Está en la página 1de 57

4.

SERVIDORES PÚBLICOS:
Clasificación de los servidores públicos:
a) Representativos y profesionales. Según se desempeñen como representantes del
estado o técnicos;
b) Electivos o de nombramiento. Atendiendo al origen de su designación, esto es,
mediante sufragio o por decisión de la autoridad competente;
c) Federales, estatales y municipales. De conformidad a la estructura administrativa
de su adscripción;
d) Autoridades o agentes. Según su potestad de mando, siendo los segundos meros
auxiliares o ejecutivos;
e) Inamovibles y amovibles. De acuerdo a su estabilidad en el empleo. En derecho
mexicano, la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado contempla el
privilegio de inamovilidad para aquellos trabajadores de base que hayan cumplido
seis meses en funciones de manera ininterrumpida;
f) Colegiados y unipersonales. Cuando la función requiera del concurso de otros servidores
públicos, por ejemplo, los integrantes de un cuerpo colegiado, como los comités de adquisiciones,
o bien, los senadores y diputados en su actividad legislativa; y los que deben desempeñarse de
forma individualizada, y
g) Honoríficos o remunerados. Según reciba o no sueldo. Se hace necesario aclarar que no todos
los que prestan un servicio personal al Estado, por ese sólo hecho, deben ser considerados
trabajadores del Estado. Tal es el caso de quienes en México, sujetos a una relación jurídica de
carácter privado desempeñan eventualmente una tarea para el Estado (por ejemplo, los
profesionales), la cual circunstancialmente debe ser satisfecha y o bien se carece para ella del
personal especializado o momentáneamente las cargas de trabajo así lo ameritan, vg. los
miembros del órgano de gobierno de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.

**El nombramiento es el más usual por el que el Estado se allega de los servicios personales
necesarios para cumplir con sus funciones (acto administrativo o contrato).
Clasificación de trabajadores al servicio del Estado por nivel jerárquico en: funcionarios y
empleados:
• Empleados. Es quien presta sus servicios para algún órgano del Estado, en virtud de un
nombramiento y que se desempeña normalmente en actividades de apoyo al funcionario; su
labor no implica un poder de decisión, disposición de la fuerza pública o representación estatal
alguna;
• Funcionarios.- Éstos disponen de un poder jerárquico con respecto de los empleados y los
demás funcionarios inferiores, poder que deriva en capacidad de mando, de decisión y de
disciplina; nos referimos a todos los llamados mandos medios y a parte de los denominados
mandos superiores desde jefe de unida departamental hasta subsecretario, y
• Altos Funcionarios.- Es aquel que desempeña en el ámbito federal, un cargo de elección
popular, vrg: Presidente de la República, diputado o senador; el que se encuentra en el máximo
nivel dentro del poder judicial como un ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; o
que es titular de cualquier dependencia del poder ejecutivo como es un Secretario de Estado.
Conforme a la constitución federal aquí quedan incluidos todos los servidores públicos a quienes
para serles exigida responsabilidad, requieren declaratoria de procedencia del órgano legislativo.
Clasificación de funcionarios con base en el marco jurídico:
a) Empleados de confianza; los considerados en el artículo 5 de la Ley de los
Trabajadores al Servicio del Estado.
b) Empleados de base.
Artículo 6º LTSE: Son trabajadores de base: Los no incluidos en la enumeración anterior y
que, por ello, serán inamovibles. Los de nuevo ingreso no serán inamovibles sino después de
seis meses de servicios sin nota desfavorable en su expediente.
Atendiendo al criterio de adscripción:
Servidores públicos de la administración paraestatal local y municipal, trabajadores
de la administración centralizada local, a los de los otros poderes, a los cuerpos de
seguridad y a los trabajadores de los organismos paraestatales de la entidad
federativa y del municipio.
5. RÉGIMEN FINANCIERO DEL ESTADO:
5.1 Presupuesto.
Presupuesto ----} palabra inglesa Budget ----} derivan las
denominaciones que se dan de presupuesto.
Budget viene de bougette ----} el receptáculo, la bolsa o saco de los
ingresos y gastos del Estado, o también el artefacto físico, de cuero,
con que el Ministerio del Tesoro de Inglaterra, llevaba la
documentación del Estado de las finanzas del gobierno, de sus
recursos y necesidades para ser presentada al Parlamento, de
donde el nombre de la bolsa de cuero se transmitió a los papeles
que contenía, que eran planes de finanzas gubernamentales para su
aprobación por el Poder Legislativo.

Presupuesto ---} Es un documento que detalla las acciones del plan,


expresadas en términos monetarios., descansan en sus posibilidades
financieras.
El presupuesto en su sentido tradicional es el conjunto de previsiones
financieras de un ente público, en virtud de las cuales se precisan los gastos
calculados que ha de realizar durante un periodo de un año, y evaluar los
ingresos con los que se cubran aquellos gastos provenientes de los
particulares y de sus propios recursos. En lo general, el presupuesto es el
cómputo anual de los gastos y de los impuestos.

5.2 Gestión financiera.


Gestión financiera es una de las ramas de las ciencias empresariales que
analiza cómo obtener y utilizar de manera óptima los recursos de una
compañía.

5.3 Contabilidad gubernamental.


Contabilidad es fruto de la suma de varios componentes latinos: el prefijo
“con-”; el verbo “putare”, que significa “calcular”; la partícula “-bilis”, que es
equivalente a “que puede”; y el sufijo “-dad”, que se usa para indicar
“cualidad”.
• Gubernamental, por otra parte, es fruto de la unión de tres elementos latinos:
el verbo “gubernare”, que significa “gobernar”; el sufijo “-al”, que se emplea
como sinónimo de “relativo a”; y el sufijo “-mento”, que indica “instrumento”.

Contabilidad gubernamental: Es el tipo de contabilidad que registra las


operaciones financieras de las entidades y dependencias de la administración
pública.
 A través de la contabilidad gubernamental, los dirigentes a cargo de la
conducción del Estado deben rendir cuentas a los organismos competentes para
mostrar cómo administran el dinero público.
5.4 Régimen patrimonial y adquisiciones. 
Para Eduardo Pallares, “El patrimonio es un agregado de bienes reunidos por la
común pertenencia a una personal. Puede verse desde el enfoque jurídico y
económico.
 
El patrimonio del Estado, puede ser conceptualizado como un conjunto de bienes
inmuebles, muebles, tangibles e intangibles, derechos e ingresos, tanto del dominio
público como privado, que pertenecen en plena propiedad a la nación, para satisfacer
sus necesidades colectivas, los cuales están regulados, administrados y controlados
por los poderes del mismo Estado, incluyéndose los bienes y derechos detentados por
los particulares, bajo un régimen jurídico de derecho público y privado.
1. El conjunto de bienes inmuebles y muebles tangibles e
intangibles. Los primeros se les identifica como bienes raíces
rústicos o urbanos, de uso común, destinados a un servicio
público o de propiedad privada del Estado, como el suelo y las
construcciones adheridas al mismo (terrenos, casas, edificios).

Los segundos, como su nombre lo indica son aquellos que se


pueden mover de un lugar a otro (mobiliario y equipo de las oficinas
públicas, vehículos, maquinaria, herramienta de trabajo).

Pueden estar destinados a prestar un servicio público o estar


catalogados como del dominio privado del Estado.

Son tangibles los que se pueden tocar o medir o pesar; y los


intangibles son todos aquellos que no se pueden tocar, como el
espacio aéreo, los derechos sobre patentes y marcas, etcétera.
2. Se clasifican en bienes del dominio público y privado.
En el primer supuesto, y como rasgos distintivos, se trata de bienes que son inalienables,
imprescriptibles e inembargables, como pueden ser los de uso común, los destinados a un servicio
público y los de dominio directo de la nación.
En el segundo caso, existen los bienes inmuebles y muebles del Estado, que tienen una situación
jurídica similar a la propiedad de los particulares, ya que pueden venderse, rentarse, dominarse o
permutarse, y por ello son susceptibles de la mayoría de contratos regulados por el derecho civil.

Los ingresos del Estado por vías de derecho público y privado.


Los ingresos por vías de derecho público son aquellos que decreta el Estado como entidad
soberana para cumplir sus funciones de orden público y de interés social conocidos como
impuestos, derechos contribuciones de mejoras, aprovechamientos, empréstitos, emisión de bonos
de deuda pública y de moneda de curso legal y van enfocados a cubrir el gasto público o el
presupuesto de egresos.
Los ingresos por vías de derecho privado, son resultado de actividades mercantiles o empresariales
del Estado, por medio de sus organismos descentralizados, empresas públicas o de participación
estatal o por el uso, explotación o enajenación de sus bienes del dominio privado, bonos, intereses
a su favor, etc., en donde el obtener utilidades, ganancias o capitales se incrementa su patrimonio,
para hacerle frente al gasto público.
Su destino, uso o aprovechamiento es de orden público e interés social. “Quiere decir que el
patrimonio del Estado debe ser para beneficio de todo el pueblo, con el objeto de hacer una
distribución equitativa de la riqueza pública, lograr el desarrollo equilibrado del país y el
mejoramiento de las condiciones de vida de la población urbana y rural.”

Su régimen jurídico es de derecho público y privado. Sustentada en la Constitución Política


Federal, a la Ley General de Bienes Nacionales, a las leyes de aguas, de minas, de petróleos,
de comunicaciones y transportes, la legislación fiscal, etc.

En el segundo caso, se cuenta con el Código Civil para el Distrito Federal en materia Común
y para toda la República en materia Federal, el Código Civil de cada una de las entidades del
país, el Código de Comercio y demás disposiciones conducentes, entre otras.

Comprende, también, a la propiedad de los particulares, toda vez que por mandato del
artículo 27 Constitucional “todas la propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de
los límites del territorio nacional corresponde originalmente a la nación mexicana, la cual ha
tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares constituyendo la
propiedad privada.”
 
Su destino, uso o aprovechamiento del patrimonio es de orden público e interés
social. “Quiere decir que el patrimonio del Estado debe ser para beneficio de
todo el pueblo, con el objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza
pública, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las
condiciones de vida de la población urbana y rural.”

Comprende, también, a la propiedad de los particulares, toda vez que por


mandato del artículo 27 Constitucional “todas la propiedad de las tierras y aguas
comprendidas dentro de los límites del territorio nacional corresponde
originalmente a la nación mexicana, la cual ha tenido y tiene el derecho de
transmitir el dominio de ellas a los particulares constituyendo la propiedad
privada.”

La propiedad privada, forma parte del patrimonio nacional por estar incluida
dentro de la propiedad territorial que le pertenece a los mexicanos, y por lo
tanto debe dársele una utilidad y un sentido social para beneficio del propio
pueblo, para lo cual el Estado se reserva su regulación y la imposición de
limitaciones y modalidades a la misma.
El patrimonio nacional se divide en patrimonios específicos para ser tratados
conforme a la legislación conducente de una manera particular en patrimonio:
Federal, de las Entidades Federativas, de los Municipios, de Organismos
descentralizados, de Empresas Públicas o de Participación Estatal, y de los
particulares.

Destacan los siguientes elementos:


1. El territorio y todas las partes integrantes del mismo, como:
a) la superficie terrestre, delimitada por las fronteras negociadas o naturales, y dentro del
cual se encuentran los bosques, los minerales, la fauna y las aguas interiores;
b) El subsuelo y todos los minerales, hidrocarburos, aguas subterráneas y elementos
radioactivos;
c) la plataforma continental, que es la prolongación del territorio por debajo de las aguas
marítimas;
d) Las islas, incluyendo los arrecifes y cayos;
e) El mar territorial;
f) El mar patrimonial, y zona económica exclusiva. En estos elementos se encuentran
también flora y fauna marítimas;
g) El subsuelo del mar territorial y del mar patrimonial; y
h) El espacio aéreo.
2. Todos los bienes cuya titularidad directa o indirecta sea del Estado.

3. Los ingresos del Estado por vías de derecho público y de derecho privado.

4. El conjunto de derechos de los que el Estado es titular; y

5. Los bienes del dominio privado del Estado.


El territorio es parte esencial del Estado, ya que es la porción geográfica
delimitada de la superficie terrestre, sobre la que el Estado ejerce exclusivamente
la potestad de Imperio. La teoría tradicional, sobre la cual se fundamenta nuestra
Carta Magna, determina que el territorio es un elemento integrante del Estado,
constitutivo y necesario, que lo convierte en un factor indispensable, para
delimitar su competencia interna y señala su independencia con respecto a otros
Estados
En nuestra referida Carta Magna se define al territorio: “Artículo 42. El
territorio nacional comprende:
I. El de las partes integrantes de la Federación;
II. El de las islas, incluyendo los arrecifes y cayos en los mares adyacentes;
III.El de las islas de Guadalupe y las de Revillagigedo situadas en el Océano
Pacífico;
IV.La plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas, cayos y
arrecifes;
V. Las aguas de los mares territoriales en la extensión y términos que fija el
Derecho Internacional y las marítimas interiores.
El espacio situado sobre el territorio nacional, con la extensión y modalidades que
establezca el propio Derecho Internacional.
Adquisiciones (compras, licitaciones, etc.).
 
Entre las adquisiciones, arrendamientos y servicios, quedan comprendidos:
I. Las adquisiciones y los arrendamientos de bienes muebles;
II. Las adquisiciones de bienes muebles que deban incorporarse, adherirse o destinarse a
un inmueble, que sean necesarios para la realización de las obras públicas por
administración directa;
III.Las adquisiciones de bienes muebles que incluyan la instalación, por parte del proveedor,
en inmuebles bajo la responsabilidad de las dependencias y entidades;
IV. La contratación de los servicios relativos a bienes muebles que se encuentren
incorporados o adheridos a inmuebles, cuyo mantenimiento no implique modificación
alguna al inmueble;
V. La reconstrucción y mantenimiento de bienes muebles; maquila; seguros; transportación
de bienes muebles o personas, y contratación de servicios de limpieza y vigilancia;
VI. La prestación de servicios de largo plazo que involucren recursos de varios ejercicios
fiscales, a cargo de un inversionista proveedor, el cual se obliga a proporcionarlos con los
activos que provea por sí o a través de un tercero;
VII.La prestación de servicios de personas físicas, (excepto honorarios);
VIII.La contratación de consultorías, asesorías, estudios e investigaciones,
De los Procedimientos de Contratación
 
Artículo 26. Las dependencias y entidades seleccionarán de entre los procedimientos que a
continuación se señalan, aquél que de acuerdo con la naturaleza de la contratación asegure
al Estado las mejores condiciones disponibles en cuanto a precio, calidad, financiamiento,
oportunidad y demás circunstancias pertinentes:
I. Licitación pública;
II. Invitación a cuando menos tres personas, o
III.Adjudicación directa.
 
Las adquisiciones, arrendamientos y servicios se adjudicarán, por regla general, a través
de licitaciones públicas, mediante convocatoria pública, para que libremente se presenten
proposiciones, solventes en sobre cerrado, que será abierto públicamente, a fin de
asegurar al Estado las mejores condiciones disponibles en cuanto a precio, calidad,
financiamiento, oportunidad, crecimiento económico, generación de empleo, eficiencia
energética, uso responsable del agua, optimización y uso sustentable de los recursos, así
como la protección al medio ambiente y demás circunstancias pertinentes.
Tratándose de adquisiciones de madera, muebles y suministros de oficina fabricados
con madera, deberán requerirse certificados otorgados por terceros previamente
registrados ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, que
garanticen el origen y el manejo sustentable de los aprovechamientos forestales de
donde proviene dicha madera.
  
En las adquisiciones de papel para uso de oficina, éste deberá contener un mínimo de
cincuenta por ciento de fibras de material reciclado o de fibras naturales no derivadas
de la madera o de materias primas provenientes de aprovechamientos forestales
manejados de manera sustentable y certificadas.

Previo al inicio de los procedimientos de contratación previstos en este artículo, las


dependencias y entidades deberán realizar una investigación de mercado de la cual se
desprendan las condiciones que imperan en el mismo, respecto del bien,
arrendamiento o servicio objeto de la contratación, a efecto de buscar las mejores
condiciones para el Estado.
La licitación
Las condiciones contenidas en la convocatoria a la licitación e invitación a cuando
menos tres personas y en las proposiciones, presentadas por los licitantes no podrán
ser negociadas.
 
La licitación pública inicia con la publicación de la convocatoria y, en el caso de
invitación a cuando menos tres personas, con la entrega de la primera invitación;
ambos procedimientos concluyen con la emisión del fallo o, en su caso, con la
cancelación del procedimiento respectivo.
 
Los licitantes sólo podrán presentar una proposición en cada procedimiento de
contratación; una vez abiertas, las ya presentadas no podrán ser retiradas.
 
A los actos del procedimiento de licitación pública e invitación puede asistir cualquier
persona en calidad de observador (registrar su asistencia y abstenerse de intervenir).
Artículo 26 Bis. La licitación pública conforme a los medios que se
utilicen, podrá ser:
I. Presencial ---} licitantes podrán presentar sus proposiciones en
forma documental y por escrito, en sobre cerrado, durante el acto
de presentación y apertura de proposiciones, o bien, si así se prevé
en la convocatoria a la licitación, mediante el uso del servicio postal
o de mensajería.

II. Electrónica, en la cual exclusivamente se permitirá la participación


de los licitantes a través de CompraNet, se utilizarán medios de
identificación electrónica. La o las juntas de aclaraciones, el acto de
presentación y apertura de proposiciones y el acto de fallo, sólo se
realizarán a través de CompraNet y sin la presencia de los licitantes
en dichos actos, y

III. Mixta, en la cual los licitantes, a su elección, podrán participar en


forma presencial o electrónica en la o las juntas de aclaraciones, el
acto de presentación y apertura de proposiciones y el acto de fallo.
Licitaciones públicas ---} monto de cinco millones de días de smgv Cdmx atendiendo al impacto que
la contratación tenga en los programas de la dependencia o entidad; participarán testigos sociales
conforme a lo siguiente:
I. La Secretaría de la Función Pública ---} tendrá padrón público de testigos sociales (participarán en
las etapas de procedimientos de licitación pública), emitirán un testimonio final con observaciones o
recomendaciones para difundir.
II. Selección ---} testigos sociales ---} convocatoria pública (Secretaría de la Función Pública).
III. La SFP ---} acreditará a testigos sociales cuando cumplan siguientes requisitos:
a) Ciudadano mexicano en ejercicio de sus derechos o extranjero (condición migratoria);
b) Si es organización no gubernamental ( Legalmente constituida y sin fines de lucro);
c) No haber sido sentenciado con pena privativa de libertad;
d) No ser servidor público en activo en México y/o en el extranjero (Federal o estatal un año previo a
la fecha en que se presente su solicitud); ni sancionado como servidor público;
f) Presentar currículo (grados académicos, la especialidad, la experiencia laboral, docente,
reconocimientos que haya recibido a nivel académico y profesional);
g) Asistir a los cursos de capacitación que imparte la Secretaría de la Función Pública sobre esta Ley
y Tratados, y presentar manifestación que se abstendrá de participar en contrataciones (conflicto de
IV. Funciones de los testigos sociales:
a) Proponer a las dependencias, entidades y a la Secretaría de la Función Pública
mejoras para fortalecer la transparencia, imparcialidad y las disposiciones
legales en materia de adquisiciones, arrendamientos y servicios;
b) Dar seguimiento al establecimiento de las acciones que se recomendaron
derivadas de su participación en las contrataciones, y
c) Emitir al final de su participación el testimonio correspondiente del cual
entregarán un ejemplar a la Secretaría de la Función Pública. Dicho testimonio
deberá ser publicado dentro de los diez días naturales siguientes a su
participación en la página de Internet de la dependencia o entidad que
corresponda.

*** Se exceptúa la participación de los testigos sociales en aquéllos casos en que


los procedimientos de contrataciones contengan información clasificada como
reservada que pongan en riesgo la seguridad nacional, pública o la defensa
nacional en los términos de las disposiciones legales aplicables.
El carácter de las licitaciones públicas, será:
I. Nacional ---} solo podrán participar de nacionalidad mexicana y los bienes a
adquirir sean producidos en el país (sea cincuenta por ciento de contenido
nacional, sobre mano de obra, insumos de los bienes, etc).

La Secretaría de Economía establecerá los casos de excepción correspondientes a


dicho contenido.
Tratándose de la contratación de arrendamientos y servicios, únicamente podrán
participar personas de nacionalidad mexicana.

II. Internacional bajo la cobertura de tratados ---} sólo podrán participar licitantes
mexicanos y extranjeros de países con los que nuestro país tenga celebrado un
tratado de libre comercio con capítulo de compras gubernamentales, que contengan
disposiciones en materia de compras del sector público y bajo cuya cobertura
expresa se haya convocado la licitación.
III. Internacionales abiertas, en las que podrán participar licitantes mexicanos y
extranjeros, cualquiera que sea el origen de los bienes a adquirir o arrendar y de
los servicios a contratar, cuando:
a) Se haya realizado una de carácter nacional que se declaró desierta, o
b) Así se estipule para las contrataciones financiadas con créditos externos
otorgados al gobierno federal o con su aval.
 
En las licitaciones previstas en esta fracción, para determinar la conveniencia de
precio de los bienes, arrendamientos o servicios, se considerará un margen hasta
del quince por ciento a favor del precio más bajo prevaleciente en el mercado
nacional, en igualdad de condiciones, respecto de los precios de bienes,
arrendamientos o servicios de procedencia extranjera que resulten de la
investigación de mercado correspondiente.
Requisitos de convocatoria de licitación pública.
I. El nombre, denominación o razón social de dependencia o entidad convocante;
II. Descripción detallada de bienes, arrendamientos o servicios y aspectos necesarios
para determinar objeto y alcance de contratación;
III.La fecha, hora y lugar de celebración de la primera junta de aclaración, acto de
presentación y apertura de proposiciones y de aquella en la que se dará a conocer
el fallo, de la firma del contrato (si será presencial, electrónica o mixta o forma de
presentar las proposiciones);
IV.El carácter de la licitación, idioma o idiomas, para presentar proposiciones;
V. Los requisitos a cumplir por los interesados en participar en el procedimiento;
VI.El señalamiento de que para intervenir en el acto de presentación y apertura de
proposiciones, que cuenta con facultades para comprometerse por sí o por su
representada,
VII.La forma en que los licitantes deberán acreditar su existencia legal y personalidad
jurídica;
VIII. Manifestar bajo protesta de decir verdad, de no encontrarse en alguno de los supuestos
establecidos por los artículos 50 y 60 penúltimo párrafo, de esta Ley;

IX.Precisar que licitantes presenten declaración de integridad, manifestando bajo protesta de


decir verdad, que se abstendrán de adoptar conductas, para que los servidores públicos de la
dependencia o entidad, induzcan o alteren evaluaciones de proposiciones, resultado del
procedimiento, etc.;
X. Si para verificar el cumplimiento de las especificaciones solicitadas se requiere de la
realización de pruebas, se precisando método para ejecutarlas , resultado mínimo a obtenerse;
XI. Indicará si la contratación abarcará uno o más ejercicios fiscales, si será contrato abierto;
XII. La indicación de si la totalidad de los bienes o servicios objeto de la licitación, o bien, de
cada partida o concepto de los mismos, serán adjudicados a un solo licitante, o si la adjudicación
se hará mediante el procedimiento de abastecimiento simultáneo;
XIII. Criterios que se utilizarán para la evaluación de las proposiciones y adjudicación de los
contratos, o el de costo beneficio;
XIV. El domicilio de las oficinas de la Secretaría de la Función Pública o de los gobiernos de las
entidades federativas, o medio electrónico en que podrán presentarse inconformidades;
XVI. Señalamiento de las causas de desechamiento, que afecten la solvencia de las
proposiciones, y
XVII. Modelo de contrato al que para la licitación de que se trate se sujetarán las partes.
6. SERVICIOS PÚBLICOS:
6.1 Concepto y características.
Nociones tradicionales del concepto de servicio público.
 
Para Bielsa es toda acción o prestación realizada por la administración pública activa, directa o
indirectamente, para la satisfacción concreta de necesidades colectivas, y asegurada esa acción
o prestación por el poder de policía.
Caracteres del servicio público
En razón de que trata de satisfacer una necesidad pública, el servicio público debe estar dotado,
se afirma entonces, de “medios exorbitantes al derecho común,” es decir, de un régimen de
derecho público que asegure la generalidad, uniformidad, regularidad y continuidad del mismo.
 
El poder público se hace así presente a través de un régimen jurídico especial,
fundamentalmente en razón de proteger la continuidad del servicio.
El más importante es el de la continuidad, el cual no significa que la actividad sea
ininterrumpida, sino tan sólo que satisfaga la necesidad pública toda vez que ella se presente.
La continuidad del servicio público reside en que se satisfaga oportuna e
ininterrumpidamente necesidad pública.
La generalidad significa que todos los habitantes tienen derecho a gozar del servicio, y
se comprende en una característica que a veces se menciona aisladamente: La igualdad
o uniformidad, por imperio de la cual todos tienen derecho a exigir el servicio en
igualdad de condiciones.

Características de los servicios públicos. Dichos caracteres son los siguientes:


1. continuidad,
2. regularidad,
3. uniformidad o igualdad,
4. generalidad y
5. obligatoriedad.
Continuidad:
La prestación de los servicios públicos debe ser continuada, lo cual significa que en
ningún caso debe ser interrumpida, ya que esa continuidad contribuye a su
puntualidad y regularidad, así como a su eficiencia y oportunidad.
Teniendo en cuenta las características y condiciones de la necesidad o exigencia que
se procura atender con la prestación del servicio público, la continuidad puede revestir
carácter absoluto o solo relativo. La exigencia absoluta de continuidad se presenta en
el supuesto de servicios que atienden necesidades permanentes, y por tanto que
deben estar siempre cubiertas, tal como ocurre en el suministro de agua, gas o
electricidad, mientras que la exigencia de continuidad podrá ser relativa cuando se
atiende requerimientos que son intermitentes, es decir que se presenten en ciertos
momentos y no en otros.
La continuidad de los servicios públicos se asegura por medio de diferentes
arbitrios jurídicos, entre los cuales cabe citar los siguientes:
a. la exclusión de la posibilidad de que se puedan realizar huelgas y paros
patronales que suspendan o dificulten la prestación del servicio,
b. la ejecución directa por la administración pública en aquellos casos en que el
servicio haya sido otorgado a un concesionario que no lo presta de manera
debida en este aspecto,
c. la imposibilidad de que se admita la ejecución forzada de bienes que están
afectados a la prestación del servicio y de cuya privación puede resultar
perjuicio para el servicio,
d. aplicación de la teoría de la imprevisión como medio de asegurar la ecuación
económico financiera de los contratos de concesión de servicios públicos y de
ese modo la continuidad de su prestación y
e. en los casos de quiebra de sociedades concesionarias de servicios públicos, la
necesidad de que los síndicos designados continúen con la explotación regular
y continuada del servicio, etc.
2. Regularidad.
Todo servicio público debe ser cumplido, conforme a las reglas, normas y
condiciones que hayan sido preestablecidas para ese fin o que le sean aplicables, en
cuanto a la forma de prestación de dichos servicios.
No confundir la regularidad con la continuidad, la continuidad se refiere a la
realización ininterrumpida del servicio público, la regularidad se vincula con su debida
prestación tal como tiene que llevarse a cabo.

3) Uniformidad o igualdad
La uniformidad o igualdad  implica que todos los posibles usuarios de un servicio
público tienen derecho a exigir y recibir las prestaciones en que éste consista en
igualdad de condiciones, lo cual no se debe entender como una igualdad absoluta, ya
que no contradice éste principio el hecho en que en situaciones diferentes entre si,
quepa admitir la prestación del mismo servicio en condiciones desiguales.
4. Generalidad .
La generalidad del servicio público consiste en el reconocimiento de que todos los
habitantes tienen el derecho de utilizarlos, dentro de las modalidades
establecidas, sin que se pueda negar a unos, sin causa debida lo que concede a
otros.
Niega la posibilidad de que haya exclusiones arbitrarias o indebidas y es
inherente, al carácter "público" del servicio, y, por tanto, una de sus condiciones
básicas. 
5. Obligatoriedad.
La obligatoriedad, debe entenderse como el deber que pesa sobre quien tiene a su
cargo la realización de un servicio, ya sea la administración pública o un
concesionario, de prestarlo necesariamente cada vez que le sea requerido por
cualquier usuario.
En razón de ésta obligatoriedad de los servicios públicos, quien los presta, no tiene la
posibilidad de elegir su destinatario, si no que debe cumplirlo a cualquiera que los
requiera.
 

2. Clasificación de los servicios públicos.


 
Atendiendo a la importancia de los servicios públicos, se divide en dos grandes
grupos: servicios públicos esenciales o secundarios.

Son esenciales aquellos servicios que tienden a la satisfacción de necesidades


básicas, tanto para los individuos como para la comunidad considerada como tal,
siendo indispensables para su subsistencia individual o colectiva.
Son no esenciales o secundarios, aquellos servicios que tienden a la satisfacción de
necesidades que no obstante ser importantes o necesarias y convenientes, no son
indispensables.
Son servicios esenciales los relativos a la defensa nacional, la policía, la justicia etc.;
mientras que son no esenciales o secundarios los referentes a la enseñanza, la
beneficencia, etc.
En razón del modo en que se lleva adelante la utilización se distingue a los servicios
públicos en obligatorios y facultativos.
El primero se refiere a la necesidades que el Estado tenga que prestar el servicio, que
debe necesariamente crear y organizar por estarle esa obligación normativamente
impuesta, ya sea por precepto constitucional o legal. ; y el segundo la posibilidad de los
usuarios a utilizarlo, así mismo, son servicios públicos facultativos, a la inversa, aquellos
que el Estado no está obligado a establecer, pero que tiene que crear por razones de
conveniencia, necesidad u oportunidad, debidamente apreciada.

Otra clasificación de los servicios públicos toma como base la determinación de quienes son sus
posibles beneficiarios, y en ese sentido se los divide en servicios 
uti universi : Tiene como destinatarios a la población en general y en su conjunto, es decir a la
colectividad, siendo los usuarios, por tanto, indeterminados. Es el caso de los servicios de defensa
nacional.
uti singuli. Tienen como beneficiarios a individuos específicamente determinados o determinables,
para quienes la utilidad del servicio es concreta y particular, aun cuando aquí también se trate,
como es obvio, de una necesidad de interés público.
Teniendo en cuenta la calidad y la naturaleza de la persona estatal que tiene a su
cargo la prestación de los servicios públicos, se divide en
Nacionales
provinciales (estatales)
municipales

Según la participación que en su prestación tenga el Estado:


Servicios públicos en exclusivos – Son aquellos que solo el Estado puede tener a su
cargo, como ocurre con los diferentes servicios de policía
Concurrentes: Son aquellos en los cuales su prestación pueden estar tanto a cargo del
Estado como de los particulares, participando ambos simultáneamente en el logro de
la finalidad pretendida. Así ocurre, verbigracia, con los servicios de enseñanza y
cultura.
También se ha clasificado a los servicios públicos en permanentes o intermitentes,
según que la necesidad de interés públicos que se trate de satisfacer tenga uno u
otro carácter; y en simples o mixtos, según que estén sujetos a regímenes de
derecho público, o que también administran, al mismo tiempo, sistemas propios de
derecho privado.
Se ha separado, asimismo, a los servicios públicos
en propios e impropios o virtuales. Son propios, aquellos que son prestados por el
Estado, ya sea directamente, ya sea indirectamente por medio de concesionarios.
Son impropios, en cambio, aquellos prestados por personas privadas, pero bajo el
control y la regulación de la administración pública que mantiene de tal modo una
actitud mas pasiva y mediata. Los servicios públicos impropios o virtuales no son
verdaderos servicios públicos
2. Régimen jurídico.
La característica más específica del régimen jurídico especial de los servicios públicos es que
las personas que trabajan en él carecen del derecho de huelga, que la continuidad del
servicio está íntimamente ligada a lo que se ha programado para el servicio, y que la falta
de continuidad —temporal, diríamos— sólo será jurídicamente relevante en la medida en
que signifique una violación de las normas que definen el ritmo de la actividad.
La necesidad de asegurar el funcionamiento (continuidad) del servicio, determina que:
1º) la fuerza pública preste un apoyo especial a su prestación,
2º) quien presta el servicio puede pedir al Estado expropie bienes útiles a su gestión,
3º) que puedan establecerse servidumbres y restricciones al dominio privado,
4º) que los contratos que asocien un particular, sean contratos administrativos,
5º) que se organice el poder de percibir tasas en contraprestación por el servicio,
6º) que el monto de las tasas esté sujeto a la autorización o aprobación del poder público,
7º) que la prestación sea obligatoria para los particulares,
8º) que toda cuestión vinculada al mismo corresponda a la jurisdicción
contenciosoadministrativa.
 7. RENDICIÓN DE CUENTAS:
“Rendición de cuentas” ---} accountability ---} estado de ser sujeto a la obligación de
reportar, explicar o justificar algo; [...] ser responsable de algo {liable} [...] ser
sujeto y responsable para dar cuentas y responder a preguntas {answerable}”.

La rendición de cuentas----}la obligación de todos los servidores públicos de dar


cuentas, explicar y justificar sus actos al público, que es el último depositario de la
soberanía en una democracia”.

El control y la fiscalización son mecanismos de un sistema global de rendición de


cuentas, pero otros instrumentos como la transparencia y los informes periódicos que
los gobernantes deben rendir a los ciudadanos. Finalmente, el concepto de
“transparencia” también se usa en ocasiones como sinónimo de rendición de cuentas.

La transparencia es una característica que abre la información de las organizaciones


políticas y burocráticas al escrutinio público mediante sistemas de clasificación y
difusión que reducen los costos de acceso a la información del gobierno.
La transparencia no implica un acto de rendir cuentas a un destinatario específico, sino colocar la
información en la “vitrina pública” para que los interesados puedan revisarla, analizarla (usar como
mecanismo para sancionar).

La fiscalización y la transparencia son instrumentos de un sistema global de rendición de cuentas.

En teoría, existen tres tipos de rendición de cuentas: diagonal, horizontal y vertical.

Rendición de cuentas diagonal; Se produce cuando los ciudadanos recurren a las instituciones
gubernamentales para conseguir un control más eficaz de las acciones del Estado, participando en
actividades como formulación de políticas, elaboración de presupuestos y control de gastos.

Rendición de cuentas horizontal: Somete a los funcionarios públicos a restricciones y controles, o a


un “sistema de contrapesos”, por parte de organismos gubernamentales (p. ej., tribunales,
defensor del pueblo, organismos de auditoría, bancos centrales) con facultades para cuestionar, e
incluso sancionar, a los funcionarios en casos de conducta indebida.

La rendición de cuentas vertical: Responsabiliza a los funcionarios públicos ante el electorado o la


ciudadanía a través de elecciones, la libertad de prensa, una sociedad civil activa y otros canales
similares.
Comparecencias e Informes de Gobierno
El llamado de los congresos locales a los funcionarios de los gobiernos estatales para
comparecer se da por tres motivos: para aclarar o ahondar en la discusión de algún
tema relacionado con su área; para evaluar una legislación que se discute en la
asamblea; o bien para informar al pleno sobre los avances de su ámbito de acción.
De ellos, las comparecencias más relevantes son las solicitadas para ahondar en un
tema y que tienen lugar en el seno de alguna comisión.

Los legisladores que forman parte de esas comisiones están mejor informados que el
resto de sus compañeros para conocer sobre los asuntos especiales de su jurisdicción,
por lo que las comparecencias en el seno de esas comisiones son más profundas y
productivas.

Las constituciones estatales obligan a los ejecutivos a presentar anualmente un informe


por escrito, aunque en muchos casos persiste la costumbre de hacerlo también con una
ceremonia pública.
Los informes se han convertido en mecanismos de rendición de cuentas del
gobernador y su gobierno, así sea una vez al año.
Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos Anualmente los ejecutivos estatales
envían a sus respectivos congresos sus propuestas de ingreso y gasto para su
aprobación.
El ejecutivo cuenta con la prerrogativa exclusiva para integrar la iniciativa, mientras
que los diputados la discuten y con la mayoría absoluta del quórum o la totalidad de
los miembros del Congreso según la entidad federativa, la aprueban, si bien el
Ejecutivo se reserva la facultad de vetar en caso de no compartir el proyecto.

A lo largo del proceso de discusión y aprobación, los diputados encuentran en la


miscelánea fiscal un mecanismo adicional y periódico para premiar o castigar la
labor de gobierno y pedirle cuenta de sus actos. Con frecuencia, los diputados
revisan la cuenta pública del año anterior para evaluar la forma como el gobierno
lleva los asuntos públicos y modifican, reducen o incrementan ciertos rubros y áreas
del presupuesto y de los ingresos.
Rendición de Cuentas en los Gobiernos Estatales y Municipales
Revisión de la Cuenta Pública La elaboración de la cuenta pública es atribución de la
Secretaría de Finanzas o de la Tesorería, según la entidad federativa.

Esta cuenta pública reúne los expedientes de las diferentes dependencias del gobierno;
la cuenta completa es presentada al gobernador y éste la remite al Congreso del estado.
La presentación de la cuenta pública a los congresos locales por parte del Ejecutivo
estatal constituye el punto de partida del proceso anual de fiscalización legislativa de la
hacienda pública estatal. Una vez en el Congreso, se turna a la Contaduría Mayor de
Hacienda o de Glosa para su revisión y dictamen y se establece entonces comunicación
con las diferentes dependencias para la solicitud de información o para realizar visitas
domiciliarias a fin de corroborar la veracidad de la cuenta pública.

Las entidades públicas se encuentran obligadas a presentar ante la Contaduría


respectiva un informe pormenorizado y periódico de sus acciones y gasto (regularmente
cada mes, aunque el tiempo de entrega puede extenderse hasta tres meses).
Juicio Político y Declaración de Procedencia

El juicio político y la declaración de procedencia constituyen la máxima tribuna a la


que puede someterse un funcionario público con fuero cuando incurre en un acto
delictivo.
El juicio político es el proceso que se sigue para desaforar a un funcionario público
por irregularidades o delitos.
El proceso, de finalizar con el dictamen en contra del funcionario, consiste en la
separación del mismo, inhabilitación para ocupar puestos públicos por determinado
tiempo, asignación de sanciones económicas y, finalmente, dependiendo de la
gravedad del acto, el funcionario puede ser remitido al Poder Judicial para efectos
de sanciones penales.
Las constituciones locales enumeran los funcionarios públicos sujetos a estas
sanciones: gobernadores, alta burocracia, magistrados del Supremo Tribunal de
Justicia, consejeros electorales y diputados.
Aunque similares, el juicio político y la declaración de procedencia guardan
diferencias respecto de sus propósitos y de los sujetos contra los que pueden
iniciarse.
El juicio político sólo se sigue contra funcionarios públicos investidos con la figura del
fuero.
La declaración de procedencia, en cambio, es la figura legal disponible para buscar
el castigo de funcionarios que pueden o no disfrutar del fuero constitucional.
Es un mecanismo que regula tanto a los funcionarios públicos altos, como a los
mandos medios de la Administración Pública o de los poderes Legislativo y Judicial.
Cualquier individuo puede interponer una denuncia (siempre que vaya acompañada
de evidencia sostenible) ante el Congreso para solicitar que se inicie un proceso de
juicio político o declaración de procedencia.
Una vez recibida la petición, el Congreso integra una comisión, llamada en algunos
casos Instructora, que se hace cargo de las diligencias correspondientes. La
comisión evalúa en su interior el caso y realiza investigaciones a efecto de presentar
ante el pleno del Congreso un caso más acabado y fundamentado.
La Comisión Instructora es también la encargada de mantener comunicación con el
inculpado para enviar citatorios. Una vez presentado el dictamen ante el pleno de la
Cámara, ésta discute y vota; si la denuncia fue presentada por un ciudadano, votarán
todos los diputados con excepción de los que fungen como acusadores y defensores.

El Congreso, erigido en Jurado de Acusación o en Jurado de Acusación y Sentencia,


resolverá si procede el juicio y emitirá un veredicto, pero no se especifica si para
declarar culpable al funcionario público (con lo cual éste es separado de su cargo
independientemente de cualquier proceso penal ulterior) es necesario el voto de dos
terceras partes de todos los diputados, dos terceras partes de los diputados presentes
(la diferencia es importante dada la asistencia de los diputados) o mayoría absoluta.

El juicio político termina con la asignación del castigo y la búsqueda de reparación del
daño. En el caso de faltas administrativas que supongan desvío de recursos del erario,
la legislación, como mecanismo de sanción y de reparación, determina la posibilidad
de multar hasta con dos o tres veces el monto desviado.
El marco jurídico de la rendición de cuentas en el ámbito municipal
Diversos ordenamientos regulan la rendición de cuentas de los gobiernos
municipales, muchos de ellos creados para fiscalizar y regular el uso y destino de los
fondos federales transferidos a los municipios.
El artículo 115 de la Constitución federal establece los lineamientos generales con
que se orienta el ejercicio de dichos recursos, y se complementa con leyes estatales
y reglamentaciones municipales.
Debido a que hay varios fondos dentro del rubro general de transferencias a
municipios, cada uno con regulaciones específicas, uno de los mas comunes es el
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal (FAISM) del ramo
33.
Las principales leyes o reglamentos que regulan dicho fondo son:
• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
• Ley Federal de Planeación
• Plan Nacional de Desarrollo
• Ley de Ingresos de la Federación
• Presupuesto de Egresos de la Federación
• Ley de Coordinación Fiscal
• Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
• Constituciones estatales
• Ley Orgánica de la Administración Pública Estatal
• Ley Orgánica de la Contaduría Mayor de Glosa del Poder Legislativo Estatal
• Ley Orgánica Municipal
• Ley de Adquisiciones y Obra Pública del Estado
• Ley Estatal de Planeación • Plan de Desarrollo Estatal
• Convenios de Desarrollo Social
El marco jurídico de la rendición

Ley de Ingresos de la Federación


Es aprobada por la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. Establece los
fondos que serán transferidos a estados y municipios y las condiciones bajo las cuales
operarán. Con respecto al gasto social fija las reglas generales de operación del ramo
26, los responsables de ejercer dicho ramo y los objetivos a los que está destinado.

En el caso del ramo 33 establece los montos que se destinarán a cada uno de los
fondos y que se regirán de acuerdo con lo señalado en la Ley de Coordinación Fiscal.
Ley de Coordinación Fiscal Regula los recursos que desde el nivel federal se
suministran a las entidades federativas y a los municipios. Determina el sistema de
participaciones que a consecuencia de los convenios de Adhesión al Sistema Nacional
de Coordinación Fiscal corresponden a cada estado de la República y a sus municipios.
Establece que las participaciones son recursos que ingresan a las haciendas estatales y
municipales y se consideran un patrimonio exclusivo de las mismas para que sean usadas
de acuerdo con las necesidades de cada nivel de gobierno.

Esta ley también se ocupa de regular los recursos transferidos por concepto del ramo 33.
Establece que estos recursos son aportaciones, y como tales entran en las haciendas
locales con el fin de cumplir con los objetivos específicos para los que fueron destinados.

En el caso del presupuesto federal destinado al gasto social a través del FAISM,
establece que su operación se regirá de acuerdo con las leyes locales. Constituciones
estatales Regulan el orden interno de cada entidad federativa y establecen los
lineamientos y normas por las cuales deben regirse sus respectivos municipios.

Establecen que dentro de las facultades y obligaciones de las legislaturas locales se


encuentra la de expedir leyes, decretos o acuerdos para el régimen interior del estado en
todos los ramos de la administración de gobierno, legislar en materia municipal y revisar la
cuenta pública del estado y sus municipios.
Respecto a los municipios, las constituciones estatales señalan que los ayuntamientos
serán asamblea deliberante y tendrán autoridad y competencia propia, pero la
ejecución de los mismos corresponderá exclusivamente al presidente municipal.
Ley Orgánica de la Administración Pública Estatal
Establece las atribuciones que corresponden a las diferentes dependencias del poder
ejecutivo estatal.

En el caso de la Secretaría de la Contraloría, establece que le corresponde planear y


organizar el sistema de control y evaluación gubernamental y fiscalizar los recursos
federales derivados de los acuerdos o convenios respectivos ejercidos por las
dependencias y fideicomisos de la Administración Pública estatal.

También establece que, de acuerdo con los convenios respectivos, los recursos
federales y estatales que ejerzan directamente los municipios se apliquen conforme a
lo estipulado en aquéllos.
A la contraloría también le corresponde coordinarse con la Contaduría General de
Glosa del Poder Legislativo para establecer los mecanismos necesarios que permitan
a ambas instancias el mejor cumplimiento de sus respectivas responsabilidades.

Ley Orgánica de la Contaduría Mayor de Glosa del Congreso Estatal


Estipula las funciones y facultades de la Contaduría Mayor de Hacienda o de Glosa,
que es el órgano técnico de las legislaturas de los estados para controlar y fiscalizar
el ingreso y gasto público, con atribuciones y funciones para revisar la cuenta de la
hacienda pública del Gobierno del estado y de sus organismos auxiliares, así como
la cuenta de las haciendas públicas municipales.
Las leyes orgánicas
Formulan los términos en los que debe ser elaborada la Cuenta de la Hacienda
Pública Municipal, que se integran con los estados financieros, presupuestarios y
programáticos, informes de obras terminadas o en proceso y demás información
cuantitativa y cualitativa que muestra los resultados anuales de la ejecución de la
La formulación de la cuenta
Algunas contadurías estatales se denominan de Hacienda y otras de Glosa, aunque
se trata sólo de una diferencia de palabras más no de funciones ni de significado.

Rendición de Cuentas en los Gobiernos Estatales y Municipales

Muchos municipios carecen de la capacidad administrativa incluso para elaborar un


reporte financiero.
Ello hace difícil corresponsabilizar a los ayuntamientos en la elaboración de la cuenta
pública, la iniciativa de ley de ingresos del estado y el presupuesto de egresos, y
complica por ende la rendición de cuentas municipal.
Para analizar a los actores que intervienen en la rendición de cuentas en el ámbito
municipal, esta sección revisa la operación del FAISM, que como ya se mencionó es
un fondo del ramo 33 en cuya transferencia, ejecución y revisión participan actores
de los tres ámbitos de gobierno.
Los actores que intervienen son:
Federación
• Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol)
• Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo (Secodam)
• Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)
• El Congreso de la Unión Estado
• Ejecutivo Estatal
• Comité de Planeación para el Desarrollo de los Estados (Coplade)
• Secretaría de la Contraloría Estatal
• Congreso Estatal
• Contaduría Mayor de Hacienda del Congreso Local Municipio
• Cabildo Municipal • Comités de Planeación para el Desarrollo Municipal (Coplademun)
• Consejos de Desarrollo Municipal (CDM) Los mecanismos generales de la política de
desarrollo social y de operación del FAISM se definen y diseñan en el Gobierno Federal, con
la participación de la Sedesol, Secodam y SHCP.
La Sedesol propone la cantidad de recursos que serán asignados a las entidades
federativas usando indicadores de marginación y pobreza.
Asimismo, proporciona información a los estados para distribuir los recursos a los
municipios. Por su parte, la Secodam (Secretaría de la Función Pública) tiene
facultades para fiscalizar y evaluar los programas y acciones de gobierno derivados
del ejercicio de recursos federales.
La SHCP tiene la función de controlar la asignación de recursos del FAISM que hace
la federación a los estados.
Por su parte, el Congreso de la Unión aprueba dos preceptos fundamentales para el
FAISM (Fondo para Aportaciones de Asistencia Social): el Presupuesto de Egresos
de la Federación y la Ley de Coordinación Fiscal.
Además, se encarga de fiscalizar la cuenta pública federal y tiene la facultad de
coordinarse con las legislaturas locales para revisar las cuentas públicas estatales y
municipales.
Los gobiernos estatales a través de sus secretarías de Finanzas, los Coplades y las
contralorías del ejecutivo, así como los congresos locales, participan de manera
activa en la operación y fiscalización del FAISM.
Al suscribir el Convenio de Desarrollo Social con el Ejecutivo federal, el Ejecutivo
estatal ejerce las siguientes funciones:

• Provee de los recursos a los municipios de acuerdo con la calendarización


contenida en la Ley de Coordinación Fiscal.
• Consolida los ordenamientos jurídicos de la figura del Consejo de Desarrollo
Municipal.
• Sirve de enlace con Sedesol para la elaboración de los programas de desarrollo
institucional municipal.
• Establece los lineamientos de operación de los fondos que corresponden a los
municipios. El Coplade, organismo público descentralizado de la administración
pública estatal, con personalidad jurídica, patrimonio y régimen jurídico propios, es
formalmente el organismo coordinador del desarrollo social en los estados en
coordinación con la federación.
Se compone de asamblea plenaria, comisión o consejo permanente, subcomités
sectoriales, subcomités subregionales y especiales, así como grupos de trabajo.

Se integra por un presidente (gobernador del estado), un coordinador general


(secretario de Planeación), un secretario técnico (titular estatal en la delegación
regional de Sedesol), otros titulares de las dependencias del Ejecutivo estatal, algunos
presidentes municipales invitados por el gobernador, representantes de la sociedad,
de instituciones de educación superior, así como legisladores federales y locales.

La Secretaría de la Contraloría estatal realiza el control y fiscalización con carácter


preventivo de los recursos ejercidos por las dependencias estatales y es la instancia
responsable del control de los fondos pertenecientes al ramo 33, desde que entran a
las haciendas públicas estatales y municipales y hasta su erogación final.
El Congreso estatal a través de la Contaduría Mayor se encarga del control y vigilancia de la
cuenta pública del Gobierno estatal y de los ayuntamientos. En el caso del FAISM el Congreso
local es el encargado de fiscalizar los recursos dentro de la revisión de la cuenta pública estatal
y municipal.
El Cabildo Municipal (presidente municipal, regidores y síndicos) es la instancia de
gobierno municipal que se encarga de ejecutar el FAISM, por lo que en última
instancia ejecuta las decisiones relativas a la obra pública. Su trabajo se realiza a
través de las reuniones del cabildo y tiene la obligación de informar al pueblo sobre las
cantidades recibidas, los costos de las obras y los resultados obtenidos.

Existe la figura de control ya sea a través de un contralor o del síndico. Los Comités
de Planeación para el Desarrollo Municipal (Coplademun) se encargan de integrar la
planeación estatal y federal dentro de los programas de obra pública, transmitiendo a
dichas instancias de gobierno las necesidades locales. Deberán funcionar de acuerdo
con los principios estructurales del Coplade, o sea, como órgano colegiado integrado
por el gobierno municipal, las dependencias y entidades de la administración estatal,
el sector social y el sector privado.

También podría gustarte