano (400 cm - 200 cm (-1)), que permitan la dosificación de estos compuestos en
la toma de muestras de polvos alveolares efectuadas con la ayuda de diferentes tipos de captadores. Estos métodos de
análisis complementarios de los utilizados en el infrarrojo medio (4000 - 400 cm (-1)) deben ser capaces de realizar los
principales objetivos fijados :
- una menor influencia de la granulometría sobre los análisis cuantitativos
- la eliminación o la reducción de interferencias con los compuestos a dosificar
- un análisis cuantitativo simultáneo de cuarzo y arcillas
Si la transformadora de Fourier en la espectrometría infrarroja ha permitido ventajas considerables en término de velocidad de
información, sensibilidad y resolución espectral, se debe a la aplicación del análisis cuantitativo de minerales siendo limitado
al dominio del espectro del infrarrojo medio. Ahora bien, al igual que los análisis cuantitativos de cuarzo y arcillas en los
polvos alveolares han sido mejoradas de forma apreciable, las dosificaciones efectuadas en esta zona del espectro resultan
sensibles a los efectos granulométricos y a diversas interferencias.
El potencial, hasta ahora inexplorado del infrarrojo lejano, intuido por los trabajos anteriores en el infrarrojo medio son
confirmados en el presente informe.
En efecto, la utilización de bandas transformadoras suplementarias, poco sensibles a los efectos granulométricos y
generalmente menos perturbable optimizan la dosificación simultánea de cuarzo y arcillas.
Por último, el aporte de nuevas bandas utilizables en el análisis cuantitativo ofrece la posibilidad de comparación en diferentes
espectros, muy útil cuando hay interferencias importantes en una de las regiones del espectro.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 81
Índice
INTRODUCTION
I - ETUDE DE L'INFLUENCE DE LA GRANULOMETRIE SUR LES COEFFICIENTS DE REPONSE DES QUARTZ DANS L'INFRAROUGE LOINTAIN
I-A Choix d'un dispersant
I-B Influence de la granulométrie sur le profil des bandes 397 et 374 cm - Aspect morphologique -
I-C Influence de la granulométrie sur les coefficients de réponse des quartz - Aspect quantitatif -
I-D Etude de la distribution granulométrique des étalons Quartz par diffraction LASER
II - ETUDE DE DIVERSES FAMILLES DE MINERAUX DANS LE DOMAINE SPRECTAL 400 cm (-1)/200 cm(-1)
- INFLUENCE DES INTERFERENCES -
II-A Aspect qualitatif
II-B Aspect quantitatif
III- ANALYSE QUANTITATIVE DU QUARTZ DANS L'INFRAROUGE
MOYEN ET LOINTAIN - PRELEVEMENTS INTERLABORATOIRES DE POUSSIERES DE MINES -
III-A Comparaison de cendres HTA
III-B Comparaison de cendres LTA
III-C Comparaison de cendres HTA et LTA
III-D Exemple de dosage du quartz sur un échantillon d'origine industrielle
III-E Résumé
III-F Conclusion
IV - EXEMPLE D'APPLICATION DU DOSAGE DU QUARTZ DANS L'INFRAROUGE LOINTAIN- EVALUATION
DE LA TENEUR EN QUARTZ DE MOUSSES VIERGES DE CAPTEURS CIP 10 -
IV-A Protocole expérimental
IV-B Analyse gravimétrique
IV-C Analyse sprectroscopique
IV-D Conclusion
V - ETALONNAGE DE LA CRISTOBALITE DANS L'INFRAROUGE MOYEN ET LOINTAIN -
V-A Introduction
V-B Etude granulométrique
V-C Analyse qualitative - Interférences
V-D Influence de la granulométrie sur la réponse quantitative de la cristobalite dans l'infrarouge moyen
et lointain
VI - ETALONNAGE DES KAOLINS DANS L'INFRAROUGE MOYEN ET LOINTAIN -
VI-A Préparation des mélanges étalons de kaolins - Spectres infrarouge - Aspect qualitatif -
VI-B Etalonnage des différents standards de kaolins dans l'infrarouge moyen et lointain
VI-C Coupes granulométriques
VI-D Analyse quantitative sur des cendres basse température LTA - Comparaison infrarouge moyen /
infrarouge lointain
VI-E Conclusion
CONCLUSION
ANNEXE
BIBLIOGRAPHIE
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 82
Estadísticas europeas de accidentes de Trabajo, EEAT - Fase 1
Especificaciones técnicas de los datos caso por caso
Autores: EUROSTAT
Editor: EEAT
Localización: LOM
Año: 1997
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
En el presente informe se describen las especificaciones técnicas para la transmisión a Eurostat de los datos correspondientes
a las Estadísticas Europeas de Accidentes de Trabajo (EEAT). El informe cubre el año de referencia 1995 y se basa en la Fase 1
de la metodología de dichas estadísticas. La presentación de los datos está prevista para Octubre de 1997.
La descripción técnica es, en su mayor parte, igual a la del año de referencia 1994. El principal cambio está en la clasificación
de la variable " Parte del cuerpo afectada ", que se ha adaptado a las prácticas nacionales. Se ha introducido una definición de
la unidad local de la empresa, que tiene relevancia en la variable " Actividad económica del empresario " (véase epígrafe
3.11).
Se ruega indicar el número total de accidentes notificables y el número de accidentes mortales incluidos en los datos.
Para más información, se ruega dirigirse a EUROSTAT.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 82
Índice
INTRODUCCIÓN
1. Datos que se incluirán en EEAT Fase 1
2. Organización de los datos
3. Caracterización de las variables
3.1 Número de caso
3.2 Actividad económica del empresario
3.3 Profesión
3.4 Edad
3.5 Sexo
3.6 Tipo de lesión
3.7 Parte del cuerpo afectada
3.8 Situación geográfica
3.9 Fecha del accidente
3.10 Hora del accidente
3.11 Definición de unidad local de la empresa
4. Transmisión de datos a Eurostat
4.1 Requisitos generales de la transmisión de datos
4.2 Notificación de los accidentes caso por caso
APÉNDICE A : Clasificaciones y formatos que se utilizarán en la Fase 1
APÉNDICE B : Códigos de la información que falta
APÉNDICE C : Códigos de la identificación nacional
CÓDIGO : Descripción
SECCIONES (de la A a la Q)
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 83
Estadísticas europeas de accidentes de Trabajo, EEAT - Fase 2,
Etapa 1 Especificaciones técnicas de los datos de las EEAT
Autores: EUROSTAT
Editor: EEAT
Localización: LOM
Año: 1997
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
En el presente informe se describen las especificaciones técnicas para la transmisión a Eurostat de los datos correspondientes
a las Estadísticas Europeas de Accidentes de Trabajo (EEAT). El informe cubre el año de referencia 1996 y se basa en la Etapa
1 de la Fase 2 de la metodología de dichas estadísticas. La presentación de los datos está prevista para Octubre de 1997.
La descripción técnica es, en su mayor parte, igual a la del año de referencia 1994. Los principales cambios se refieren a la
introducción de las variables Fase 2 Etapa 1 : dimensión de la empresa, nacionalidad, situación profesional y días perdidos. En
este último fichero se incluye un código para accidentes mortales, por lo que no será necesario notificarlos en un formulario
separado cuando se utilice el formato " caso por caso ". Otro cambio importante es la clasificación de la variable " parte del
cuerpo afectada ", que se ha adaptado a las prácticas nacionales.
Los formatos descritos deberán seguirse escrupulosamente para evitar errores de interpretación durante la fase de
tratamiento de los datos en EUROSTAT. Antes de su transmisión, los datos deberán verificarse de acuerdo con el programa de
validación de la información relativa a las EEAT. Se ruega indicar el número total de accidentes notificables y el número de
accidentes mortales incluidos en los datos. El cuestionario de validación correspondiente a los datos de 1996 deberá enviarse
junto con las especificaciones complementarias que sean precisas para una correcta interpretación de los datos.
Para más información, se ruega dirigirse a EUROSTAT.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 83
Índice
INTRODUCCIÓN
1. Datos que se incluirán en EEAT Fase 2.1 de las EAAT
2. Organización de los datos
3. Caracterización de las variables
3.1 Número de caso
3.2 Actividad económica del empresario
3.3 Profesión
3.4 Edad
3.5 Sexo
3.6 Tipo de lesión
3.7 Parte del cuerpo afectada
3.8 Situación geográfica
3.9 Fecha del accidente
3.10 Hora del accidente
3.11 Dimensión de la empresa
3.12 Nacionalidad
3.13 Situación profesional
3.14 Días perdidos
3.15 Definición de Unidad Local de empresa
4. Transmisión de datos a Eurostat
4.1 Requisitos generales de la transmisión de datos
4.2 Notificación de los accidentes caso por caso
APÉNDICE A : Clasificaciones y formatos que se utilizarán en la Fase 2.1
Apéndice A 1 : Clasificaciones
Apéndice A 2 : Formatos especiales para las tablas de transferencias
APÉNDICE B : Formatos para las tablas de transferencias (Tablas Electrónicas)
APÉNDICE C : Formato de las tablas de transferencias (Formato ASCII SIMPLE)
APÉNDICE D : Resumen de los códigos de la información que falta
APÉNDICE E : Códigos de identificación nacional
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 84
Estadísticas europeas de accidentes de Trabajo, EEAT - Fase 2
Especificaciones técnicas de los datos caso por caso
Autores: EUROSTAT
Editor: EEAT
Localización: LOM
Año: 1998
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
En el presente informe se describen las especificaciones técnicas para la transmisión a Eurostat de los datos correspondientes
a las Estadísticas Europeas de Accidentes de Trabajo (EEAT). El informe cubre el año de referencia 1996 y se basa en la Fase 2
de la metodología de dichas estadísticas. La presentación de los datos está prevista como muy tarde para el 30 de junio de
1998.
La descripción técnica es, en su mayor parte, igual a la del año de referencia 1995 en lo que se refiere a las variables ya
incluidas en la Fase 1 de las EEAT. Deben utilizarse principalmente la nueva clasificación de la variable " parte del cuerpo
afectada ", que se ha adaptado a las prácticas nacionales y la definición de la Unidad local de la empresa (véase epígrafe
3.15), que tiene relevancia en las variables " actividad económica del empresario " y " dimensión de la empresa ". Para los
Estados miembros que que presenten datos tabulares, los nuevos grupos de edad introducidos para el año de referencia 1995
deberán usarse para los datos de 1996.
Los principales cambios se refieren a la introducción de las variables Fase 2 : dimensión de la empresa, nacionalidad,
situación profesional y días perdidos. En concreto la variable " dimensión de la empresa " puede aportar información sobre las
Pequeñas y Medianas Empresas (PYME) y la variable " días perdidos " permitirá un primer proyecto de evaluación de lo que
cuestan los accidentes de trabajo. Por otra parte, no será necesario declarar los accidentes mortales en un fichero aparte
cuando se use el formato " caso por caso ", ya que la variable " días perdidos " contiene un código específico para accidentes
mortales.
Por último, se ruega indicar el número total de accidentes notificables y el número de accidentes mortales incluidos en los
datos.
Para más información, se ruega dirigirse a EUROSTAT.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 84
Índice
INTRODUCCIÓN
1. Datos que se incluirán en EEAT Fase 2, Etapa 1
2. Organización de los datos
3. Caracterización de las variables
3.1 Número de caso
3.2 Actividad económica del empresario
3.3 Profesión
3.4 Edad
3.5 Sexo
3.6 Tipo de lesión
3.7 Parte del cuerpo afectada
3.8 Situación geográfica
3.9 Fecha del accidente
3.10 Hora del accidente
3.11 Dimensión de la empresa
3.12 Nacionalidad
3.13 Situación profesional
3.14 Días perdidos
3.15 Definición de Unidad Local de empresa
4. Transmisión de datos a Eurostat
4.1 Requisitos generales de la transmisión de datos
4.2 Notificación de los accidentes caso por caso
APÉNDICE A : Clasificaciones y formatos que se utilizarán en la Fase 2
APÉNDICE B : Códigos de la información que falta
APÉNDICE C : Códigos de identificación nacional
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 85
Estadísticas europeas de accidentes in itinere, EEAT - Accidentes
de trabajo - Cuestionario para los Estados miembros
Autores: EUROSTAT
Editor: EEAT
Localización: LOM
Año: 1998
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
Igual que en los accidentes de trabajo, el presente cuestionario de evaluación de los accidentes in itinere incluye algunas
preguntas con objeto de que se puedan detallar mejor los datos e incrementar la validez y la calidad de las estadísticas de los
accidentes in itinere.
En su estructura, el cuestionario es igual que el de los accidentes de trabajo (partes A, B y C, preguntas 1 a 10), pero las
preguntas contemplan únicamente si las respuestas dadas hasta ese momento en el cuestionario sobre los accidentes de
trabajo también son válidas para los accidentes in itinere. De ser así, Eurostat usará directamente las respuestas del
cuestionario de los accidentes de trabajo (OS / E3 / HSW / 98 / 3009 - 1). Si no son válidas, les rogamos añadan entonces la
información correcta sobre los accidentes in itinere.
Sírvanse especificar el período de referencia al que corresponde la información que se facilita en el presente cuestionario.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 85
Índice
1. INTRODUCCIÓN
Parte A : COBERTURA DE LAS ESTADÍSTICAS DE LOS ACCIDENTES IN ITINERE
Parte B : NIVEL DE DECLARACIÓN DE LOS ACCIDENTES IN ITINERE
Parte C : DEFINICIÓN DE UNIDAD LOCAL DE UNA EMPRESA
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 86
Definiciones de accidentes de trabajo y preguntas
correspondientes del cuestionario de evaluación
Autores: EUROSTAT
Editor: EEAT
Localización: LOM
Año: 1998
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
El análisis y la publicación de los primeros resultados de los datos EEAT de 1993 y 1994 pusieron de manifiesto que algunas
definiciones de los casos de accidentes de trabajo que debían incluirse en los datos EEAT necesitaban mayor precisión, en
particular para la mejor comparabilidad de los resultados. El objeto del presente documento es clarificar estas definiciones. Se
pide que estas definiciones se apliquen de forma sistemática a partir de los datos de la Fase 2 del año de referencia 1996.
Además, en el presente documento figuran también las preguntas sobre estas definiciones, introducidas en el cuestionario de
evaluación anual.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 86
Índice
I) INTRODUCCIÓN
II) DEFINICIONES
II-1) Normas Generales
II-2) Accidentes de trabjo con más de tres días de baja - número de días perdidos
II-3) Accidentes mortales en el trabajo
II-4) Niveles de declaración de los accidentes de trabajo con más de tres días de baja
III) PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS SOBRE LAS DEFINICIONES UTILIZADAS POR LOS ESTADOS
MIEMBROS INCLUIDAS EN EL CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN ANUAL
TABLAS
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 87
Sistema Europeo de registro de causas y de circunstancias de los
accidentes de trabajo - Fase 3
Autores: EUROSTAT
Editor: EEAT
Localización: LOM
Año: 1999
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
El objeto del proyecto presentado en este documento es facilitar información detallada sobre la forma en que se ha producido
el suceso, a fin de que se pueda elaborar una política de prevención a escala europea. A continuación figuran listas de las
variables elegidas y del significado de las mismas, junto con las guías del usuario.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 87
Índice
A - INTRODUCCIÓN GENERAL AL SISTEMA
B - DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES
C - GUÍA DE UTILIZACIÓN DE LAS VARIABLES
D - COMENTARIOS GENERALES PARA LA UTILIZACIÓN DE LOS CÓDIGOS
E - TIPO DE LUGAR
Guía de utilización de la nomenclatura Tipo de lugar
F - TIPO DE TRABAJO
Guía de utilización de la nomenclatura Tipo de trabajo
G - ACTIVIDAD FÍSICA ESPECÍFICA
Guía de utilización de la nomenclatura Actividad física específica
H - DESVIACIÓN
Guía de utilización de la nomenclatura Desviación
I - CONTACTO - MODALIDAD DE LA LESIÓN
Guía de utilización de la nomenclatura Contacto - Modalidad de la Lesión
J - AGENTE MATERIAL - ESTRUCTURA DE LA CLASIFICACIÓN (1 dígito)
Agentes materiales (2 dígitos)
Guía de utilización de la nomenclatura Agente material
ANEXO : AGENTES MATERIALES (4 dígitos)
Lista alfabética de la clasificación con 4 dígitos
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 88
Metodología para un sistema armonizado de declaración y
registro de datos de accidentes de trabajo
Autores: EUROSTAT
Editor: Comisión de las Comunidades Europeas
Localización: LOM
Año: 1992
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
En este informe se ofrece una evaluación del estudio sobre las Estadísticas Europeas de Accidentes de Trabajo (EEAT), que se
inició en enero de 1990.
La finalidad del proyecto era formular propuestas para la armonización de las estadísticas de los accidentes de trabajo de la
Comunidad. Para ello, se emprendió una evaluación completa de los avances realizados en los Estados miembros y en la
Comisión, garantizando así el máximo aprovechamiento de la información y la experiencia disponibles.
Un aspecto esencial del programa de armonización será la adopción de variables comunes con sus respectivos sistemas de
clasificación. En este informe aparece una descripción de las variables. Por separado se publica un manual detallado de
clasificación / codificación.
El presente programa representa un ambicioso intento de obtener el mayor número posible de datos útiles de los informes de
accidentes laborales. La metodología difiere radicalmente de la que se utiliza actualmente en muchos de los Estados
miembros; en consecuencia, su aplicación requerirá un esfuerzo importante. No obstante, los beneficios que se obtendrán
desde el punto de vista de un mayor conocimiento de las causas de los accidentes, compensarán con creces el enorme
esfuerzo requerido.
Nuestro objetivo es presentar datos que puedan utilizarse de manera constructiva tanto a nivel nacional como comunitario
para facilitar el desarrollo de programas de prevención de accidentes.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 88
Índice
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
3. ANTECEDENTES
3.1 Medidas legales
3.2 Avances hacia la armonización
3.3 Resumen de la documentación existente
3.4 Resumen de los datos existentes dentro de EUROSTAT
3.4.1 Todas las industrias - Accidentes mortales
3.4.2 Industria siderúrgica - Todos los accidentes
3.4.3 Datos de la pesca marítima
3.4.4 Resumen de los datos de EUROSTAT existentes
4. SITUACIÓN ACTUAL EN LOS ESTADOS MIEMBROS
4.1 Síntesis por Estado miembro
4.2 Procedimiento de declaración de accidentes - Definiciones
4.3 Datos de accidentes registrados - Definiciones
4.4 Análisis de los procedimientos de declaración y de los sistemas de registro
4.4.1 Procedimientos de declaración de accidentes
4.4.2 Sistemas de registro de accidentes
5. PROPUESTAS PARA UN SISTEMA ARMONIZADO DE DECLARACIÓN Y REGISTRO DE DATOS
DE ACCIDENTES
5.1 Definición de accidente laboral declarable
5.1.1 Cobertura
5.1.2 Definición de " accidente laboral "
5.1.3 Accidentes " laborales " mortales
5.1.4 Período de ausencia
5.2 Incumplimiento de la obligación de declarar
5.3 Índices de fracuencia / incidencia
6. VARIABLES
6.1 Introducción
6.2 Variables que deberán registrarse y clasificaciones correspondientes
7. PROPUESTAS PARA LA PRESENTACIÓN Y TRANSMISIÓN DE LOS DATOS
7.1 Introducción
7.2 Especificaciones técnicas
7.3 Presentación de los datos
8. RESUMEN Y CONCLUSIONES
APÉNDICE 1 - BIBLIOGRAFÍA
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 89
ACCIDENTS AT WORK IN THE EUROPEAN UNION IN 1994
Autores: EUROSTAT
Editor: Comisión de las Comunidades Europeas
Localización: LOM
Año: 1998
Idioma: Inglés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Revista Contiene temas de seguridad

Resumen
Este informe nos detalla el número de accidentes en el trabajo en la Unión Europea ocurridos en el año 1994 de más de tres
días de baja o accidentes mortales, dando datos de estadísticas comparativas con 1993.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 89
Índice
INTRODUCTION
TABLE 1. Accidents at work in the EU in 1994 by type of activity
TABLE 2. Accidents at work in the EU in 1994 - 8 common branches of activity
TABLE 3. Accidents at work in the EU in 1994 by sex, age and part of body injured
All branches of activity
METHODOLOGICAL NOTES :
Definitions
Field covered
Publications
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 90
An investigation into the Health and Environmental implications
of using ceramic fibre products as linings in high temperature
furnaces
Autores: British Steel
Editor: Comisión de las Comunidades Europeas
Localización: LOM
Año: 1994
Idioma: Inglés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
La industria del acero hace un gran uso de los materiales con fibra cerámica, particularmente en aplicaciones a alta
temperatura, donde sus propiedades de aislante térmico confieren beneficios de ahorro de energía. Estos productos se usan en
forma de bloques módulos o superficies y deben estar construidos en fibras de aluminosilicatos nítreos como alumina
cristalina y fibras de mullita. Debido al impacto sobre la salud de los productos con fibras de asbestos, se realizan estudios de
todos los materiales con fibra dentro de U.K. Y más profundamente a lo largo de la Comunidad Europea.
Deben ser identificados rápidamente dos rasgos potenciales para la salud. El primero surge de la naturaleza intrínseca de los
materiales, mientras que el segundo resulta de la desnitrificación de fibras que inicialmente eran aluminosilicatos nítreos
durante su utilización a altas temperaturas que llevan a la formación de cristales de siliceo. El objetivo principal del proyecto
era identificar y cuantificar cualquier problema debido a la exposición de los trabajadores de la industria del acero a los
materiales con fibras cerámicas, llevando esto al desarrollo de técnicas de reducción de riesgos.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 90
Índice
1. INTRODUCTION
2. COMPOSITION, PROPERTIES AND USES OF CERAMIC FIBRES
3. HEALTH EFFECTS OF MAN - MADE MINERAL FIBRE
3.1 Occupational Exposure Limits
4. METHODS AND MATERIALS
4.1 Investigation of Constitutional Changes
4.2 Analytical Methods
4.3 Thermal Analysis
4.4 Infrared Spectrometry
4.5 Occupational Hygiene Studies
4.6 Investigation of Physical Properties of Ceramic MMMF
5. DEVELOPMENT OF ANALYTICAL METHODS
5.1 Analysis of Bulk materials
5.2 Analysis of Particulates Collected on Filters
6. INVESTIGATION OF PHYSICAL PROPERTIES OF CERAMIC MMMF
7. INVESTIGATION OF CONSTITUTIONAL CHANGES OF CERAMIC MMMF WHEN HEATED
7.1 Laboratory Studies
7.2 Heating at 1100ºC
7.3 Heating at 1200ºC
7.4 Heating at 1300ºC
7.5 Heating at 1500ºC
7.6 Effect of Heat on Shot Particles Isolated from Ceramic MMMF
8. INDUSTRIAL HYGIENE STUDIES
8.1 Results of Hygiene Surveys
9. DIFFERENTIAL SCANNING CALORIMETRY STUDIES
10. INFRARED SPECTROPHOTOMETRY
11. DISCUSSION
11.1 Effect of heat on Ceramic MMMF
11.2 Nature of the Crystalline Silica Phase in Devitrified Ceramic MMMF
11.3 Occupational Exposures
11.4 Determination of Crystalline Silica Phases
11.5 Physical Properties of Ceramic MMMF
12. CONCLUSIONS
REFERENCES
TABLES
FIGURES
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 91
Frictional ignition Risks of Point Attack Picks
Autores: British Coal, BJ HOLE
Editor: Comisión de las Comunidades Europeas
Localización: LOM
Año: 1994
Idioma: Inglés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
El trabajo experimental descrito en este informe se llevó a cabo para probar la facilidad de riesgo de ignición de superficies.
Así se prueba también la efectividad de los extremos de sprays de agua que operan con las picas.
Los resultados de los experimentos en seco demuestran que la frecuencia de ignición varía con el tipo de pica. Los resultados
de los experimentos en húmedo con dos tipos de picas comerciales, normalmente usadas para definir un sistema eficaz pica /
spray, nos indican que es inadecuado para algunos sistemas de ataque puntuales.
La variación de los resultados obtenidos con los sistemas de distintos fabricantes, ha demostrado que el único método fiable
para estimar el control de ignición de un sistema pica / spray, es usar un equipo experimental para determinar la frecuencia
de ignición en un rango de presiones de agua y caudales.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 91
Índice
SYNOPSIS
1. INTRODUCTION
2. THE FRICTIONAL IGNITION RIG
2.1 The apparatus
2.2 Operating procedure
2.3 Experimental parameters
2.4 Sandstone block
2.5 The monitoring system
2.6 Data logging
2.7 High speed video equipment
3. THE SPRAY ASSESSMENT JIG
4. THE PICK / SPRAY SYSTEMS
4.1 Description of the Hydra system
4.2 Description of the Sandvik system
4.3 Description of the Pick - Activated system
5. TREATMENT OF THE EXPERIMENTAL DATA
5.1 Ignition Probability
5.2 Spray Density
6. PREVIOUS WORK
6.1 The relationship between Ignition Probability, Spray Density and Pressure
6.2 Ignition probability of radial picks (dry cutting)
7. EXPERIMENTAL PROGRAMME
7.1 Pick preparation
7.2 Number of experiments
7.3 Dry cutting
7.4 Validation of previous work
7.5 Wet cutting
8. DISCUSSION AND INTERPRETATION OF RESULTS
8.1 Validation of previous work
8.2 dry cutting
8.3 wet cutting
8.4 The relationship between Ignition Probability, Spray Density and Pressure
9. CONCLUSIONS
10. TRECOMMENDATIONS
11. REFERENCES
TABLES
FIGURES
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 92
Development of Improved Catalyst and Filter System for Self -
Rescuers
Autores: British Coal, BJ HOLE
Editor: Comisión de las Comunidades Europeas
Localización: LOM
Año: 1993
Idioma: Inglés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
Para protegerse contra los efectos del monóxido de carbono gaseoso producido en un incendio o explosión subterráneos, la
mayoría de los mineros del carbón dentro de ECSC llevan un aparato de
autosalvamento de filtro (FSR). Estos aparatos FSR contienen un catalizador llamado "Hopcalite" que oxida el monóxido de
carbono convirtiéndolo en dióxido de carbono que es menos dañoso. No obstante, el uso del Hopcalite, requiere que se
realicen costosas inspecciones periódicas de los aparatos FSR. Como resultado de esto gran número de aparatos FSR tienen
que eliminarse prematuramente quitándolos del servicio cada año con un notable gasto. Puesto que el Hopcalite también se
envenena con la humedad, el tiempo durante el cual el aparato FSR protege a un minero es limitado por la duración de su
agente secante y, para ciertas circunstancias de escape, puede que no resulte adecuado.
Los recientes avances en la tecnología de los catalizadores han identificado un nuevo material que se basa en el platino,
paladio y catalizador de óxido de estaño, que se añade a manera de lavado superficial a una sustancia cerámica de tipo
"alveolar" que forma un monolito. El fabricante declara que este catalizador oxida el monóxido de carbono dentro de una
gama de temperaturas y que no le afecta la humedad. Se declara también que este monolito tiene buena resistencia mecánica
y, por lo tanto, no se degrada con el transporte tanto como el Hopcalite.
La finalidad de este proyecto fue investigar el rendimiento de este monolito a fin de establecer su idoneidad para incorporarlo
en un aparato práctico FSR para uso en minería.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 92
Índice
1. INTRODUCTION
1.1 General
1.2 Problems with Current Filter Self Rescuers
1.2.1 Limited life
1.2.2 Wearer comfort
1.2.3 High maintenance costs
1.3 Aims of the Project
1.4 Work Programme
2. DESCRIPTION OF CATALYST MATERIAL
3. DEVELOPMENT OF TEST METHODS
3.1 Measurement of Wet Bulb Temperature of the Inhaled Air
3.2 Measurement and Control of Challenge Atmosphere
Water Loading and Temperature
3.2.1 General
3.2.2 Measurement of Challenge Atmosphere Water Loading and Temperature
3.2.3 Control of Challenge Atmosphere Water Loading and Temperature
3.3 Measurement of Challenge Atmosphere Carbon Monoxide Concentration
4. LABORATORY TEST APPARATUS AND METHODS
4.1 Test Apparatus
4.2 Test Methods
4.2.1 Test Conditions
4.2.2 Test Procedures
4.3 Mounting of Monolith
5. LABORATORY TEST CARRIED OUT
5.1 Appraisal of Monolith Performance
5.2 Appraisal of Monoliths with Circular Cross Section
5.3 Performance of Monolith with Variations in Challenge Atmosphere
5.3.1 Variation in Challenge Atmosphere Carbon Monoxide Concentration
5.3.2 Variation in Challenge Atmosphere Water Loading and Temperature
5.4 Performance of Monolith in Presence of Other Gases
5.4.1 Gases Present in Mine Atmospheres
5.4.2 Gases Generated in Underground Fires
5.5 The Effects of Differing Breathing Patterns and Rates
5.5.1 The Effects of Differing Breathing Patterns
5.5.2 The Effects of Differing Breathing Rates
6. FIELD TRIALS
6.1 Introduction
6.2 Packaging of Filter Self Rescuer
6.3 Laboratory Test Carried Out
7. CONCLUSIONS
8. REFERENCES
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 93
Evaluación y tratamiento de la fiabilidad del sistema H - M en
puestos siderúrgicos aislados
Autores: CECA
Editor: Comisión de las Comunidades Europeas
Localización: LOM
Año: 1994
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
El presente informe tiene por objeto exponer el alcance de los trabajos y las conclusiones obtenidas en el proyecto de
investigación : " Evaluación y tratamiento de la fiabilidad del sistema hombre - máquina en puestos siderúrgicos aislados ".
Durante el desarrollo de la investigación se han realizado algunas modificaciones y ajustes respecto a los objetivos
inicialmente propuestos, si bien tanto el enfoque como el método de trabajo se han mantenido. Dichos cambios se han
derivado de la andadura realizada durante los primeros meses por los caminos científico (tanto académico como aplicado) y
social (legislaciones o normas en vigor acerca del trabajo aislado en la C.E.) con el fin de conocer las claves del aislamiento
laboral. De este modo, nos han venido impuestas una serie de limitaciones derivadas fundamentalmente por la situación del
tema objeto del estudio, caracterizado por una escasísima investigación previa y un vacío conceptual que nos impidió
comenzar desde el principio a caminar en línea recta para alcanzar los objetivos propuestos a priori. Así, por ejemplo, no
existe una definición universalmente aceptada de " puesto aislado ", por lo que se impuso empezar por clarificar dicha
cuestión, pues como se va a estudiar la fiabilidad de los puestos aislados si no existe una definición clara de cuándo debe ser
considerado un puesto como aislado.
Esta cuestión se formula como fruto de una revisión bibliográfica exhaustiva realizada en la fase inicial tal y como estaba
previsto.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 93
Índice
1. MARCO TEÓRICO
1.1 introducción
1.2 Estado de la cuestión
1.3 Problemática actual : la necesidad de una definición de puesto aislado
1.4 Objetivos generales
2. PARTE EMPÍRICA
2.1 Estudio I. Identificación de puestos aislados en una siderurgia
2.2 Estudio II. Gradación de los puestos siderúrgicos aislados
2.3 Estudio III. Definición operativa de asilamiento laboral
2.4 Estudio IV. Diseño de un instrumento para evaluar el aislamiento laboral y análisis de los
puestos aislados
2.5 Estudio V. Fiabilidad en puestos siderúrgicos aislados
3. PAUTAS DE INTERVENCIÓN
4. BIBLIOGRAFÍA
5. ANEXOS
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 94
Estudio ergonómico de las tareas de salvamento minero
Autores: Instituto Nacional de la Silicosis
Editor:
Localización: LOM
Año:
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
Cada vez son más los puestos de trabajo que necesitan de una valoración objetiva para poder desarrollarlos. Ello entraña un
perfecto conocimiento de las posibilidades y capacidad del operario que está destinado a este puesto. En otras palabras, es
necesario el conocimiento de la tecnología, la fisiología y la psicosociología para la concepción de los puestos de trabajo y, por
lo tanto, una correcta definición del tándem hombre - máquina.
En los mineros del carbón que dedican su actividad principal formando parte de la brigada de Salvamento Minero y que
trabajan en condiciones duras en un entorno hostil, se debería tener un mayor y mejor conocimiento de las posibilidades
físicas i psíquicas, dadas las dificultades del puesto de trabajo. Las habituales disfunciones en la relación hombre - puesto de
trabajo suelen muchas veces ser " pagadas " seriamente por los trabajadores en forma de enfermedades profesionales
prematuras y graves accidentes laborales.
Surgen, inmediatamente, problemas de tipo práctico que convierten el trabajo inicial de carácter exclusivamente ergonómico,
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 94
Índice
1. INTRODUCCIÓN
2. RÉGIMEN JURÍDICO
3. RÉGIMEN ECONÓMICO
4. DOTACIÓN DE PERSONAL
5. INSTALACIONES Y EQUIPOS
6. CONDICIONES DEL PERSONAL DE LA BRIGADA DE SALVAMENTO
7. DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO
8. PERFIL PSICOLÓGICO
9. PERFIL FISIOLÓGICO
10. RESULTADOS
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 95
CONTROL OF NOISE IN FACE ENDS AND HEADINGS
Autores: British Coal, BJ HOLE
Editor: Comisión de las Comunidades Europeas
Localización: LOM
Año: 1993
Idioma: Inglés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
Las regulaciones existentes dentro de la Comunidad Europea (Directiva 86 / 188 / EEC), limitan la exposición de los
trabajadores a ruidos excesivos. Las regulaciones hacen énfasis en la necesidad de aumentar las medidas de control de ruido,
y más en particular, de las fuentes de ruido. Se reconoce en general que, para efectividad máxima, la reducción de emisión de
ruido debería considerarse cuando la maquinaria está diseñada para mantener la eficiencia, dar servicio y seguridad.
Principalmente, se aplica a maquinaria pesada utilizada en minas subterráneas de carbón.
El trabajo previo llevado a cabo por el ECSC (7260 - 05 / 037 / 08) mide las emisiones de ruido de las máquinas en los frentes
e identifica los requerimientos en estos lugares.
Otros objetivos del proyecto, son identificar la responsabilidad principal de los elevados niveles de ruido en los lugares de
trabajo, para identificar los ruidos claves de las máquinas y proveer a los diseñadores recomendaciones para estos
componentes.
Los principales equipos investigados son cabezas de corte, equipos de colocación de pernos, cajas de trasmisión, medidores
de presiones y ventiladores y silenciadores.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia B - 95
Índice
SYNOPSIS
1. Introduction
2. Cutting Noise Studies on a Shearer Cutting Rig
References
Tables
Figures
3. Noise and Vibration Studies on Stage Loaders and Crushers
References
Tables
Figures
4. Roadheader and Continuous Miner Noise & Vibration Studies
References
Tables
Figures
5. Noise Control on Pneumatic Roofbolting Equipment
References
Tables
Figures
6. Investigation of Noise from Hydraulic Roof Support Pumps
References
Tables
Figures
7. Gearbox Noise
References
Tables
Figures
8. Development of Low Noise FSV Cooling Fan
References
Tables
Figures
9. Testing of Reactive Silencer Elements in a Flow Duct
References
Tables
Figures
10. Overall Project Conclusions
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia C - 01
Guía de revisión de la dirección y frenado de la maquinaria de
neumáticos de minería a cielo abierto
Autores: MINER
Editor: Ministerio de Industria y Energía
Localización: LOM
Año: 1996
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
El presente documento pretende facilitar a los usuarios de maquinaria de neumáticos en minería a cielo abierto, el
cumplimiento de lo dispuesto en el punto 5.4 de la Instrucción Técnica Complementaria
07-01-03 del Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera (Anexo I).
Mediante el siguiente procedimiento de ensayos podrá verificarse si una máquina se encuentra en condiciones seguras de
funcionamiento, en lo que respecta a su dirección y frenos. Para ello se proponen revisiones con la máquina parada, ensayos a
velocidad de maniobra y ensayos a velocidad de servicio. Se incluyen también los resultados mínimos que deben obtenerse en
cada prueba.
Debe tenerse presente que no todas las máquinas tienen el riesgo de sufrir un accidente. Una motoniveladora, por las
velocidades a las que trabaja y la posibilidad de bajar la hoja para inmovilizar la máquina, no puede compararse en
potencialidad de ser la causa de un accidente con un volquete de gran tonelaje. Debe por tanto tenerse en cuenta el tipo de
máquina de que se trate a la hora de seleccionar qué pruebas propuestas garantizan mejor las condiciones de seguridad del
vehículo.
Algunas de estas pruebas pueden ser de utilidad en otros supuestos además de las revisiones de maquinaria. Podrían
emplearse los procedimientos de ensayo aquí descritos, o modificaciones de éstos para adaptarse al caso particular, para
comparar el comportamiento de varios tipos de neumáticos, para decidir sobre la compra de una máquina de segunda mano, u
otros supuestos en los que sea necesario poner en práctica las prestaciones de un vehículo.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia C - 01
Índice
1. INTRODUCCIÓN
2. ANTES DE COMENZAR LOS ENSAYOS
2.1 Documentación sobre la máquina
2.2 Características técnicas
2.3 Archivo de mantenimiento
2.4 Condiciones de estacionamiento
2.5 Parte del operario
3. REVISIÓN CON LA MÁQUINA PARADA
3.1 Estado general de la máquina
3.2 Geometría de la dirección
3.3 Estado de los mecanismos de giro
3.4 Estado de los mecanismos de frenado
3.5 estado del circuito hidráulico
3.6 Estado de los neumáticos
3.7 Puesto de conducción
4. ENSAYOS CON EL MOTOR EN MARCHA
4.1 Inspección visual
4.2 Holgura
5. ENSAYOS A VELOCIDAD DE MANIOBRA
5.1 Giros a velocidad de maniobra
5.2 Frenado a velocidad de maniobra
5.3 Dirección de emergencia
5.4 Ensayo con el freno de emergencia
5.5 Diámetro de giro
5.6 Esfuerzo de la dirección. Prueba en trébol
5.7 Ensayo de inmovilización. Freno de servicio
5.8 Ensayo de inmovilización. Freno estacionamiento
6. ENSAYOS A VELOCIDAD DE TRASLACIÓN
6.1 Ensayo de detención. Freno de servicio
6.2 Ensayo de detención. Disipación de calor
6.3 Ensayo de detención. Volquetes de gran tonelaje
6.4 Ensayo alternativo de detención. Volquetes de gran tonelaje
6.5 prueba de dirección. Trayectoria rectilínea
6.6 Prueba de frenado rectilíneo
6.7 Pruebas de dirección en pista
7. PRESENTACIÓN DEL INFORME DE REVISIÓN
8. CONCLUSIONES
ANEXOS
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia C - 02
Estudio sobre el riesgo de inflamación del grisú por las chispas
de fricción originadas por los elementos de corte
Autores: I & EC
Editor:
Localización: LOM
Año:
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
El objetivo fundamental del proyecto es analizar los criterios existentes a nivel mundial, sobre la minimización del riesgo de
inflamación del grisú por las chispas de fricción originadas por los elementos de corte. Se trata por tanto de una recopilación y
análisis de la documentación existente en centros de investigación de experiencia reconocida sobre el particular.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia C - 02
Índice
1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
2. OBJETIVOS
3. INTRODUCCIÓN
3.1 Inflamación del grisú
3.2 Mecanismos de inflamación del grisú por chispas mecánicas
3.3 Investigaciones realizadas
4. ANÁLISIS DE RIESGOS
4.1 Introducción al análisis de riesgos
4.2 Análisis por árboles de fallos
4.3 Identificación de los riesgos asociados a la utilización de minadores en capas de carbón
4.3.1 acumulación de grisú
4.3.2 Utilización de la maquinaria
4.3.3 Características de la explotación
4.4 Árbol de fallos de las explosiones de grisú por fenómenos de fricción en las cabezas de corte de los minadores
5. VALORACIÓN DE RIESGOS
6. MEDIDAS DE PREVENCIÓN
6.1 Variación de la velocidad de corte
6.2 inyección de agua y refrigeración de picas
6.3 Estado de conservación de las picas
6.4 Ventilación directa de la zona de corte
7. CONCLUSIONES
8. RECOMENDACIONES
9. BIBLIOGRAFÍA
10. ANEXOS
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia C - 03
Análisis probabilístico de los sucesos elementales que originan
una explosión de grisú
Autores: AITEMIN
Editor: Comisión de las Comunidades Europeas
Localización: LOM
Año:
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
El análisis por Árboles de Fallos es una técnica deductiva que se centra en un suceso accidental concreto y proporciona un
método para determinar las causas del mismo. Es un modelo gráfico y presenta las distintas combinaciones de fallos de
sistemas o componentes que pueden desembocar en un suceso final no deseado. La solución de un árbol de fallos es una lista
de conjuntos mínimos de fallos de componentes y/o errores humanos cuya ocurrencia simultánea es suficiente para
desembocar en un suceso accidental de interés (Suceso Cabecera, S.C.).
Si se dispone de datos sobre fiabilidad de sistemas componentes y errores humanos, es posible cuantificar el árbol y calcular
la probabilidad o la frecuencia de ocurrencia del SC.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia C - 03
Índice
- CAPÍTULO 1 : TÉCNICA DE LOS ÁRBOLES DE FALLOS, APLICACIÓN AL SUCESO " EXPLOSIÓN DE GRISÚ "
1. TÉCNICA DE LOS ÁRBOLES DE FALLOS
1.1 introducción
1.2 Etapas del análisis por Árboles de Fallos
2. APLICACIÓN AL SUCESO " EXPLOSIÓN DE GRISÚ " en minas subterráneas de carbón
2.1 Planteamiento
2.2 Definición de las condiciones necesarias para originar una explosión de grisú
3. CONFIGURACIÓN DEL ÁRBOL DE FALLOS
- CAPÍTULO 2 : ANÁLISIS DE LOS SUCESOS ELEMENTALES (S.E.)
1. PLANTEAMIENTO DEL ANÁLISIS
2. ANÁLISIS DE DATOS DE ARCHIVO
3. OBTENCIÓN DE DATOS BÁSICOS
- CAPÍTULO 3 : SUCESO ELEMENTAL " ACUMULACIONES INFLAMABLES DE GRISÚ " : OBTENCIÓN Y TRATAMIENTO DE DATOS
1. NECESIDADES DE MEDICIÓN
2. DATOS OBTENIDOS
3. TRATAMIENTO DE DATOS
4. MODELOS OBTENIDOS
5. CONCLUSIONES
- CAPÍTULO 4 : SUCESO ELEMENTAL " FALLO VOLADURA "
1. CARACTERÍSTICAS DE SEGURIDAD DE LOS EXPLOSIVOS CONSIDERADOS
2. CONDICIONES DE LAS VOLADURAS
3. OBTENCIÓN Y TRATAMIENTO DE DATOS
4. CASO PARTICULAR DE LAS VOLADURAS DE HUNDIMIENTO EN TALLERES DE SUTIRAJE
- CAPÍTULO 5 : SUCESO ELEMENTAL " FALLO DE EQUIPO ELÉCTRICO 2
1. CARACTERÍSTICAS DE SEGURIDAD DE LOS EXPLOSIVOS CONSIDERADOS
2. CONDICIONES DE UTILIZACIÓN
3. TRATAMIENTO DE LOS DATOS OBTENIDOS
4. CONCLUSIONES
- CAPÍTULO 6 : CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PARA TRABAJOS FUTUROS
1. CONCLUSIONES REFERENTES AL ÁRBOL DE FALLOS
2. CONCLUSIONES REFERENTES A LOS MODELOS OBTENIDOS
3. EXTENSIÓN DE LOS RESULTADOS Y RECOMENDACIONES
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia C - 04
Previsión del desprendimiento de Grisú en explotaciones de
capas estrechas e inclinadas
Autores: AITEMIN
Editor: Comunidad Económica del Carbón y del Acero - CECA
Localización: LOM
Año: 1995
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
En este proyecto de investigación, se ha obtenido y validado un modelo que permite prever cual será el desprendimiento de
grisú que se produce en la explotación de capas estrechas e inclinadas, en avance y con relleno. El modelo estima el volumen
de grisú que se desprenderá hacia la labor, tanto el procedente de la capa explotada como el de las capas y carboneros
adyacentes, en función de unos parámetros fáciles de determinar.
El grisú procedente de la capa explotada se determina en función de la concentración de grisú en capa y el gas de las capas y
carboneros adyacentes, se estima en base al grado de desgasificación, el cual depende de la distancia a la que se encuentra la
capa considerada de la capa explotada.
Para poder conocer las capas y carboneros que desgasifican hacia la labor, se ha determinado el volumen influenciado por la
explotación de una capa estrecha e inclinada.
Los trabajos para la obtención del modelo de previsión de desprendimiento de grisú se han llevado a cabo en un taller sobre la
capa María del Pozo San Antonio de la empresa HUNOSA y los trabajos de validación se han realizado en un taller sobre la
capa 24 Sur Izda. De la empresa Minas de Figadero, S.A.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia C - 04
Índice
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
3. DESPREDIMIENTO DE GRISÚ
4. VOLUMEN DE INFLUENCIA
5. DESCRIPCIÓN DE LA EXPLOTACIÓN
6. MEDICIONES REALIZADAS
7. RESULTADOS OBTENIDOS
8. MODELIZACIÓN NUMÉRICA
9. ANÁLISIS DE RESULTADOS
10. MODELO DE PREVISIÓN DEL DESPRENDIMIENTO
11. VALIDACIÓN
12. CONCLUSIONES
13. BIBLIOGRAFÍA
ANEXO 1. Planos de situación. Capa María Norte
Anexo 2. Datos de producción. Capa María Norte
Anexo 3. Mediciones de expansiones. Capa María Norte
Anexo 4. Mediciones de convergencias. Capa María Norte
Anexo 5. Planos de situación. Capa 24 Sur Izda.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia C - 05
Desarrollo de un modelo geominero de previsión del
desprendimiento de Grisú en el laboreo de capas potentes y
verticales de carbón por subniveles con frente en galería
Autores: E.T.S.I. Minas de Madrid, José Paulino Garrido Moreno, Franc
Editor: Universidad Politécnica de Madrid
Localización: LOM
Año: 1993
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
La aplicación en la minería subterránea del carbón española del método de explotación por subniveles horizontales con
sutiraje, en las capas potentes e inclinadas, ha demostrado claras ventajas frente a los métodos tradicionales de explotación,
como son testeros y rampones. Cuando las características de la capa, como potencia, buzamiento o rumbo, se ajusta a las
necesidades del método, es evidente que los rendimientos obtenidos se optimizan, permitiendo incluso la mecanización de
buena parte de los trabajos y disminuyendo apreciablemente los costos de explotación.
Sin embargo, el método de explotación por subniveles horizontales con sutiraje presenta ciertos inconvenientes, al tratarse de
talleres de arranque con producción muy concentrada, en fondos de saco de longitud apreciable y con hundimiento de macizos
de carbón mediante el empleo de explosivos, ya que, en capas grisuosas se pueden producir acumulaciones de gas.
Para la consecución de este objetivo, se requiere definir los siguientes aspectos :
a. Volumen de influencia de la explotación, tanto durante la fase de avance del subnivel como durante
el sutiraje de la llave de carbón, para conocer las capas o carboneros suceptibles de desgasificar
todo o parte del gas que contienen.
b. Curva de desgasificación en función de la distancia al subnivel, en la fase de avance y en la fase de
sutiraje, para determinar el grado de desgasificación de las capas y carboneros incluidos en la zona
de influencia.
Con todo ello, se dispone de una herramienta técnica que permite el mejor diseño y explotación de las capas de carbón
potentes y verticales por subniveles horizontales con frente en galería.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia C - 05
Índice
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN
1.1 Descripción del método de explotación por subniveles horizontales
CAPÍTULO 2. OBJETIVO Y JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
2.1 Objetivo de la investigación
2.2 Justificación de la investigación
CAPÍTULO 3. MÉTODOS DE PREVISIÓN DEL DESPRENDIMIENTO DE GRISÚ
3.1 Métodos de previsión para tajos largos en capas horizontales
3.2 Métodos de previsión en explotaciones con sutiraje
CAPÍTULO 4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
4.1 Selección de la labor
4.2 Definición de las variables y metodologías de medición
4.3 Trabajos de campo
4.4 Modelización numérica
4.5 Análisis de los resultados
4.6 Tratamiento matemático
4.7 Validación del modelo
CAPÍTULO 5. DESPRENDIMIENTO DEL GRISÚ
5.1 Parámetros
5.2 Desprendimiento específico
5.3 Coeficiente de irregularidad
5.4 Balance de grisú
CAPÍTULO 6. VOLUMEN DE INFLUENCIA
6.1 Concentración de grisú. Grado de desgasificación
6.2 Módulo presiométrico
6.3 Convergencias
6.4 Variación de tensiones
CAPÍTULO 7. HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS PARA LA MODELIZACIÓN NUMÉRICA
7.1 Método de cálculo
CAPÍTULO 8. MEDICIONES REALIZADAS
8.1 Desprendimiento de grisú
8.2 Volumen de influencia
CAPÍTULO 9. RESULTADOS OBTENIDOS
9.1 Desprendimiento de grisú
9.2 Volumen de influencia
CAPÍTULO 10. MODELIZACIÓN NUMÉRICA
10.1 Hipótesis
10.2 Datos de partida
10.3 Modelización de la fase de avance del subnivel
10.4 Modelización de la fase de sutiraje de la llave de carbón
CAPÍTULO 11. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
11.1 Fase de avance del subnivel
11.2 Fase de sutiraje
CAPÍTULO 12. TRATAMIENTO MATEMÁTICO
12.1 Hipótesis para la obtención del modelo
12.2 Modelo de desprendimiento en avance
12.3 Modelo de desprendimiento en sutiraje
CAPÍTULO 13. VALIDACIÓN DEL MODELO
13.1 Determinación de los parámetros del modelo
13.2 Aplicación del modelo de previsión
13.3 Desprendimientos específicos medidos en mina
13.4 Análisis de los resultados
CAPÍTULO 14. CONCLUSIONES
CAPÍTULO 15. NUEVAS LÍNEAS DE IONVESTIGACIÓN
CAPÍTULO 16. BIBLIOGRAFÍA
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia C - 06
Estudio de las características del calentamiento y combustión
espontánea en capa de las hullas subbituminosas peninsulares (
Junio 1992 )
unio
Autores:
Editor:
Localización: LOM
Año: 1992
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
El carbón es un polímero altamente poroso, con una gran área superficial interna, especialmente en el caso de carbones de
bajo rango, aunque la porosidad es muy elevada en todos los carbones, sea cual sea su grado de madurez.
Debido a la propia naturaleza y génesis de la fracción orgánica del carbón, durante las operaciones de laboreo se producen,
con relativa cierta frecuencia, incidentes debido a la autocombustión del carbón. Lo cierto es que el problema de los fuegos de
mina es tan antiguo como la propia historia de la minería. Aunque en diferentes países se están llevando a cabo importantes
investigaciones, abordando el problema desde diversos puntos de vista, no parece que se haya llegado a encontrar una
solución totalmente eficaz para resolver a la perfección todos los casos.
Las reacciones químicas que dan lugar a esos gases no son, en general, sencillas. En efecto, el proceso se ha descrito
mediante una serie de reacciones consecutivas, cuya cinética viene marcada por la aparición de un compuesto intermedio que
es quien regula la velocidad global del proceso. A su vez, la formación y descomposición de ese complejo intermedio depende
de la temperatura del sistema.
El complejo intermedio se ha descrito como un compuesto formado por el carbón más el oxígeno, que se suele denominar
oxicompuesto.
Los objetivos generales de este proyecto, eran el mejor conocimiento de los mecanismos de reacción, las causas que
favorecen el inicio del calentamiento espontáneo, la influencia de los métodos de explotación y de las condiciones geológicas
que rodean el carbón, el estudio de los procesos que aceleran el autocalentamiento y, en definitiva, los medios que pueden
emplearse para reducir el riesgo de que el carbón sufra un calentamiento espontáneo y, si éste se produce, las acciones que
se pueden llevar a cabo para impedir el desarrollo de un fuego de mina.
Los objetivos concretos del LOM en este proyecto eran la definición de la instrumentación y la metodología experimental y la
puesta en funcionamiento de unos ensayos de laboratorio que permitan cuantificar de forma fiable la suceptibilidad o
tendencia del autocalentamiento de los diferentes tipos de carbones explotados actualmente en España.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia C - 06
Índice
RESUMEN
1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES
1.1 Planteamiento del riesgo de autocombustión del carbón
1.2 El proceso de combustión espontánea
1.3 Procesos que favorecen la generación de calor
1.4 Mecanismo de reacción
2. EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
2.1 Legislación
2.2 Objetivos y desarrollo del proyecto
2.3 Revisión de factores que afectan a la combustión espontánea del carbón
3. METODOLOGÍAS DE ENSAYO
3.1 Revisión de técnicas experimentales
A. MÉTODOS DE AVIDEZ POR EL OXÍGENO
B. ESTUDIO DE DATOS TÉRMICOS
C. MÉTODOS DE ENSAYO ESPECIALES
4. RESULTADOS OBTENIDOS
4.1 Mina Cañizara
4.2 Mina Oportuna
4.3 Mina Saldes
4.4 Mina Santa Bárbara
4.5 Otras muestras de carbón
5. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
5.1 Determinaciones experimentales
5.2 Estudio estadístico de los resultados
6. CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia C - 07
Estudio de las características del calentamiento y combustión
espontánea en capa de las hullas subbituminosas peninsulares (
Agosto 1992 )
Autores: AITEMIN
Editor:
Localización: LOM
Año: 1992
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
El presente proyecto de investigación surge de la necesidad planteada por el sector de la minería subterránea del carbón
español de profundizar en el análisis de los factores que determinan la aparición de focos de autocombustión en las minas de
lignito con vistas a proporcionar metodologías de valoración del riesgo y de detección precoz que permitan evitar la aparición
de fuegos en las labores o al menos limitar su frecuencia y extensión.
Los objetivos generales que se plantearon en la investigación eran mejorar el conocimiento existente sobre los mecanismos de
oxidación del carbón, las causas que favorecen la parición de combustiones espontáneas en la mina, la influencia de los
métodos de explotación y de las condiciones geológicas del yacimiento, los procesos que aceleran el autocalentamiento y los
medios que pueden emplearse para reducir el riesgo o, en su caso, para limitar la extensión de un fuego en la mina.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia C - 07
Índice
1. ANTECEDENTES
2. OBJETIVOS
3. INTRODUCCIÓN
4. AUTOCOMBUSTIÓN DEL CARBÓN
4.1 Mecanismo de la autocombustión
4.2 Propiedades de los carbones en relación con la autocombustión
5. FUEGOS EN MINA
5.1 Origen de los fuegos
5.2 Influencia de las condiciones geomineras
5.2.1 Factores geomineros que intervienen
5.2.2 Propiedades del carbón
5.2.3 Condiciones geológicas
5.2.4 Factores mineros
5.3 Prevención, detección y lucha contra los fuegos
6. ESTUDIO DE LAS MINAS SUBTERRÁNEAS DE LIGNITO
6.1 Minas analizadas
6.2 Trabajos realizados en mina
6.3 Resultados obtenidos
6.4 Trabajos realizados en laboratorio
7. RESUMEN Y CONCLUSIONES
8. BIBLIOGRAFÍA
9. ANEXOS
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia C - 08
Previsión y control del desprendimiento de grisú en
explotaciones de carbón muy poco grisuosas
Autores: AITEMIN
Editor: Comunidad Económica del Carbón y del Acero - CECA
Localización: LOM
Año: 1996
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
El presente proyecto pretende resolver las dificultades para controlar la evolución de la grisuosidad, en aquellas explotaciones
consideradas poco grisuosas, con el fin de evitar posibles situaciones de riesgo por acumulaciones de grisú.
En este contexto, los objetivos de la presente investigación son los siguientes :
1. Obtener y validar técnicas de previsión del desprendimiento del grisú en minas muy poco grisuosas,
que permitan conocer el contenido de grisú esperable en el ambiente, así como prever los posibles
cambios en el régimen de desprendimiento del grisú.
2. Desarrollar y adaptar técnicas y procedimientos de medición de muy bajas concentraciones de grisú
que permitan controlar, con sencillez y bajo coste, la evaluación de la grisuosidad del carbón.
Para lograr estos objetivos, es necesario estudiar, por un lado, la evolución de la grisuosidad en una
zona, con el paso del tiempo y con la distancia a la explotación y, por otro lado, la variación de la
grisuosidad a lo largo de la corrida de la capa.
El control de la grisuosidad durante la explotación de capas poco grisuosas se puede llevar a cabo determinando tanto el valor
como las variaciones a lo largo de la corrida de la capa y del tiempo, de la concentración de grisú total y el índice de
confinamiento.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia C - 08
Índice
1. ANTECEDENTES
2. OBJETIVOS
3. CONTROL DE LA GRISUOSIDAD
3.1 Concentración de grisú total de carbones poco grisuosos
3.2 Índice de Confinamiento
4. TRABAJOS REALIZADOS
4.1 Selección de la labor
4.2 Desprendimiento medio de grisú
4.3 Índice de Confinamiento
4.3.1 Guía de base del taller sobre la capa Delta - Este en el 1 T.N.
4.3.2 Guía de base del taller sobre la capa Alfa - Este en el 1 T.S.
4.3.3 Guía de base del taller sobre capa Gamma - Oeste 1 T.N.
4.3.4 Guía de base del taller sobre capa Gamma - Oeste 2 T.N.
5. RESULTADOS OBTENIDOS
5.1 Guía de base del taller sobre la capa Delta - Este en el 1 T.N.
5.2 Guía de base del taller sobre la capa Alfa - Este en el 1 T.S.
5.3 Guía de base del taller sobre capa Gamma - Oeste 1 T.N.
5.4 Guía de base del taller sobre capa Gamma - Oeste 2 T.N.
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS
6.1 Hipótesis
6.2 Relación entre el índice de confinamiento y la concentración de grisú total
6.2.1 Relación entre el índice de confinamiento teórico y el medido
6.2.2 Variación del índice de confinamiento en puntos muy próximos
6.2.3 Variación del índice de confinamiento en distintas labores de una capa
6.3 Variación de la concentración de grisú con el tiempo transcurrido para diferentes profundidades
6.3.1 Estudio de la capa Delta - Este en el Primer Transversal Norte
6.3.2 Estudio de la capa Alfa - Este en el Primer Transversal Sur
6.3.3 Estudio de la capa Gamma - Oeste en el Primer Transversal Norte
6.4 Variación de la concentración de grisú con la profundidad
6.5 Variación del contenido de grisú con la distancia a la explotación
7. CONCLUSIONES
8. BIBLIOGRAFÍA
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia C - 09
Estudio del metano en capa y la explosividad del polvo de
carbón. En ENCASUR - Peñarroya
Autores: AITEMIN
Editor:
Localización: LOM
Año: 1988
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
Este informe está basado sobre el contenido en metano de las capas de carbón, velocidad de desorción, utilización y su
medición, exponiendo resultados y gráficos de la medición de concentración de metano en capa.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia C - 09
Índice
1. Nociones sobre el contenido en metano de las capas de carbón
2. Práctica de medición del contenido de metano en capa
3. Velocidad de desorción. Utilización y su medición
4. Localización de los sondeos en Mina María
5. Valores del contenido de metano y de la velocidad de desorción en Mina María
6. Ventilación secundaria en mina María
7. Desprendimiento específico en Mina María
8. Localización de los sondeos en el pozo Espiel
9. Valores del contenido de metano y de la velocidad de desorción en el pozo Espiel
10. Conclusiones
11. Recomendaciones
12. Anexos
12.1 Resultados y gráficos de la medición de concentración de metano en capa
12.2 Determinación simplificada de la concentración de metano en capa en Mina María
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia C - 10
Investigación de un modelo de previsión del desprendimiento de
grisú en explotaciones de carbón con sutiraje
Autores: E.T.S.I. Minas de Madrid, José Paulino Garrido Moreno, Franc
Editor: Universidad Politécnica de Madrid
Localización: LOM
Año: 1990
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
Investigación de un modelo de previsión del desprendimiento de grisú en explotaciones de carbón con sutiraje y metodología
para la medición de concentración de grisú en capa.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia C - 10
Índice
- ÍNDICE DE APÉNDICES : de APÉNDICE 1 a APÉNDICE 42.

Apéndice 1 :Variaciones de la concentración de grisú en capa en el espacio


Apéndice 2 :Variaciones de la concentración de grisú en capa con la profundidad
Apéndice 3 :Variaciones de la concentración de grisú en capa con el tiempo en una zona de influencia
Apéndice 4 :Método empleado por AITEMIN para la determinación de la concentración de gas en capa
Apéndice 5 :Diagrama de flujo del proceso de cálculo de los métodos de previsión
Apéndice 6 :Gráficos del método de previsión del MRDE
Apéndice 7 :Diversas variantes del método de explotación mediante subniveles horizontales con sutiraje
Apéndice 8 :Mapa general de situación de indicios y cuencas de carbón en España (AIRNC)
Apéndice 9 :Situación de la cuenca Ciñera - Matallana (AIRNC)
Apéndice 10 :Mapas geológicos y cortes geológicos de la cuenca Ciñera - Matallana
Apéndice 11 :Ficha de datos de los estudios previos
Apéndice 12 :Fichas de datos escogidos para la realización del estudio
Apéndice 13 :Equipo de medición y registro continuo de la velocidad del aire BA - 5
Apéndice 14 :Batería de seguridad intrínseca SBi AITEMIN
Apéndice 15 :Hojas de control de los aparatos de medición y registro continuo
Apéndice 16 :Equipos para la medición puntual de la velocidad del aire
Apéndice 17 :Equipo de medición y registro continuo de porcentaje de grisú en el ambiente BM - 1
Apéndice 18 :Equipos portátiles para la medición de metano en el aire
Apéndice 19 :Hoja de control de la producción y de la ventilación
Apéndice 20 :Ejemplo de mediciones de la concentración de grisú en capa
Apéndice 21 :Croquis de los grupos con la situación de los sondeos de interior
Apéndice 22 :Resumen de los sondeos de concentración de interior
Apéndice 23 :Ejemplos de estudios de detalle de la concentración de grisú en capa
Apéndice 24 :Ejemplos de cortes geológicos de los sondeos de investigación de exterior
Apéndice 25 :Ejemplos de resultados de la concentración de gas en capa en los sondeos de exterior
Apéndice 26 :Ejemplos de fichas de datos de los talleres con sutiraje
Apéndice 27 :Ejemplos de fichas de datos de los avances en capa
Apéndice 28 :Cálculo de los coeficientes de irregularidad
Apéndice 29 :Balances de grisú en las explotaciones
Apéndice 30 :Tabla de datos para los estudios estadísticos previos
Apéndice 31 :Tabla de datos simplificada definitiva
Apéndice 32 :Matriz de correlaciones de las variables
Apéndice 33 :Regresiones simples: Desprendimiento específico en talleres
Apéndice 34 :Regresiones simples: Desprendimiento específico en galerías
Apéndice 35 :Regresiones simples: Caudal de grisú en talleres
Apéndice 36 :Regresiones simples: Caudal de grisú en galerías
Apéndice 37 :Regresiones múltiples: Desprendimiento específico en talleres
Apéndice 38 :Regresiones múltiples: Desprendimiento específico en galerías
Apéndice 39 :Regresiones múltiples: Caudal de grisú en talleres
Apéndice 40 :Regresiones múltiples: Caudal de grisú en galerías
Apéndice 41 :Variación de la concentración de grisú con la profundidad en la cuenca Ciñera - Matallana
Apéndice 42 : Ejemplos de registros continuos de la velocidad del aire y del porcentaje de grisú
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia C - 11
El Grisú, su desprendimiento y su evacuación
Autores: E.T.S.I.M. De Oviedo
Editor:
Localización: LOM
Año:
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
El desprendimiento de grisú en las minas es a la vez un peligro y una molestia para la explotación.
En los talleres fuertemente mecanizados constituye, hoy por hoy, el mayor obstáculo al aumento de la velocidad de avance y
de las producciones unitarias de los talleres.
En los talleres poco mecanizados o en las minas poco grisuosas, la utilización de caudales reducidos de aire para su
evacuación, puede originar la formación de " estratos " o " capas de grisú ", donde la concentración de este gas es muy
elevada.
Para conducir de la forma más eficaz posible la lucha contra el grisú, hay que conocer la forma del yacimiento y tener datos
sobre la concentración de gas presente en las capas y sus hastiales. Hay que conocer también el mecanismo de la circulación
del grisú en los carbones y las leyes de su desprendimiento en los talleres. Partiendo de estos datos, se podrá intentar
prevenir los desprendimientos de grisú y fijar los medios de lucha, que consistirán : bien en diluir el grisú en el aire de la
ventilación, bien en captarlo en su propio manantial, bien en impedir (retrasar o escalonar) su desprendimiento.
Para conocer el régimen del desprendimiento del grisú es preciso :
- Por un lado efectuar medidas de su contenido a la salida de los talleres, lo cual está hoy
perfectamente resuelto por medio de la moderna telegrisumetría.
- Por otro lado, efectuar estudios teóricos y ensayos de laboratorio, pues la misma estructura del
carbón y algunas de sus propiedades físicas influyen en la fijación y liberación del grisú por las capas.
Nuestro propósito es, partiendo de los resultados del estudio de la estructura y de las propiedades de los carbones, estudiar
los fenómenos de la separación grisú - carbón, para después proceder al estudio del fenómeno del desprendimiento del grisú
en la mina y, finalmente, estudiar la forma de su evacuación mediante la ventilación.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia C - 11
Índice
INTRODUCCIÓN
1. EL YACIMIENTO DE GRISÚ
1.1 La unión gas - carbón
1.2 Circulación del grisú en el terreno hullero
1.3 medida de la concentración en gas
2. EL DESPRENDIMIENTO DE GRISÚ
2.1 Heterogeneidad de los contenidos de grisú en el espacio
2.2 El desprendimiento en taller
2.3 El desprendimiento de grisú en galerías sobre capa
2.3.1 Desprendimiento medio de grisú procedente de las paredes de la galería
2.3.2 Desprendimiento medio después del disparo del explosivo
3. LA PREVISIÓN DEL DESPRENDIMIENTO DE GRISÚ
3.1 La previsión del desprendimiento en el taller
3.1.1 Zona de influencia de un taller y desprendimiento específico
3.1.2 Previsión del desprendimiento específico
3.2 Previsión del desprendimiento de grisú en las galerías en capa
3.2.1 Previsión del desprendimiento medio procedente de las paredes de la galería
3.2.2 Acumulación de grisú en caso de parada de la ventilación secundaria
4. EVACUACIÓN DEL GRISÚ POR LA VENTILACIÓN
4.1 Evacuación en un taller. Caudal de aire necesario
4.2 Evacuación en una galería en capa
4.2.1 Determinación del caudal de aire
4.2.2 Puesta en marcha de la ventilación secundaria
5. BIBLIOGRAFÍA
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia C - 12
Previsión del desprendimiento de grisú en explotaciones de
capas verticales con sutiraje
Autores: AITEMIN
Editor: Comisión de las Comunidades Europeas
Localización: LOM
Año: 1992
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
En el presente trabajo, se ha elaborado un modelo de previsión del desprendimiento de grisú en explotación de capas de
carbón potentes y verticales por el método de subniveles con sutiraje. El modelo permite estimar el volumen de grisú que se
desprenderá hacia la labor, tanto el procedente de la capa explotada como el de las capas y carboneros adyacentes, en
función de unos parámetros fáciles de determinar.
El grisú proveniente de la capa explotada se ha determinado en base a la medición de la concentración de grisú en capa, y el
gas de las capas y carboneros adyacentes se ha determinado mediante los balances de gas, en los que las fuentes de aporte
son la capa explotada y las capas y carboneros adyacentes, y las salidas, el carbón transportado, la corriente de ventilación y
las fugas por hundimiento. En estos balances, las incógnitas son siempre el gas procedente de las capas y los carboneros
adyacentes y las fugas hacia el hundimiento.
Para poder conocer las capas y carboneros adyacentes que desgasifican hacia la labor, se ha determinado el volumen de
influencia de la explotación, tanto en la fase de avance como en la de sutiraje. Asimismo, se ha estimado el grado de
desgasificación en función de la distancia a la capa explotada.
En relación a las fugas de gas hacia el hundimiento, de difícil determinación mediante mediciones directas, se ha comprobado
que representan un porcentaje depreciable con relación al resto de las vías de salida del gas.
El trabajo se ha llevado a cabo durante un ciclo completo de explotación de un subnivel (avance y sutiraje), en la 8ª del Pozo
Montsacro de la empresa HUNOSA.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia C - 12
Índice
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
3. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO DE EXPLOTACIÓN POR SUBNIVELES HORIZONTALES
4. DESPRENDIMIENTO DEL GRISÚ
4.1 Parámetros
4.2 Desprendimiento específico
4.3 El coeficiente de irregularidad
4.4 Balance de grisú
5. VOLUMEN DE INFLUENCIA
5.1 Concentración de grisú. Grado de desgasificación
5.2 Módulo presiométrico
5.3 Convergencias
5.4 Variación de tensiones
6. DESCRIPCIÓN DE LA CAPA ESTUDIADA
7. DESCRIPCIÓN DE LAS EXPLOTACIONES
7.1 Primer Recorte
7.2 Cuarto Recorte
8. MEDICIONES REALIZADAS
8.1 Desprendimiento de grisú
8.2 Volumen de influencia
9. RESULTADOS OBTENIDOS
9.1 Desprendimiento de grisú
9.2 Volumen de influencia
10. Análisis de los resultados
10.1 Fase de avance del subnivel
10.2 Fase de sutiraje
11. OBTENCIÓN DE LOS MODELOS DE PREVISIÓN DEL DESPRENDIMIENTO
11.1 Hipótesis para la obtención del modelo
11.2 Modelo de desprendimiento en avance
11.3 Modelo de desprendimiento en sutiraje
12. CONCLUSIONES
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia C - 13
Mediciones de la velocidad de desorción " Mina Pontedo "
Autores:
Editor:
Localización: LOM
Año:
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
La mina perteneciente a MINAS VENTANA, S.A., está situada en la localidad de Pontedo. El método de arranque es el de
bancos con frente invertido y relleno colgado. Esta mina está considerada como muy grisuosa.
En el momento de los estudios estaban explotando solamente la capa 5ª.
Esta capa es muy irregular dando lugar a estrechones y ensanchamientos a medida que avanzan en su explotación, variando
también su porcentaje de grisú.
El taller de esta capa se somete diariamente a disparos de conmoción para favorecer la desorción del grisú. Estos disparos se
hacen con explosivos de seguridad 20 SR.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia C - 13
Índice
1. Introducción
2. Medición V (1p)
3. Resultados
4. Mediciones para comprobar la efectividad de los disparos de conmoción
5. Anexo 1: Situación de los puntos de sondeo
6. Anexo 2: Registros de grisú y ventilación. Derrabe
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia C - 14
Estudio de caracterización, desde el punto de vista de la
grisuosidad, de las capas explotadas en la Mina de Pontedo
Autores: AITEMIN
Editor:
Localización: LOM
Año: 1994
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
En el mes de Enero de 1994 la empresa Minas de Ventana, S.A. solicitó a AITEMIN la realización de un estudio con el objetivo
de caracterizar, desde el punto de vista de la grisuosidad, dos talleres en explotación sobre capa 5ª de planta 1ª a planta 2ª y
la guía en carbón de la capa 6ª en planta 2ª en la Mina de Pontedo.
Para la consecución de dicho objetivo se requiere la determinación de la concentración de grisú en diferentes puntos de las
capas en las labores consideradas, el valor de la concentración C (1)bar, así como la medición de las características de la
microfisuración del carbón y de la capacidad de adsorción de grisú por parte del carbón, mediante los índices V (1), Delta
Yodo y Delta P-express.
Los trabajos propuestos se realizaron durante el mes de Febrero de 1994 en la Mina de Pontedo, perteneciente a la empresa
Minas de Ventana, S.A.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia C - 14
Índice
1. ANTECEDENTES
2. METODOLOGÍAS DE MEDICIÓN
2.1 Concentración de grisú en capa y velocidad de desorción
2.2. Índice Delta P-express
2.3 Índice Delta Yodo
2.4 Concentración C (1)bar
3. TRABAJOS REALIZADOS
4. RESULTADOS OBTENIDOS
Anexos:
Anexo 1 - Situación de los puntos de sondeo y de recogida de muestras
Anexo 2 - Mediciones de concentración de grisú y de velocidad de desorción
Anexo 3 - Mediciones de la concentración C (1)bar
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia C - 15
Arranque con aire comprimido en capas anchas
Autores: Hullera Vasco Leonesa
Editor: OCICARBÓN
Localización: LOM
Año: 1995
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
La Sociedad Anónima Hullera Vasco-Leonesa (HVL) está intentando mejorar los resultados de sus explotaciones por sutiraje,
buscando la máxima concentración vertical de la producción, compatible con la calidad y la recuperación del macizo.
Las limitaciones de los sistemas actuales, en especial del uso de explosivos, obliga a utilizar otros agentes rompedores del
macizo de carbón. En este sentido parece adecuado ensayar la utilización de la técnica DACAP (disparos con aire comprimido
de alta presión) que puede presentar importantes ventajas, para incrementar la altura de la " llave " a sutirar. HVL se ha
planteado la investigación de la citada técnica en dos fases. En primer lugar el estudio de la viabilidad de aplicación del
método y como segunda fase la comprobación de los resultados en la explotación. El estudio de viabilidad aconsejó ensayar el
método Competidora utilizando la técnica DACAP para el sutiraje, duplicando la distancia entre subniveles. Las mejoras
previstas suponen una reducción de costes del 17% y un incremento de la productividad de casi un 9%.
Para llevar a cabo esta investigación se presentó un proyecto básico a CECA y a OCICARBÖN, que fue subvencionado
parcialmente por ambos Organismos.
La etapa de comprobación de la operación se inició a principios del segundo semestre de 1992 y ha permitido el
establecimiento de resultados referidos a: optimización de las variables de explotación, mejoras en producción y
productividad, % de recuperación del macizo y reducción de costes.
Como recopilación de los trabajos realizados y resultados obtenidos en el Proyecto de Investigación, titulado " Ensayo de
arranque de carbón con aire comprimido de alta presión en explotaciones por sutiraje ", se describe a continuación de forma
resumida el desarrollo global del citado proyecto.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia C - 15
Índice
0. RESUMEN GLOBAL
1. PLANTEAMIENTO Y TRABAJOS REALIZADOS
1.1 Breve presentación de la Compañía
1.2 Objetivos iniciales
1.3 Estudio de viabilidad
1.4 Desarrollo del proyecto
1.4.1 Ubicación y control del ensayo
1.4.2 Maquinaria
1.4.3 Preparación de labores
1.4.4 Sistemática de cálculo
1.4.5 Experiencias operacionales
2. RESULTADOS Y CONCLUSIONES
2.1 Sobre la práctica de la perforación
2.2 Datos y valoración del ensayo
2.3 Correlación de parámetros
2.4 Sostenimiento de guías
2.5 Datos económicos
2.6 Conclusión final
- LISTA DE ESQUEMAS :
Esquema 1: Mapa geológico de la cuenca Ciñera - Matallana
Esquema 2: Método de explotación Competidora
Esquema 3: Técnica DACAP. Alternativa "A" y disposición de la maquinaria en el ensayo
Esquema 4: Emplazamiento de los trabajos de investigación
Esquema 5: Medidas de convergencia comparativa
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia C - 16
Definición de las estrategias de seguridad frente al grisú y el
polvo de carbón de los explosivos y accesorios utilizables para
los disparos de hundimiento en los talleres de sutiraje - Análisis
de los riesgos asociados al uso de explosivos en frentes de
Autores: MINER
Editor: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo
Localización: LOM
Año: 1991
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
Con la extensión en los últimos años del método de explotación por subniveles al laboreo de las capas de carbón potentes y
verticales, se han detectado problemas relacionados con la seguridad en las labores que limitan la mejora de los resultados
técnico-económicos alcanzados en la fase de implantación. El método de explotación por subniveles, aplicado a las capas de
carbón existentes en nuestro país con condiciones geológico-mineras óptimas, conlleva una serie de riesgos, entre los cuales
destaca por su gravedad potencial, el de inflamación del grisú y / o del polvo de carbón en los frentes de trabajo.
En efecto, se trata de talleres de arranque situados en fondos de saco de gran longitud, con producción concentrada y con
empleo intensivo de explosivos para el hundimiento de la llave de carbón. Desde un primer momento, este método de
explotación ha recibido un tratamiento especial desde el punto de vista reglamentario, realizando las empresas continuos
esfuerzos en el sentido de mejorar las condiciones de seguridad y de la salud en las labores, en línea con las exigencias
normativas vigentes.
No obstante, aunque se han conseguido avances importantes en la prevención y control de los riesgos en este tipo de labores
(control ambiental, previsión del desprendimiento de grisú, sostenimiento y mecanización), la garantía de seguridad en
relación con el empleo de explosivos, sigue siendo la asignatura pendiente que, por añadidura, limita fuertemente el logro de
mejores resultados técnico-económicos.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia C - 16
Índice
1. INTRODUCCIÓN
2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
3. OBJETIVOS Y PLAN DE TRABAJO
4. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
5. EXPLOSIVOS DE SEGURIDAD
5.1 Tipos de explosivos de seguridad
5.2 Ensayos reglamentarios
6. CORDÓN DETONANTE ANTIGRISÚ
6.1 Cordón detonante antigrisú utilizado en España. Características
6.2 Ensayos reglamentarios
7. EXPLOTACIÓN POR SUTIRAJE
7.1 Importancia del método de sutiraje en España
7.2 Campo de aplicación del método
7.3 Utilización de los explosivos en sutiraje
8. ANÁLISIS DE RIESGOS EN LOS DISPAROS DE HUNDIMIENTO
8.1 Descripción general del método de Análisis por Árboles de Fallos
8.2 Etapas en la evaluación por Árboles de Fallos
8.3 Identificación de riesgos asociados a la utilización de explosivos en frentes de sutiraje
8.4 Otros riesgos asociados al riesgo de explosivos
8.5 Particularidades de la ventilación
8.6 Sucesos básicos asociados
8.7 Diseño de los Árboles
9. ESTUDIO DE LOS ENSAYOS SOBRE EXPLOSIVOS DE SEGURIDAD Y CORDÓN DETONANTE
ANTIGRISÚ
9.1 Análisis del diseño de los ensayos actuales
9.2 Probabilidad de fallo del explosivo
9.3 Determinación de tamaños de muestras para ensayos binominales
9.4 Pruebas de certificación
9.5 Conclusiones
10. DETERMINACIÓN DEL RIESGO DE ACUMULACIÓN DE GRISÚ EN LA ZONA DE HUNDIMIENTO
10.1 Características de la capa y de la explotación
10.2 Medición de la concentración de grisú en la zona de hundimiento
11. EVALUACIÓN DE LOS MÉTODOS DETECTADOS
11.1 Explosión de grisú en el frente
11.2 Explosión de grisú en el hundido
11.3 Evaluación de los riesgos de inflamación en función de las longitudes del barreno y de la carga
11.4 Consideraciones sobre el cordón detonante
12. CONCLUSIONES
12.1 Sobre las condiciones de confinamiento
12.2 Sobre las acumulaciones de grisú
12.3 Sobre el explosivo
13. RECOMENDACIONES
14. BIBLIOGRAFÍA
15. ANEXOS
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia C - 17
Modelización mediante regresiones de variables con influencia
en el contenido de gas en capa
Autores: E.T.S.I. Minas de Madrid, José Paulino Garrido Moreno, Franc
Editor: E.T.S.I. Minas
Localización: LOM
Año: 1994
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
Las condiciones por las cuales el metano y otros gases son retenidos por el carbón son muy complejas al depender de gran
cantidad de factores: contenido de gas, contenido en volátiles, humedad, temperatura... Siendo muchos de ellos de difícil
medida.
En este proyecto se analizan mediante métodos estadísticos, las posibles relaciones entre los diferentes parámetros de
grisuosidad de las capas de carbón españolas y su relación con las características geológicas de los yacimientos. Ambos se
extraen de una amplia campaña de sondeos realizada en las principales cuencas carboníferas de nuestro país. La información
disponible es muy elevada por lo que adecuaremos sus dimensiones con el fin de eliminar datos que impidan un desarrollo
correcto del análisis.
El método elegido es la regresión asimilando parámetros y características a variables matemáticas. Estableceremos
igualmente prioridades entre estas variables, a fin de determinar cual en nuestra opinión merece más peso en un estudio de
este tipo y por supuesto cual debe ser eliminada de las que consideramos de partida. El resultado va a ser la consecución de
una relación sencilla que dé una idea aproximada del contenido en gas en función de distintas variables, fáciles de medir,
evitando en lo posible recurrir a los métodos complejos necesarios para su determinación.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia C - 17
Índice
1. ABSTRACT
2. RESUMEN
3. CONTENIDO DEL PROYECTO
4. ALCANCE Y OBJETIVOS
5. ANTECEDENTES
5.1 Bases de partida
5.2 El problema del grisú en las minas
5.3 Métodos medición de concentración de grisú en capa
6. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
7. DESARROLLO DEL PROYECTO
7.1 Introducción
7.2 Preparación del análisis estadístico
7.3 Variables de análisis
7.4 Selección de variables
7.5 Dimensionamiento de las variables de estudio
7.6 Regresión simple
7.7 Regresión múltiple. Modelo general de regresión
7.8 Regresión no lineal
7.9 Medios informáticos
7.10 Análisis de los resultados
8. CONCLUSIONES
9. BIBLIOGRAFÍA
10. PRESUPUESTO
10.1 Costos de personal
10.2 Hardware y Software preciosos
10.3 Costo total del proyecto
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia C - 18
Estudio de las variables implicadas en las explosiones de polvo
de carbón durante su manipulación en procesos a presión
Autores: ENDESA
Editor: Laboratorio Oficial J.M. Madariaga
Localización: LOM
Año: 1995
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
Entre los numerosos interrogantes que plantean los procesos industriales a alta presión, la manipulación de combustibles
sólidos constituye un objetivo prioritario debido a los posibles riesgos de explosión implicados.
Si el medio está precomprimido, como ocurre en las nuevas tecnologías energéticas (gasificación y combustión en lecho
fluido), la violencia de la explosión aumenta con carácter multiplicativo en función de la presión inicial.
Si se quieren alcanzar condiciones totalmente seguras para que durante las operaciones de manipulación no exista riesgo de
ignición, es necesario eliminar la posibilidad de reacción con el oxígeno, lo que se consigue reduciendo la proporción de este
elemento en el aire ambiente o, lo que es igual, aumentando el porcentaje de nitrógeno, lo que se consigue simplemente
añadiendo este gas al aire.
El objetivo de este proyecto era determinar experimentalmente las condiciones de utilización del carbón para que la
manipulación bajo presión, previa a su utilización final, pueda hacerse de forma segura, eludiendo el riesgo de explosión.
Las variables que se debían considerar eran numerosas, empezando por el propio concepto de carbón, que abarca
composiciones, tipos y orígenes muy diversos.
El desarrollo de los trabajos experimentales incluye desde la selección, preparación y análisis de las muestras, hasta la
construcción y puesta en marcha de una estación de ensayos única en todo el mundo por sus particularidades, diseñada
específicamente para analizar el comportamiento de los carbones en condiciones hiperbáricas.
El fruto de esta investigación queda plasmado en el desarrollo de un modelo de comportamiento de las mezclas combustible-
sorbente en procesos de alta presión y en la obtención de una ley empírica que permite estimar la probabilidad de explosión
en función de las condiciones de utilización del combustible y sus características físico-químicas.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia C - 18
Índice
- AGRADECIMIENTOS
- EQUIPO TÉCNICO
- PRESENTACIÓN
- RESUMEN
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Justificación del proyecto
1.2 Fundamentos del riesgo de explosión
1.3 Caracterización del riesgo de explosión
1.3.1 Sensibilidad de la ignición
1.3.2 Severidad de explosión y constante característica
1.3.3 Índices de Pittsburgh
1.3.4 Caracterización según variables canónicas e índices de explosividad
1.3.5 Suceptibilidad a la combustión espontánea
2. ANTECEDENTES
2.1 Demarcación y fases del proyecto
2.2 Resultados previos
3. LA ESTACIÓN DE ENSAYOS HIPERBÁRICOS
3.1 Etapas del proyecto de fabricación e instalación
3.2 Descripción del reactor y de los aparatos complementarios
3.3 Procedimientos operativos
4. EL MODELO LOGÍSTICO
4.1 El modelo de comportamiento del sistema combustible
4.2 La probabilidad de explosión
4.3 Aplicación del modelo
5. GENERALIZACIÓN DEL MODELO
5.1 Carbones analizados
5.2 Características de los carbones
5.3 Diseño de experimentos
5.3.1 Diseños compuestos de segundo orden
5.3.2 Ortogonalidad y rotacionalidad
5.3.3 Descripción del plan de ensayos
5.3.4 Elección de los niveles de variación
5.4 Plan de ensayos hiperbáricos
5.4.1 Modificaciones al modelo de Box y Draper
5.5 La probabilidad de explosión
5.5.1 Nuevos niveles de variación
5.5.2 Niveles finales de disparo
5.6 Resultados de los ensayos hiperbáricos
5.7 Ensayos hiperbáricos complementarios
6. APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS
6.1 Análisis y valoración de los resultados
6.2 Una previsión del futuro
6.3 Aplicación a nuevos procesos y combustibles
7. CONCLUSIONES
- BIBLIOGRAFÍA
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia C - 19
SHORT - TERM FORECASTING OF METHANE EMISSION LEVELS
USING CONTINUOUSLY MONITORED DATA
Autores: British Coal, BJ HOLE
Editor: Comisión de las Comunidades Europeas
Localización: LOM
Año: 1988
Idioma: Inglés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
Se señalan los métodos de recogida de datos para conseguir información de gran calidad para modelización empírica. Se
revisan antiguos trabajos en el campo de los modelos empíricos de emisión de gases tanto dentro como fuera del HQTD. Se
describen los métodos de modelización de las variaciones de emisiones de metano " Shift by Shift "; el primero es un
algoritmo empírico y el segundo es un modelo teórico. Se incluye una demostración de cómo pueden estos modelos destacar
el desarrollo de situaciones peligrosas. Se hace una valoración de los factores a considerar en los datos monitorizados.
En el apéndice, se da un modelo de emisión de gas para radios avanzados discontinuos.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia C - 19
Índice
- SYNOPSIS
1. INTRODUCTION
2. PRELIMINARY INVESTIGATIONS
3. THE CONSTRAINED EMPIRICAL PREDICTION ALGORITHM
3.1 Data Collection
3.2 The Short-Term Emission Algorithm
3.3 Development of an Empirical Prediction Method
4. A PHYSICALLY BASED PREDICTION MODEL
5. DATA AQUISITION FROM MINOS AND ITS PROCESSING
6. FACTORS FOR CONSIDERATION WHEN SOLVING PRACTICAL GAS EMISSION PROBLEMS
6.1 Gas Release
6.2 Airflow
6.3 Methane Capture
6.4 Interdependence of Factors
7. CONCLUSIONS
8. REFERENCES
9. APPENDIX 1
A Theory of Gas Emission in Coalmining Operations:
Gas Emissions for Non-Steady Advance Rates
- TABLES
- FIGURES
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia C - 20
INVESTIGATION OF FIREDAMP AND ITS EMISSION IN COAL
SEAMS
Autores: British Coal, BJ HOLE
Editor: Comisión de las Comunidades Europeas
Localización: LOM
Año: 1986
Idioma: Inglés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
Se describen nuevas conclusiones y desarrollos que surgen de la investigación de los siguientes puntos: técnicas de medidas
de gas contenido en las capas de carbón, controles geológicos en la aparición y distribución del grisú, las características de las
emisiones de gas de carbones y capas de carbón, migración del gas distribuido en los estratos debido a las labores mineras y
la aparición de gas en estratos distintos a los de carbón.
Los métodos computerizados para calcular la probabilidad de las cantidades de emisiones de gas en las labores en tajos largos
y la valoración de los riesgos de los niveles inusuales, han proporcionado a la industria con herramientas potentes la
planificación de la ventilación.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia C - 20
Índice
- SYNOPSIS
1. INTRODUCTION
2. GAS CONTENT STUDIES
2.1 Measurement of Seam Gas Content
2.2 Seam Gas Content Data and Their Interpretation
2.3 Forecasting Seam Methane Contents
2.4 The Occurrence of Gas in Coal Measure Rocks
3. GAS EMISSION STUDIES - EXPERIMENTAL AND THEORETICAL
3.1 Experimental Gas Desorption Studies
3.2 The Relative Gassiness of UK Coals
3.3 A Strata Emission Index
3.4 Geological Controls on Probable Gas Emission Trends
4. UNDERGROUND GAS MIGRATION AND TRACER STUDIES
4.1 Investigation of Firedamp Migration and Anomalous Gas Emission at Sutton Manor Colliery
4.2 Investigations of Firedamp and Air Migration at Holditch Colliery
4.3 Relevance of Gas Migration and Tracer Investigational Techniques
5. FIREDAMP PREDICTION
5.1 Analysis of the Magnitude of Errors in Firedamp Prediction
5.2 Application of Emission Prediction to Shallow Workings
5.3 Firedamp Prediction Software
5.4 Firedamp Prediction Packages
5.5 Unusual Gas Emission Levels
5.6 Implementation of Firedamp Prediction Techniques
5.7 Application of the Firedamp Prediction Method
6. CONCLUSIONS
7. REFERENCES
8. PUBLICATIONS
9. APPENDICES - Seam Gas Content Maps
- TABLES
- FIGURES
- PLATES
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia C - 21
Design, Construction, and Monitoring of Landfills
Autores: Amalendu Bagchi
Editor:
Localización: LOM
Año: 1994
Idioma: Inglés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Libro Contiene temas de seguridad

Resumen
Este libro proporciona ayuda sobre la teoría de corrientes y práctica sobre la ingeniería en vertederos. Es una buena referencia
para ingenieros medioambientales de Caminos y Geotécnicos, hidrogeologistas y para otros que tengan que manejar
cuestiones relacionadas con el depósito de residuos. También sirve de introducción para fundamentos de tecnología de
vertederos.
Este libro ofrece:
- Selección de métodos de localización de vertederos
- Pasos de diseños detallados y dibujos de los elementos importantes
- Mantenimiento y control durante su construcción
- Análisis económico
- Fundamentos de monitorización
- Parámetros de caracterización de los diferentes tipos de residuos
- Resumen de mecanismos de atenuación de varios contaminantes y factores que afectan a la
atenuación y diseño de atenuantes naturales
- Atenuación natural de actualización de vertederos para su funcionamiento como tales
- Estimación del volumen de filtraciones generadas en el vertedero
- Una aproximación simple para el diseño de canales de desagüe para aguas de tormenta
- Conceptos fundamentales para diseño de una red de monitorización de aguas subterráneas
- Fórmulas para estimación de seguridad de responsabilidad financiera
- Como estimar los costes de construcción, operación, cierre final y monitorización de vertederos a
largo plazo.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia C - 21
Índice
1. Introduction
2. Site Selection
3. Leachate and Gas Generation
4. Waste Characterization
5. Natural Attenuation Landfills
6. Containment Landfills
7. Liner Material
8. Design of Landfill Elements
9. Landfill Construction
10. Performance Monitoring
11. Landfill Operation
12. Economic Analysis
Appendix I Hazardous Constituents
Appendix II Conversion of U.S. Customary Units to International System of Units (SI)
- Bibliography
- Index
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia C - 22
PREDICTION OF GAS EMISSION ON SHORT FACES AND
DRIVAGES
Autores: British Coal, BJ HOLE
Editor: Comisión de las Comunidades Europeas
Localización: LOM
Año: 1989
Idioma: Inglés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
Se ha determinado la influencia de la longitud de los tajos, su altura, profundidad y anchura del estrato en la zona distribuida
alrededor de los trabajos en tajos cortos y tajos largos.
Los datos han sido tomados de la cuenca minera de Selby. También se han tratado datos para corroborar los de pruebas
previas con otras cuencas mineras. Se presentan los resultados obtenidos de la monitorización de dos fuentes de avance.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia C - 22
Índice
SYNOPSIS
1. INTRODUCTION
2. MONITORING OF FACES AT SELBY
2.1 Monitoring of shortwall faces at Selby
2.1.1 Single entry retreat faces at Wistow
2.1.2 Wistow
2.1.3 Stillingfleet
2.1.4 Ricall
2.2 Monitoring of longwall faces at Selby
2.2.1 Wistow
2.2.2 Stillingfleet
2.2.3 Whitemoor
3. DATA ACQUISITION AND PROCESSING
3.1 On site measurements
3.1.1 Calibration measurements
3.1.2 General measurements and face details
3.1.3 Gas Content Samples
3.2 Off site data acquisition and processing
3.2.1 Data logging
3.2.2 MINOS GPMC Data acquisition
3.2.3 Calibration and Data Processing
4. ASSESSMENT OF STRENGTH OF STRATA
5. INTERPRETATION OF RESULTS
5.1 Development of ideas
5.1.1 Effect of face length and depth
5.1.2 Strata deformation and the effect of roof strength
5.2 Final interpretation
5.2.1 A model for predicting disturbance height
5.2.2 Strata behaviour at Wistow
6. SHORTWALL FACES AT SHERWOOD
7. MONITORING OF HEADINGS AT SELBY
7.1 Monitoring of a heading at Withemoor
7.2 Monitoring of a heading at Stillingfleet
8. CONCLUSIONS
9. REFERENCES
- TABLES
- FIGURES
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia C - 23
Grisou - Grisoumetrie - Anemometrie
Autores: Centre d'études et recherches des charbonnages de France
Editor:
Localización: LOM
Año: 1971
Idioma: Francés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
Los capítulos de que consta este documento, se refieren principalmente a la composición de grisú y sus peligros en la
atmósfera. Así mismo se indica el mecanismo de gasificación del grisú en el binomio carbón - gas.
Se estudia los métodos de detección del grisú, predicción del desprendimiento de gas en distintas situaciones.
Reglamentación minera referente al grisú.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia C - 23
Índice
0 - GRISOU
Fiche 01 - Les continuants du grisou
Fiche 02 - Les dangers du grisou dans l'atmosphère
1 - LE GISEMENT DU GRISOU
Fiche 11 - La liaison gaz-charbon
Fiche 12 - Mesure de la concentration en gaz du charbon
2 - LA DETECTION DU GRISOU DANS L'ATMOSPHÈRE
Fiche 21 - Principes de la détection du grisou
Fiche 22 - Appareils manuels pour la détection du méthane
Fiche 23 - Appareils automatiques pour la détection du méthane
Fiche 24 - Appareils pour la détection du gaz carbonique
3 - LE DÉGAGEMENT DU GRISOU
Fiche 31 - Rappels de physique des fluides
Fiche 32 - Hétérogénéités des teneurs en grisou dans l'espace
Fiche 33 - Le dégagement du grisou dans les chantiers d'abattage
Fiche 34 - Le dégagement du grisou dans les traçages
Fiche 35 - Anomalies de teneur en grisou
Fiche 36 - Les dégagements instantanés
4 - PRÉVISION DU DÉGAGEMENT DE GRISOU
Fiche 41 - Prévision du dégagement de grisou dans les traçages
Fiche 42 - Prévision du dégagement spécifique dans les tailles
Fiche 43 - Comment faire un bilan de grisou
Fiche 44 - Mesures d'aérage
5 - MAÎTRISE DU DÉGAGEMENT DE GRISOU
Fiche 51 - Maîtrise du dégagement de grisou par l'aérage: tailles
Fiche 52 - Maîtrise du dégagement de grisou par l'aérage: traçages
Fiche 53 - Le captage du grisou
Fiche 54 - Pertes de charge dans un réseau de captage
Fiche 55 - Contrôle d'un réseau de captage
6 - LA RÈGLEMENTATION MINIERE VIS-A-VIS DU GRISOU
Fiche 61 - Examen des articles du Règlement Général concernant les teneurs en grisou dans l'aérage
des mines
Fiche 62 - Règlementation concernant le captage du grisou
Fiche 63 - Dérogations à certains articles du Règlement Général
- BIBLIOGRAPHIE
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia C - 24
CAPTAGE DE GRISOU - Manuel à l'usage des charbonnages de la
Communauté Européenne
Autores: Verlag Glückauf GmbH
Editor: Comisión de las Comunidades Europeas
Localización: LOM
Año: 1980
Idioma: Francés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Libro Contiene temas de seguridad

Resumen
Este documento consta de cuatro capítulos en los que se incluye el estudio, cálculo e instalación de las redes de captación y
las generalidades sobre los diferentes modos de captación de grisú y los aparatos de medida y vigilancia y sus resultados.
A los capítulos de este libro, se les añade un quinto capítulo titulado " Utilización del grisú captado ", capítulo reducido pero
que incrementará su importancia en un futuro.
En cualquiera de los casos, lo esencial e incuestionable en la captación del grisú es y será siempre la seguridad, a la cual
contribuye notablemente reduciendo los porcentajes de metano en el aire.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia C - 24
Índice
INTRODUCTION
- CHAPITRE 1. PRINCIPES FONDAMENTAUX DU CAPTAGE DU GRISOU
1. Caractéristique du grisou. Libération du grisou par le charbon et les roches. Problèmes posés par la présence de grisou: teneurs limites
2. Les objectifs du captage
3. Dégagement de grisou autour des ouvrages miniers et écoulement du grisou vers ceux-ci
4. Zones de captage efficace autour des tailles et quantités captables
5. Conditions de réussite du captage
- CHAPITRE 2. LES DIFFÉRENTS MODES DE CAPTAGE
1. Captage dans les chantiers en exploitation
2. Captage sur les vieux travaux
3. Pré-dégazage des couches
4. Captage sur sondages à partir de la surface
- CHAPITRE 3. ETUDE, CALCUL ET INSTALLATION DES RÉSEAUX ET DES STATIONS DE CAPTAGE
1. Etude des réseaux de captage
2. Calcul des réseaux de captage
3. Construction des réseaux de captage
4. Extracteurs
- CHAPITRE 4. Appareils de mesure - Surveillance et résultats de captage
0. Avant-Propos
1. Mesures au fond et à la surface
2. Amorçage du réseau - allongement des tuyauteries et raccordement des sondages
3. Réglage des dépressions
4. Surveillance du réseau
5. Incidents de captage
6. Résultats du captage
- CHAPITRE 5. UTILISATION DU GRISOU CAPTÉ
0. Introduction
1. Utilisation comme gaz de ville
2. Chauffage de fours
3. Utilisations chimiques
4. Gaz moteur
5. Utilisations thermiques
6. Emploi d'air méthané dans les chaudières
- ANNEXE
Symboles utilisés dans les formules
Tableaux de conversion
Origine des figures
- BIBLIOGRAPHIE SELECTIVE
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia C - 25
MINES GRISOUTEUSES - Règles d'agrément du matériel
électrique, des lampes de sûreté à flamme et des locomotives à
combustibles liquides
Autores:
Editor:
Localización: LOM
Año: 1973
Idioma: Francés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Contiene temas de seguridad

Resumen
Este documento consta de los decretos y normas relativos a la homologación de material eléctrico utilizable en minas con
atmósferas explosivas:
- Decreto nº 60 - 295 de 28 de marzo de 1960 en donde se indican los requisitos del material eléctrico
utilizable en atmósferas explosivas.
- Orden de 30 de octubre de 1961 homologando los organismos encargados de efectuar los ensayos, pruebas y verificaciones
para la certificación de material eléctrico utilizable en las minas grisuosas.
- Instrucción D.M / H nº 870 de 20 de octubre de 1961 fijando el procedimiento a seguir con el requerimiento de homologación
o aprobación del material cuyo uso está reglamentado por los Decretos nº 51 - 508 de 4 de mayo de 1957 y nº 59 - 285 de 27
de enero de 1959, referente a Reglamentos Generales en la explotación de minas.
- Orden de 30 de octubre de 1961 relativo a material eléctrico, a las lámparas de seguridad y las locomotoras de combustible
líquido de seguridad al grisú. Norma de aplicación de 30 de octubre de 1961.
- Circular D.M / H nº 388 de 2 de julio de 1965, relativo a la construcción y utilización de material de seguridad " e ".
- Orden de 22 de mayo de 1962 derogando ciertas disposiciones relativas al certificado de conformidad y el procedimiento de
ensayo hidráulico.
- Orden de 19 de marzo de 1964 relativo a la longitud de unión de ciertos dispositivos de conexión o de alteración.
- Orden de 1 de abril de 1965 derogando diversos dispositivos relativos al empleo de material eléctrico en minas de grisú.
- Orden de 7 de octubre modificando y completando la Orden de 30 de octubre de 1961
- Orden de 19 de julio de 1971 derogando la Orden de 30 de noviembre de 1970 y modificando la Orden de 30 de octubre de
1961.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia C - 25
Índice
- SUMARIO :
- Decreto nº 60 - 295 de 28 de marzo de 1960 en donde se indican los requisitos del material eléctrico
utilizable en atmósferas explosivas.
- Orden de 30 de octubre de 1961 homologando los organismos encargados de efectuar los ensayos, pruebas y verificaciones para la certificación
de material eléctrico utilizable en las minas grisuosas.
- Instrucción D.M / H nº 870 de 20 de octubre de 1961 fijando el procedimiento a seguir con el requerimiento de homologación o aprobación del
material cuyo uso está reglamentado por los Decretos nº 51 - 508 de 4 de mayo de 1957 y nº 59 - 285 de 27 de enero de 1959, referente a
Reglamentos Generales en la explotación de minas.
- Orden de 30 de octubre de 1961 relativo a material eléctrico, a las lámparas de seguridad y las locomotoras de combustible líquido de seguridad
al grisú. Norma de aplicación de 30 de octubre de 1961.
- Circular D.M / H nº 388 de 2 de julio de 1965, relativo a la construcción y utilización de material de seguridad " e ".
- Orden de 22 de mayo de 1962 derogando ciertas disposiciones relativas al certificado de conformidad y el procedimiento de ensayo hidráulico.
- Orden de 19 de marzo de 1964 relativo a la longitud de unión de ciertos dispositivos de conexión o de alteración.
- Orden de 1 de abril de 1965 derogando diversos dispositivos relativos al empleo de material eléctrico en minas de grisú.
- Orden de 7 de octubre modificando y completando la Orden de 30 de octubre de 1961
- Orden de 19 de julio de 1971 derogando la Orden de 30 de noviembre de 1970 y modificando la Orden de 30 de octubre de 1961.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia C - 26
Gestion optimale des parametres caracteristiques des
dégagements de grisou, des echauffements et de la production
Autores: CECA
Editor:
Localización: LOM
Año: 1993
Idioma: Francés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
En este documento se describen los anexos (figuras y tablas) del informe :
- " Gestion optimale des parametres caracteristiques des dégagements de grisou, des echauffements et de la production ".
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia C - 26
Índice
---------
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia C - 27
Le grisou et les moyens de le combattre
Autores: J.J. Stassen, Université de Liege
Editor: Université de Liege
Localización: LOM
Año: 1985
Idioma: Francés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
En este documento se incluye entre otras las siguientes materias :
El grisú y su composición, el binomio grisú - carbón y los métodos directos e indirectos que determinan la concentración de
grisú.
Causas de desprendimiento de grisú. Predicción de desprendimientos específicos (métodos). Medios de aireación para
combatir el grisú. Captación de grisú, incluyendo la captación en talleres de explotación. Instalación de sondas y
características de las mismas.
Desprendimientos instantáneos de grisú, su mecanismo, consecuencias y medidas de preventivos.
Explosiones de metano. Generalidades, temperatura de explosión a medida y volumen constantes. Velocidad de deflagración.
Causas de inflamación : explosivos, llamas, lámparas de seguridad, descargas eléctricas dinámicas y estáticas.
Grisuometría: generalidades. Descripción de diversos tipos de grisutómetros. Normativa reglamentaria relativa a minas
grisuosas de diferentes categorías.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia C - 27
Índice
1. LE GRISOU
1.0 Introduction
1.1 Composition et formation du grisou
1.2 Liaison du grisou au charbon
1.3 Concentration en gaz des couches de charbon
1.4 Présence de grisou dans des mines autres que les mines de houille
1.5 Y a-t-il du grisou dans les stampes stériles ?
2. LE DÉGAGEMENT DU GRISOU
2.1 Causes du dégagement de grisou
2.2 Répartition de la pression du grisou autour d'un taille
2.3 Modes de dégagement du grisou
2.4 Ecoulement du grisou dans les travaux miniers et moyens de le combattre par l'aérage
2.5 Moyens autres que l'aérage pour combattre le grisou: Captage du grisou
2.6 Les dégagements instantanés de grisou
3. LES EXPLOSIONS DE METHANE
3.1 Généralités
3.2 Température d'explosion
3.3 Pressions d'explosion adiabatique
3.4 Limites d'inflammabilité des mélanges gazeux explosifs
3.5 Vitesse de déflagration
3.6 Les coupe-flammes ou notion de coincement de la flame
3.7 Température d'auto-inflammation des mélanges air - CH4 explosifs
3.8 L'énergie minimale d'inflammation
3.9 Les causes d'inflammation
3.10 Conséquence d'une explosion de grisou
4. GRISOUMETRIE
4.1 Généralités
4.2 Grisoumétrie de surveillance et de contrôle
4.3 Grisoumètres de protection automatique
4.4 Grisoumètre d'étude
4.5 Grisoumètres pour hautes teneurs
4.6 Grisoumètre de laboratoire
4.7 Téléinformations dans la mine en matière de sécurité
5. PRESCRIPTIONS REGLEMENTAIRES
5.1 Généralités
5.2 Mesures de prévention de 1er ordre. Teneur limite réglementaire
5.3 Mesures de prévention de 2e ordre. Suppresion des sources d'inflammation
5.4 Mesures de précaution de 3e ordre. Division de l'aérage
5.5 Programme d'exploitation
5.6 Prévention des explosions et maîtrise de l'émission de grisou en provenance de vieux travaux ou
culs-de-sacs et opportunité de la surveillance automatique de l'aérage secondaire et du grisou par
appareils installés sur des machines d'abattage et de creusement
5.7 Conclusions
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia C - 28
Mesures de prévention des dégagements instantanés de
méthane et de charbon ou de roches
Autores: Comisión de las Comunidades Europeas
Editor: Comisión de las Comunidades Europeas
Localización: LOM
Año: 1981
Idioma: Francés Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
El motivo de este estudio es el establecimiento de la medida de prevención de los desprendimientos instantáneos de grisú y
carbón en las minas de la Comunidad y elaboración de propuestos de mejora.
El objeto de la primera parte del estudio contempla las medidas de prevención de los desprendimientos instantáneos de
metano y carbón, existentes en los países miembros y en otros países productores de carbón (tales como EE.UU, Australia,
URSS, Polonia, Checoslovaquia) las cuales han sido recogidas y valoradas. Los resultados de las investigaciones y ensayos
efectuados o en curso son igualmente tomados en consideración.
En la segunda parte se presentan las propuestas para la reglamentación común a nivel Comunitario.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia C - 28
Índice
CHAPITRE PRÉLIMINAIRE
1.1 Le milieu minier et ses caractéristiques
1.1.1 La structure solide
1.1.2 Les fluides inclus
1.1.2.1 Les gaz
1.1.2.2 L'eau
1.1.2.3 A quelle pression sont les gaz ?
1.2 Les conséquences de l'ouverture et de la progression des travaux d'exploitation
1.2.1 Les conséquences sur la répartition des contraintes
1.2.2 Les conséquences sur les gaz
1.2.3 Les conséquences sur la structure solide : les phénomènes normaux, anormaux et dynamiques
1.2.4 Les mécanismes de rupture à la paroi par déconfinement
1.2.4.1 Le comportement des matériaux miniers avec ou sans confinement
1.2.4.2 Les conditions de déconfinement à la paroi
1.2.4.2.1 Cas d'une galerie circulaire
1.2.4.2.2 Cas d'un front de taille au charbon entre épontes
1.2.4.3 Confrontation du mode de comportement des matériaux et des conditions de
déconfinement à la paroi
1.2.4.3.1 Cas du charbon
1.2.4.3.2 Cas des roches
1.2.4.4 Le rôle de la pression du gaz libre
1.2.4.5 Cas particulier des sondages
1.2.4.5.1 Sondage au rocher (grès)
1.2.4.5.2 Sondage au charbon
1.3 Approche énergétique succincte
1.3.1 Energie potentielle liée au tenseur initial des contraintes
1.3.2 Energie potentielle liée au gaz libre et adsorbé
1.4 Conclusion : les phénomènes dynamiques et les facteurs énergétiques concernés
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia D-127
Guía de Seguridad de Subestaciones e Instalaciones Eléctricas.
Caso de la Mina de As Pontes
Autores: José Alfonso Mendez Caro
Editor: E.T.S.I. Minas
Localización: LOM
Año: 1993
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
Este proyecto surge como consecuencia de los problemas que se presentaron en la mina de as Pontes (Endesa), relacionados
con la seguridad de la instalación y de las personas cuando se producen fallos en esta instalación eléctrica.

Por ello, en este proyecto se efectúa un exhaustivo estudio de los métodos de puesta a tierra y gradientes de potencial.

Además se ha estudiado con profundidad la resistividad del terreno, medidas de tensiones de paso y contacto, cálculos de la
resistencia de puesta a tierra, efectos fisiológicos que se pueden producir por causa de la corriente eléctrica, criterios de
seguridad fijados por la reglamentación española, diseño preliminar del sistema de puesta a tierra, etc.

Es decir, se ha recopilado todo lo que constituye la base teórica que es necesaria para realizar un adecuado diseño de este
tipo de instalaciones de puesta a tierra, después y ayudado por el por el método utilizado en E.E.U.U. Titulado "Guía de
seguridad en instalaciones de puesta a tierra", he llegado a la elaboración del programa PAT con el que se pueden diseñar
este tipo de instalaciones.

También se ha efectuado un análisis paramétrico de todos los factores que intervienen en este tipo de instalación para llegar a
unas conclusiones y poder ofrecer una serie de recomendaciones

Finalmente se ha aplicado al caso de la Mina de As Pontes para llegar a dar la solución óptima, así como recoger algunas ideas
que puedan ayudar a construir un diseño seguro y eficaz de una instalación eléctrica.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia D-127
Índice
Capitulo 1: Abstract
Capitulo 2: Resumen
Capitulo 3: Contenido del proyecto
Capitulo 4: Alcance y objetivo del proyecto
Capitulo 5: Descripción del problema
5.1 Introducción
5.2 La mina de As Pontes de García Rodríguez
5.2.1 El sistema de explotación
5.2.2 La escombrera
5.2.3 El transporte de carbón
5.2.4 Parque de transformación
5.2.5 Centro de control
5.2.6 Instalaciones de desagüe
5.2.7 Ficha técnica de la mina
Capitulo 6: Antecedentes
6.1 Situación actual de la protección contra fallos a tierra en la red de 20 kV
6.2 Instalación de 6 kV
6.3 Instalación de Baja tensión
6.4 Centros de transformación de la mina
Capitulo 7: Desarrollo del proyecto
7.1 Definiciones
7.2 Objeto de la instalación de tierra
7.2.1 funciones y objetivos básicos de una instalación de puesta a tierra
7.2.2 finalidades de la puesta a tierra
7.2.3 Efectos fisiológicos de la corriente eléctrica
7.3 Aspectos reglamentarios
7.3.1 Normativa
7.3.2 Prescripciones generales
7.3.3 Vigilancia de las instalaciones
7.4 Medidas de tensiones de paso y de contacto
7.4.1 Generalidades
7.4.2 Datos y medios necesarios
7.4.3 Circuitos de inyección
7.4.4 Método de medida
7.4.5 Descripción de ensayos
7.4.6 Medida de la resistencia de puesta a tierra
7.4.7 Tabla de medidas de resistencia de puesta a tierra
7.4.8 Resultados de la inyección de corriente en la subestación de Tesouro
7.4.9 Resultados de la inyección de corriente en el centro de distribución de 20 kV
7.4.10 Resultados de la inyección de corriente
7.4.11 resultados de las medidas de resistencia de puesta a tierra
7.4.12 Conclusiones
7.5 Cálculo de las instalaciones de puesta a tierra
7.5.1 Resistividad del terreno
7.5.2 Intensidades de puesta a tierra
7.5.3 resistencia de puesta a tierra
7.5.4 Cálculo de la resistencia de puesta a tierra
7.5.5 Cálculo de la resistencia de puesta a tierra
7.5.6 Diseño preliminar de la instalación de puesta a tierra
7.5.7 Consideraciones adicionales de la puesta a tierra
7.5.8 Algoritmo del diseño de las instalaciones de puesta a tierra
7.6 Programa PAT de seguridad en las instalaciones de puesta a tierra
Capitulo 8: Conclusiones y recomendaciones
8.1 Igual espaciado de los conductores de una malla
8.2 Desigual espaciado de los conductores de una malla
8.3 Análisis paramétrico de los sistemas de puesta a tierra
8.3.1 Densidad de corriente
8.3.2 Resistencia
8.3.3 Tensión de paso y contacto
8.3.4 Varillas de tierra
8.3.5 Malla con varillas a tierra
8.3.6 Conclusiones
Capitulo 9: Conclusiones y recomendaciones
9.1 Red de 20 kV
9.2 Red de 6 kV
9.3 Red de baja tensión
9.4 Centros de transformación
9.4.1 Centros de transformación
9.4.2 Centro de los talleres y almacén de mina
9.4.3 Centro de Auxini
9.4.4 Centro de Saa
9.5 Transferencias de potencial. soluciones
9.6 Aplicación del programa PAT a la mina de As Pontes
Capitulo 10: Normativa y legislación aplicable
Capitulo 11: Índice de la bibliografía
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia D-187
Optimización e Integración del Proceso de Ensayo y Certificación
de Motores de Seguridad Aumentada de Empleo en Atmósferas
con Riesgo de Explosión
Autores: José Carlos Arce Sánchez
Editor: E.T.S.I. Minas
Localización: LOM
Año: 1996
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
El sistema de ayuda para ensayo y certificación de motores de seguridad aumentada de empleo en atmósferas con riesgo de
explosión, procesa todos los datos que se obtienen en los diversos ensayos a que son sometidos los motores, o que son
facilitados por los propios fabricantes, clasificándolos en una base de datos, automatizando todo proceso de cálculo de forma
instantánea y de manera que cualquier tipo de información referente a un determinado motor se encuentre plenamente
integrada y disponible en todo momento bien en forma de protocolo de ensayos, bien como consulta de la base de datos.

La clasificación de todos los datos en un sistema ordenado de almacenaje, abre múltiples posibilidades en la operación y
trasiego de dichos datos.

La base de datos ofrece todas las combinaciones posibles de cara a su consulta mediante la adaptación del lenguaje SQL (
Estándar Query Lenguaje ), totalmente compatible con Visual Basic.

De esta forma, el Laboratorio Oficial Madariaga, mediante el adecuado uso del Sistema de adquisición de datos desarrollado,
dispone de una potente herramienta de clasificación, consulta y operación de datos a gran escala.

Mediante el adecuado uso de comunicaciones DDE ( Dinamic Data Exchange ) y la vinculación de objetos OLE ( Object Linked
Emmbeded ), se ha comunicado a la base de datos con las últimas herramientas ofimáticas en el terreno de procesadores de
texto y hojas de cálculo, confiriéndole a los informes producidos una apariencia profesional.

Como herramienta adjunta, se ha desarrollado un estudio teórico del calentamiento, planteando un nuevo modelo térmico,
aplicable a motores de una gran envergadura, que no son factibles de someterlos a ensayos normales, o simplemente como
comprobación para motores de media y baja potencia.

Esta herramienta dispone del valor adicional de servir de preestudio a los ensayos, de manera que suministre de una forma
muy aproximada, los intervalos dentro de los cuales se moverán los parámetros propios de cada ensayo.

La aplicación proporciona un considerable ahorro de tiempo en el proceso de datos, a la vez que dichos datos son clasificados
en un soporte de tipo informático con las ventajas que ello conlleva.

Finalmente como valor añadido, al ser una aplicación abierta sin compilar, puede servir de base para desarrollos posteriores,
tanto de otros modos de protección como de otros equipos eléctricos.

Aparte del objeto fundamental para el que fue creada, la aplicación podrá utilizarse, mediante unos sencillos ajustes, en otros
modos de protección, o como sistema de ayuda en la comprobación de otros elementos eléctricos, distintos de los motores.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia D-187
Índice
RESUMEN
ABSTRAT
SÍNTESIS

DOCUMENTO Nº 1: MEMORIA
Capitulo 1:OBJETIVOS Y ALCANCE DEL PROYECTO
Capitulo 2: PROBLEMATICA DE LAS ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS
2.1 Atmósferas explosivas
2.2 Protección contra explosiones. Modos de protección
2.2.1 Generalidades
2.2.2 Envolvente antideflagrante
2.2.3 Seguridad aumentada
2.2.4 Seguridad intrínseca
2.2.5 Sobrepresión interna
2.2.6 Otros modos de protección
Capitulo 3:MODO DE PROTECCIÓN "SEGURIDAD AUMENTADA"
3.1 Definiciones
3.2 Generalidades
3.3 Requisitos mecánicos
3.3.1 Grados de protección
3.3.2 Resistencia mecánica
3.3.3 Ventiladores exteriores
3.3.4 Entrehierro
3.3.5 Devanados
3.4 Aislamientos
3.4.1 Distancias en el aire
3.4.2 Líneas de fuga
3.4.3 Requisitos mecánicos y térmicos
3.5 Conexiones
3.5.1 Terminales para conexiones exteriores
3.5.2 Conexiones internas
3.6 Calentamientos
3.6.1 Calentamiento de equipos eléctricos
3.6.2 Tiempo de calentamiento tE
3.6.3 Protecciones
Capitulo 4: ENSAYOS DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS ROTATIVAS .
4.1 Tipos de pérdidas ................................
4.2 Determinación de pérdidas. Métodos de ensayo
4.2.1 Ensayo en vacío a tensión nominal
4.2.2 Ensayo en vacío a tensión reducida.
4.2.3 Ensayo en maquina calibrada
4.2.4 Ensayo en carga con tensión nominal
4.2.5 Ensayo en carga con tensión reducida
4.2.6 Ensayo de firenado
4.2.7 Ensayo mecánico espalda contra espalda
4.2.8 Ensayo eléctrico espalda contra espalda
4.3 Realización de ensayos
4.3.1 Medida de resistencias
4.3.2 Separación de pérdidas
4.3.3 Medidas de calor. Ensayo en carga
4.3.4 Medidas con rotor bloqueado
4.4 Determinación del tiempo tE
Capitulo 5: CERTIFICACIÓN Y MARCADO "EEx e"
5.1 Certificación "Seguridad Aumentada"
5.2 Marcado "EEx e".
Capitulo 6: SISTEMA DE AYUDA PARA ENSAYO Y CERTIFICACIÓN
6.1 Introducción
6.2 Descripción general
6.3 Captura de datos
6.3.1 Datos generales
6.3.2 Datos procedentes de los ensayos
6.4 Proceso de datos. Cálculo
6.4. 1 Determinación práctica del tiempo tE
6.4.2 Determinación teórica del tiempo tE. Estudio teórico del calentamiento .
6.5 Realización de protocolos y certificados
6.6 Consulta y mantenimiento de la aplicación. Informes de consulta.
Capitulo 7: ANÁLISIS DE RESULTADOS
7.1 Resultados prácticos
7.2 Resultados teóricos
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFÍA
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia D-301
Diseño, Desarrollo y Puesta a Punto de una Protección Integral
para Cables Eléctricos Flexibles de Empleo en Condiciones
Extraseveras y Atmósfera con Riesgo de Explosión. Estudio de
las Solicitaciones Eléctricas que su Empleo Origina y Medios de
Evitarlos
Autores: Celestino González Gallego
Editor: E.T.S.I. Minas
Localización: MINER
Año: 1996
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
Los cables flexibles utilizados para alimentación de máquinas móviles son quizá uno de los puntos más débiles en la cadena
de seguridad contra los riesgos de incendio, explosión y electrocución cuando desarrollan su función en emplazamientos con
tales riesgos.

El problema es particularmente grave en el caso de minería subterránea con grisú y respecto a los cables que alimentan las
máquinas móviles en ella utiliza das (cargadoras, rozadoras, etc.).

A consecuencia de las rigurosas condiciones de trabajo, puede producirse con facilidad fallos en el cable que originen
cortocircuitos abiertos, lo que en presencia de grisú puede ser de consecuencias catastróficas, además de los riesgos de
incendio y electrocución inherentes a toda falta eléctrica.

En la presente Tesis se analiza, en primer lugar, el entorno de trabajo de los cables flexibles en minería subterránea y los
fallos que de estas condiciones pueden producirse.

A continuación se examinan los sistemas de protección convencionales, mostrándose como existen determinadas situaciones
de fallo, en particular las debidas, a un corte rápido, en las que dichas protecciones son ineficaces.

Se consideran, asimismo, los sistemas que hasta la fecha se han desarrollado para paliar estos problemas, denominados
genéricamente protecciones ultrarrápidas, por su velocidad de actuación, poniéndose de manifiesto sus limitaciones.

Situado el problema se propone un sistema de protección, denominado integral en razón a que, funcionando correctamente,
soluciona en gran medida los problemas derivados de las limitaciones de los sistemas de protección convencionales.

Este sistema se basa en la utilización simultánea de una protección convencional en situaciones para las que resulta eficaz,
complementada por un dispositivo de acción ultrarrápida que segrega de las fuentes de energía el cable cuando se producen
fallos de evolución rápida, mediante la utilización conjunta de cables con doble pantalla y cortocircuitadores en sus extremos.
El sistema ultrarrápido actúa cuando se produce un fallo de evolución rápida y el sistema convencional cuando el fallo es
interno y de baja intensidad.

Por último, se exponen los resultados obtenidos de un simulador del dispositivo ultrarrápido, actuando sobre un modelo de
cable y se da una relación de aplicaciones, no directamente relacionadas con la protección de cables flexibles, en las que este
sistema sería de indudable interés.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia D-301
Índice
Capítulo 1.- INTRODUCCION.
1.1 Objeto y ámbito de aplicación
1.2 Metodología
1.3 Los riesgos derivados de la electrificación de interior
1.4 La probabilidad de accidentes en relación a sus efectos
Capítulo 2.: LAS MAQUINAS MÓVILES EN MINERÍA SUBTERRÁNEA. CABLES FLEXIBLES.
2.1 Generalidades
2.2 La maquinaria móvil en minería subterránea
2.3 Cables flexibles. Requisitos básicos
2.4 Solicitaciones sobre el cable
Capítulo 3.- FALLOS, EN CABLES, Y SUS EFECTOS
3.1 Generalidades. Concepto convencional de fallo
3.2 Las solicitaciones sobre el cable como generadoras de fallos
3.3 Efectos primarios de los cortocircuitos y tipos de cortocircuitos
3.4 Cortocircuitos internos
3.5 Posibilidad de que defectos interiores se manifiesten exteriormente
3.6 Cortocircuitos abiertos
3.7 Modelo de destrucci0n de un cable por corte brusco
Capítulo 4: SISTEMAS DE PROTECC10N CONVENCIONALES
4.1 Generalidades
4.2 Reglas generales de seguridad
4.3 Protecciones
4.4 Protección contra sobrecargas
4.5 Protección cortocircuitos
4.6 Protecciones específicas de cables flexibles. Exigencias básicas
4.7 Conclusiones sobre los sistemas de protección
Capitulo 5: PROTECCIONES RÁPIDAS. DESARROLLADAS HASTA EL PRESENTE
5.1 Generalidades
5.2 Protecciones de cables flexibles BT
5.3 Análisis crítico
5.4 Protecciones contra arcos en envolventes antideflagrantes
5.5 Protecciones ultrarrápidas
5.6 Las protecciones ultrarrápidas como medio de aumentar la potencia de circuito de seguridad
intrínseca
5.7 Conclusiones sobre las protecciones ultrarrápidas desarrolladas hasta el presente
Capitulo 6: LA PROTECCION INTEGRAL
6.1 Concepto de protecci0n integral. Bases generales de partida
6.2 Influencia de los factores de intensidad de defecto y tiempo de persistencia
6.3 Influencia de la naturaleza del fallo
6.4 Funciones básicas de una protección integral
6.5 Protección especifica de cables flexibles para utilización en protecciones integrales
protecciones integrales
6.6 Protección contra sobrecargas
6.7 Protección contra fallos impedantes de baja intensidad
6.8 Elemento de maniobra
6.9 Exigencias complementarias para actuación,6n de protecciones de acción ultrarrápida
6.10 Criterios de seguridad
Capitulo 7 .- PROTECCION ULTRARRAPIDA
7.1 Introducción
7.2 Modo de segregación
7.3 Cortocircuitadores
7.4 Configuración básica de la protección ultrarrápida
7.5 Modelizací0n físico matemática. Circuitos equivalentes
7.6 Teoría del proceso de extinción
7.7 Análisis de resultados
7.8 Ecuaciones de funcionamiento del circuito detector
7.9 Implementación
Capitulo 8: MODELO DE APLICACIÓN
8.1 Generalidades
8.2 Fuente de alimentación de red
8.3 Simulador de cable
8.4 Cortocircuitadores
8.5 Unidad de activación de los cortocircuitadores
8.6 Cargas
8.7 Medidas en módulo
8.8 Efecto de la resistencia dinámica de los semiconductores
8.9 Resultados del programa CCCF/RK sobre datos del simulador
8.10 Equipo utilizado para llevar a cabo las medida
Capitulo 9: CONCLUSIONES, APORTACIONES Y SUGERENCIAS PARA FUTUROS TRABAJOS
9.1 Conclusiones
9.2 Aportaciones
9.3 Sugerencias para futuros trabajos
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia D-97
Modelización del Suceso " Explosivo de Grisú " Mediante la
Técnica de Árboles de Fallos
Autores: Ricardo Rodriguez Auñon
Editor: E.T.S.I. Minas
Localización: LOM
Año: 1991
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
El proyecto va pues a contemplar la modelización del suceso no deseado " Explosión de grisú " de una forma genérica y
tratable numéricamente, a partir de los sucesos o situaciones intermedias detectadas en la mayoría de las explotaciones de
carbón por interior, hasta llegar a unos sucesos básicos, elementales o irreducibles, que sean independientes y susceptibles
de estudiar estadísticamente, para así poderlos tratar aisladamente y conseguir dotarlos de una probabilidad o función de
probabilidad de ocurrencia.

Con este fin y tras justificar las razones de estudio, se describe el método de análisis elegido, sus condiciones de aplicación y
la forma más óptima de desglose del suceso final no deseado de todos los posibles.

Se incluye un programa BASIC que partiendo de las estructuras en árbol, permite identificar los distintos caminos por los que
llegaríamos al suceso final no deseado.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia D-97
Índice
Capitulo 1: Abstract

Capitulo 2: Resumen

Capitulo 3: Contenido del proyecto

Capitulo 4: Alcance y objetivos

Capitulo 5: Antecedentes
5.1 Introducción
5.2 Explosiones de grisú
5.2.1 Concentraciones explosivos
5.2.2 Fuentes de ignición
5.2.3 Definición de las condiciones necesarias para provocar una explosión de grisú
5.3 Experimentos previos
5.4 Trabajos en minas

Capitulo 6: Descripción del problema

Capitulo 7: Desarrollo del proyecto


7.1 Análisis de riesgos del proceso
7.2 Análisis por árboles de fallo
7.2.1 Descripción general
7.2.2 Etapas en la evaluación por árboles de fallos
7.3 Identificación de los riesgos de explosión de grisú en minas de carbón
7.4 Construcción de los árboles de fallo
7.5 Definición de los sucesos básicos considerados
7.5.1 Acumulación de grisú
7.5.2 Fuentes de ignición
7.6 Disparo de explosivos
7.6.1 Funciones de los dispositivos de seguridad y vigilancia
7.6.2 Tipos de dispositivos de seguridad
7.6.3 Introducción de los dispositivos de seguridad en el árbol de fallo
7.7 Consideraciones de los factores humanos

Capitulo 8: Conclusiones

Capitulo 9: Índice de bibliografía


Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia PA - 01
Metodología para el control y prevención del ruido en las minas
Autores: HUNOSA, T.G.I.
Editor: Principado de Asturias
Localización: Consejería de Industria, Comercio y Turismo (Princ
Año: 1997
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
Estudio del ruido en los subniveles del Pozo Pumarabule en diversos puestos de trabajo y con distintas fuentes de ruido.
Mapas de ruido en diversas situaciones. Selección de protectores auditivos y conclusiones. Estudio del ruido en Minas de
Figaredo en arranque y carga: Metodología y material, estudio del personal de arranque. Principales fuentes de ruido en
arranque. Estudio del ruido en carga con sistema de pánzer, sistema de compuerta. Caracterización de otras fuentes de ruido
como compuerta, tractor, cinta y pánzer y turbina. Conclusiones y situación global del proyecto. Los equipos de medición
utilizados fueron: Dosímetro Metrosonics dB-3100 y analizador en tiempo real CEL 573B1.Para las disimetrías se situó el
micrófono sobre el hombro del trabajador y las sonometrías se efectuaron situando el micrófono a 10 cm. del oído del
trabajador. Las mediciones fueron efectuadas por relevos.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia PA - 01
Índice
I. Estudio del ruido en HUNOSA. Subniveles del Pozo Pumarabule.
II. Estudio del ruido en minas de Figaredo. Personal de arranque. Personal de carga.
- Situación global del Proyecto.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia PA - 02
Estudio de la caracterización de las rocas de los hastiales de las
capas de carbón asturianas respecto al riesgo de inflamación del
grisú por las chispas de fricción originadas por los elementos de
corte
Autores: AITEMIN
Editor: Dirección General de Minería. Principado de Asturias
Localización: Dirección General de Minería. Principado de Asturi
Año: 1993
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
El presente proyecto tiene por objetivo principal establecer los criterios de clasificación de las litologías presentes en los
hastiales de las capas de carbón asturianas, con respecto al riesgo de producción de chispas mecánicas o puntos calientes
originados por elementos de corte y capaces de constituirse en una atmósfera explosiva. Los criterios de clasificación se
seleccionaran en función de su simpleza y fiabilidad con objeto de proporcionar un método económico y sencillo de
catalogación de litologías con respecto al riesgo de ignición del grisú. La consecución de dichos objetivos ha implicado la
realización de análisis mineralógicos y petrográficos, de naturaleza cualitativa y cuantitativa, así como diversos ensayos de
caracterización en laboratorio y cámara de explosión. dichos análisis y ensayos se han realizado sobre once litologías
pertenecientes a la Cuenca Central Asturiana.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia PA - 02
Índice
1. Antecedentes. 2.
Objetivos. 3. Revisión de los trabajos
experimentales sobre inflamación de gases por diferentes formas de calentamiento producido por
fricción. 4. Criterios para la evaluación del riesgo de ignición según el
contenido en cuarzo de las rocas.
5. Criterios para la evaluación del riesgo de ignición según la composición de la atmósfera explosiva.
6. Toma de muestras 7. Ensayos
realizados 8.
Resultados 9. Análisis petrográfico de las
muestras 10. Evaluación del
riesgo 11. Análisis de
resultados 12.
Conclusiones 13. Bibliografía
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia PA - 03
Proyecto de investigación de pizarras ornamentales en " Los
Oscos "
Autores: Informes y Proyectos, S.A.
Editor: Consejería de Economía. Principado de Asturias
Localización: Dirección General de Minería. Principado de Asturi
Año: 1995
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
La metodología de trabajo consiste principalmente en la obtención de una cartografía geológico- minera a varias escalas
(1:10.000 y 1:5.000 ) que permite la caracterización de pizarras ( potencia, efectos estructurales, grado de alteración, etc. ).
así como la valoración de sus características tecnológicas, delimitación de las áreas de ser explotadas y evaluación de las
reservas existentes. Muestreos superficiales y posterior análisis los cuales una vez valorados se realiza una campaña de
sondeos con recuperación de testigo continuo. La materia prima es caracterizada a través de estudios de laminas delgadas y
de ensayos tecnológicos. Se evalúan las reservas de
pizarras que por sus características puedan ser susceptibles de explotación. Por ultimo se elabora un informe final compuesto
por Memoria, resumen, conclusiones y recomendaciones.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia PA - 03
Índice
1. Introducción 2. Objetivos y alcance del
Proyecto 3.
Antecedentes 4. Metodología de
trabajo 6. Sondeo mecánico
7. Petrografía y ensayos tecnológicos 8. Caracterización de las formaciones
pizarrosas y delimitación de las zonas de interés 9. Resumen, Conclusiones y
recomendaciones 10. Bibliografía
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia PA - 04
Estudio y diseño de una explotación subterránea de caliza
Autores: E.T.S.I.M. De Oviedo
Editor: Consejería de Economía. Dirección Regional de Industria. Pri
Localización: Dirección General de Minería. Principado de Asturi
Año: 1997
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
Este informe recoge y analiza los parámetros previos a la ejecución de las labores subterráneas en una cantera existente en la
actualidad y explotada a cielo abierto.
En esta primera fase los trabajos descritos en el informe pueden agruparse de la siguiente forma:
- Realización de mapa topográfico actualizado
- Estudio geológico
- Cartografía geotécnica
- Obtención de las propiedades del macizo mediante la realización de ensayos in situ y en laboratorio.
- Caracterización geotécnica del macizo.
- Realización de un planteamiento general de la explotación.
- Análisis de estabilidad
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia PA - 04
Índice
0. Antecedentes. 1.
Introducción. 2
Topografía 3.
Geología 4. Planteamiento general de la
explotación 5. Cartografía
geotécnica 6. Ensayos in situ y en el
laboratorio 7. Análisis de
estabilidad 8. Realización de las galerías: Ciclo perforación-
voladura- transporte. 9.
Ventilación 10. Instrumentación
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia PA - 05
Proyecto de investigación de la capa 8ª del Pozo San Nicolás
Autores: AITEMIN
Editor: Consejería de Economía. Dirección Regional de Industria. Pri
Localización: Dirección General de Minería. Principado de Asturi
Año: 1997
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Proyecto Contiene temas de seguridad

Resumen
En este documento se estudia el estado tensional del macizo rocoso así como los fenómenos gaseodinámicos de la capa 8ª del
pozo San Nicolás. Este documento incluye la toma de datos de ventilación y desorción, la determinación de concentración de
gas, determinación de los valores Kt, determinación de la potencia de absorción, análisis de los sondeos de reconocimiento,
estudio y modelización del estado tensional ( ensayos geomecánicos, medidas de tensiones in situ, medidas de deformación )
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia PA - 05
Índice
1. Introducción. 2.
Antecedentes 3.
Objetivos.. 4. Metodología de la
investigación. 5. Estado actual del proyecto.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia PA - 06
Proyecto de investigación del yacimiento de grisú y su
desprendimiento en el Pozo Candín
Autores: AITEMIN
Editor: Consejería de Economía. Dirección Regional de Industria. Pri
Localización: Dirección General de Minería. Principado de Asturi
Año: 1997
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
En este documento se describe la problemática que presenta el desprendimiento del gas contenido en el carbón durante la
explotación, así como la metodología a seguir para la realización del proyecto de investigación. Así mismo se describen las
características del yacimiento del pozo Candin en lo referente a métodos de explotación, geología, descripción de las distintas
labores analizadas, esquemas de ventilación, etc. La metodología seguida consiste principalmente en:
Medidas de gases de ventilación. Campaña de medidas de
concentración de gases. Aplicación de los modelos de desprendimiento de
gases. Planificación
minera. Control
ambiental. Datos geológicos,
topográficos y de explotación. Registro, proceso de datos y evaluación de
resultados.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia PA - 06
Índice
1. Introducción. 2.
Antecedentes 3.
Objetivos.. 4. Metodología de la
investigación. 5. Estado actual del proyecto.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia PA - 07
Inventario y estudio de estabilidad de balsas de decantación
Autores:
Editor: Dirección Regional de Minería. Principado de Asturias
Localización: Dirección Regional de Minería. Principado de Astur
Año:
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
Este documento comprende el estudio de las explotaciones mineras cuyas plantas de tratamiento sean susceptibles de
producir finos. Actualiza el inventario de las balsas ya existentes y somete a estudios específicos por separado de las
diferentes balsas existentes en el Principado.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia PA - 07
Índice
O. Introducción 2.
Antecedentes 3. Inventario de balsas de
decantación 4. Características generales de las estructuras
inventariada 5. Estudio del impacto
ambiental 6. Reutilización de
residuos 7. Fichas del inventario
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia PA - 08
Estudio de estabilidad de la balsa de decantación de la Mina Rosi
Autores:
Editor: Dirección Regional de Minería. Principado de Asturias
Localización: Dirección Regional de Minería. Principado de Astur
Año:
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
Este trabajo consiste en la evaluación del estado actual de la balsa de decantación de la Mina Rosi conteniendo la
caracterización geotécnica de los escombros vertidos a la balsa así como del terreno que sustenta la balsa. topografía de la
zona de ubicación, determinación de las características geométricas de la estructura, estudio de la estabilidad del residuo
vertido, estudio hidrológico y justificación de las necesidades de drenaje, prescripciones respecto ala protección de las
condiciones ambientales y viabilidad económica del residuo.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia PA - 08
Índice
1. Introducción 2. Trabajos
realizados 3. Situación
geográfica 4. Encuadre geológico
general 5. Ensayos in situ y de
laboratorio 6. Estudio
hidrológico 7. Estudio de la estabilidad del dique de
residuos 8. Impacto
ambiental 9. Conclusiones
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia PA - 09
Inventario y estudio de estabilidad de la balsa de decantación de
Silices La Cuesta
Autores:
Editor: Dirección Regional de Minería. Principado de Asturias
Localización: Dirección Regional de Minería. Principado de Astur
Año:
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
Este documento evalúa el estado actual de la balsa de decantación del lavadero de Silices La Cuesta S.A. detallando los
siguientes aspectos: Caracterización geotécnica de los escombros vertidos, caracterización geológica y geotécnica del terreno,
topografía de la zona de ubicación, establecimiento de redes naturales de drenaje superficial, y condiciones de agua freática,
determinación de las características geométricas de la estructura, estudio de la estabilidad del residuo vertido, estudio
hidrológico y justificación de la necesidad de drenaje, estudio y dimensionamiento de las instalaciones de drenaje,
prescripciones respecto a la protección de las condiciones ambientales, viabilidad económica del residuo
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia PA - 09
Índice
1. Introducción 2. Trabajos
realizados 3. Situación
geográfica
4. Encuadre geológico 5. Ensayos in situ y de
laboratorio. 6. Estudio
hidrológico 7. Estudio de la estabilidad del dique de
residuos 8. Estudio de evaluación del impacto
ambiental 9. Conclusiones
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia PA - 10
Inventario y estudio de estabilidad de la balsa de decantación.
Estudio específico " La Camocha "
Autores:
Editor: Dirección Regional de Minería. Principado de Asturias
Localización: Dirección Regional de Minería. Principado de Astur
Año:
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
Este documento evalúa el estado actual de la balsa de decantación del lavadero de La Camocha detallando los siguientes
aspectos: Caracterización geotécnica de los escombros vertidos, caracterización geológica y geotécnica del terreno, topografía
de la zona de ubicación, establecimiento de redes naturales de drenaje superficial, y condiciones de agua freática,
determinación de las características geométricas de la estructura, estudio de la estabilidad del residuo vertido, estudio
hidrológico y justificación de la necesidad de drenaje, estudio y dimensionamiento de las instalaciones de drenaje,
prescripciones respecto a la protección de las condiciones ambientales, viabilidad económica del residuo
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia PA - 10
Índice
1. Introducción 2. Trabajos
realizados 3. Situación
geográfica
4. Encuadre geológico 5. Ensayos in situ y de
laboratorio. 6. Estudio
hidrológico 7. Estudio de la estabilidad del dique de
residuos 8. Estudio de evaluación del impacto
ambiental 9. Conclusiones
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia PA - 11
Inventario y estudio de estabilidad de la balsa de decantación.
Estudio específico " Candín "
Autores:
Editor: Dirección Regional de Minería. Principado de Asturias
Localización: Dirección Regional de Minería. Principado de Astur
Año:
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
Este documento evalúa el estado actual de la balsa de decantación del lavadero de Pozo Candín detallando los siguientes
aspectos: Caracterización geotécnica de los escombros vertidos, caracterización geológica y geotécnica del terreno, topografía
de la zona de ubicación, establecimiento de redes naturales de drenaje superficial, y condiciones de agua freática,
determinación de las características geométricas de la estructura, estudio de la estabilidad del residuo vertido, estudio
hidrológico y justificación de la necesidad de drenaje, estudio y dimensionamiento de las instalaciones de drenaje,
prescripciones respecto a la protección de las condiciones ambientales, viabilidad económica del residuo
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia PA - 11
Índice
1. Introducción 2. Trabajos
realizados 3. Situación
geográfica
4. Encuadre geológico 5. Ensayos in situ y de
laboratorio. 6. Estudio
hidrológico 7. Estudio de la estabilidad del dique de
residuos 8. Estudio de evaluación del impacto
ambiental 9. Conclusiones
10. Recomendaciones
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia PA - 12
Inventario y estudio de estabilidad de la balsa de decantación.
Estudio específico " Pinzales "
Autores:
Editor: Dirección Regional de Minería. Principado de Asturias
Localización: Dirección Regional de Minería. Principado de Astur
Año:
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
Este documento evalúa el estado actual de la balsa de decantación del lavadero de Pinzales detallando los siguientes
aspectos: Caracterización geotécnica de los escombros vertidos, caracterización geológica y geotécnica del terreno, topografía
de la zona de ubicación, establecimiento de redes naturales de drenaje superficial, y condiciones de agua freática,
determinación de las características geométricas de la estructura, estudio de la estabilidad del residuo vertido, estudio
hidrológico y justificación de la necesidad de drenaje, estudio y dimensionamiento de las instalaciones de drenaje,
prescripciones respecto a la protección de las condiciones ambientales, viabilidad económica del residuo
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia PA - 12
Índice
1. Introducción 2. Trabajos
realizados 3. Situación
geográfica
4. Encuadre geológico 5. Ensayos in situ y de
laboratorio. 6. Estudio
hidrológico 7. Estudio de la estabilidad del dique de
residuos 8. Estudio de evaluación del impacto
ambiental 9. Conclusiones
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia PA - 13
Inventario y estudio de estabilidad de la balsa de decantación.
Estudio específico " Villabons "
Autores:
Editor: Dirección Regional de Minería. Principado de Asturias
Localización: Dirección Regional de Minería. Principado de Astur
Año:
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Informe Contiene temas de seguridad

Resumen
Este documento evalúa el estado actual de la balsa de decantación del lavadero de Villabons detallando los siguientes
aspectos: Caracterización geotécnica de los escombros vertidos, caracterización geológica y geotécnica del terreno, topografía
de la zona de ubicación, establecimiento de redes naturales de drenaje superficial, y condiciones de agua freática,
determinación de las características geométricas de la estructura, estudio de la estabilidad del residuo vertido, estudio
hidrológico y justificación de la necesidad de drenaje, estudio y dimensionamiento de las instalaciones de drenaje,
prescripciones respecto a la protección de las condiciones ambientales, viabilidad económica del residuo
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia PA - 13
Índice
1. Introducción 2. Trabajos
realizados 3. Situación
geográfica
4. Encuadre geológico 5. Ensayos in situ y de
laboratorio. 6. Estudio
hidrológico 7. Estudio de la estabilidad del dique de
residuos 8. Estudio de evaluación del impacto
ambiental 9. Conclusiones
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia VA - 01
Seguridad en la industria pirotécnica valenciana
Autores: AITEMIN
Editor: Agrupación de industrias pirotécnicas de la Comunidad Valen
Localización: LOM
Año: 2000
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Libro Contiene temas de seguridad

Resumen
Este libro nos viene a explicar la necesidad de la prevención de los riesgos laborales y profesionales, para lo que se ha de
conocer los posibles factores de riesgos presentes en el trabajo.
En la actualidad, la normativa sobre protección del trabajador frente a los riesgos laborales se rige por la Ley 31 / 1995, de
Prevención de Riesgos Laborales, que plantea un nuevo enfoque mediante el fomento de una auténtica cultura preventiva,
exigiendo la planificación de la prevención desde el diseño del proyecto empresarial.
El objeto de dicha Ley es promover la seguridad y la salud de los trabajadores mediante la aplicación de medidas y el
desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de los riesgos derivados del trabajo.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia VA - 01
Índice
1. BREVE EXPOSICIÓN DE LA TEORÍA DE RIESGOS
1.1 Fundamentos de la teoría de riesgos
1.2 Accidentes. Probabilidad y consecuencias
1.3 Estadísticas de seguridad
1.4 La pirotecnia: una industria de riesgo
1.5 Legislación y normativa aplicables
2. GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN EN SEGURIDAD
2.1 Funciones y responsabilidades
2.2 Documentos y consignas de seguridad
2.3 Disciplina y comportamiento durante el trabajo
3. RIESGOS EN LA FABRICACIÓN DE PRODUCTOS PIROTÉCNICOS
3.1 Material (productos químicos y productos pirotécnicos)
3.2 Métodos de trabajo (procedimientos)
3.3 Maquinaria (proceso de fabricación)
3.4 Manipulación (personal)
3.5 Medioambientales (tratamiento de residuos y pruebas de funcionamiento)
4. PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN EN LOS PUESTOS DE TRABAJO
4.1 Limpieza y orden en los puestos de trabajo
4.2 Mantenimiento y conservación de equipos e instalaciones
4.3 Equipos individuales de protección personal
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia VA - 02
Preceptos útiles en la fabricación de disparo de artificios
pirotécnicos
Autores: Instituto de formación y estudios sociales (VALENCIA)
Editor: Generalitat Valenciana - Conselleria d'indústria i comerç
Localización: LOM
Año: 2000
Idioma: Español Descatalogada (inexistente)

Tipo: Libro Contiene temas de seguridad

Resumen
Conocido es que la regulación de la producción, suministro, comercio, tenencia y uso de productos pirotécnicos se ha inspirado
en norma s y criterios restrictivos, tratando de prevenir los riesgos de variada índole que la manipulación de estos productos
conlleva. Los preceptos reguladores de medidas precautorias, dados los cambios económicos y técnicos acaecidos en la
realidad española en las dos últimas décadas, han tenido que ser graduados en proporción a los indicadores de actividad y
peligrosidad de los talleres de pirotecnia.
El nuevo texto reglamentario ha dado cumplimiento a la normativa comunitaria, desarrollando y refundiendo todas las
disposiciones legales en materia de explosivos y productos pirotécnicos.
Preocupados por la cuestión de la seguridad y la salud de las personas, las Administraciones han impulsado en los últimos
años, la realización de cursos y seminarios de formación y la elaboración de diagnósticos, estudios, borradores de normas y
especificaciones técnicas y de seguridad aplicables a la actividad de la industria pirotécnica.
El trabajo se complementa con información técnica útil relativa a las mezclas pirotécnicas, el tratamiento de residuos, a los
símbolos de peligrosidad, frases de riesgo y consejos de prudencia de los materiales, a la señalización de seguridad, etc.; y
con recomendaciones en la aplicación de las disposiciones reglamentarias en las instrucciones de régimen interno de los
talleres.
Se trata pues de una herramienta de apoyo a los que deben hacer posible el buen funcionamiento y salvaguarda de los
talleres, y a los que deben informar y formar a los trabajadores en medida suficiente y adecuada.
Imprimir ¤ Índice << Último < Anterior Siguiente > Ayuda Salir

Referencia VA - 02
Índice
1. PRESENTACIÓN
2. MATERIAS PRIMAS
2.1 Especificaciones de materias primas
2.2 Contenido de las especificaciones de productos peligrosos
2.3 Contenido de las especificaciones de productos no peligrosos
2.4 Lista de materias primas más empleadas
2.5 Especificaciones técnicas y de seguridad elaboradas
2.6 Glosario de materiales, conceptos y sinonimias
3. DEFINICIONES E INTRODUCCIÓN A LAS COMPOSICIONES PIROTÉCNICAS
3.1 Definiciones comunes
3.2 Definiciones reglamentarias
3.3 Sustancias y composiciones
4. MEZCLAS: ELABORACIÓN, MANIPULACIÓN Y USO
4.1 Riesgos básicos
4.2 Mezclas
4.3 Inestabilidad de mezclas
4.4 Reactividad
4.5 Temperatura de ignición
4.6 Sensibilidad
4.7 Velocidad de propagación
4.8 Manipulación
5. MAQUINARIA
5.1 Maquinaria para cartuchería y composiciones
5.2 Máquinas de fabricación de pólvora
6. SECADO
6.1 Cámaras de secado
6.2 Bandejas
6.3 Secado al sol
6.4 Secado mediante agua y/o aires calientes
6.5 Otros métodos
6.6 Instalaciones
7. TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS
7.1 Disposiciones reglamentarias
7.2 Recogida de residuos
7.3 Incineración de residuos
7.4 Precauciones de seguridad
8. ARTIFICIOS, MONTAJE Y DISPARO
8.1 Clasificación de los artificios
8.2 Artificios aéreos
8.3 Accesorios para el disparo
8.4 Condiciones de montaje del espectáculo
8.5 El disparo
8.6 Después del disparo
8.7 Conductas para tener en cuenta en caso de accidente
- ANEXO: Emplazamiento del espectáculo (Anexos del 1 al 6)
AYUDA

Guía de utilización básica del catálogo Guía de utilización avanzada del catálogo
Incio Selección de imágenes y texto
Al iniciar el catálogo aparece una pantalla de presentación, pulsando El programa Adobe Acrobat Reader que se utiliza como visualizador del
sobre cualquier parte con el ratón aparecerá el índice principal del Ca- Catálogo, incorpora herramientas de selección de textos e imágenes ca-
tálogo de publicaciones, desde donde podrá acceder a los distintos paces de exportar a otros programas para su utilización posterior.
modos de búsqueda. Para volver al índice principal se debe pulsar so- Para utilizar las herramientas de selección es preciso que salga del mo-
bre el botón con el texto Índice general. do Pantalla completa mediante la acción que acompaña a la pulsación de
Navegación la tecla ESC (o Ctrl + L). Aparecerá en este caso el catálogo en una vista
Si desea pasar de página podrá utilizar los botones Anterior y Siguien- más reducida, y todo un completo conjunto de opciones y botoneras
te para navegar secuencialmente, o el botón de Último índice para ac- propios del programa Adobe Acrobat.
ceder al la última página de búsqueda. Además existe la posibilidad de Para activar la herramienta que permite seleccionar texto o gráficos,
acceder a las opciones de búsqueda pulsando sobre el botón Índice puede usar la combinación de teclas Mayú+v, que siendo pulsada repe-
general. tidas veces permitirá alternar entre selección de texto, selección de tex-
Opciones de impresión y visualización to en columnas y selección de gráficos (Si observa la barra de herra-
Puede pulsar sobre el botón Imprimir para imprimir la pantalla que se mientas verá como cambia de aspecto el botón asociado a la elección de
esté visualizando, o el rango de páginas que posteriormente seleccio- herramientas de selección). Una vez elegida la opción adecuada , selec-
ne. Si lo que desea es ver en pantalla un área con mayor detalle, podrá cione el texto o área a capturar, y cópiela al portapapeles para su poste-
utilizar las capacidades de zoom disponibles al pulsar las teclas Ctrl++ rior incustración en su documento destino.
o Ctrl+- para aumentar o reducir respectivamente. Una vez selecciona- Nota: Una vez seleccionada un área para su captura como imagen, de-
do el nivel de zoom más adecuado, mantenga pulsado el botón izquier- berá elegir un zoom adecuado para aumentar la resolución de captura,
do del ratón y muévalo para situarse en la zona de interés. La combi- ya que el programa Adobe Acrobat, utilizará como referencia de resolu-
nación de teclas Ctrl+0 (cero) ajustará la vista al máximo de área dis- ción, la se la vista actual.
ponible. Opcines de búsqueda con índices
Cómo salir del catálogo Si utiliza la opción de Búsqueda general, deberá utilizar las combinacio-
Para salir del catálogo y volver a su escritorio, pulse sobre la opción nes de tecla Ctrl.+( y Ctrl.+) para buscar una coincidencia anterior o
Salir . posterior respectivamente.

Volver

También podría gustarte