Está en la página 1de 11

4.

La construccion
de conocimiento
en la ciencia y la
tecnologia
II:
SOCIOLOGIA DEL
PODER

Liseth Vanessa rincón González


OBJETIVOS GENERALES

1. Presentar la actividad científica como una actividad social,


histórica y, por lo tanto, susceptible de ser determinada por
el poder.

2. Presentar el discurso científico desde el constructivismo de


la sociología como un discurso configurado por el poder y para
el poder.
1 . CONOCIMIENTO Y PODER

2. EL PAPEL DE LA CONSTRUCCION DE LAS


REPRESENTACIONES E IMAGENES EN LA
HISTORIA DE LA CIENCIA

3. LA CONSTRUCCION DE CONOCIMIENTO A
TRAVES DEL MITO GALILEANO

4. REPRESENTACIONES, PODER Y CIENCIA


NACIONAL
1. CONOCIMIENTO Y PODER.

A. el papel de las representaciones en la historia de la ciencia, lo


que origina la cuestión del poder en la ciencia.

B. el mito galileano, pensándolo como una construcción de


conocimiento cercana a los problemas del poder y los intereses.

C. el mito de la ciencia nacional, representado en un caso


específico, también cercano en su discusión con el poder del
conocimiento.
2. EL PAPEL DE LA CONSTRUCCION DE
LAS REPRESENTACIONES E IMAGENES
EN LA HISTORIA DE LA CIENCIA

Bruno Latour y Steve Woolgar en su


análisis sobre la construcción de los
hechos científicos muestran el proceso
por el cual la conformación social del
predicado observacional se transforma
en un conocimiento universal y objetivo.
enunciado

entidad dividida

un conjunto de un objeto en sí que


palabras que toma vida por sí mismo.
representa un
enunciado sobre
un objeto.
3. LA CONSTRUCCION DE CONOCIMIENTO A TRAVES DEL MITO GALILEANO

GALILEO GALILEI
Su gran novedad en el campo del Encontraba mucha mas verdad
pensamiento como su ubicación en los racionamientos que cada
intelectual frente a los hechos uno hace acerca de los asuntos
físicos a tal punto que la polémica que le importan, y cuyo suceso
con la iglesia la considera como puede castigarle después si ha
un no tener en cuenta los hechos juzgado mal, que en los que lleva
observables. a cabo un hombre de letras en su
gabinete sobre especulaciones
que no producen ningún efecto.
4. REPRESENTACIONES, PODER Y CIENCIA NACIONAL

Desde los instrumentos conceptuales que


provee un pensador como Bruno Latour, por
ejemplo, podría encontrarse que hubo un
proceso de occidentalización en el
conocimiento de los nuevos territorios, que
pasó por encima de otros saberes y ocultó
otros cuantos. Con razón, Sandra Harding
señala que “la ciencia occidental también ha
contribuido al estancamiento de otros”.
No es posible pensar la constitución de los Centros de
Cálculo, la expropiación del saber local y la reproducción
y difusión de esa estructura sin el instrumento
conceptual que utiliza el pensamiento social de la
ciencia: las redes.

red unir las distancias espaciales entre puntos dispersos en una geografía imaginaria.

los papeles –móviles inmutables y combinables-.


Llevan en sí el proceso de construcción histórica, de las
discusiones previas para su formalización, del tiempo y
época en que fueron elaborados, del espacio donde
surgieron y para dónde se dirigieron, de los deseos de
sus actores. La red conecta lo que aparece ante la
vivencia y percepción del investigador como un proceso
analítico y separado.
Francisco José de Caldas

¿Se puede hablar de saber local cuando los actores


locales que produjeron conocimiento científico fueron
educados en esta estructura cognoscitiva de la
metrópoli? Un caso particular de análisis es el del
caucano Francisco José de Caldas quien ha significado
hasta el momento, y para una gran mayoría de
historiadores, el prototipo del saber local en la Nueva
Granada. Viajero, estudioso y conspirador contra el
poder español en las colonias, Caldas se labró un camino
en el conocimiento científico de la Nueva Granada.

no instauró un conocimiento local sino que importó tipos


de representación abstracta, como en últimas se ha
venido haciendo durante estos últimos siglos.
Muchas gracias

También podría gustarte