Está en la página 1de 10

Semiologia textual

Sophia Hernandez Hernandez 346045


Mariana Guerra Batrez 350722
Fariat Castillo Castro 350834
Cesar Humberto Quezada 350736
¿Qué es la semiología textual?
Es la rama que se dedica al estudio de los elementos que conforman el texto.

La lengua tiene esa gran capacidad de representar mil cosas debajo de las
mismas palabras que usamos para describir cosas de una sola clase.

Dentro de la semiótica textual existen dos maneras de significar; la semiótica


connotativa y la semiótica denotativa.

Las semióticas connotativas son aquellos procesos verbales que pueden


reducirse a un significado denotativo.
Autores relevantes
-Su modelo lingüístico textual tiene por objetivo describir la
Sandor Petőfi estructura sintáctica, semántica y pragmática de los textos de
la lengua natural.

-Se basa en un texto de lengua natural constituido por una


base y una manifestación textual.

-Por medio de su teoría de la estructura del texto y del mundo


se realiza el procesamiento textual.

-Este modelo contiene texto y su conjunto referencial contiene


representaciones de los elementos del texto y la
representación de su conjunto referencial.
Julia Kristeva
-Desarrolló una rama científica para la que creó el término semanálisis:
una semiótica basada en la lingüística estructuralista y en el
psicoanálisis.

- Propone desarrollar un semanálisis, una ciencia crítica y des-


constructora que, a partir del texto y más allá de la lengua comunicativa,
explore la lengua como producción, transgresión y transformación de la
significación

- A través del psicoanálisis Kristeva introduce en el lenguaje, y en el


sujeto que se hace en él, los procesos pulsionales, semióticos y
maternales del cuerpo: todo lo que el sujeto había excluido para
constituirse.
Charles S.
-Es conocido como el padre de la semiótica.
Peirce
- La semiótica de Peirce parte de la convicción de que la significación
es una forma de terceridad. La relación sígnica es irreductiblemente
triádica y tiene siempre tres elementos, signo, objeto e interpretación.

- Peirce elaboró muchas clasificaciones de los signos, Desarrolló un


complejo mapa de 66 signos, de los que, como él mismo afirmaba,
surgieron combinándolos más de 59, 000 variedades.
Julius Greimas

Retomó los estudios sobre cuentos populares


rusos del lingüista Propp, quien observa que
todos ellos poseen, en mayor o menor medida,
la misma estructura narrativa (estructura
superficial).
Esta hipótesis es de una doble organización
estructural (superficial y profunda).
umberto eco

● la institucionalización de un campo del saber (la semiótica)


● la construcción de una persuasiva sistematización teórica (a partir de la combinación
de teorías y conceptos lingüístico-semióticos, filosóficos y antroposociológicos, entre
otros),
● una recuperación de la antropología de Levi Strauss a partir de la crítica de su
estructuralismo y la apropiación de las imágenes de la cultura como proceso de
comunicación, y
● la aplicación sistemática de modelos analógicos para la comprensión de fenómenos
socioculturales (la “obra de arte” como recurso epistemológico).

También podría gustarte