Está en la página 1de 3

Anexos embrionarios

 Amnios
 Saco vitelino
 Corion
 Alantoides
 Cordón umbilical

¿Cómo se forma la placenta?


Desde el momento de la fecundación comienza a ocurrir la primera semana de desarrollo, en
donde el huevo/cigoto comienza a sufrir muchos cambios.

Desde el punto de vista del embrión hay tres etapas:

Periodo preembrionario: Se forma el disco germinativo trilaminar: ectodermo, endodermo y


mesodermo. De la fecundación a la tercera semana.

Periodo embrionario: de la cuarta a la novena semana se forman los distintos sistemas. El SN y


el SCV se forman la tercer semana.

Periodo fetal: de la novena semana al nacimiento, los órganos maduran, se especializan y


adquieren funcionalidad.

En el periodo preembrionario al final de la primera semana cuando el cigoto esta llegando


cerca de la cavidad uterina se va a dar el periodo del blastocito compuesto por el embrioblasto
o masa celular interna y el trofoblasto o masa celular externa. Es importante aclarar que el
endometrio sufre transformaciones que permite que se de la implantación, a esto se llama
transformación desidual.

En el inicio de la segunda semana de desarrollo el trofoblasto se va a dividir en una capa


externa el sincitiotrofoblasto que es una gran célula con muchos núcleos en su interior y una
capa interna de células mononucleares el citotrofoblasto, además durante la segunda semana
tenemos también el epiblasto e hipoblasto dentro del embrión.

A mitad de la segunda semana en el sincitiotrofoblasto comienzan a aparecer las lagunas


trofoblásticas en donde los capilares del endometrio o sinusoides vuelcan la sangre materna.
Es decir que la sangre de la madre circula dentro de las lagunas aportando oxígeno, nutrientes
que el embrión necesita para seguir desarrollándose.

Además, durante la segunda semana de gestación aparecen las vellosidades coriónicas dentro
del trofoblasto denominadas así porque la pared externa compuesta por el sincitiotrofoblasto,
citotrofoblasto y mesodermo extraembrionario es lo que se llama corion. En el citotrofoblasto
aparecen una especie de columnas que crecen hacia afuera y van a dar origen a las
vellosidades coriónicas primarias, a medida que continúan creciendo e invaden al
sincitiotrofoblasto van a estar rodeadas por las lagunas trofoblásticas de manera que la sangre
materna bañara la cara externa de las vellosidades. A las lagunas llega sangre arterial
oxigenada, entra en las laguas trofoblásticas y luego sale por las vénulas.
En el blastocito hacia el final de la segunda semana además del citotrofoblasto y el
sincitiotrofoblasto, vamos a encontrar el mesodermo extraembrionario el cual tiene pequeñas
cavidades que confluyen dando origen al celoma extraembrionario.

En el día 13 el mesodermo extraembrionario gracias a la formación del celoma


extraembrionario queda dividido en una hoja parietal que esta en contacto con el
citotrofoblasto y una visceral rodeando al embrión. La hoja parietal es importante se introduce
en el interior de las vellosidades coriónicas, denominándose secundarias ya que el mesodermo
extraembrionario se introduce en el interior de una vellosidad primaria. Las vellosidades
coriónicas se desarrollan mas en el polo embrionario donde queda adherido el embrión a la
pared, mientras que en el polo abembrionario prácticamente no se desarrollan y el embrión no
queda unido a la pared. En el sector del corion donde se desarrollan mas las VC se denomina
corion frondoso, mientras que en donde no se denomina corion calvo.

Además de las VP, VS vamos a tener también VT compuesta por SCT por fuera, pequeñas
porciones de CTB en el medio, mesodermo intraembrionario y capilares sanguíneos que
transportan sangre del embrión, mientras que la laguna que esta por fuera de la vellosidad
transporta sangre materna aportándole nutrientes y oxígeno.

Al finalizar la tercera semana se produce la gastrulación en donde aparecen el ectodermo,


endodermo y mesodermo y además entrando en la cuarta semana se producen los
plegamientos embrionarios, el embrión se pliega en un sentido transversal y también en un
sentido longitudinal. El saco vitelino que está en la región ventral cuando el embrión se pliega
queda atrapado parcialmente formando el intestino primitivo y la cavidad amniótica que
estaba detrás cuando el embrión se pliega y acerca las partes laterales a la línea media la trae
hacia adelante haciendo que lo rodee por completo. La cavidad amniótica crece a la par que el
embrión.

La pared de la cavidad amniótica a medida que el embrión crece se va acercando a la pared de


la cavidad coriónica, cuando entra en contacto con esta la cavidad coriónica desaparece por
completo y el amnios (pared de la CA) va a terminar adherida al corion (SCTB, CTB,
mesodermo).

¿Cómo se forma el cordón umbilical? Como consecuencia de los plegamientos el pedículo de


fijación que unía al embrión con la placenta es arrastrado hacia arriba y a la línea media por el
plegamiento longitudinal, quedando solo una parte del saco vitelino atrapada dentro, mientras
que la que queda fuera es el saco vitelino residual. El conducto que comunica el intestino
primitivo con el saco vitelino residual se denomina conducto onfalomesentericovitelino. El
cordón umbilical se forma por el pedículo de fijación con el conducto
onfalomesentericovitelino.

La desidua es la capa funcional del endometrio que sufre todas las transformaciones producto
de las acciones de las hormonas que la vuelven apta para recibir al producto de la fecundación
y poder nutrirlo transitoriamente. La desidua es parte del endometrio.

Para formar la placenta hay aporte fetal y maternal, ya que se necesita que el corion frondoso
acerque las vellosidades que tiene la sangre del embrión al endometrio el cual aporta los
sinusoides cuya sangre se vuelca al interior de las lagunas. El aporte fetal es el corion frondoso
y el maternal la desidua basal.
La desidua esta compuesta por la desidua basal que esta en contacto con el corion frondoso y
luego tenemos la desidua capsular que rodea el corion calvo y por ultimo la desidua que esta
en el resto de la pared del útero que se denomina desidua parietal.

Crece el embrión, crece la cavidad amniótica, se adhiere al corion del embrión, desaparece la
cavidad coriónica porque se fusionan. El embrión continúa creciendo y el corion calvo rodeado
por la desidua capsular se acerca a la desidua parietal en un momento dado cuando el
embarazo avance y el feto sea mas grande termina desapareciendo la cavidad uterina.

Placenta de termino: la placenta cuando estamos llegando al final del embarazo tiene una cara
materna que se adhiere al endometrio y una cara fetal por donde nace el cordón umbilical. En
la cara materna encontramos los cotiledones, en cambio en la cara fetal de la placenta esta
cubierta por dentro por el amnios y que de ella sale el cordón umbilical.

Características de la placenta de termino: Diámetro de 15 a 25 cm, 3 cm de espesor y un peso


de 500 a 600 gr.

Funciones de la placenta:
Mantiene separada a la circulación materna en las lagunas y a la circulación fetal dentro de las
vellosidades, permitiendo un intercambio de nutrientes, oxigeno, electrolitos, anticuerpos,
hormonas. También tiene como función la detoxificación.

Los tejidos que separan la sangre materna de la sangre fetal reciben el nombre de membrana
o barrera placentaria (sctb, ctb, mee, endotelio (pared del capilar)), en un primer momento,
los distintos nutrientes, gases hormonas deben atravesar estas cuatro estructuras a partir de la
semana veinte el ctb y el mesodermo extraembrionario van desapareciendo, se adelgazan
progresivamente y desaparecen completamente. Por tanto, hacia el final del embarazo la
membrana placentaria esta compuesta por el sctb la más externa que lo separa de la sangre
que está en el interior de la laguna, y el endotelio capilar las más interna. Por un extremo de la
laguna los capilares vuelcan sangre oxigenada, a medida que la sangre recorre las lagunas y
entra en contacto con la pared externa de las vellosidades se produce el intercambio entre
sangre materna y sangre fetal, en donde esta ultima vuelca todo el dióxido de carbono en la
sangre de las lagunas el cual es eliminado por el extremo venoso de la laguna y van ingresando
a las venas uterinas saliendo del útero.

El cordón umbilical se forma en un primer momento por el pedículo de fijación que trae los
vasos sanguíneos y que tiene la alantoides y conducto onfalomesenterico vitelino. Todas estas
estructuras están rodeadas por la gelatina de warthon que protege los vasos y el conducto.

Amnios y liquido amniótico


El liquido amniótico se forma por componentes que las células del amnios vuelcan al interior
de la cavidad y porque alrededor del feto del en el corion hay vasos sanguíneos, en donde se
filtra la sangre y se incorpora en esta cavidad formando parte del líquido amniótico. Al quinto
mes se añade orina fetal. Volumen 30 ml a las 10 semanas, a las 37 semanas alrededor de un
litro. La función es proteger al embrión, evita que se adhiera a la pared, amortigua golpes. El
liquido amniótico es siempre TRANSPARENTE, caso contrario patologico.

También podría gustarte