Está en la página 1de 128

Economía de la

Información
Curso Adaptado en Tiempos del Covid
Prof. Sergio Cifuentes
Contenido
1. Conceptos Iniciales
2. Perfiles frente al Riesgo
3. Decisiones de Portafolio Bajo Incertidumbre
4. Modelo Principal Agente
5. Riesgo Moral
6. Selección Adversa
7. Señalización
Contacto Delegado(a)

Mail: Scifuentes2019@outlook.com
Scifuentes@osiptel.gob.pe
Conceptos Iniciales
Introducción
• En economía estudiamos el proceso de toma de decisiones de los diversos agentes.

• ¿ Qué decisiones? = Las decisiones producción y/o consumo

• ¿Agentes?
La interacción de uno o más agentes en un proceso o
• Individuos o consumidores actividad expuesto a diversas fuentes de
• Familias (una sociedad conyugal)
incertidumbre pueden conllevar al diseño de

contratos.
Grupos o asociaciones de individuos o de consumidores
• Empresas
Se define con certeza todo lo que se pueda y se
• Grupos o Asociaciones de Empresas
establecen resultados acordados en función a
• Estado
escenarios posibles.
• Asociaciones de Empresas

• Todos los agentes toman decisiones bajo escenarios de incertidumbre. Asignamos probabilidades de
ocurrencia a diversos eventos de manera consiente o inconsciente.
Ejemplos de Escenarios de
Incertidumbre
• Un productor agrícola no tiene certeza del éxito de su esfuerzo, existen diversos riesgos, como los
asociados a la calidad de la tierra, la existencia de plagas, la calidad del producto final, y el precio en el
mercado al momento de la cosecha.
• Un inversionista de despliega una inversiones realizó previamente proyecciones de demanda y de costos,
no necesariamente las proyecciones realizadas se cumplirán.
• El estado realiza proyectos de inversión pública enfrentando fuentes similares de incertidumbre:
aeropuertos, carreteras, puertos, redes de telecomunicaciones, satélites, refinerías de petróleo, entre
otros.
• En el sector energético las fuentes de energía no muy volátiles respecto de sus capacidades de
producción, lo que hace que el precio de la energía sea difícil de predecir.
• Los equipos deportivos realizan fuertes inversiones en jugadores desconociendo si los desempeños
esperados se cumplirán (por el desempeño del jugador, por el comportamiento del equipo, por las
influencias del entrenador etc).
• Las personas eligen una carrera para estudiar asignándoles una probabilidad de éxito en función a sus
preferencias y posibilidades de desarrollar capacidades.
• Las parejas se casan asignándole al contrato conyugal una probabilidad de éxito y duración en sus
respectivos proyectos de vida.
Incertidumbre y Riesgo
• Toda fuente de incertidumbre genera riesgos, resultados contingentes que no desearíamos que ocurran
porque nos generarían algún daño o perjuicio.

• Los riesgos no pueden eliminarse, salvo que aquello que es incierto ya no lo sea y que exista una
posibilidad de solución y/o acuerdo previo.

• Los riesgos generados por fuentes de incertidumbre pueden tratarse, es decir, reducirse o minimizarse
adoptando salvaguardas previas.

• Los agentes que asumen riesgos esperan compensaciones. Un evento de mayor riesgo nos exige una
mayor compensación por asumirlo.

• No todos los agentes enfrentan el riesgo de la misma manera, existe agentes más o menos aversos al
riesgo, de hecho, existen agentes que aman el riesgo.
Asignación de Probabilidades
• Los agentes racionales buscamos la manera de asignarle probabilidades de ocurrencia a los eventos cuyo
resultado es incierto.

• Existen eventos cuya asignación de probabilidades se realiza de manera directa. Ello facilita la
planificación de contratos. Ejemplo, se lanza un dado, si sale 6 ganas S/ 500, si sale otro número pagas
S/50 a la casa.

1/6
500

P1
- 50
5/6

• Existen métodos de asignación indirecta: basado en el análisis de datos históricos (con diversidad de
técnicas), en el análisis de experiencias propias y/o de terceras.
Decisiones frente a Opciones
• La microeconomía básica (teoría del consumidor) no es útil para analizar cómo lo agentes pueden optar
entre escenarios alternativos.

• Cuando un consumidor compra un bien sabe con exactitud que debe recibir. Cuando un agente debe
decidir entre escenarios alternativos e inciertos no sabe a priori cuál será el resultado que se revelará en
el futuro.

Puedo trabajar con un suelo variable y ganar 10 Puedo trabajar con un suelo fijo de 20 mil soles
mil o 30 mil con probabilidades de 50% en cada Vs invariable en función al desempeño.
caso.

1/2
30 000
1
P3 20 000
P2
10 000
1/2
Aproximación por el Valor Esperado
• Si se cuenta con los resultados posibles de cada escenario y para cada opción de decisión, se podría elegir
la opción de mayor valor esperado.

• El valor esperado de cada opción es igual a la suma de los posibles resultados ponderados por sus
respectivas probabilidades de ocurrencia. En los ejemplos de la lámina anterior:

Ambas opciones tienen el mismo valor esperado, en


1 1 este caso ¿Cuál elegimos?
𝑉𝐸 ( 𝑝 2 ) = ∗1000+ ∗ 30 000=20 000
2 2
o Cada agente valora de manera distinta los
resultados posibles.
𝑉𝐸 ( 𝑝 3 ) =1 ∗20 000= 20 000
o Los niveles de riqueza de cada agente son distintos.
o Cada agente enfrenta el riesgo de manera distinta.

• El enfoque del valor esperado no internaliza los aspectos mencionados, no nos alcanza.
Valor Esperado – Paradoja de San
Petersburgo
• Las estimaciones del valor esperado pueden ser inútiles. Considérese el siguiente juego de azar:

o Se lanza una moneda al aire: si sale cara el juego termina y se le paga $ 2; si sale sello se vuelve a lanzar la
moneda.
o Se lanza por segunda vez: si sale cara el juego termina y se le paga $ 4; si sale sello se vuelve a lanzar la moneda.
o Se lanza por tercera vez: si sale cara el juego termina y se le paga $ 6; si sale sello se vuelve a lanzar la moneda.
o El juego continua hasta que salga cara.

• ¿Cuánto pagaría para participar de este juego? : Veamos el valor esperado

Lanzamiento Secuencia Probabilidad Pago


1 C 1/2 2 o El valor esperado del juego es el infinito
2 SC 1/4 4 o ¿Pagarían $ 100 por participar del juego?
3 SSC 1/8 8 o Probablemente no lo harían, la probabilidad de
4 SSSC 1/16 16 ganar menos de $ 20 supera el 90%.

5 SSSSC 1/32 32
Teoría de la Utilidad Esperada
Utilidad de Von Neumann-Morgenstern -
Supuestos
• X es un conjunto de resultados, de tal forma que es un elemento de X, es decir, uno de los posibles
resultados.
• L es un conjunto de loterías posibles sobre X.
• Una lotería posible típica dentro de L se define:

• Siendo las probabilidades de ocurrencia, entonces :

• L es el conjunto de elección para el individuo. Los individuos eligen entre las loterías de acuerdo con sus
preferencias.

o Indica que la lotería es al menos tan preferida como la lotería


o
Indica que la lotería es preferida como la lotería
o
Indica que el individuo es indiferentes entre las loterías y
Teoría de la Utilidad Esperada
Utilidad de Von Neumann-Morgenstern - Axiomas
• Axioma de Completitud:
o

• Axioma de Transitividad:
y Entonces

• Axioma de Continuidad:

• Axioma de Independencia:
Teoría de la Utilidad Esperada
Utilidad de Von Neumann-Morgenstern -
Definición
• Existe una Función U: X tal que es posible comparar loterías dentro de L.

• Consideremos dos loterías:

𝑙1 ={ 𝑥1 ;𝑥 2 ;𝑥 3 ;… . ; 𝑥𝑛 ;𝑝 1 ; 𝑝2 ;𝑝 3 ;… .; 𝑝𝑛 }

𝑙2 ={ 𝑦 1 ; 𝑦 2 ; 𝑦 3 ;… .; 𝑦 𝑛 ;𝑞1 ;𝑞2 ;𝑞3 ;… . ;𝑞𝑛 }

• La relación de preferencias se mantiene para cualquier transformación lineal de la función U.

tal que b > 0


Teoría de la Utilidad Esperada
Utilidad de Von Neumann-Morgenstern - Ejemplo
(1)
• Consideremos 3 loterías y la función de Utilidad

( )
1 1 1 1 1 1 1 1 1
1. 𝑙1= 100 ; 400 ; 10000 ; ; ; 𝑈𝐸 1= √ 100+ √ 4 00+ √ 10 000 ¿ 10+ 2 0+ 1 00=35
2 4 4 2 4 4 2 4 4

2 1
( )
2 1 2 1
2. 𝑙2= 100 ; 400 ; 10000 ; ; 0 ; 𝑈𝐸 2= √ 100+ 0 ∗ √ 4 00+ √ 10 000 ¿
3
10+0 + 1 00=40
3
3 3 3 3

( )
9 1 9 1 9 1
3. 𝑙3 = 100 ; 400 ; 10000 ; 0 ; ; 𝑈𝐸 3=0 ∗ √ 100+ √ 4 00+ √ 10 000 ¿ 0+ 10 2 0 + 10 1 00= 28
10 10 10 10

• De esta manera:
𝑈𝐸 2> 𝑈𝐸1 >𝑈𝐸 3

𝑙2 >𝑙 1 >𝑙3
Teoría de la Utilidad Esperada
Utilidad de Von Neumann-Morgenstern - Ejemplo
(2)
• Reemplazaremos la función de utilidad por la siguiente:

𝑈𝐸 2=70> 𝑈𝐸1 =60>𝑈𝐸 3 =46

• Se mantienen las relaciones de preferencias:

𝑈𝐸 2> 𝑈𝐸1 >𝑈𝐸 3

𝑙2 >𝑙 1 >𝑙3
Teoría de la Utilidad Esperada
Crítica de Allais (1)
• A pesar de los supuestos de racionalidad, a veces la conducta de los individuos parecen violar los axiomas
descritos.

• Supongamos que se pide a un grupo de personas elegir entre las siguientes loterías:

o A : 100% de probabilidad de recibir 1 millón


o B : 10% de probabilidad de recibir 5 millones, 89% de recibir 1 millón y 1% de no recibir nada.

• Una vez tomada la decisión se les consulta por las siguientes loterías:

o C : 11% de probabilidad de recibir 1 millón Y 89% de no recibir nada.


o D : 10% de probabilidad de recibir 5 millones y 90 % de no recibir nada.
Teoría de la Utilidad Esperada
Crítica de Allais (2)
• Muchas personas eligen la lotería A sobre la B y la lotería D sobre la C, pero esas combinaciones resultan
inconsistentes.

• Partiendo de 𝑢 ( 1 ) >0,1 𝑢 (5 ) +0,89 𝑢 ( 1 )+ 0,01𝑢 (0)

0 , 11𝑢 ( 1 ) > 0,1𝑢 ( 5 )+ 0,01𝑢 (0)


• Reordenando la expresión tenemos:

• Sumando 0.89 u(0) en ambos lados : 0 , 11𝑢 ( 1 ) +0,89 𝑢 (0)>0,1 𝑢 (5 ) +0,9 𝑢(0)

• Por o tanto, los que eligieron A en lugar de B, debieron elegir C en lugar de D.


Teoría de la Utilidad Esperada
Ejemplo 1 (1)
• Un individuo compra un o Si no Defrauda paga de IVA: 0.07 * 100 000 = 7 000
departamento valorado en 100 mil. o Si Defrauda paga de IVA: 0.07 * 80 000 = 5 600
• Dispone de riqueza inicial: w = 20 mil o Evasión = 7 000 – 5 600 = 1 400
para gastos.
o Multa si lo detecta = 10 * 14 00 = 14 000
• Debe pagar el IVA del 7%.
• La empresa constructora le propone
declarar el valor en 80 mil para que
paguen menos impuestos. Estados del Mundo
• La probabilidad de ser supervisados y Decisiones S1: lo supervisan S2: No lo supervisan
detectados en del 10%. 10% 90%
• De ser detectados deberá pagar el A1: 20 000 – 5 600 – 14 000 = 400 20 000 – 5 600 = 14 400
equivalente a 10 veces el monto Defrauda
evadido. A2: 20 000 – 7 000 = 13 000 20 000 – 7 000 = 13 000
No Defrauda
• ¿Qué harás si U(w) = w/10?
• ¿Qué harás si U(w) = ln(w) ?
Teoría de la Utilidad Esperada
Ejemplo 1 (2)
o Si

400 14 400
𝑈𝐸 ( 𝐿 1 )= 0,1∗ +0,9 ∗ =1 300
10 10
Le es indiferente entre
13 000 13 000 defraudar y no defraudar.
𝑈𝐸 ( 𝐿 2 )= 0,1∗ + 0,9 ∗ =1 300
10 10

o Si

𝑈𝐸 ( 𝐿 1 )= 0,1∗ ln ⁡(400)+0,9 ∗ ln ⁡(14 400)=9 , 21 𝑈𝐸 1<𝑈𝐸 2


El individuo preferirá no
𝑈𝐸 ( 𝐿 1 )= 0,1∗ ln ⁡(13 000)+ 0,9 ∗ ln ( 13 000 ) ¿ 9 , 47 defraudar
Teoría de la Utilidad Esperada
Ejemplo 2
• Riqueza w
Estados del Mundo
• U(w) = ln(w) Decisiones
• Riqueza inicial 4000 S1: Le Roban p = 0.25 S2: No le Roban p = 0.75
• Compra obra de arte por 3000
• Probabilidad de Robo 25%
A1: No se Asegura 4000 – 3000 = 1000 4000
• Empresa Seguros Segart:
Prima de 15% y cubre el 75% A2: Asegura con Segart 4000 – 3000 + 2250 – 337.5 = 2912.5 4000 – 337.5 = 3362.5
• Empresa Limart 15% de 2 250
Prima 25% y cubre el 100% A3: Asegura con Limart 4000 – 3000 + 3000 – 750 = 3250 4000 – 750 = 3250
25% de 3000
UE

𝑙1 =( 1000 ; 4000 ; 0,25 ; 0,75 )

𝑙2 =( 2912,5 ; 3362,5 ; 0,25 ; 0,75 )


UE

UE085
𝑙3 =( 3250 ; 3250 ; 0,25 ; 0,75 )
UE
Asegura el 100% con la empresa
de seguros Limart. 𝑈𝐸 3 >𝑈𝐸 2> 𝑈𝐸1
Perfiles de los Agentes al Riesgo
Agente Adverso al Riesgo
• No acepta un juego actuarialmente justo (de igual valor esperado a la de la riqueza cierta).
• Riqueza inicial = Wo

)+

U
U(Wo+h)

U(E(L)) • Función de Utilidad Cóncava


𝑈 [ 𝐸 ( 𝐿) ] =𝑈 [ 𝑤0 ] >𝑈𝐸 [ 𝐿 ] • La utilidad crece a tasa decrecientes
UE(L) • Solo acepta loterías con un valor
esperado mayor a W*
• La lotería justa se encuentra en la
U(Wo-h) zona de rechazo

Wo - h Wo W* Wo + h W

Zona de Rechazo Zona de


Aceptación
Agente Amante al Riesgo
• Si acepta un juego actuarialmente justo (de igual valor esperado a la de la riqueza cierta).
• Riqueza inicial = Wo

)+

U
U(Wo+h)

• Función de Utilidad Convexa


𝑈 [ 𝐸 ( 𝐿) ] =𝑈 [ 𝑤0 ] <𝑈𝐸 [ 𝐿 ] • La utilidad crece a tasa crecientes
UE(L) • Solo acepta loterías con un valor
U(E(L)) esperado mayor a W*
• La lotería justa se encuentra en la
U(Wo-h) zona de aceptación

Wo - h W* Wo Wo + h W

Zona de Zona de Aceptación


Rechazo
Agente Neutral al Riesgo
• Es indiferente ante un juego actuarialmente justo (de igual valor esperado a la de la riqueza cierta).
• Riqueza inicial = Wo

)+

U
U(Wo+h)
• Función de Utilidad Lineal
• La utilidad crece a tasa constante
𝑈 [ 𝐸 ( 𝐿) ] =𝑈 [ 𝑤0 ] =𝑈𝐸 [ 𝐿 ]
UE(L) = U(E(L)) • Acepta loterías con un valor
esperado mayor a Wo
• La lotería justa les es indiferente
U(Wo-h)

Wo - h Wo Wo + h W

Zona de Zona
Rechazo Aceptación
Equivalente Cierto y Prima de Riesgo
Bajo Aversión
• Equivalente Cierto de un Lotería (EC): Es la cantidad de riqueza para la cual el agente se muestra indiferente entre
aceptar la lotería o tener dicha riqueza cierta.

• Prima de Riesgo: Es la máxima cantidad de dinero que esta dispuesto a pagar un agente adverso al riesgo para evitar
dicho riesgo partiendo del valor esperado de la lotería.

U(E(L))
𝑼𝑬 (𝑳)=𝐔(𝐄𝐂)

UE(L)
Prima de Riesgo =

En Lotería Justa =

Wo - h EC Wo Wo + h W

Ejemplo Lotería Justa


Equivalente Cierto y Prima de Riesgo
Ejemplo

• Una persona tiene una probabilidad


de 0,5 de ganar 30,000 y una
probabilidad de 0,5 de ganar 10,000
(la renta esperada es igual a 20,000;
la utilidad esperada es igual a 14).

• La utilidad de 14 también puede


obtenerse con una renta cierta de
16,000, que es el valor equivalente
cierto.

• Esta persona estaría dispuesta a


pagar hasta 4,000 (20,000 – 16,000)
para evitar participar en el juego.
La prima por el riesgo es de 4,000 porque una renta
segura de 16,000 le reporta la misma utilidad
esperada que una renta incierta que tiene un valor
esperado de 20,000.
Variabilidad de las Loterías
Riesgo
• Es el grado en que difieren los resultados posibles de una situación incierta.

• La variabilidad la establecemos a partir de las desviaciones en los pagos (renta), es decir, a partir de las
diferencias entre el rendimiento tendría lugar en cada escenario y el valor esperado (desviación a la media).

• La desviación típica es la raíz cuadrada de la media ponderada de los cuadrados de las desviaciones de los
rendimientos correspondientes a cada resultado con respecto a su valor esperado.

√∑ [
𝑖=𝑛
2
𝑝 𝑖 𝑥𝑖 − 𝐸(𝐿)]
Es una medida del riesgo. Mayor variabilidad significa mayor riesgo. Los
𝜎= individuos generalmente prefieren menor variabilidad, menor riesgo
𝑖=1
Diversificación
Concepto y Ejemplo
• Reducción del riesgo repartiendo los recursos entre distintas actividades cuyos resultados no estén estrechamente
relacionados entre sí.

• Supongamos que una empresa o Si la empresa vende sólo estufas o sólo aparatos de aire, su renta
tiene tres opciones: (1) vender será de 12,000 o de 30,000 según el año sea caluroso o frío. Sin
aparatos de aire acondicionado, (2) diversificación la renta esperada con riesgo sería:
vender estufas, o (3) vender
½ (12,000) + ½(30,000) = 21,000
ambos.
• La probabilidad de que el año sea o Si la empresa se dedica a producir ambos, sus ingresos por las
caluroso o frío es de 0.5. ventas de cada aparato se reducirán a la mitad:

 Si hiciese calor, su renta esperada sería de 15,000 del aire


acondicionado y de 6,000 de las estufas, o sea 21,000 en total.
 Si hiciese frío, su renta esperada sería de 6,000 del aire
acondicionado y 15,000 de las estufas, o sea 21,000 en total.
 Con la diversificación, la renta esperada sin riesgo sería de:
½ (21,000) + ½(21,000) = 21,000
Diversificación
Ejemplo – Inversión
• Dispongo de 10 millones para invertir entre dos posibles acciones: La empresa A vende bronceadores y la empresa B
vende abrigos impermeables.

• Si se inicia una temporada de lluvias el valor de la empresa A se reduce a la mitad y el valor de la empresa B se duplica; si
se inicia una temporada de fuerte sol el valor de la empresa A se duplica y el valor de la empresa B se reduce a la mitad.

• Consideramos el primer estado posible como el estado de “hay mucho sol” y el segundo estado como “llueve mucho”.

1 1
10 𝑀𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝐴 : 𝐸𝐴= ( 20 ) + ( 5 )=12.5
Sin Diversificación 2 2
(Con Riesgo) 1 1
10 𝑀𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝐵 : 𝐸𝐵= (5 ) + ( 20 ) =12.5
2 2

Con Diversificación 1 1
5 millones en cada una 𝐸𝐷= (10 +2.5 ) + ( 2.5+10 )=12.5
2 2
(Sin Riesgo)
Justicia Actuarial
Los Seguros - Concepto
• Las compañías de seguros saben que, aunque un acontecimiento sea aleatorio y en gran medida impredecible, es posible
predecir el resultado medio de muchos acontecimientos parecidos.

• La ”justicia actuarial”: Las compañías fijan las primas tal que el dinero recibido sea suficiente para afrontar las pérdidas
esperadas.

• Ejemplo: Existe un 10 por ciento de probabilidades de perder 10,000 en un robo (la riqueza inicial es 50,000).

Pérdida esperada = 0.10 x 10,000 = 1 000

• 100 personas se encuentran en una situación similar: Una prima de 1,000 genera un fondo de 100,000 para pagar las
pérdidas.

La pérdidas esperada 10 de cada 100 personas sufren un robo de 10,000 = , 10 × 10,000 = 100,000
Justicia Actuarial
Los Seguros - Formalización
• W0 = Riqueza inicial.
• L = Valor de la pérdida, = -
• p = La probabilidad de la pérdida 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 sin 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑜=𝑝 𝑈 ( 𝑊𝑜 − 𝐿 ) + ( 1− 𝑝 ) 𝑈 (𝑊𝑜)
• S = La precio del seguro.

Definimos la prima justa como la póliza cuyo precio


( S) es el valor esperado de la pérdida (p*L).

Escenario Cierto = Escenario Incierto


Wo - S = W0 - PL
S = PL

El agente adverso al riesgo se asegura porque a


igualdad de valor esperado siempre prefiere la
riqueza cierta
Justicia Actuarial
Los Seguros – Precio de Reserva
• El precio de reserva de una póliza de seguro (R) es la cantidad máxima que pagaría un consumidor por un seguro contra
una pérdida (la prima de riesgo)

El consumidor asegurará la pérdida


siempre que el precio real del seguro
(S) sea inferior a R.
Grado de Aversión al Riesgo (1)
Comparando entre Adversos

• Si tenemos dos agentes • Medida 1:


adversos al riesgo, ¿existe uno
más adverso que el otro? o El valor absoluto de la curvatura = - U”.
o Cuanto mayor es la segunda derivada mayora es la concavidad.
o El problema es que esta derivada no es invariable ante
• Las medidas de aversión al transformaciones lineales de la función de utilidad
riesgo están de alguna manera
relacionadas con el grado de
𝑈 ( 𝑤 ) 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑆𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑎 𝐷𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎=𝑈 (𝑤)“
concavidad de la función de
utilidad, la cual viene
determinada por el nivel de la
segunda derivada de dicha 𝑉 ( 𝑤 )=𝑎𝑈 (𝑤 ) +𝑏𝑒𝑚𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠𝑉 (𝑤) =  𝑎 ∗ 𝑈 ( 𝑤 )
función.
Grado de Aversión al Riesgo (2)
Comparando entre Adversos
• Medida 2: Aversión Absoluta de Arrow - Pratt
o Se Normaliza la segunda derivada utilizando la primera derivada.
o Es invariable ante transformaciones lineales de la función de utilidad.

𝑈 (𝑤)“   =
𝑅 𝐴 ( 𝑤 )=− ′
𝑈 (𝑤)

o El problema de esta medida es que depende del nivel de renta del individuo.

o Si Juan dispone de una renta de 1 millón es posible que tenga una mayor predisposición a apostar 10,000 que Ana,
quien solo dispone de una riqueza de 20,000. Juan estaría apostando el 1% de su riqueza mientras que Ana estaría
apostando la mitad de su riqueza. Ello no implica Ana sea más adversa al riesgo.

o La comparación correcta implicaría preguntarle a cada uno si estarían dispuestos a arriesgar el x% de sus
respectivas rentas.
Grado de Aversión al Riesgo (3)
Comparando entre Adversos

• Medida 3: Aversión Relativa de Arrow - Pratt


o Se Normaliza la segunda derivada utilizando
o Partiendo de estimamos la elásticidad de
la primera derivada.
o Se pondera en función a la riqueza de cada esa derivada respecto de la riqueza:
individuo.

𝑈 (𝑤) “  
𝑅 𝑅 ( 𝑤 ) =− ′
𝑤
𝑈 (𝑤)

o Es como medir que tan sensible es la


pendiente de la función de utilidad ante
cambios en la riqueza
Perfiles de Agentes
Ejemplo 1 (1)
• Un agente dispone de 100 de
Estados del Mundo
riqueza inicial. Decisiones
S1: Sale espadas S2: No sale espadas
• Puede apostar 50 en el siguiente 1/4 3/4
juego:
Pagos 100 – 50 = 50 100 + 20 = 120
o Si escoge una carta y sale
espadas pierde los 50. 1 3
o Si sale una carta de otro palo 𝑉𝐸= ∗ 50+ ∗120=102,5 El valor esperado dice “jugar”
4 4
gana 20
a) Determine la decisión del 𝜕𝑈 1 𝜕𝑈2 1 Adverso al
𝑈 ( 𝑤 )= ln (𝑤 ) → = >0 → =− <0
agente si su función de utilidad 𝜕𝑤 𝑤 𝜕 𝑤2 𝑤2 Riesgo
es

b) Calcule el valor cierto del 𝑈𝐸 𝑁𝑜 𝑗𝑢𝑔𝑎𝑟 =ln (100 )=4,605


consumo que le resulta La Utilidad Esperada
indiferente respecto a la 1 3 dice “No jugar”
situación con incertidumbre. 𝑈𝐸 𝑗𝑢𝑔𝑎𝑟 = ∗ ln ( 50 ) + ∗ ln ( 120 ) =4,568
4 4
Perfiles de Agentes
Ejemplo 1 (2)
• Equivalente Cierto: Riqueza cierta que
genera indiferencia con la lotería. U

𝑈𝐸 ( 𝐸𝐶 )=𝑈𝐸 𝐽𝑢𝑔𝑎𝑟 4,60


4,568

ln ( 𝐸𝐶)=4 , 568 → 𝐸𝐶=𝑒 4,568 =96,351

• Prima de Riesgo: ¿Hasta cuánto pagaría el


50 EC 100 102,5 120 W
agente para evitar el riesgo?

𝑃𝑟𝑖𝑚𝑎 𝑅𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜=102,5 − 96,351=6 ,149


Perfiles de Agentes
Ejemplo 2 (1)
• Presentador de televisión con una
función de utilidad Estados del Mundo
Decisiones S1: Ocurre Percance S2: No ocurre percance
• Se plantea asegurarse o no ante 10% 90%
eventuales problemas en su voz. Asegurarse 9 500 9 500
o Si no se asegura y ocurre un No Asegurarse 5 000 10 000
percance con probabilidad del 10%,
obtendrá 5 000. Si no ocurre el
percance ingresará 10 000
o Si se asegure obtendrá 9 500 de 𝑉𝐸 𝑁𝑜𝑆𝑒𝑔 =0,1 ∗5 000+ 0,9 ∗10 000= 9500 El valor
forma segura.
esperado señala
a. ¿Qué decisión tomará el 𝑉𝐸 𝑆𝑖𝑆𝑒𝑔 =0,1 ∗9 500+ 0,9∗ 9 500=9 500 indiferencia
presentador?
b. ¿Qué propiedades tiene esta
función de utilidad? 𝜕𝑈 1 𝜕𝑈2 1
c. Calcule la probabilidad de percance 𝑈 ( 𝑤 )=ln (𝑤 ) → = >0 → =− <0 Adverso al
𝜕𝑤 𝑤 𝜕𝑤
2
𝑤
2

para que sea indiferente. Riesgo


d. Obtenga el EC
e. Calcule la prima de riesgo.
Perfiles de Agentes
Ejemplo 2 (2)
𝑈𝐸 𝑁𝑜𝑆𝑒𝑔𝑢𝑟𝑜 =0,1∗ ln ( 5000 ) +0,9 ln (10 000 )=9,1411
La Utilidad Esperada dice “Si Asegurarse”
𝑈𝐸 𝑆𝑖𝑆𝑒𝑔𝑢𝑟𝑜 = 0,1∗ ln ( 9500 )+ 0,9 ln ( 9500 ) =9,159

U
• Probabilidad para ser indiferente:
9,159
𝑈𝐸 𝑁𝑜𝑆𝑒𝑔𝑢𝑟𝑜 =𝑈𝐸 𝑆𝑖𝑆𝑒𝑔𝑢𝑟𝑜
9,1411
𝑝 ′ ∗ln ( 5000 )+(1− 𝑝 ′ )ln ( 10 000 )= 9,159

𝑝 ′ =0 , 074 =7,4 %

• EC:
5000 EC 9500 10000 W
𝑈𝐸 ( 𝐸𝐶 )=𝑈𝐸 𝑁𝑜𝑆𝑒𝑔𝑢𝑟𝑜

ln ( 𝐸𝐶)=9 ,1411 → 𝐸𝐶= 𝑒 9,1411= 9 331 𝑃𝑟𝑖𝑚𝑎 𝑅𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 : 9500 − 9 331=169


Perfiles de Agentes
Ejemplo 3 (1)
• Un agente puede elegir una lotería A
que proporciona un premio de 700 Escenarios
Escenarios B
con probabilidad p = 0,25 y otro A S1 S21 S22
premio de 100. S1 25% S2 75% 10% 70% 30%
• Este agente también podría elegir una Pagos 700 100 Pagos 300 100 600
lotería B que concede un premio de
300 con probabilidad q = 0,1, y otro
premio que consiste en participar en 𝑉𝐸 𝐴= 0,25 ∗700+ 0,75 ∗100=250 El valor
otra lotería C con dos resultados: 100 esperado
con probabilidad 0,7 ó 600. 𝑉𝐸 𝐵 =0,1 ∗ 300+0,9 ∗ [ 0,7 ∗ 100+0,3 ∗ 600 ] = 255 señala Lotería B

• Señale qué lotería, la A o la B, prefiere el


agente si su función de utilidad viene
dada por
1/2 𝜕𝑈 1 𝜕𝑈2 1 Adverso al
• Calcule el EC correspondiente a las 𝑈 ( 𝑤 )=𝑤 → = >0→ =− <0
loterías A y B. 𝜕 𝑤 2 √𝑤 𝜕𝑤
2
4𝑤
3 /2
Riesgo
• Dado el valor de p = 0,25, y suponiendo
que el agente es neutral al riesgo, calcule
el valor de “q” para el que le serían
indiferentes las loterías A y B.
Perfiles de Agentes
Ejemplo 3 (2)
𝑈𝐸 𝐴=0,25 ∗ √ 700 +0,75 √ 100=14 ,114
La Utilidad Esperada también dice “La Lotería B”
𝑈𝐸 𝐵 =0,1 ∗ √ 300 + 0,9 [ 0,7 √ 100+0,3 √ 600 ] =14 , 64

• EC de A:
𝑈𝐸 ( 𝐸𝐶 𝐴 ) =14 , 114 → 𝐸𝐶1 / 2=14,114 → 𝐸𝐶=14,114 2=199,20

𝑈𝐸 ( 𝐸𝐶 𝐵 )=14 , 64 → 𝐸𝐶1 /2 =14,64 → 𝐸𝐶=14,642 =214,32

• Dado p = 0, 25, si el agente es neutral al riesgo, para que el agente sea indiferente se cumple que:

𝑈𝐸 ( 𝐴 )=𝑉𝐸 ( 𝐴 )=𝑈𝐸 ( 𝐵 )=𝑉𝐸 ( 𝐵 )=250 Para que el agente neutral sea


indiferente entre ambas
loterías, la lotería B debe
𝑈𝐸 ( 𝐵 ) =𝑞 ′ ∗ 300+(1 − 𝑞 ′ )∗ [ 0,7 ∗ 100+0,3 ∗ 600 ] =250 → 𝑞 ′ =0
limitarse al premio de la
lotería C.
Perfiles de Agentes
Ejemplo 4 (1)

b)
a)
Perfiles de Agentes
Ejemplo 4 (2)
c)

d)
Perfiles de Agentes
Ejemplo 5 (1)
a)

d)
Perfiles de Agentes
Ejemplo 5 (2)
b)
c)
Perfiles de Agentes
Ejemplo 6
a)

a)
b)

c)
d)

o Es claro que la b es falsa. Los escenarios contingentes de


comprar son 600 mil y 1 millón, no 600 mil y 400 mil.
o La opción C es falsa, no es indiferente entre comprar hoy
o la semana próxima, prefiere comprar hoy.
o La d es correcta, el consumidor prefiere comprar el coche
hoy.
Perfiles de Agentes
Ejemplo 7 (1)
a)
Perfiles de Agentes
Ejemplo 7 (2)
b)

o La c es falsa. Invertirá en la renta segura sólo


si la ganancia de la bolsa es menor a 3.3.

o La d también es falsa, solo invertirá en la


bolsa si la ganancia sea mayor o igual a 3.3.
Perfiles de Agentes
Ejemplo 8
a)

o La b es correcta (ver tabla)


o La c es correcta (ver tabla)
o La d es falsa, le conviene defraudar
Decisiones de Portafolio Bajo
Incertidumbre
Curvas de Indiferencia
Tasa Marginal de Sustitución (TMS)
• No todas las decisiones son dicotómicas, no todas se tratan de simplemente optar por una opción de mayor valor
esperado, en la mayoría de lo casos analizamos decisiones combinadas, hablamos de portafolios de decisión.

• En un contexto de incertidumbre, si existen dos estados de la naturaleza, se define una curva de indiferencia a la
combinación de todos los resultados posibles para dichos escenarios contingentes que generan el mismo nivel de
utilidad esperada dadas las probabilidades de ocurrencia de dichos escenarios contingente.

• Curva de Indiferencia de nivel K: 𝑈𝐸 ( 𝐿 )= K = pU ( 𝑤1 ) + ( 1 − 𝑝 ) 𝑈 (𝑤2)

• Igualando la derivada total: =0

=0

𝑑 𝑤2 𝑃 𝑈𝑚𝑔1
𝑇𝑀𝑆2,1 = 𝑈𝐸=−
𝑑 𝑤1 1 − 𝑃 𝑈𝑚𝑔2
Curvas de Indiferencia
Forma de la Curva
Signo de

Determina el signo de

𝑑|𝑇𝑀𝑆2,1|
𝑑 𝑤1

Su signo determina la
Concavidad, convexidad o
linealidad de las curvas de
indiferencia
Curvas de Indiferencia
Curva de Indiferencia Convexa
<0 <0

Función de Utilidad Cóncava Curva de Indiferencia Convexa


Agente Averso al Riesgo TMS Decreciente

U 𝑤2

W
𝑤1
Curvas de Indiferencia
Curva de Indiferencia Cóncava
>0 >0

Función de Utilidad Convexa Curva de Indiferencia Cóncava


Agente Amante al Riesgo TMS Creciente
U 𝑤2

W 𝑤1
Curvas de Indiferencia
Curva de Indiferencia Lineales
=0 =0

Función de Utilidad Lineal Curva de Indiferencia Lineal


Agente Neutral al Riesgo TMS Constante
𝑤2
U

W 𝑤1
Ejemplo 1
Evasión de Impuestos (1)
• Riqueza w inicial = 12 500
• Impuesto a la riqueza 20% 𝑋=𝑀𝑜𝑛𝑡𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑟 𝑛𝑜 𝑑𝑒𝑐𝑙𝑎𝑟𝑎𝑟 𝐼 𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝐷𝑒𝑓𝑟𝑎𝑢𝑑𝑎𝑑𝑜=0,2 𝑋
• Si evade impuesto deberá pagar el
monto evadido y una multa igual al
triple de los impuestos defraudados. 𝑤1= 𝐿𝑜 𝐷𝑒𝑠𝑐𝑢𝑏𝑟𝑒𝑛
• U(w) = ln(w) 𝑤2= 𝑁𝑜 𝐿𝑜 𝐷𝑒𝑠𝑐𝑢𝑏𝑟𝑒𝑛

• Encuentre la recta de presupuesto. 𝑤1=12 500 − 0,2 ( 12 500 − 𝑋 ) − 0,2 𝑋 − 3(0,2 𝑋 )


• Calcule la mínima probabilidad de
descubrir el fraude por la que un 𝑤2= 12500 − 0,2 (12 500 − 𝑋 )
individuo adverso al riesgo decidirá no
defraudar.
• Suponga que la probabilidad de ser
descubierto es del 10%. Calcule la
cantidad de renta ocultada así como la 𝑤1=10 000 −0,6 𝑋
cuantía de los impuestos defraudados a
Hacienda por este individuo.
𝑤2= 10 000+0,2 𝑋
Ejemplo 1
Evasión de Impuestos (2)
10 000 −𝑤 1 10 000 −𝑤 1 𝑤1
𝑤2= 10 000+0,2 ∗ 𝑤2= 13 333,3 −
𝑋= 3
0,6 0,6

𝑤2
𝑑𝑤2 1
X = 12 500 𝑅𝑃=−
12500 𝑑𝑤1 3

10 000 X=0

Se grafican los punto en cada ecuación de


resultados asumiendo los escenarios
extremos de X:

2500 10 000 𝑤1
Ejemplo 1
Evasión de Impuestos (3)
• Mínima Probabilidad de descubrir el Será indiferente si se ubica en la línea de certeza, si la tangencia
fraude por la que un individuo entre su curva de indiferencia y la recta de presupuesto se da en
adverso al riesgo decidirá no la línea de certeza. Ello implicaría:
defraudar.
𝑤1=𝑤 2 → 𝑈𝑚𝑔1=𝑈𝑚𝑔 2

𝜕𝑈 1 𝑑 𝑤2 𝑝 𝑈𝑚𝑔1 𝑝
𝑈 ( 𝑤 )=ln (𝑤 ) → = 𝑇𝑀𝑆2,1 = 𝑈𝐸=− =−
𝜕𝑤 𝑤 𝑑 𝑤1 1 −𝑝 𝑈𝑚𝑔2 1− 𝑝

𝜕𝑈2 1 Adverso al
2
=− 2
<0 →
𝜕𝑤 𝑤 Riesgo
Igualando Pendientes:

𝑝 1 1
− =− → 𝑝=
1− 𝑝 3 4
Ejemplo 1
Evasión de Impuestos (4)
1
0,1
1 𝑤1 1 0,1 𝑤 2 0,3 𝑤 2 𝑤2
− =− ⇒ − =− ⇒ 𝑤 1= ⇒ 𝑤 1=
Igualando 3 1 3 0,9 𝑤 1 0,9 3
• Con p = 10% 0,9
𝑤2
pendientes
𝑤1
𝑤 2= 13 333,3 −
3
𝑤2
𝑤2=12 000
𝑤1=4 000
12500
𝑤2
𝑤 2= 13 333,3 −
12 000 9 10 000 − 4000
𝑋= =10 000
10 000 0,6

Ocultará 10 000 y pagará impuestos solo por una riqueza de 2 500.

𝐷𝑒𝑓𝑟𝑎𝑢𝑑𝑎𝑐𝑖 ó 𝑛=0,2 ∗10 000=2 000

𝑈𝐸=0,1 ∗ ln ( 4000 )+ 0,9 ∗ ln ( 12000 )=9,283


2500 4000 10 000 𝑤1
Ejemplo 2
Seguros (1)
• Riqueza w inicial = 4000 𝑤1=𝑤 − 𝑅+ 𝐾 − 𝛽 𝐾 𝛽(𝑤 1 −𝑤+ 𝑅)
• U(w) = ln(w) 𝑤2=𝑤−
1− 𝛽
• Compra obra de arte por 3000 𝑤2=𝑤− 𝛽 𝐾
• Probabilidad de Robo 25%
• Cuenta son el seguro de la empresa
Limart: Prima 25% y cubre el 100%
• Debe renovar el seguro el próximo año 𝑤−𝛽𝑅 𝛽
𝑤2= − 𝑤
• Surge opción con la empresa 1− 𝛽 1− 𝛽 1
TodoSeguro: Prima de 20%, abierto

𝑑 𝑤2 𝛽
𝑅𝑃=−
• Estados s1 = le roban, s2 = no le roban 𝑑 𝑤1 1−𝛽
• w1 el resultado si le roban
• w2 el resultado no le roban
• R precio del objeto a asegurar
• K el monto asegurado
• la prima tal que
Ejemplo 2
Seguros (2)
• Riqueza w = 4000 𝑤1=4000 −3000 + 𝐾 (1 − 0.2) 𝑤1 − 1000
• R = 3000 𝐾=
𝑤2=4000 − 0.2 𝐾 0.8
• = 0.2

0.2 (𝑤 1 −1000)
𝑤2= 4000 − = 4250 − 0.25 𝑤1
0.8

𝑑𝑤2 0.2
𝑅𝑃=− =−0.25
𝑑𝑤1 0.8
Ejemplo 2
Seguros (3)
0.25𝑤 2
𝑀𝑎𝑥 𝑈𝐸= 0.25 ln ( 𝑤1 ) +0.75 ln ⁡(𝑤 2 ) −0.25=− ⇒ 𝑤 2=0.75 𝑤 1
Igualando 0.75 𝑤1
pendientes
𝑤2=4250 − 0.25 𝑤1 𝑤2=4250 − 0.25 𝑤1
𝑠 .𝑎.

𝑤1=4 250
𝑤2=3 187.15

𝑤 1 − 1000
𝐾= =4 062.5 𝐸𝑥𝑐𝑒𝑑𝑒 𝑒𝑙 𝑡𝑜𝑝𝑒
0.8

𝑈𝐸=0.25 ln ( 3400 ) +0.75 ln ( 3400 )= 8 132


Ejemplo 2
Seguros (4)
• Ahora debe elegir entre TodoSeguro Estados del Mundo
y su Seguro actual para ver con que Decisiones
S1: Le Roban p = 0.25 S2: No le Roban p = 0.75
empresa renovará.

Asegura con 4000 – 3000 + 3000 – 600 = 3400 4000 – 600 = 3400
TodoSeguro
20% de 3 000

Asegura con Limar 4000 – 3000 + 3000 – 750 = 3250 4000 – 750 = 3250
25% de 3000

𝐿𝑜𝑡𝑒𝑟 í 𝑎1 : 𝐿 ( 3400 ; 3400 ; 0.25 ; 0.75 ) 𝑈𝐸 ( 𝐿 1 )=0.25 ln ( 3400 ) +0.75 ln ( 3400 )=8 132

𝐿𝑜𝑡𝑒𝑟 í 𝑎 2: 𝐿 ( 3250 ; 3250 ;0.25 ; 0.75 ) 𝑈𝐸 ( 𝐿 2 )=0.25 ln ( 3250 ) +0.75 ln ( 3250 )=8 0862

• Cancelará su póliza actual y contratará un nuevo seguro con la empresa TodoSeguro.


Ejemplo 3
Portafolio de Inversiones (1)
• Alonso y Martínez ganan la lotería 𝑤 1= (𝑤 − 𝑋 ) ( 1+𝑟 ) + 𝑋 (1+𝑒1 )
• Riqueza w = 600 000 cada uno
• U(wA) = w1/2 U(wM) = 0,2w 𝑤2= ( 𝑤 − 𝑋 ) ( 1+𝑟 ) + 𝑋 (1+𝑒 2)
• Probabilidad de que la bolsa
mantenga una etapa a la alza es
del 35% 𝑤1=𝑤 ( 1+𝑟 )+ 𝑋 (𝑒 1 − 𝑟 )
• Dos opciones para invertir:
o Activo Variable: retorno de 18% si la 𝑤2= 𝑤 ( 1+𝑟 )+ 𝑋 (𝑒 2 −𝑟 )
bolsa mantiene etapa alcista y una
pérdida de 4% si entra en recesión.
o Activo fijo con retorno del 2%
independientemente de cómo 𝑤1 − 𝑤(1+𝑟 )
evoluciona la bolsa. 𝑋=
𝑒 1 −𝑟

• w1 el resultado en la etapa alcista


𝑒2 − 𝑟 𝑒2 − 𝑟
• w2 el resultado en la recesión 𝑤 2= 𝑤 (1+𝑟 )(1− )+( )𝑤 1
𝑒1 − 𝑟 𝑒1 − 𝑟
• r = rendimiento del activo fijo
• e1 = rendimiento bolsa alcista
• e2 = rendimiento bolsa en recesión
• X = monto invertido en el activo variable
Ejemplo 3
Portafolio de Inversiones (2)
𝑤 1= ( 600 000 − 𝑋 ) (1+ 0,02 )+ 𝑋 (1+0,18) 𝑤1= 612 000+0,16 𝑋 𝑤1 − 612 000
𝑋=
𝑤2= ( 600 000 − 𝑋 ) ( 1+ 0,02 ) + 𝑋 (1 − 0,04) 𝑤2=612 000 −0,06 𝑋 0,16

𝑤2=841500 − 0,375 𝑤1

𝑑 𝑤2 −0,06
𝑅𝑃= =− 0,375
𝑑 𝑤1 0,16
Ejemplo 3
Portafolio de Inversiones (3)
Decisión de Portafolio de Alonso 0.35𝑤 1/
2
2
−0.375=− 1/ 2
⇒ 𝑤 2=0,485 𝑤 1
0.65𝑤 1
1/ 2 1 /2
𝑀𝑎𝑥 𝑈𝐸=0.35 𝑤 +0.65 𝑤
1 2 Igualando
pendientes 𝑤2=841500 − 0,375 𝑤1
𝑠 .𝑎. 𝑤2=841500 − 0,375 𝑤1

𝑤1=978,488.37
𝑤2=474,566.86

𝑤1 − 612 000
𝑋= =2 290 552,3 𝐸𝑥𝑐𝑒𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑞𝑢𝑒𝑧𝑎
0,16

𝑋 =600 000⇒ 𝑤¿ =708000 𝑦 𝑤2 =576 000


1 1
2 2
𝑈𝐸=0.35 ∗ 708000 +0.65 ∗ 576 000 =787.8
Ejemplo 3
Portafolio de Inversiones (4)
Decisión de Portafolio de Martínez

𝑈 𝑀 =0,2𝑤 Es neutral al Riesgo: = 0 𝑑𝑤2 𝑃 𝑈𝑚𝑔1 𝑝


(Curva Indiferencia Lineal) 𝑇𝑀𝑆2,1 = 𝑈𝐸=− =
𝑑𝑤1 1 − 𝑃 𝑈𝑚𝑔2 1 − 𝑝

• Con una curva de indiferencia lineal y una recta de presupuesto también lineal para hallar la solución debemos comparar las pendientes.

| | | |
𝑑 𝑤2
𝑑 𝑤2
𝑅𝑃 >
𝑑 𝑤2
𝑑 𝑤2
𝑈𝐸 ↔
𝑒2 −𝑟
>
𝑝
𝑒1 −𝑟 1− 𝑝
→ 𝑋 =0

| | | |
𝑑 𝑤2
𝑑 𝑤2
𝑅𝑃 <
𝑑 𝑤2
𝑑 𝑤2
𝑈𝐸 ↔
𝑒2 −𝑟
<
𝑝
𝑒1 −𝑟 1− 𝑝
→ 𝑋 =𝑤

| | | |
𝑑 𝑤2
𝑑 𝑤2
𝑅𝑃 =
𝑑 𝑤2
𝑑 𝑤2
𝑒 −𝑟
𝑈𝐸 ↔ 2 =
𝑝
𝑒 1 −𝑟 1− 𝑝
→ 𝑅𝑃
Ejemplo 3
Portafolio de Inversiones (5)
Decisión de Portafolio de Martínez

𝑀𝑎𝑥 𝑈𝐸=0.35(0,2 𝑤1 )+ 0.65(0,2 𝑤2 )

𝑠 .𝑎. 𝑤2=841500 − 0,375 𝑤1

| |
𝑑 𝑤2
𝑑 𝑤2
𝑅𝑃 =
𝑒2 −𝑟 0,06
=
𝑒1 −𝑟 0,16
=0,375

| |
𝑑 𝑤2
𝑑 𝑤2
𝑈𝐸=
𝑝
=
0,35
1 −𝑝 0,65
=0,538

𝑋 =600 000⇒ 𝑤¿ =708000 𝑦 𝑤2 =576 000


0 , 375< 0,538
𝑈𝐸=0.35 ∗ ( 0,2 ∗708 000 ) +0.65 ∗ ( 0 , 2∗ 576 000 )=124 440
Ejemplo 4
Inversión de Amante al Riesgo (1)
• Individuo con Riqueza w = 1 000
• cada uno Estados del Mundo
• U(wA) = w2 Decisiones

S1: Negocio va Bien S2: Negocio va Mal
Oportunidad de invertir su riqueza
en un negocio.
No Invierte 1000 1 000
o Si el negocio va bien tendrá una
ganancia de 0.2 por cada unidad Invierte 1 200 900
invertida.
o Si el negocio va mal tendrá una • Probabilidad de ganar para que el valor esperado de invertir sea 1 100.
pérdida de 0.1 por cada unidad
invertida. 𝑉𝐸=𝑝 ∗1200+ ( 1 −𝑝 ) ∗ 900=1 100

2
𝑉𝐸=𝑝 ∗3 00= 200 →𝑝=
• Calcule la probabilidad de ganar 3
para que el valor esperado de
invertir sea 1 100.
• ¿Cuánto Invertirá? 𝜕𝑈 2 𝜕𝑈2 Amante al
𝑈 ( 𝑤 )=𝑤 → =2 𝑤 > 0 → =2>0
• Calcule la variación que debe 𝜕𝑤 𝜕𝑤
2
Riesgo
experimentar la probabilidad de
éxito para que el juego esté
equilibrado.
Ejemplo 4
Inversión de Amante al Riesgo (2)
𝑤𝑝 =1000 − 0,1 𝑋 1000 −𝑤𝑝 1000 −𝑤 𝑝 𝑤𝑔 =3000 − 2𝑤 𝑝
𝑋= 𝑤𝑔 =1000+0,2 ∗
0,1 0,1
𝑤𝑔 =1000+0,2 𝑋

𝑑 𝑤𝑔
𝑇𝑀𝑆2,1 = 𝑅𝑃 =−2
𝑑 𝑤𝑝

2 2 1 2
𝑀𝑎𝑥 𝑈𝐸= 𝑤 + 𝑤
3 𝑔 3 𝑝

𝑠 .𝑎. 𝑤𝑔 =3000 − 2𝑤 𝑝
Ejemplo 4
Inversión de Amante al Riesgo (3)
El Juego esta desequilibrado a favor El agente invierte toda su riqueza
• Curva de Indiferencia Cóncava, no (Punto E)
del agente (valor esperado supera su
existe solución de tangencia
riqueza inicial)

• Probabilidad de ganar para que el juego este equilibrado


(ni gane ni pierda).

𝑉𝐸=𝑝 ∗1200+ ( 1 −𝑝 ) ∗ 900=1000

1
𝑉𝐸=𝑝 ∗3 00= 100→ 𝑝=
3
Ejemplo 4
Inversión de Amante al Riesgo (4)
• Si la probabilidad de éxito fuera Ello implicaría un mapa de curvas de indiferencia con mayor pendiente. Por
menor a 1/3 la solución sería no ejemplo, comparemos el escenario actual con un escenario con probabilidad d
invertir (Punto D) éxito de 1/6.

𝑑 𝑤𝑔 1− 𝑃 𝑈𝑚𝑔 𝑝
𝑇𝑀𝑆2,1 = 𝑈𝐸 =−
𝑑 𝑤𝑝 𝑃 𝑈𝑚𝑔 𝑔

p = 2/3 p = 1/6
Pendiente
E

Menos Más
Pendiente Pendiente
Ejemplo 5
Decisión Portafolio con CES (1)
• Un agente tiene 8 000 para invertir que • Calcular Índice Aversión al Riesgo:
puede repartir en dos tipos de activos.
o Bonos del Tesoro: con una rentabilidad
(1− 𝜎 )𝑤 −𝜎
del 25%. =𝑤
−𝜎
𝜎 𝜖 (0,1)
o Acciones: En situaciones de crisis la 𝑑𝑈 1−𝜎
rentabilidad es del 15% mientras que en 𝑑𝑤
situaciones de expansión económica es
1
𝑤 𝜎 =1
del 45%.

• La probabilidad de crisis económica es


del 50%
• La función de utilidad del agente : −𝜎𝑤
−(1+ 𝜎) 𝜎 𝜖 (0,1)
𝑑𝑈 2
𝑤 1− 𝜎 −1 𝑑𝑤
2
𝜎 𝜖 (0,1) 1
1− 𝜎 − 2 𝜎 =1
𝑈 ( 𝑤 )=¿ 𝑤

ln ⁡( 𝑤) 𝜎 =1
Ejemplo 5
Decisión Portafolio con CES (2)
• Aversión Absoluta al Riesgo:

−(1+ 𝜎)
−𝜎𝑤 𝜎 • Al ser positivo indica aversión al riesgo
− = 𝜎 𝜖 (0,1)
𝑈 (𝑤)“   𝑤
−𝜎
𝑤 • Es decreciente con la riqueza. El individuo es
𝑅 𝐴 ( 𝑤 )=− ′
𝑈 (𝑤) −𝑤− 2 1
menos adverso conforme aumenta su
− = 𝜎 =1 riqueza.
𝑤− 1 𝑤

• Aversión Relativa al Riesgo:

𝜎 𝜎 𝜖 (0,1)
∗𝑤=𝜎
𝑈 (𝑤) “   𝑤 • Al ser positivo indica aversión al riesgo
𝑅 𝑅 ( 𝑤 ) =− ∗w
𝑈 (𝑤 )
′ • Es constante con la riqueza.
1
∗𝑤=1
𝜎 =1
𝑤
Ejemplo 5
Decisión Portafolio con CES (3)
• ¿Cuánto Invertirá en Acciones?

𝑤1= 𝐻𝑎𝑦 𝐶𝑟𝑖𝑠𝑖𝑠 𝑤1= (1+ 0,25 ) ( 8000 − X )+ ( 1+ 0,15 ) X 𝑤1=10 000 −0,1 X

𝑤2= 𝑁𝑜h𝑎𝑦 𝑐𝑟𝑖𝑠𝑖𝑠 𝑤 2= ( 1+ 0,25 ) ( 8000 − X ) + ( 1+ 0,45 ) X 𝑤2= 10 000+0,2 X

𝑋=𝐿𝑜 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝐴𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

1000 −𝑤1 1000 −𝑤 1 𝑤2=3 000 − 2 𝑤1


𝑋= 𝑤2=10 000+0,2 ∗
0,1 0,1

𝑑𝑤𝑔
𝑅𝑃 =−2
𝑑𝑤𝑝
Ejemplo 5
Decisión Portafolio con CES (4)
𝑆𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖 ó 𝑛𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝜎 𝜖 (0,1)

𝑤2=3 000 −2 𝑤1

La cantidad óptima de inversión en la


bolsa depende del valor de
1
𝜎
𝑤2= 3 000 − 2 𝑤1 =2 𝑤 1

( ) − 30 000 ( )
1 1
𝜎 𝜎
30 000 10 000 2+2 − 10 000+10 000 2+2
30 000 10 000 − 1 1 1
𝑤 1= 1 2+2 𝜎
2+2 𝜎
2+ 2 𝜎
𝑋= = =
2+2 𝜎
0,1 0,1 0,1
Ejemplo 5
Decisión Portafolio con CES (5)
¿𝑪 ó𝒎𝒐 𝒄𝒂𝒎𝒃𝒊𝒂 𝒍𝒂 𝑰𝒏𝒗𝒆𝒓𝒔𝒊 ó𝒏𝒆𝒏 𝒂𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒄𝒖𝒂𝒏𝒅𝒐𝒄𝒂𝒎𝒃𝒊𝒂 𝝈 ?
30 000
10 000 − 1
𝜎
2+2 10 000 30 000
𝑋= = − 10 ∗ 1
0,1 0,1 𝜎
2+2

[ 2+2 ] ∗ 0 − 30 000 ∗ [− 𝜎1
1
𝜎
2
2
1
𝜎
ln ⁡(2)
]
𝜕𝑋
=− 10 ∗
𝜕𝜎
[ 2+ 2 ]
1 2
𝜎

1
1
30000 2 2 𝜎 ln ( 2 )
𝜕𝑋 𝜎 A mayor nivel de menos invertirá el
=− 10 ∗ <0
individuo en acciones (activo riesgoso)
𝜕𝜎
[ 2+ 2 ]
1 2
𝜎
Ejemplo 5
Decisión Portafolio con CES (6)
𝑆𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖 ó 𝑛𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝜎 =1

𝑤2=3 000 −2 𝑤1

𝑤 2=3 000 −2 𝑤1 =2𝑤 1

30 000
𝑤 1= =7 500
4
10 000 −7500 Imposible, excede su riqueza
𝑋= =25 000
0,1 Invierte los 8 000 que tiene en acciones
𝑤2= 2∗ 7 500=15 000
Solución en D
Decisiones de Portafolio
Balance

Valor Esperado Adverso Neutral Amante


Actuarialmente Apuesta algo o Apuesta Todo Apuesta Todo
desequilibrada a todo
favor
Actuarialmente No Apuesta Indiferente entre Apuesta Todo
equilibrada apostar algo, todo
o nada.
Actuarialmente No Apuesta No Apuesta Apuesta Todo o
desequilibrada en Nada
contra
Fundamentos del Modelo Principal -
Agente
Principal - Agente
Fundamentos (1)
• Estudiaremos los incentivos que están detrás de la firma de un contrato entre dos partes bajo la existencia de
asimetría informacional (cuando las partes no manejan la misma información, una de las partes tiene una ventaja
informacional sobre la otra).

o El Contratante = El Principal
o El Contratado = El agente

• Un principal puede ser el Estado, una empresa, una institución, una país, una persona, etc. Por ejemplo, los principales
pueden ser los directores o accionistas de una empresa y los agentes los gerentes de la empresa.

• El objetivo del principal es que el agente alinee su conducta o comportamiento con sus intereses. Para ello debe
plasmar en el contrato el “diseño de incentivos” que lo permita.

El Principal diseña el El agente aceptará el contrato si la utilidad esperada en el


contrato, el agente decide mismo supera la utilidad cierta de un escenario alternativo
si lo acepta o no. (Utilidad de Reserva).
Principal - Agente
Fundamentos (2)
• El principal tiene todo el poder de negociación. El agente no puede hacer contraofertas, solo acepta o rechaza la oferta
del principal. No hay negociación.

• Elementos del Modelo:

1. Principal Diseña y ofrece el contrato


2. El agente acepta o rechaza el contrato.
3. El agente cumple con el contrato: realiza o ejecuta (se esfuerza)

• Los intereses de las partes están en conflicto:

o Pago del Principal al Agente : Beneficio para el agente y costo para el principal
o Esfuerzo del Agente : Beneficio para el principal y costos para el agente

• La Información prevista en el contrato solo puede estar basado en “Variables Verificables”. El contrato debe basarse
en variables observables, variables que puedan ser supervisadas o comprobadas por un agente externo o un tribunal
externo que resulta disputas.
Principal - Agente
Fundamentos (3)
• No todo lo que influye en el resultado del contrato puede ser observable o verificable: la conducta, el nivel de
esfuerzo, los eventos aleatorios (que puedan afectas ofertas y demandas).

P A A N R
Diseña Acepta Realiza Naturaleza Resultados y
Contrato Contrato Esfuerzo Juega Pagos

• En cada momento cada una de las partes maximiza sus intereses en valor esperado (Equilibrio Bayesiano Perfecto).

o El principal calcula la conducta futura del agente: analiza opciones de contrato y elije el contrato que en valor
esperado maximiza su beneficio.
o El agente realizará el mínimo esfuerzo para alcanzar el resultado que espera dadas las características del contrato
aceptado.
Principal - Agente
Riesgo Moral – Esfuerzo Ex post no

Verificable
Cuando luego de la firma del contrato no es posible observar el esfuerzo del agente o cuando éste accede a
información privilegiada.
• Ambas partes disponen de la misma información en el momento de la firma del contrato (simetría informacional), la
asimetría informacional se genera luego de la firma (durante la etapa de la ejecución).
• Si el esfuerzo es no verificable, es esquema de pagos no debería depender del esfuerzo. Por ejemplo, el pago a la
cuadrilla de vendedores de una empresa.

P A A N R
Diseña Acepta Realiza Esfuerzo Naturaleza Resultados y
Contrato Contrato No Observable Juega Pagos

• A veces el agente puede observar una realización de la naturaleza que no observa el principal: El vendedor sabe que
pasa en el mercado, observa las calles; los gerentes conocen lo que pasa en la empresa por dentro, etc.
Principal - Agente
Selección Adversa – Ventaja Informacional Ex ante
• Cuando el agente dispone de una ventaja informacional antes de la firma del contrato. Por ejemplo, el perfil de cada
agente.

N P A A N R
Determina el Diseña Acepta Realiza Esfuerzo Naturaleza Resultados y
perfil de A Contrato Contrato No Observable Juega Pagos

• Por ejemplo cuando compramos un auto de segunda mano, solamente el vendedor del auto conoce el detalle de la
vida del auto (por ejemplo su historia de choques y fallas mecánicas).
• Por ejemplo cuando compramos un seguro, la empresa aseguradora no conoce el perfil conductual de sus clientes
(hábitos de manejo, hábitos de alimentación, hábitos deportivos; hábitos de bebida; hábitos de practicas de
actividades de riesgo; hábitos de fumar, etc).
• El regulador (el Estado) no conoce en detalle la estructura de costos de las empresas al momento de regular sus
tarifas.
Principal - Agente
Señalización
• Cuando una de las partes de un potencial contrato envía señales respecto de la información privilegiada que la otra
parte no puede observar.

N AoP P A A N R
Determina el Envía Diseña Acepta Realiza Esfuerzo Naturaleza Resultados y
perfil de A Señales Contrato Contrato No Observable Juega Pagos

• Por ejemplo, las personas señalizan sus capacidades al elaborar su CV, considerando además las referencias de las
personas que los conocen.

• La empresas difunden información y estudios sobre sus empresas y productos . Algunas empresas dan más años de
garantía para señalizar la calidad de sus productos. A veces un mayor precio también busca señalizar mayor calidad.

• Las empresas revelan información financiera y comercial para acceder a nuevos inversionistas o acceder a nuevos y
mejores préstamos.

• Los políticos revelan información sobre sus vidas personales en los procesos electorales.
Modelo Base Principal - Agente
Principal – Agente Base
Supuestos (1)
• Existe Información Simétrica: Ambas partes manejan exactamente la misma información al momento de firmar el
contrato.

• El contrato tiene un resultado cuyo resultado no es predecible con certeza. Se pueden establecer potenciales
escenarios de revelación.

• X es el conjunto de los posibles resultados (resultados monetizados): es un resultado posible dentro de X

• El resultado depende del nivel de esfuerzo que despliegue el agente al ejecutar el contrato (e)

• El resultado depende a su vez de una o más variables aleatorias, eventos que no pueden ser controlados por las partes
(la naturaleza juega). Por ejemplo, si la SUNAT supervisa empresas, el resultado del proceso dependerá de factores
como el esfuerzo de la supervisión y la capacidad de analizar la información financiera y contable estratégicamente
elaborada por las empresas.
Principal – Agente Base
Supuestos (2)
• El resultado es entonces una variable aleatoria:

𝑝𝑟𝑜𝑏 [ 𝑋 =𝑥 𝑖 / 𝑒 ] =𝑝 𝑖 ( 𝑒 ) ∀ 𝑖∈ { 1; 2 ; … ; 𝑛 } Probabilidad de que se dé el resultado dado un


determinado el nivel de esfuerzo

∑ 𝑝 𝑖 ( 𝑒 )=1 El mapa de probabilidades está completo.


𝑖=1

Si un resultado es considerado dentro de X es porque


𝑝𝑖 ( 𝑒) > 0 ∀ 𝑒 realmente es posible, la probabilidad de ocurrencia es
mayor a cero.

• Ambas partes manejan la misma información respecto del evento aleatorio que afecta el resultado.

• Las preferencias frente al riesgo de ambas partes se expresa en sus funciones de utilidad: trabajamos con el enfoqué
de utilidad esperada Von Neumann-Morgenstern.
Principal – Agente Base
Funciones de Beneficios
• El principal diseña el contrato, define las características de lo que demanda y paga al agente por la ejecución de los
establecido en el contrato. Se define el pago al agente como .

• La función de beneficios o utilidad que maximiza el principal se define como:

𝑩 ( 𝒙 −𝒘 ) 𝒑𝒐𝒓 𝒆𝒋𝒆𝒎𝒑𝒍𝒐 𝑩=𝒙 − 𝒘

y El principal puede adverso o neutral al riesgo.

• La función de utilidad que maximiza el agente se define como:

𝑼 ( 𝒘 ; 𝒆 )=𝑼 ( 𝒘 ) −𝑽 (𝒆)
o = Desutilidad asociada al esfuerzo
y o El agente puede adverso o neutral al
riesgo.
y o Más esfuerzo más desutilidad
o La desutilidad marginal es creciente.
Principal – Agente Base
Conflicto entre las partes
• Las funciones de beneficio de las partes expresan el conflicto de intereses entre las partes.

o El pago al agente representa un costo para el principal, y es a su vez la


+ −+ − fuente del beneficio del agente.
𝐵 ( 𝑥 −𝑤 ) 𝑣𝑠 𝑈 (𝑤 , 𝑒) o Un mayor esfuerzo genera desutilidad al agente, y a su vez incrementa
la probabilidad de alcanzar un mayor resultado, aspecto que beneficia al
principal

• El agente solo acepta el contrato si le genera una utilidad esperada mayor o igual a la utilidad de reserva o utilidad
alternativa.

𝑈 ( 𝑤 , 𝑒 ) ≥𝑈 Donde representa la utilidad de reserva.

• Para que exista conflicto al menos una de las partes debe ser tener aversión al riesgo.
Principal – Agente Base
El Programa del Principal
• El principal debe diseñar un contrato que, siendo aceptado por el agente maximice su beneficio esperado. La solución
Pareto eficiente se obtiene del siguiente programa:

𝑛
𝑀𝐴𝑋 {𝑒 ;𝑤 } ∑ 𝑝 𝑖 ( 𝑒 ) 𝛽 ( 𝑥𝑖 −𝑤 𝑖 )
𝑖
Beneficio esperado
𝑖=1

𝑛
𝑠 . 𝑎. ∑ 𝑝 𝑖 ( 𝑒 ) 𝑈 ( 𝑤𝑖 (𝑥 𝑖) ) −𝑉 ( 𝑒 ) ≥ 𝑈 Restricción de Participación
𝑖=1

• El principal define en el contrato los pagos que realizaría al agente en función a un resultado esperado o a una regla de
pago que dependa del resultado.

• Cada resultado previsto en el contrato el principal ha considerado una previsión del esfuerzo que podría significar
alcanzar dichos resultados. De hecho, en un escenario con simetría informacional el principal podría exigir niveles
específicos de esfuerzo dado que en este escenario se asume que el esfuerzo es observable o verificable.
Principal – Agente Base
Regla de Eficiencia Paretiana
• Dado el esfuerzo, resolvemos sobre los pagos:

𝜕𝐿 𝛽′ ( 𝑥𝑖 − 𝑤 ( 𝑥 𝑖 ) )
=−𝑝 𝑖 𝛽 ( 𝑥 𝑖 −𝑤 ( 𝑥𝑖 )) + 𝜆 𝑝 𝑖 𝑈 ′ (w ( 𝑥 𝑖 ) )=0

𝜕 𝑤 (𝑥 𝑖 ) 𝜆= ∀ 𝑖 ∈ {1 : 2 ; … ; 𝑛 }
𝑈 ′ (w ( 𝑥 𝑖 ) )

• La restricción de participación debe estar saturada:

𝑛
Si la utilidad esperada fuera mayor que la utilidad de reserva
∑ 𝑝 𝑖 ( 𝑒 ) 𝑈 ( 𝑤𝑖 (𝑥 𝑖 )) − 𝑉 ( 𝑒 )=𝑈 el agente estaría dispuesto a pagar por firmar el contrato. Por
𝑖=1
simplicidad el modelo no considera dicha posibilidad.

• Haciendo análisis de sensibilidad con diversos valores de la utilidad de reserva se obtiene la frontera de asignaciones
eficientes. La solución está parametrizada por
Principal – Agente Base
Sistema de Pagos - Caja de Edgeworth
• El ratio de utilidades marginales del principal y el agente debe ser el mismo para todos los resultados (

• Consideremos dos resultados posibles, Sistema de dos ecuaciones

𝑥2 −𝑤 2
A 𝑂𝑃
𝛽 ( 𝑥2 −𝑤 ( 𝑥 2) ) 𝑈 (𝑤 ( 𝑥 2 ) )
′ ′

=
𝐵 ′ ( 𝑥1 −𝑤 ( 𝑥1 ) ) 𝑈 ′ (w ( 𝑥 1 ))

𝒙𝟏
∑ 𝑝 𝑖 ( 𝑒 ) 𝑈 (𝑤𝑖 (𝑥 𝑖 )) − 𝑉 ( 𝑒 )=𝑈
𝑖=1
𝑤1 𝑥1 −𝑤1

𝑈 o Solución: Tangencia entre la curva de


indiferencia del principal más alejada de y
𝑂𝐴 𝑤2
la curva de indiferencia del agente.
P
o y = Rectas de certeza
𝒙𝟐
Principal – Agente Base
Escenarios al Sistema de Pagos (1)
Principal y Agentes adversos al Riesgo

• Cuando ambos agentes son adversos al riesgo (curvas de indiferencia convexas) la solución de tangencia se da entre
las rectas de certeza. Ambas partes del contrato comparten el riesgo.

Agente Adverso al Riesgo y Principal Neutral al Riesgo

𝛽 ( 𝑥2 − 𝑤 ( 𝑥 2 ) ) 𝑈 (𝑤 ( 𝑥 2 ) ) 𝑈 (𝑤 ( 𝑥 2 ) )
′ ′ ′

= → 1= → 𝑈 ′ (w ( 𝑥 1 ) )=𝑈 ( 𝑤 ( 𝑥 2 ) )
𝐵 ′ ( 𝑥1 − 𝑤 ( 𝑥1 ) ) 𝑈 ′ (w ( 𝑥 1 )) 𝑈 ′ ( w ( 𝑥 1) )

El diseño de contrato óptimo establece 𝐰 ( 𝒙 𝟏 )=𝒘 ( 𝒙𝟐 )=…=𝒘 ( 𝒙 𝒏 )=𝒘


w ( 𝑥 1 )=𝑤 ( 𝑥 2 ) que el pago al agente no dependerá del
resultado.

• Si el principal es neutral al riesgo el asume todo el riesgo, asegura totalmente al agente, trata el riesgo del agente
para facilitar la firma del contrato.
Principal – Agente Base
Escenarios al Sistema de Pagos (2)
• Es posible establecer el pago del agente:
𝑛 𝑛
∑ 𝑝 𝑖 ( 𝑒 ) 𝑈 ( 𝑤𝑖 (𝑥 𝑖 )) − 𝑉 ( 𝑒 )=𝑈 → ∑ 𝑝 𝑖 ( 𝑒 ) 𝑈 ( 𝑤 ) −𝑉 ( 𝑒) =𝑈 → 𝑈 ( 𝑤 ) − V (e)=𝑈 → 𝑤=𝑈 −1 ( 𝑈  +V (e) )
𝑖=1 𝑖=1

𝑥2 −𝑤 2 A 𝑂𝑃
o Las curvas de indiferencia del
principal son lineales (rectas).

o Las curvas de indiferencia del


𝑤1 𝑥1 −𝑤1 principal son convexas.
𝒙𝟏
o Tangencia se da en la recta de
𝑈
certeza del agente (su riesgo esta
cubierto).

𝑂𝐴 𝑤2 P
𝒙𝟐
Principal – Agente Base
Escenarios al Sistema de Pagos (3)
Principal Adverso al Riesgo y Agente Neutral al Riesgo

𝛽′ ( 𝑥2 −𝑤 ( 𝑥 2) ) 𝑈 ′ (𝑤 ( 𝑥 2 ) ) 𝛽′ ( 𝑥2 − 𝑤 ( 𝑥2 ))
= → =1
𝐵 ′ ( 𝑥1 − 𝑤 ( 𝑥1 ) ) 𝑈 ′ (w ( 𝑥 1 )) 𝐵 ′ ( 𝑥1 −𝑤 ( 𝑥1 ) )

→ 𝛽 ( 𝑥2 −𝑤 ( 𝑥 2) ) =𝐵 ′ ( 𝑥1 −𝑤 ( 𝑥1 ) ) → 𝑥 2 − 𝑤 ( 𝑥 2 ) =𝑥 1 − 𝑤 ( 𝑥1 ) =…=𝑥𝑛 −𝑤 ( 𝑥 𝑛 )

El diseño de contrato óptimo establece que el Si el agente es neutral al riesgo el asume todo el riesgo,
beneficio del principal es independiente del asegura totalmente al principal, trata el riesgo del principal
resultado. para facilitar la firma del contrato.

𝑛 𝑛
Es como un contrato de franquicia: El agente
gestiona, cobra y le transfiere un monto fijo al ∑ 𝑝 𝑖 ( 𝑒 ) 𝑈 ( 𝑤𝑖 (𝑥 𝑖 )) − 𝑉 ( 𝑒 )=𝑈 → ∑ 𝑝𝑖 ( 𝑒 ) 𝑈 ( 𝑤𝑖 (𝑥 𝑖 ))=𝑈 +𝑉 ( 𝑒)
𝑖=1 𝑖=1
principal independientemente del resultado.
𝑛 𝑛

Asumiendo c = 1 ∑ 𝑝 𝑖 ( 𝑒 ) ( 𝑥 𝑖 −𝑘 )=𝑈 +𝑉 ( 𝑒 ) → 𝑘=∑ 𝑝𝑖 ( 𝑒 ) 𝑥 𝑖 −𝑈 −𝑉 ( 𝑒 )


𝑖=1 𝑖=1
Principal – Agente Base
Escenarios al Sistema de Pagos - General (4) − 𝛽′ ′
𝑟 𝑝= ′
𝛽
𝛽 ( 𝑥𝑖 − 𝑤 ( 𝑥 𝑖 ) )

𝜆= − 𝛽′ ( 𝑥 𝑖 − 𝑤 ( 𝑥𝑖 ) ) + 𝜆 𝑈 ′ ( w ( 𝑥𝑖 ))=0
𝑈 ′ (w ( 𝑥 𝑖 ) ) −𝑈 ′ ′
𝑟 𝑎=
𝑈′

• Diferenciando respecto de

′′
− 𝛽 1−
𝑑𝑤
[
𝑑 𝑥𝑖
+𝜆𝑈
′ ′ 𝑑𝑤
]
𝑑 𝑥𝑖
=0
′′
− 𝛽 1−
𝑑𝑤
[+
𝛽′
𝑑 𝑥𝑖 𝑈 ′
𝑈
]′ ′ 𝑑𝑤
𝑑 𝑥𝑖
=0 − 𝛽′′
𝛽 ′ [
1−
𝑑 𝑥 𝑖
+
]
𝑑𝑤 𝑈 ′ ′ 𝑑𝑤
𝑈 ′ 𝑑 𝑥 𝑖
=0

𝑟𝑝 1 −
[ 𝑑𝑤
𝑑 𝑥𝑖 ]
+𝑟 𝑎
𝑑𝑤
𝑑 𝑥𝑖
=0
o A mayor aversión del agente (mayor ) menos influye el resultado en su pago.
o A mayor aversión del principal (mayor ) más influye el resultado en el pago del
agente.
o Si el principal es neutral (= 0) el pago al agente no depende del resultado.
𝑑𝑤 𝑟𝑝
=
𝑑 𝑥 𝑖 𝑟 𝑝 +𝑟 𝑎 o Si el agente es neutral (= 0) = 1. Recordar = 1
Principal – Agente Base
Escenarios Esfuerzo Óptimo (1)
• ¿Cuánto esfuerzo exigir al agente si el esfuerzo es observable?

Agente Adverso al Riesgo y Principal Neutral al Riesgo

𝑛 Consideramos: =
𝑀𝐴𝑋 {𝑒 ;𝑤 } ∑ 𝑝 𝑖 ( 𝑒 ) 𝛽 ( 𝑥𝑖 −𝑤 𝑖 )
𝑖
𝑖=1

𝑛 𝑛 En este caso
𝑀𝐴𝑋 {𝑒 ;𝑤 } ∑ 𝑝 𝑖 ( 𝑒 ) ( 𝑥 𝑖 −𝑤𝑖 ) 𝑀𝐴𝑋 {𝑒 ;𝑤 } ∑ 𝑝 𝑖 ( 𝑒 ) 𝑥 𝑖 −𝑤
𝑖
𝑖
𝑖=1 𝑖=1

𝑛
𝑀𝐴𝑋 {𝑒 ;𝑤 } ∑ 𝑝 𝑖 ( 𝑒 ) 𝑥 𝑖 −𝑈 −1 ( 𝑈  +V (e) )  
𝑖
𝑖=1
Principal – Agente Base
Escenarios Esfuerzo Óptimo (2)
• Condición de primer orden (derivando respecto del esfuerzo):

Teorema Función Inversa =

∑ 𝑖(𝑒)𝑥 𝑖=(𝑈 ¿¿−1)′ ( 𝑈  +V ( e ) ) V ′(e)¿


𝑝 ′
e
𝜋 ′ (𝑒)=
V ′(e)
R. Participación
𝑖=1
U ′ (w)

Beneficio Incremento en el pago al


Marginal por agente por un aumento
incremento del del esfuerzo = (w,e)
esfuerzo:

w
Principal – Agente Base
Escenarios Esfuerzo Óptimo (3)
Principal Adverso al Riesgo y Agente Neutral al Riesgo

𝑛
𝑀𝐴𝑋 {𝑒 ;𝑤 } ∑ 𝑝 𝑖 ( 𝑒 ) 𝛽 ( 𝑥𝑖 −𝑤 𝑖 )
𝑖
𝑖=1

Solución de Franquicia: 𝑀𝐴𝑋 {𝑒 ; 𝑤 } 𝐾


𝑖

𝑛 𝑛
𝑀𝐴𝑋 {𝑒 ;𝑤 } ∑ 𝑝 𝑖 ( 𝑒 ) 𝑥 𝑖 −𝑈 − 𝑉 ( 𝑒 )
𝑖
∑ 𝑝′𝑖 (𝑒)𝑥 𝑖=V ′ (e) 𝜋 ′ ( 𝑒 )=V ′ (e)
𝑖=1 𝑖=1

Beneficio Incremento
Marginal por Marginal de la
incremento del Desutilidad
esfuerzo:
Riesgo Moral
Riesgo Moral
Supuestos Básicos
• Luego de la firma del contrato el comportamiento del agente es no observable, no verificable por el principal.

• El esfuerzo al no ser observable no puede ser incluido dentro de los términos del contrato, ningún tribunal o perito
podría analizarlo en caso de conflicto.

• El escenario relevante se presenta cuando el principal es neutral al riesgo y el agente es adverso al riesgo:
o Bajo información simétrica sabemos que el contrato óptimo implica que el principal asegura completamente al
agente: pago fijo al agente.
o Pero si el esfuerzo es no observable una vez firmado el contrato el agente desarrollaría el esfuerzo más bajo
posible.
o En este caso, bajo información asimétrica el principal obtendría un beneficio inferior al beneficio que obtendría
bajo información simétrica.

• En un escenario de pago único el principal anticiparía la conducta del agente y diseñaría un contrato cuyos pago y
resultados sean consistentes con el esfuerzo mínimo:

𝑤=𝑤 𝑀𝑖𝑛=𝑈 −1 ( 𝑈  +V ( 𝑒 𝑀𝑖𝑛) )


Riesgo Moral
El Problema del Principal
• La pregunta es si el principal podría conseguir un mejor resultado. ¿Cómo promover un mayor esfuerzo del agente
cuando este sabe que su esfuerzo es no observable?

• El principal tiene que desarrollar un diseño de incentivos que vincule sus intereses con los intereses del agente.

𝑛
𝑀𝐴𝑋 {𝑒 ;𝑤 } ∑ 𝑝 𝑖 ( 𝑒 ) 𝛽 ( 𝑥𝑖 −𝑤 𝑖 )
𝑖
Beneficio esperado
𝑖=1

𝑛
𝑠 . 𝑎. ∑ 𝑝 𝑖 ( 𝑒 ) 𝑈 ( 𝑤𝑖 (𝑥 𝑖) ) −𝑉 ( 𝑒 ) ≥ 𝑈 Restricción de Participación
𝑖=1

𝑛
Restricción de Incentivos: La estructura de pagos debe ser
𝑒∈ 𝑀𝑎𝑥 { 𝑒 } ∑ 𝑝 𝑖 ( 𝑒 ) 𝑈 ( 𝑥𝑖 ) − 𝑉 ( 𝑒 ) tal que el pago en cada escenario sea consistente con un
𝑖=1
nivel de esfuerzo que al agente este dispuesto a realizar.
Riesgo Moral
Lógica del Programa
• El principal diseña un contrato donde el pago al agente depende del resultado alcanzado. Cada resultado debe ser
posible de realizar por el agente y el pago asociado debe ser a su vez consistente con el nivel de esfuerzo implícito
para alcanzar dicho resultado.

• El contrato establece entonces un menú de opciones. Cada opción conlleva a un nivel de esfuerzo óptimo.

; …. ;

𝑒^1 𝑒^2 𝑒^𝑛

• Cuando el agente debe reaccionar ante un número finito pero elevado de opciones o cuando el esfuerzo es
modelado como una variable continua el programa se torna difícil de analizar. Trabajaremos en adelante con un
modelo con dos niveles de esfuerzo posible.
Riesgo Moral
Programa con dos Niveles de Esfuerzo (1)
• Existen dos tipos de esfuerzo.

o Esfuerzo alto (h)


o Esfuerzo bajo (l)

• Cada nivel de esfuerzo genera un determinado nivel de desutilidad.

• El Principal es neutral al riesgo.

• Resultados posibles:

𝑋 = { 𝑥 1 ; 𝑥 2 ; … ; 𝑥 𝑛 } 𝑇𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑥1 < 𝑥 2 <…< 𝑥 𝑛


Riesgo Moral
Programa con dos Niveles de Esfuerzo (2)
• Probabilidades Asignadas.

o Probabilidad de alcanzar el resultado realiza dando un esfuerzo alto.

Probabilidad de alcanzar el resultado realiza dando un esfuerzo bajo.

• Es más probable alcanzar resultados bajos cuando el esfuerzo es bajo, o alternativamente, es más probable alcanzar
resultados altos cuando el esfuerzo es alto.

Supuesto de Dominancia Estocástica 0,1 0,2 0,3 0,4


Es más probable que el resultado sea mejor 0,4 0,3 0,2 0,1
que (para todo k < n) cuando el esfuerzo 0,1 0,3 0,6 1,0
ha sido alto que cuando ha sido bajo.
0,4 0,7 0,9 1,0
𝑘 𝑘

∑ ∑ 𝑖 ∀ 𝑘=1,2 , … ;𝑛− 1
𝑝 < 𝑝h
𝑖
𝑙

𝑖=1 𝑖=1
Riesgo Moral
Programa con dos Niveles de Esfuerzo (3)
• Restricción de Incentivos:

¿Por qué el agente realizaría un


𝑛 𝑛 esfuerzo alto?
∑ 𝑝 h𝑖 𝑈 ( 𝑤 ( 𝑥 𝑖 ) ) −𝑉 ( 𝑒h ) >∑ 𝑝 𝑙𝑖 𝑈 (𝑤 ( 𝑥𝑖 )) − 𝑉 ( 𝑒𝑙 )
𝑖=1 𝑖=1

Si la Utilidad neta de realizar un


esfuerzo alto supera la utilidad neta de
𝑛 hacer un esfuerzo bajo
[
∑ 𝑖 𝑖 ( 𝑖)
𝑝 h
−𝑝 𝑙
] 𝑈 𝑤 ( 𝑥 ) >𝑉 ( 𝑒 h
) −𝑉 ( 𝑒 𝑙
)
𝑖=1

Si partiendo de un esfuerzo bajo, el


realizar un esfuerzo alto genera un
Utilidad marginal Desutilidad marginal por incremento más alto en la utilidad
esperado por un mayor un mayor esfuerzo bruta que el incremento en la
esfuerzo desutilidad.
Riesgo Moral
Programa con dos Niveles de Esfuerzo (4)
• El Programa para el principal para promover el esfuerzo sería:

𝑛
𝑀𝐴𝑋 {𝑤 } ∑ 𝑝 𝑖 ¿ ¿ Beneficio esperado
h
𝑖
𝑖=1

𝑛
𝑠 . 𝑎. ∑ 𝑝 h𝑖 𝑈 ( 𝑤𝑖 (𝑥 𝑖 ) ) −𝑉 ( 𝑒h ) ≥ 𝑈 Restricción de Participación
𝑖=1

𝑛
[
∑ 𝑖 𝑖 ( 𝑖)
𝑝
h
−𝑝
𝑙
] 𝑈 𝑤 ( 𝑥 ) ≥ 𝑉 ( 𝑒
h
) − 𝑉 ( 𝑒
𝑙
) Restricción de Incentivos
𝑖=1
Riesgo Moral
Programa con dos Niveles de Esfuerzo (5)
• El lagrangeano del programa:

[ ] [ ]
𝑛 𝑛 𝑛
𝐿: ∑ 𝑝 ( 𝑥 𝑖 − 𝑤( 𝑥 𝑖) ) + 𝜆
h
𝑖 ∑𝑝 h
𝑖 𝑈 ( 𝑤𝑖 (𝑥 𝑖 ) ) −𝑉 ( 𝑒 ) −𝑈 +𝜇
h
∑ [ 𝑝 h𝑖 − 𝑝 𝑙𝑖 ] 𝑈 (𝑤 ( 𝑥 𝑖 ) ) −𝑉 ( 𝑒h )+ 𝑉 ( 𝑒𝑙 )
𝑖 =1 𝑖 =1 𝑖 =1

• Derivando respecto del pago al agente:

𝑝 h𝑖
=𝜆 𝑝 𝑖 +𝜇 [ 𝑝 𝑖 − 𝑝 𝑖 ] ∀ 𝑖=1 ;2;…;𝑛
h h 𝑙

𝑈 ′ (w ( 𝑥 𝑖 ) )
Riesgo Moral
Programa con dos Niveles de Esfuerzo (6)

∑ 𝑛𝑝 =1
• Aplicando Sumatoria: h
𝑖
𝑖=¿¿
𝑝h𝑖
∑ 𝑛𝑝𝑖=1
𝑙
𝑛 𝑛

∑ 𝑈′ w = 𝜆 ∑ 𝑝𝑖 + 𝜇
[ ∑ 𝑛 𝑝𝑖 − ∑ 𝑛 𝑝 𝑖
]
h h 𝑙

𝑖=1 ( ( 𝑥𝑖 ) ) 𝑖=1 𝑖 =¿¿ 𝑖=¿¿


𝑖=¿¿

Se satisface la condición de Khun- Se satisface la condición de


h
𝑛
𝑝 Khun-Tucker respecto del
𝜆=∑ Tucker respecto del multiplicador
𝑖

>0 de la restricción de participación.
multiplicador de la restricción
𝑖=1 𝑈 ( w ( 𝑥𝑖 )) Se satura, podemos asumir que se de incentivos. Se satura,
podemos asumir que se cumple
cumple con la igualdad.
con la igualdad.
• Volviendo antes de la sumatoria:

[ ] ∀ 𝑖=1;2;…;𝑛
𝑙
𝑝 h𝑖 1 𝑝𝑖
=𝜆 𝑝 𝑖 +𝜇 [ 𝑝 𝑖 − 𝑝 𝑖 ] 𝜇≠ 0
h h 𝑙
=𝜆+𝜇 1 − h
𝑈 (w ( 𝑥 𝑖 ) )
′ ′
𝑈 (w ( 𝑥 𝑖 ) ) 𝑝𝑖
Riesgo Moral
Programa con dos Niveles de Esfuerzo (7)
• Cociente de Verosimilitud: decreciente
U

Si los pagos al agente serán Agente adverso al


mayores cuando menor sea riesgo

𝑝 𝑙𝑖 𝑝 𝑙𝑖 1
𝑀𝑎𝑦𝑜𝑟 ′
𝑀𝑒𝑛𝑜𝑟 h
𝑀𝑎𝑦𝑜𝑟 1 − h 𝑈 ( w ( 𝑥𝑖 ) )
𝑝 𝑖 𝑝𝑖

𝑒𝑙𝑙𝑜𝑜𝑐𝑢𝑟𝑟𝑒 𝑠𝑖𝑤 𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑠𝑢𝑏𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜.


Riesgo Moral
Programa con dos Niveles de Esfuerzo (8)
• Mecanismo de Incentivos: Mayor resultado mayor pago al agente

Recordar Dominancia Estocástica


o Que es menos probable alcanzar el Un buen
¿ menor sea ¿qué tipo de
resultado i con esfuerzo bajo; o que resultado, un Mayor w
resultado es este i
o Que es más probable alcanzar el resultado alto.
resultado i con esfuerzo alto.

• Formalizando la relación:

[ ]
𝑝 𝑙𝑖
( ])
1 −1 1
1 𝑈 ( w ( 𝑥𝑖 )) =
′ 𝑤 ( 𝑥¿ ¿𝑖)=( 𝑈 ′ )   ¿

[
=𝜆+𝜇 1 − h
[ ]
𝑙
𝑙 𝑝
𝑈 (w ( 𝑥 𝑖 ) )

𝑝𝑖 𝑝𝑖 𝜆+𝜇 1 − 𝑖

𝜆+ 𝜇 1− h
h
𝑝
𝑖
𝑝 𝑖

menor sea entonces mayor w.


Riesgo Moral
Enfoque de Primer Orden – Simplificando (1)
• Recordando el programa:
𝑛
𝑀𝐴𝑋 {𝑒 ;𝑤 } ∑ 𝑝 𝑖 ( 𝑒 ) 𝛽 ( 𝑥𝑖 −𝑤 𝑖 )
𝑖
Beneficio esperado
𝑖=1

𝑛
𝑠 . 𝑎. ∑ 𝑝 𝑖 ( 𝑒 ) 𝑈 ( 𝑤𝑖 (𝑥 𝑖) ) −𝑉 ( 𝑒 ) ≥ 𝑈 Restricción de Participación
𝑖=1

𝑛 Restricción de Incentivos: La estructura de pagos debe ser


𝑒∈ 𝑀𝑎𝑥 { 𝑒 } ∑ 𝑝 𝑖 ( 𝑒 ) 𝑈 ( 𝑥𝑖 ) − 𝑉 ( 𝑒 ) tal que el pago en cada escenario sea consistente con un
𝑖=1 nivel de esfuerzo que al agente este dispuesto a realizar.

• Se puede usar la técnica del primer orden:


𝑛

Reemplazar la tercera restricción por su ∑ 𝑝 𝑖 ′ ( 𝑒 ) 𝑈 ( 𝑥 𝑖 ) −𝑉 ′ ( 𝑒) =0


condición de primer orden. 𝑖=1
Riesgo Moral
Enfoque de Primer Orden – Simplificando (2)
• El nuevo programa:
𝑛
𝑀𝐴𝑋 {𝑒 ;𝑤 } ∑ 𝑝 𝑖 ( 𝑒 ) ( 𝑥 𝑖 −𝑤𝑖 )
𝑖
Beneficio esperado
𝑖=1

𝑛
𝑠 . 𝑎. ∑ 𝑝 𝑖 ( 𝑒 ) 𝑈 ( 𝑤𝑖 (𝑥 𝑖) ) −𝑉 ( 𝑒 ) ≥ 𝑈 Restricción de Participación
𝑖=1

∑ 𝑝 𝑖 ′ ( 𝑒 ) 𝑈 ( 𝑥 𝑖 ) −𝑉 ′ ( 𝑒) =0 Restricción de Incentivos
𝑖=1

• El lagrangeano respecto de w será:

[∑ ] [∑ ]
𝑛 𝑛 𝑛
𝐿: ∑ 𝑝𝑖 ( 𝑒 ) ( 𝑥 𝑖 −𝑤𝑖 ) + 𝜆 𝑝 𝑖 ( 𝑒 ) 𝑈 ( 𝑤𝑖 (𝑥 𝑖 ) ) − 𝑉 ( 𝑒 ) − 𝑈 +𝜇 𝑝 𝑖 ′ ( 𝑒 ) 𝑈 ( 𝑥 𝑖 ) −𝑉 ′ ( 𝑒 )
𝑖 =1 𝑖=1 𝑖=1
Riesgo Moral
Enfoque de Primer Orden – Simplificando (3)
• Restricción de primero orden:

−𝑝 𝑖 (𝑒 )+ 𝜆 𝑝𝑖 (𝑒)𝑈 ′ (w ( 𝑥 𝑖 ) )+ 𝜇 𝑝𝑖 ′ ( 𝑒 ) 𝑈 ( w ( 𝑥𝑖 ) ) =0 ∀ 𝑖=1 ; 2 ; … ; 𝑛

𝑝 𝑖 ( 𝑒 ) =𝑈 ′ ( w ( 𝑥𝑖 ) ) [ 𝜆 𝑝 𝑖 ( 𝑒 ) +𝜇 𝑝 𝑖 ′ ( 𝑒 ) ] = 0 ∀ 𝑖=1 ; 2 ; … ; 𝑛

𝑝𝑖 ( 𝑒 )
=𝜆 𝑝 𝑖 ( 𝑒 ) +𝜇 𝑝 𝑖 ′ ( 𝑒 )
𝑈 ′ (w ( 𝑥 𝑖 ) )

1 𝑝 ′ (𝑒)
=𝜆+𝜇 𝑖
𝑈 ′ (w ( 𝑥 𝑖 ) ) 𝑝𝑖 ( 𝑒 )

Mayor Coeficiente de Verosimilitud implica mayor pago


Coeficiente de Verosimilitud al agente.
Riesgo Moral
Esfuerzo como Variable Continua (1)
• Existe un continuo de niveles de esfuerzos posibles.

• Se puede conceptualizar una función de probabilidad del esfuerzo: cada nivel de esfuerzo puede ser entendido como
una combinación lineal de los esfuerzo alto y bajo.

• Veamos la restricción de incentivos para usar la técnica de la condición de primer orden. La Utilidad del agente es:

𝑛
𝑛 𝑛
∑ [ 𝑒 𝑝 + ( 1− 𝑒) 𝑝 ] 𝑈 ( 𝑤 𝑖 (𝑥𝑖 )) −𝑉 ( 𝑒)
h
𝑖
𝑙
𝑖 ∑ 𝑒 𝑝 𝑙𝑖 𝑈 ( 𝑤𝑖 (𝑥 𝑖 )) +∑ 𝑒 [ 𝑝𝑖h − 𝑝𝑖𝑙 ] 𝑈 ( 𝑤𝑖 (𝑥 𝑖 )) − 𝑉 ( 𝑒 )
𝑖=1
𝑖=1 𝑖=1

𝑛
Condición de primero orden
(derivando respecto de e)
∑ (𝑝 h𝑖 − 𝑝𝑙𝑖 )𝑈 ( 𝑤𝑖 (𝑥 𝑖)) −𝑉 ′ ( 𝑒 )=0
𝑖=1
Riesgo Moral
Esfuerzo como Variable Continua (2)
• El programa será entonces:
𝑛
Beneficio esperado
𝑀𝐴𝑋 {𝑒 ;𝑤 } ∑ [ 𝑒 𝑝 𝑖 + ( 1− 𝑒 ) 𝑝 𝑖 ] ( 𝑥 𝑖 −𝑤 𝑖 )
h 𝑙
𝑖
𝑖=1

𝑛
Restricción de Participación
𝑠 . 𝑎. ∑ [ 𝑒𝑝 h𝑖 + ( 1 −𝑒 ) 𝑝𝑙𝑖 ] 𝑈 ( 𝑤𝑖 (𝑥 𝑖 ) ) − 𝑉 ( 𝑒 ) ≥𝑈
𝑖=1

∑ 𝑖 𝑖 )𝑈 ( 𝑤𝑖 (𝑥 𝑖)) −𝑉 ′ ( 𝑒 )=0
(𝑝 h
− 𝑝 𝑙
Restricción de Incentivos
𝑖=1

• El lagrangeano será:

[ ] [ ]
𝑛 𝑛 𝑛
𝐿: ∑ [ 𝒆 𝒑 + ( 𝟏 − 𝒆 ) 𝒑 ] ( 𝑥𝑖 −𝑤 𝑖 ) + 𝜆
𝒉
𝒊
𝒍
𝒊 ∑ [ 𝒆 𝒑 + ( 𝟏 −𝒆 ) 𝒑 ] 𝑈 ( 𝑤 𝑖 (𝑥𝑖 )) −𝑉 ( 𝑒) −𝑈 +𝜇
𝒉
𝒊
𝒍
𝒊 ∑ 𝑖 𝑖 )𝑈 ( 𝑤𝑖 (𝑥 𝑖 )) −𝑉 ′ ( 𝑒)
(𝑝 h
−𝑝 𝑙

𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1


Riesgo Moral
Esfuerzo como Variable Continua (3)
• Condición de primer orden:

− [ 𝒆 𝒑 𝒊 + ( 𝟏 − 𝒆 ) 𝒑 𝒊 ] + 𝜆 [ 𝒆 𝒑 𝒊 + ( 𝟏 − 𝒆 ) 𝒑 𝒊 ] 𝑈 ′ ( w ( 𝑥𝑖 ))+𝜇 ¿ ¿
𝒉 𝒍 𝒉 𝒍

[ 𝒆 𝒑𝒉
𝒊 + ( 𝟏 − 𝒆 ) 𝒑 𝒊 ] =𝑈
𝒍
′ ( w ( 𝑥𝑖 )) ¿

1 (𝑝 ¿ ¿𝑖 h − 𝑝𝑖𝑙)
=𝜆+𝜇 ¿
𝑈 ′ (w ( 𝑥 𝑖 ) ) [ 𝒆 𝒑 𝒊 + ( 𝟏− 𝒆 ) 𝒑 𝒊 ]
𝒉 𝒍

𝑝 𝑙𝑖 Coeficiente de Menor Coeficiente de Verosimilitud


1− h
1 𝑝 𝑖 Verosimilitud implica mayor pago al agente.
= 𝜆+𝜇
𝑈 ′ (w ( 𝑥 𝑖 ) )
[ 𝒆+ ( 𝟏− 𝒆 )
𝑝𝑙𝑖
𝑝𝑖
h
]
Caso de Selección Adversa
La Discriminación en Exceso
Datos Generales del Caso
• Los problemas de calidad podrían no estar asociados al nivel pero si a posibles escenarios de
discriminación en exceso. Laffont and Martimort (2002)
Supuestos del Modelo

• Consideremos un mercado para un producto el cual puede ser producido en un número diferente de
variedades. La variable “q” representa el atributo de calidad que diferencia las calidades. Este “q” lo
restringimos a una sola dimensión de calidad.

• El costo unitario para cada calidad en particular es asumido constante, C(q). Además el costo unitario y
el costo marginal son asumidos funciones crecientes de la calidad, C´(q) > 0, C´´(q) > 0 para toda calidad
posible “q”.

• Las funciones de utilidad de los usuarios dependerá positivamente de la calidad del servicio,
multiplicada por un parámetro que determinará la tipología del individuo, y negativamente de los
precios cobrados por la empresa a cada usuario. La función de utilidad tendrá la siguiente forma:

U i   i qi   i
Perfiles No Conocidos
• Existen además dos tipos de consumidores, uno con una disposición a pagar alta por una mayor calidad y
otro con una disposición a pagar menor. De esta forma se cumple que:

h  l

• La función objetivo de la empresa que vende producto es igual a:

 i   i  C qi 

donde:  es el beneficio de la firma y además normalizamos la cantidad vendida igual a 1.

• La probabilidad de que un individuo tenga una disposición a pagar alta es , por lo cual la probabilidad
de que tengan una disposición a pagar baja es 1-.
Bajo Simetría Informacional
• Si la empresa tiene la posibilidad de reconocer a cada individuo, implementaría una discriminación de
primer grado, ofreciéndole a cada consumidor el nivel de calidad que iguale el costo marginal de la
empresa con la utilidad marginal de consumidor.

t U   hq  h
Uh=
h hq-t

t*h

C(q)

UUll=lq-t l q   l

t*l

q*l q*h q
Bajo Asimetría Informacional – El Programa
• Si a la empresa le falta información tratará de diferenciar a los usuarios, generando paquetes de productos
que combinen precio y la calidad ofrecida, de tal manera que los usuarios se autoseleccionen sin tener
incentivos a hacerse pasar por un tipo de usuarios que no les corresponde.

• La empresa debe ofrecer tales paquetes asegurándose la maximización de sus beneficios esperados y de
que todos los usuarios participen en el mercado. El problema que se le presenta a la empresa es el
siguiente:

max .  e   th  C qh   1   tl  C ql 


q h , ql ,t h ,t l

Sujeto a:  h qh  t h   h ql  tl
Restricciones de Compatibilidad
 l ql  tl   l qh  t h de Incentivos.
Restricciones  h qh  t h  0
relevantes Restricciones de participación.
 l ql  tl  0
Redefiniendo el Programa
• Nótese que la siguiente función objetivo es equivalente:

• La siguiente expresión es equivalente a su vez a la primera restricción relevante:


Lógica de la Solución para el Monopolio
• Reemplazando la primera restricción relevantes en la función objetivo ajustada:

• Siendo por la segunda restricción UL = 0, derivando condiciones:

Asignación eficiente para el


individuo de alta valoración)

Asignación ineficiente para el


individuo de baja valoración
(menos calidad).
Problemática de Monopolios – Tratamientos de Calidad
• ¿Qué tratamiento regulatorio le damos al riesgo de existencia de bajos niveles de calidad?
1. Establecimiento de Indicadores y parámetros.
2. Especificación de estándares mínimos.
3. Implementación de procedimientos de supervisión.
4. Aplicación de sanciones disuasorias.
5. Vigilar la implementación de prevenciones y soluciones a los problemas encontrados.
6. Ponderar factores exógenos al desempeño de las empresas: calidad durante los procesos de
expansión, restricciones para el despliegue de equipos e infraestructura (problemas municipales),
problemas de vandalismo.
• ¿Qué tratamiento regulatorio le damos al riesgo de existencia de procesos de discriminación en
exceso?
1. Focalizar parte de las supervisiones en los productos de menor valor.
2. Comunicación directa con los usuarios para identificar sus quejas y con ello direccionar mejor los
procesos de supervisión.

También podría gustarte