Está en la página 1de 71

Herramientas para el

desarrollo del trabajo


autónomo
Instituto Profesional AIEP
Presentación
Estructura del módulo

Primera parte Segunda parte Tercera parte

Bases de la autonomía Estilos de aprendizaje Hábitos de estudio

Teórico Práctico Práctico


Primera parte – Bases de la
Autonomía
1. Contenidos:
1. Autonomía.
2. Procesos de aprendizaje AIEP:
docencia directa y trabajo autónomo.

3. Autonomía, motivación y
responsabilidad.
4. Locus de control.
5. Proactividad.
Responde las siguientes preguntas

1 Plenario de
discusión grupal
Autonomía
Autonomía

Midiendo la autonomía
•¿Mantengo mi pieza ordenada sin que me lo pidan?
•¿Consigo administrar dinero sin gastarlo todo de una vez?
•¿Puedo hacer trámites bancarios o administrativos sin necesidad de ayuda?
•¿Me preocupo de lavar y ordenar mi ropa sin necesidad de apoyo?
•¿Hago mis deberes sin que me los tengan que recordar?

Si tus respuestas fueron “Sí”, entonces ¡tienes una alta autonomía!


Autonomía
Permite aprender a aprender (Manrique,
2004),

desarrollar capacidad de METACOGNICIÓN, o


tener conciencia sobre sus procesos mentales.
Autonomía
¿Cómo puedo mejorar mi capacidad de
autonomía?

• Practicando la auto consciencia, darme cuenta de cómo me comporto.


• Incorporando estrategias de aprendizaje y hábitos de estudio.
• Incorporando al estudio elementos que sean coherentes con tus
motivaciones.
Autonomía y procesos de aprendizaje en
AIEP
• Revisemos un programa de estudios de AIEP.

Todos los programas contemplan trabajo de docencia directa, pero también, horas de
trabajo autónomo, es decir, el tiempo que cada programa considera que el
estudiante debe estudiar o trabajar de forma independiente para alcanza
los resultados de aprendizaje predefinidos.
Autonomía y procesos de aprendizaje en
AIEP

No existe posibilidad de avanzar en un programa de


estudios sin tiempo de dedicación al trabajo
autónomo. clases aprobaré…
Autonomía y motivación
2 Plenario de
discusión grupal
Mirar las actividades de estudio como parte de un
objetivo que quiero, que me gusta, que tendrá una
recompensa de largo plazo,

EJEMPLO; titularme, para luego dedicarme a un empleo en funciones


que me gustan, que disfruto…
Autonomía y motivación
La motivación supone un grado de afecto hacia algo que
se valora. Este componente afectivo es esencial en el desarrollo
de procesos de aprendizaje. Dedico más tiempo, y hago mejor
aquello que me gusta.
El aprendizaje ocurre con interacción entre aspectos cognitivos y
afectivos.

• Motivación extrínseca: lleva a la persona a


realizar acciones para satisfacer otros motivos no
relacionados con la actividad en sí misma. Ejemplo:
cuando recibo un incentivo económico por una
actividad que no es de mi plena satisfacción o
interés. ¿Qué te motiva intrínsecamente?
Autonomía y motivación
Encontramos básicamente 2 tipos de motivación:

Motivación intrínseca: acciones que realizo por


el interés propio que genera esa actividad, la
actividad se considera un fin en sí misma. Ejemplo:
un hobby

Motivación extrínseca: lleva a la persona a


realizar acciones para satisfacer otros motivos no
relacionados con la actividad en sí misma. Ejemplo:
cuando recibo un incentivo económico por una
actividad que no es de mi plena satisfacción o
interés. ¿Qué te motiva intrínsecamente?
Autonomía y motivación
• La motivación incide en la forma de pensar, y con ello en el en el
aprendizaje (Tapia, 1995).

• Distintas orientaciones motivacionales tienen efectos distintos


en el aprendizaje.
• Ejemplo:
• Motivación intrínsecamente: realizarás actividades por el interés, curiosidad y
desafío, aplicando un esfuerzo mental. Mayor en la realización de la tarea, así
tu procesamiento será más complejo, utilizarás estrategias de aprendizaje más
profundas (Rinaudo, et al., 2003).
Autonomía y autoeficacia
• Si valoras positivamente una tarea te involucrará más
en el aprendizaje, y utilizarás estrategias cognitivas más
frecuentemente (Wolters y Pintrich, 1998).

• Cuando una tarea resulta interesante importante hay más


disposición a aprender y comprender.

Si creo que puedo, ¡podré!


Autonomía y autoeficacia

¿Qué rol tiene la autoeficacia?


•La autoeficacia es la percepción que tienes sobre tu capacidad para desempeñar
las tareas.

•A mayor percepción de autoeficacia, más


exigencias, más aspiraciones y mayor dedicación (Pintrich y García, 1993).
Si creo que puedo, ¡podré!.
Lo he logrado antes.
Autonomía y autoeficacia Aunque me cuesten
las matemáticas no
hay desafío que no
haya superado,
Lista 3 actividades en las que pediré ayuda y
crees eres muy bueno. estudiaré más y lo
lograré

1 ______________.
Ay, no soy bueno en
2 ______________. matemáticas…

3 ______________.

¿Por qué crees que eres


muy bueno en ello?
Autonomía y autoeficacia
Fíjate que el primer paso para
realizar una conducta es una
creencia. Si mis pensamientos
apuntana que soy bueno,
mi disposición y
persistencia en esa tarea
probablemente mostrarán buenos
resultados.
Autonomía y autoeficacia
• Es importante hacer consciente qué
pensamos
sobre nosotros mismos. Nuestros pensamientos
pueden potenciarnos o bien
frenar nuestro desarrollo. Si creemos que
“somos desordenados ese pensamiento no hará sino
mantener conductas que vayan en la línea de ser
desordenado”.
lo que pensamos se configura por creencias
creencias arraigadas que hemos aprendido en
nuestras familias o en nuestro entorno más directo.
Esas creencias pueden ser incorrectas
y debemos darnos cuenta para
cambiarlas.
Tú eres responsable de tus pensamientos.

Tú eres responsable de tus conductas y los


resultados que ello supongan.
Si en una oportunidad no te va bien,
depende de ti cambiar para revertir ese
resultado.
Autonomía y autoeficacia

¿Mis pensamientos me potencian o me tiran


para abajo?

¿Qué debo hacer para mantener o cambiar mis


pensamientos?
Autonomía y sentido de responsabilidad
Motivación y creencias sobre el control que tengo de mis resultados.

• Locus de control interno: “yo soy responsable de mis resultados de


aprendizaje, de vida, de lo que experimento y vivo”. Actúo en primera
persona, soy protagonista de mi propia historia.
• Locus de control externo: “el destino es el culpable de lo que me
pasa, tengo mala suerte, el profe me tiene mala… y un largo etcétera”.
A mayor locus de control interno, mayor rendimiento académico,
dado que se atribuye a sí mismo tanto sus éxitos como sus fracasos
(Burón, 1995).
Pensemos un momento…

¿Eres protagonista de tu propia vida?


¿O eres “víctima” del destino?
Autonomía y emociones
• Las emociones positivas
permiten generar recursos personales
duraderos y estables (Fredrickson, 2000).

La afectividad positiva favorece que seas más


receptivo creativo y flexible.

Estás son emociones académicas.


Autonomía y emociones

• Experimentar emociones como alegría,


esperanza y orgullo facilitan estrategias
de autocontrol del aprendizaje, mayor

esfuerzo, logros académicos, así…

• …se disfruta mas del proceso de aprendizaje


(Pekrun, Goetz, Titz, y Perry, 2002).
Autonomía y ansiedad
• Motivación y ansiedad:

La ansiedad es un componente afectivo vinculado a pensamientos negativos, que interfieren


negativamente en el desempeño. Ansiedad y excesiva preocupación por el desempeño afectan
el rendimiento. Además, la ansiedad correlaciona negativamente con el uso de estrategias de
aprendizaje.
Sentir algo de nervios antes de una prueba es normal.
Mantenerse tenso y preocupado todo el tiempo es una
señal de alerta.

¿Cómo puedo controlarme?


¿Qué es la COGNICIÓN?

Acción de conocer.

¿Qué es lo basico que necesito para conocer y luego aprender?

Memoria Atención Concentración

Llenguaje y pensamiento

¿Cómo estoy en esto?


Autonomía y estrategias cognitivas

• Las estrategias cognitivas incluyen


pensamientos o comportamientos que facilitan
la incorporación de nuevos conocimientos, y
el recuerdo de conocimientos ya existentes
Autonomía y estrategias cognitivas

Estrategias cognitivas

Estrategias de repaso:
Influyen en la atención.
Permiten sólo un procesamiento superficial de la información.

¿Cuándo la haz aplicado tú?


Autonomía y estrategias cognitivas
Estrategias cognitivas

Estrategias de elaboración y de organización:


Posibilitan procesamientos más profundos de los materiales de estudio.

Entre estas estrategias está:


El pensamiento crítico, que impulsa pensamientos más profundos,
reflexivos y críticos sobre el material de estudio.
Autonomía y estrategias cognitivas
Estrategias cognitivas

Estrategias metacognitivas: planear,


controlar y regular actividades.

¿conoces esto? ¿qué crees que es?


Autonomía y estrategias cognitivas
Estrategias cognitivas

Estrategias de manejo de recursos:


organización del tiempo y ambiente de estudio,
regulación de esfuerzo, aprendizaje con pares
y búsqueda de ayuda.

¿Cuál es tu experiencia en relación a esto?


Autonomía y estrategias cognitivas

Estrategias de manejo de recursos:


•El manejo del tiempo implica programar y planear momentos de estudio.
•El manejo del ambiente requiere determinar el lugar de trabajo, un ambiente idealmente
tranquilo, ordenado y libre de distractores visuales o auditivos.
•La regulación del esfuerzo da cuenta de la habilidad del estudiante para persistir en las tareas, a
pesar de las distracciones o falta de interés.
•El aprendizaje con pares y búsqueda de ayuda
alude a la disposición del estudiante por plantear dificultades a un compañero o docente.

¿Planeas tus momentos de estudio?


Proactividad
• Es una competencia, una habilidad que se

condice con el desempeño sobresaliente de una persona.


• Es la actitud permanente de adelantarse a los demás en su accionar.
• Es la predisposición a actuar de forma proactiva y no sólo pensar en lo que hay que
hacer en el futuro.

Implica acciones concretas, no sólo de palabras.


Los niveles de actuación van desde concretar decisiones tomadas en el pasado
hasta la búsqueda de nuevas oportunidades o soluciones de problemas.
Proactividad
Ejemplo: no espero a que tenga prueba para estudiar,
lohago antes, así dosifico materias, y aseguro mi
éxito en los resultados. Busco información adicional por mi cuenta,
para comprender mejor un tema.

Si soy proactivo tengo más posibilidades de éxito


en lo que emprenda.

¿Eres proactivo o esperas que las cosas pasen?


Segunda parte – Estilos de Aprendizaje
1. Identificación de estilos de aprendizaje. Aplicación de
cuestionario de auto administración.

2. Orientaciones para definir método de estudio


en base a estilo de aprendizaje.

3. Identificación de hábitos de estudio.


Reconocimiento de brechas.
Actividad n°1 – Diagnóstico
• ¿Cómo haces para estudiar?

• ¿Cuántas horas al día dedicas a estudiar?

• ¿Qué relación ves entre dedicación de estudio y rendimiento


académico?

• ¿A qué te comprometes para asegurar un buen desempeño en el


desarrollo de tu carrera?

Plenario de discusión grupal


Estilos de aprendizaje
¿Conoces cómo aprendes?

Exploraremos en tu estilo particular de aprendizaje.

•Tocci (2013) señala que los estudiantes aprenden con más efectividad
cuando se les enseña según sus estilos de aprendizaje predominantes, lo que
podría tener grandes beneficios relacionados con el desempeño y la
permanencia en los estudios.
Estilos de aprendizaje
• El aprendizaje se define como la adquisición de nueva información o conocimientos (Bear,
2001) y para que esta adquisición ocurra deberán estimularse nuestros sistemas sensoriales,
activando sistemas de memoria, sea esta declarativa, que se refiere a los hechos o acontecimientos, o
memoria de procedimiento, que incluye a las conductas y habilidades (Purves, 2001).

• Es una construcción que ocurre de la interacción del sujeto y la experiencia o información, donde los
afectos son clave (Torre, 1993).

¿Cómo han influido los afectos positivos en tus aprendizajes?


Estilos de aprendizaje
Cada uno tien una personalidad diferente y su estructura de
comportamiento ha sido
construida por las características innatas y de experiencias personales
(Valenzuela y González, 2010).

• Grasha (2003) define estilos de aprendizaje como las preferencias


de cada estudiante, están:
- Forma de pensar
- Interacción con el resto de los estudiantes

Todo en diferentes ambientes y experiencias educativas


Estilos de aprendizaje
• Sistema de representación visual:
Cuando pensamos en imágenes, como,
por ejemplo, cuando recordamos en qué
parte de un texto leímos algo.
Visualizar nos ayuda a establecer
relaciones entre ideas y
distintas
conceptos.
La capacidad de abstracción se
relaciona con la capacidad de visualizar.

¿Te consideras visual?


Estilos de aprendizaje
• Representación auditiva:
Al usar el sistema de representación auditivo lo
hacemos de forma secuencial y ordenada.
Los alumnos que memorizan de forma auditiva no
pueden olvidar ni una palabra, porque si
olvidan esa palabra no saben como continuar.
El sistema auditivo no permite relacionar conceptos
o elaborar conceptos abstractos con la misma
facilidad que el sistema visual y no es tan rápido.
¿Te consideras auditivo?
Estilos de aprendizaje
• Representación kinestésica:
Procesamos la información asociándola a nuestras
sensaciones y movimientos, a nuestro cuerpo.
Utilizamos este sistema naturalmente cuando aprendemos un deporte, pero
también para muchas otras actividades.
Nospodemos aprender una lista de palabras y
olvidarlas al día siguiente, pero cuando uno aprende a montar en bicicleta no se olvida nunca.
Aprendes cuando “hacen” cosas; como, por ejemplo, experimentar en el laboratorio.
Caminar, exponer.

¿Te consideras
Estilos de aprendizaje
• Representación verbal:
Procesamos la información a través de
mensajes verbales, aprendemos a través de las
palabras.

Uno de los mayores beneficios del aprendizaje


lingüístico es la capacidad de comunicarse.
Interes en mejorar su capacidad de comunicación.

Aprender nuevas palabras con facilidad,


poseer un
vocabulario rico, tener facilidad
para aprender idiomas, disfrutar de la lectura, entre
otros.
Actividad n°2 – Estilos de
Aprendizaje
Toma 10 minutos para reflexionar
•¿Cuál de estos estilos consideras se asemeja más a ti?
•¿Qué errores has cometido en base a lo aprendido?
•¿Qué cosas deberías hacer para estudiar en base a tu estilo de
aprendizaje?
•¿Qué actividades crees serían contraproducentes de realizar según tu
estilo de estudio?

Plenario de discusión grupal


Tercera parte – Hábitos de
estudio

• Desarrollo de hábitos de estudio en base a pautas de


trabajo.
• Planificación de estudios: proactividad en el desarrollo de
aprendizajes.
• Recompensas asociadas al cumplimiento de metas.
• Procrastinación: identificación de conductas y estrategias
para su control.
Hábitos de estudio
• El proceso de aprendizaje se enriquece cuando incorporas
hábitos de estudio, permitiendo el éxito académico.
• Los hábitos de estudio se relacionan con el desarrollo de
habilidades cognitivas.
• Tener hábitos de estudio se relaciona con
mejores resultados académicos.

• Los hábitos de estudio activan


los recursos cognitivos, ambientales y
procedimentales

• Ejemplo: estudiar todos los


días, menos 1 hora.
TIP
• Ahora que comenzarás tu carrera profesional debes saber que el buen uso del
tiempo es clave, no desperdicies tus tiempos libres, una buena
utilización de este recurso puede hacer mucha diferencia. Aprovecha de
repasar o revisar tus contenidos en tus breaks o en el tiempo que tengas
disponible mientras viajas si es que es posible. Puedes alternar entre pausa y
estudio para mantenerte activo y concentrado.
• Cada minuto suma, no los desperdicies.
Aplicación
• Lista el total de asignaturas que debes
cursar,
ordenándolas con un número, donde 1
es la que
consideras te resulta más complejao
difícil de abordar, y así, en forma sucesiva.
• Contempla al menos 2 horas
diarias para
estudiar en la semana, pudiendo
aumentar esta
cantidad de tiempo
organizar esas los horas
fines de semana,
en los según se
demás días,
requiera.
agregando 30 minutos extra de lunes a jueves.
• Como
Tendrás como
adicional,base
si se requiere de lunes
podrás a
contar
viernes
con horas10de
horas
fin dedisponibles.
semana. Si el viernes decides
pausar, trata de
Aplicación
• Veamos un ejemplo:

Lunes a viernes Asignatura Criticidad 10 horas


Base
10 horas Asignatura 2 1 (alta) 4
disponibles

Asignatura 3 2 2

Asignatura 4 3 2

Sábado y viernes Asignatura 5 4 1


Extra
Asignatura 1 5 (baja) 1
Entre 4 y 8 horas
Aplicación

• En base a lo revisado, crea un plan de estudio que te permita distribuir


tiempo para el total de asignaturas disponibles.
• Trabaja en grupos de 4 compañeros. Una vez terminen podrán revisar el plan
de estudio del compañero, identificando oportunidades de mejora según
corresponda.

Voluntarios exponen su plan de estudios ante los demás.


Docente retroalimenta.
Aplicación
• Ten en cuenta que en tu plan de estudios puedes trabajar de forma grupal, con
otro u otros compañeros. En este proceso de trabajo grupal deben hacer
consciente sus estilos de aprendizaje, ya que el grupo podría tener estilos distintos
del tuyo, y entonces eso podrá afectar tu propio proceso de aprendizaje.
Aplicación
¿Me conviene estudiar todo de una sola vez, sin pausa?
Absolutamente no. Es recomendable que realices
pausas regulares, de tiempo prudente, por ejemplo, 10 a 15
minutos de pausa luego de 40 minutos de estudio. En esta pausa
trata de levantarte, caminar y despegar
la vista de la pantalla de tu computador o teléfono. El efecto de
la luz azul de forma persistente produce resequedad ocular,
influyendo en la percepción de cansancio. Trata de
elongar, cerrar los ojos, practicar ejercicios de respiración para
relajarte, ir por un café o refresco, para luego retomar con
sensación de energía.
Procrastinación
• La procrastinación ocurre porque las personas prefieren
realizar
actividades que les generen satisfacción
a corto plazo, en vez de actividades con resultados
positivos en el largo plazo (Riva, 2006).
• Por ejemplo, jugar Play en vez de estudiar, ver Tik Tok en vez de estudiar.
• La procrastinación no sólo influye en el
ámbito académico, afecta
también la autonomía de la
persona, con el incumplimiento de sus
obligaciones y deberes domésticos, se
caracteriza por aplazar
voluntariamente la realización de actividades que deben ser entregadas en un
momento determinado (Busko, 1998).

¿Procrastinas?
Procrastinación
Según Steel (2007), la autoconciencia (capacidad
de darse cuenta) es una pieza fundamental
para
inferir las consecuencias perjudiciales al sujeto
pues no solo se hace consciente que
se está
postergando la tarea, sino que
hacerlo es una desagradable experiencia y,
aun así, las se caracteriza
La procrastinación personas lo
porhacen parte
la falta de deregulación
su vida.
de emociones en la gestión de
,tiempo destinada para una actividad.
Procrastinación

• Es el resultado de carencias en la autorregulación,

que conduce al individuo a la dilatación


voluntariamente pero inconsciente sobre el inicio y

consumación de las tareas o actividades previstas, a


pesar de conocer las consecuencias negativas de
postergar.
Procrastinación
Encontramos 7 tipos de procrastinación académica:

•Perfeccionista: aplaza las tareas por incumplimiento de estándares personales.


•Soñador: prefiere divagar en fantasías.

•Preocupado: temeroso de las consecuencias, pero no se involucra.

•Generador de crisis: disfruta de la interacción social, sin desarrollar las actividades.

•Desafiante: responsabiliza a otros de forma impulsiva.

•Ocupado: quien atiende a varias tareas a la vez y no termina.

•Relajado: evita situaciones que le generen estrés y compromiso.

¿Te reconoces en alguno de estos tipos de procrastinación?


Estrategia para contener la procrastinación

Autoconciencia Autorregulación Acción

Me doy cuenta Me controlo Me hago cargo


Estrategia para contener la procrastinación
Autoconciencia
•¿Procrastinas?

•¿Cuánto tiempo estimas consumes al día en procrastinación?


•¿Qué haces en esos momentos?

•¿Qué efectos consideras ha tenido en tus resultados?

•¿Qué hubiera ocurrido con tus resultados si hubieras ocupado ese tiempo?
Completa en tus apuntes la respuesta a cada pregunta. Luego,
discutiremos en conjunto.
Estrategia para contener la procrastinación

Autorregulación

•¿Qué puedo hacer cuando me doy cuenta de estar procrastinando?

•¿Cómo pueden ayudarme los demás a regular mi conducta?

•¿Cómo reacciono cuando otras personas me hacen ver que estoy perdiendo tiempo?
•¿Está mal tomar una pausa?

•¿Cómo defino cuánto tiempo de pausa es razonable?


Completa en tus apuntes la respuesta a cada pregunta. Luego, discutiremos en
conjunto.
Estrategia para contener la procrastinación

Para controlar los efectos de la


procrastinación te sugerimos organizar
tus tareas y dosificarlas en pequeñas metas.

Ejemplo: debo estudiar 50 páginas de un texto para la prueba.

Estrategia:
Estudiar 10 páginas, pausa y recompensa breve
Estudiar 10 páginas, pausa y recompensa breve (sucesivamente)
Estrategia para contener la procrastinación

Puedes usar la técnica


Pomodoro, estudias 25 minutos
(1 Pomodoro), y luego tomas una
pausa de 5 minutos. Cada 4
Pomodoros aumentas el tiempo de
pausa.

Puedes usar este temporizador:


Estrategia para contener la procrastinación

Otro modo en que puedes controlar la


procrastinación es conformar grupos de
estudio afines a tu estilo de aprendizaje, para que, en ellos, puedan regularse
mutuamente cuando se desconecten del propósito de estudio.
Estrategia para contener la procrastinación

También puedes ayudarte con el uso de


tecnología a través de herramientas como
las siguientes:
Alarmy
aTimeLoger
BrainFocus
Clockwork Tomato
Forest
Studeam
Estrategia para contener la procrastinación

Veamos un ejemplo con Forest:


La premisa de Forest es sencilla: elige un árbol,
márcate un objetivo de tiempo durante el cual
debes estar completamente
concentrado (entre un par de minutos y dos
horas) y sin usar el celular, y cúmplelo. Si
fallas, es decir, si dejas la app y te vas a otra, el
árbol morirá. Tranquilo, puedes bloquear el
celular para no tener la tentación de
consultarlo al ver la pantalla encendida.

Cuanto más tiempo estés sin usarel


celular, más árboles plantarás y
grande será tu bosque virtual. más

También podría gustarte