Está en la página 1de 73

Selección de Lecturas: Módulo I Autogestión Efectiva y Exitosa 1

SISTEMA DE APRENDIZAJE AUTOGESTIONADO ASISTIDO


E L PRESENTE MATERIAL SE ENCUENTRA EN PROCESO DE EVALUACIÓN
FORMATIVA , AGRADECEMOS COMENTARIOS U OBSERVACIONES QUE PERMITAN
LA OPTIMIZACIÓN DEL MISMO

Todos los derechos reservados.


Sólo se admitirá la reproducción total o parcial de este material didáctico con fines exclusivamente instruccionales y
no comerciales.

2008 Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana (UNEFA)

Av. La Estancia con Av. Caracas y Calle Holanda frente al Edificio Banaven (Cubo Negro), Chuao.
Código Postal 1061
Caracas, Venezuela
saaa.unefa@gmail.com

Selección de Lecturas: Módulo I Autogestión Efectiva y Exitosa 2


ÍNDICE DE CONTENIDO

TÓPICO Pág.
INTRODUCCIÓN 4

MÓDULO I: AUTOGESTIÓN EFECTIVA Y EXITOSA 5

UNIDAD 1: Manejo Personal para un Aprendizaje Efectivo 5

Lectura Nº 1: Auto-concepto, autoestima y comunicación 5

Lectura Nº 2: Propósito, misión y visión de un plan de vida 12

Lectura Nº 3: Gerencia de la vida. 13

Lectura Nº 4: Tus valores 18

Lectura Nº 5: Motivación de logro 20

Lectura Nº 6: Necesidades del ser humano 21

Lectura Nº 7: La inteligencia emocional en la práctica 23

UNIDAD 2: Preparación para el Proceso de Aprendizaje 26

Lectura Nº 8: Conductas inteligentes 26

Lectura Nº 9: Estilos de aprendizajes 33

Lectura Nº 10: ¿Qué implica aprender? 40

UNIDAD 3: Construcción del Aprendizaje 50

Lectura Nº 11: La aventura de aprender 50

Lectura Nº 12: Procesos cognitivos básicos 51

Lectura Nº 13: Metacognición 60

Lectura Nº 14: El mapa mental como herramienta de aprendizaje 63

BIBLIOGRAFÍA 72

Selección de Lecturas: Módulo I Autogestión Efectiva y Exitosa 3


INTRODUCCIÓN

¡Bienvenido a la Selección de Lecturas del Módulo I


de la Asignatura Autogestión del Aprendizaje!

Este compendio de lecturas constituye un soporte informativo básico que


te facilitará el logro de los objetivos de aprendizaje de esta asignatura.
Las lecturas han sido seleccionadas considerando, entre otros criterios,
los siguientes: claridad, sencillez, extensión, vigencia y pertinencia con
relación a los objetivos de aprendizaje formulados para esta asignatura.
Cada lectura ha sido identificada numéricamente, en atención al orden en
el cual éstas deberán ser abordadas durante el proceso de aprendizaje, lo
cual se te señala en la Guía Didáctica de la asignatura.
En atención a la temática y con fines exclusivamente didácticos, la
Selección de Lecturas se dividió en dos partes, a saber: una para el Módulo I correspondientes
a Autogestión Efectiva y Exitosa, y un segundo módulo que comprende aspectos generales
relacionados con los Procesos Cognitivos Superiores.
Los módulos programados en esta asignatura te permitirán desarrollar el estudio independiente,
es decir, serás el protagonista de tu proceso de aprendizaje y podrás utilizarlo como un medio
para reforzar los conocimientos que vas adquiriendo progresivamente en el transcurso del CIU.
Del mismo modo, contarás con la colaboración permanente de tu docente/tutor(a) en las
diferentes actividades planificadas en encuentros presenciales y tutorías.
El estudio organizado de ambos módulos te garantizará ser un verdadero autogestor del
aprendizaje y con ello estamos seguros que alcanzarás el éxito no sólo en el ámbito profesional
sino en tu propia vida.
Recuerda que la información propuesta en las diversas lecturas es el mínimo requerido para
que logres alcanzar tu objetivo de aprendizaje; quedará de tu parte la búsqueda de información
complementaria o la profundización en los diferentes temas tratados en cada una de ellas. En
caso de dudas, puedes acudir al docente/tutor(a) de la asignatura designado en tu Núcleo de
adscripción. Recuerda que el aprendizaje es permanente y se extiende durante toda tu vida.
¡Investiga!

¡Aprovechamos para darte la más cordial bienvenida al


Sistema de Aprendizaje Autogestionado Asistido!

Selección de Lecturas: Módulo I Autogestión Efectiva y Exitosa 4


MÓDULO I: AUTOGESTIÓN EFECTIVA Y EXITOSA
UNIDAD 1
MANEJO PERSONAL PARA UN APRENDIZAJE EFECTIVO
LECTURA N° 1: AUTOCONCEPTO, AUTOESTIMA
Y COMUNICACIÓN
Tomado con fines instruccionales de:
Couret, M. (2006). Autoconcepto, autoestima y comunicación. Artículo no
publicado. Caracas.

El autoconocimiento es vital para el desarrollo personal, es un proceso reflexivo a través del


cual las personas adquieren noción sobre sus características. En otras palabras, es el
conocimiento propio y supone la madurez de conocer nuestras cualidades para apoyarnos en
ellas y también los defectos para corregirlos y/o superarlos.

AUTOCONOCIMIENTO

AUTOCONCEPTO

AUTOACEPTACIÓN

AUTOESTIMA

Al saber “quién soy” (autoconcepto), te ubicas contigo mismo y valoras tu identidad. Cuando el
autoconocimiento es bien manejado trae consigo la aceptación: “me conozco y me acepto”, esa
aceptación que te lleva al respeto a valorarte como individuo, es tu autoestima.

Para tener una imagen correcta de nosotros mismos, tenemos que:


• Ser conscientes de uno mismo.
• Identificar y reconocer la forma que tenemos de pensar, sentir y
actuar.
• Analizar y conocer nuestras experiencias personales de manera que
nos sirvan para el futuro.

Selección de Lecturas: Módulo I Autogestión Efectiva y Exitosa 5


El autoconcepto o autoimagen es la representación que la persona tiene de sí misma. Son las
creencias que cada persona tiene sobre sus características: a nivel físico, psicológico,
intelectual, social y afectivo. En otras palabras, es el concepto que tenemos de nosotros
mismos.
El autoconcepto tiene tres componentes:
• Cognitivo-intelectual: constituye las ideas, opiniones, creencias y percepciones que tenemos
de nosotros. Está basado en las experiencias pasadas, creencias y convencimiento sobre
nuestra persona.
• Emocional-afectivo: es un juicio de valor sobre las características personales de cada
individuo. Provoca sentimientos agradables o desagradables de lo que vemos en nosotros.
• Conductual: es la decisión de actuar, de llevar a la práctica un comportamiento
consecuente.
Por ejemplo, si piensas que eres torpe (cognitivo), te sientes mal por ello (afectivo) y por lo tanto
haces las cosas mal, no resuelves las situaciones (conductual).
Los factores que determinan el autoconcepto son los siguientes:
• La actitud o motivación: se refiere a la tendencia a reaccionar frente a una situación
después de evaluarla de manera positiva o negativa. Es la causa que impulsa a actuar.
• El esquema corporal: es la idea que tenemos de nuestro cuerpo, está muy influenciada por
las relaciones sociales, las modas, sentimientos o complejos hacia nosotros mismos.
• Las aptitudes: está representada por las capacidades que posee una persona para realizar
alguna tarea adecuadamente.
• Valoración externa: es la apreciación que hacen las demás personas sobre nosotros.
La autoestima es la valoración que haces de ti mismo, son las ideas y sentimientos que tienes
acerca de ti. Esa evaluación que la persona hace de sí misma puede ser expresada por una
actitud de aprobación o desaprobación personal. Puede decirse que la necesidad de autoestima
incluye la necesidad de autoaceptación, autorrespeto, autovaloración, confianza y seguridad en
sí mismo. Respetarse y valorarse es indispensable para encontrar el significado, propósito y
satisfacción de la vida.
La autoestima se desarrolla en tres planos:
• El YO, mundo interno de cada persona
• Los OTROS, mundo de las relaciones interpersonales
• El CONTEXTO, entorno social en el que nos desenvolvemos.
La forma en que se viva cada una de estas realidades afectará la autoestima.
La autoestima se va formando en la familia, desde que nacemos comenzamos a acumular
información sobre nosotros mismos y el mundo que nos rodea, por medio del trato que
recibimos de los adultos que están a nuestro alrededor. Si un niño ha sido atendido con afecto y
rodeado de mensajes de amor, tendrá un autoconcepto positivo. Si, por el contrario, ha sido
tratado con desapego y los mensajes recibidos son descalificadores, tendrá un autoconcepto

Selección de Lecturas: Módulo I Autogestión Efectiva y Exitosa 6


negativo. También la escuela, los amigos, los vecinos van influyendo en la formación de la
autoestima.
De ahí que sea importante revisar los mensajes que recibimos en nuestra infancia y de qué
manera han influido en nuestra vida, ya que como adultos podemos reprogramar esos
mensajes, irlos cambiando progresivamente, pensar positivamente sobre los recursos y
cualidades que tenemos para alcanzar lo que realmente deseamos. Igualmente, las creencias,
serie de supuestos que cada uno de nosotros tiene y que determinan la manera en que se ve la
realidad, influyen en que se tenga una autoestima alta o baja. Por ejemplo, si tu crees que eres
malo para las matemáticas, esa es la realidad que estás construyendo y te vas a confundir o
bloquear cada vez que te enfrentes a un problema matemático. Una vía para elevar la
autoestima es apoyarse en las fortalezas personales con el propósito de desarrollar una actitud
de autovaloración y realizar cambios en aquellas creencias que nos limitan.
El desconocimiento de sí mismo afecta los niveles de autoestima, ya que impide el respeto y la
valoración de sí mismo.
Niveles de la autoestima

Autoestima alta Autoestima baja


Alto valor personal Pérdida del valor personal

Aceptación y comprensión de sí mismo, Resentimiento hacia sí mismo, no


con fortalezas y debilidades acepta las debilidades

Tiene confianza en sí mismo y en los No hay confianza en sí mismo,


demás desconfía de los demás

Se respeta a sí mismo y a los demás Se desprecia a sí mismo y humilla a los


demás

Es libre, nadie lo amenaza, ni amenaza Se siente amenazado y a la defensiva,


a los demás amenaza a los demás

Dirige su vida hacia donde cree y Dirige su vida hacia donde otros quieren,
desarrolla habilidades para lograrlo se siente frustrado

Acepta y se adapta a los cambios No acepta los cambios, rígido

Aprende y se actualiza Se estanca y no acepta evolucionar

Trabaja con satisfacción, bien y aprende Trabaja con insatisfacción, mal y no


para superarse aprende para mejorar

No debemos confundir el concepto de autoestima, con actitudes narcisistas y prepotentes, ello


se conoce como “falsa autoestima”. Tener la autoestima alta no es creerse mejor que los demás
o pasar por encima de las necesidades de los demás.

Selección de Lecturas: Módulo I Autogestión Efectiva y Exitosa 7


Si bien podemos vernos reflejados en algunas de las expresiones que describen a las personas
con autoestima alta o baja, hay que tener presente las dos dimensiones de la autoestima:
• La autoestima estructural es la básica y se origina en las
experiencias tempranas de la infancia. Define la personalidad y
la identidad del individuo, ya que determina los patrones de
pensamientos, sentimientos y actuaciones. Influye en la
visualización de la misión de vida.
• La autoestima situacional, se relaciona con situaciones o
experiencias específicas a lo largo de la vida, de ahí que se
observe en determinadas áreas de desempeño. Está
relacionada con creencias e interpretaciones distorsionadas. Influye sólo en metas
parciales.
Esto quiere decir que la autoestima puede bajar o subir debido a situaciones internas o
externas, y en algún momento regresa a su nivel estructural. Por ejemplo, una persona con
autoestima estructural alta, puede tener una autoestima baja en un momento determinado
debido a un pésimo rendimiento en los estudios (autoestima baja situacional). Ahora, como esa
persona tiene un elevado valor de sí mismo, tiene los recursos internos para encontrar formas
de superar la situación a través de cambios y crecimiento personal. Si este mismo caso se da
en una persona con autoestima estructural baja, se queda hundida en el fracaso y no encuentra
maneras de superarlo.
En la Escalera de la Autoestima puede visualizarse la integración de los conceptos que hemos
venido tratando.

Autoestima
Es el sentido del valor personal, es la capacidad del
ser humano para valorarse y valorar a los demás.

Autorrespeto
Es un silencioso respeto por uno mismo.

Autoaceptación
Es la aptitud del individuo hacia sí mismo y el aprecio por su
propio valor. Implica la aceptación que hacemos de los otros.

Autoevaluación
Es la opinión y calificación que tenemos con respecto a sí mismo.
Valoración vs. desvaloración.

Autoconcepto
Es la imagen o concepto que tenemos de nosotros mismos, tiene que ver
con las características con las que nos describimos, las creencias sobre
nuestra manera de ser y comportarnos.
Autoconocimiento
Es lo que creemos de nosotros mismos, nuestra identidad. Es conocer nuestras
debilidades, fortalezas, limitaciones y potencialidades.

Selección de Lecturas: Módulo I Autogestión Efectiva y Exitosa 8


La forma o estilo de comunicación que utilices viene dada por el concepto, aceptación, respeto
y estima que tienes hacia ti. La comunicación es una forma de contacto con nosotros mismos y
con el mundo que nos rodea, surge del mundo interno, de lo que se ha llamado la dimensión
intrapersonal. Es a través del proceso de comunicación que tendemos un puente hacia el
mundo externo, hacia la dimensión interpersonal; este proceso de integración hace que las
creencias, valores y necesidades de las personas que se comunican jueguen un papel
importantísimo.
Una comunicación efectiva es una búsqueda de integración, donde se establece un lenguaje
común, que permite el entendimiento entre dos mundos internos diferentes. ¿Por qué nos
comunicamos inadecuadamente?, simplemente, porque no sabemos hacerlo bien y porque
nuestras creencias impiden que podamos transmitir y/o interpretar adecuadamente lo que
pensamos, sentimos y actuamos. Hay que tener presente que la manera como reaccionamos
no la determinan las acciones de los demás, sino nuestras creencias y los patrones de conducta
que estas creencias disparan. Por ejemplo, si tú tienes la creencia de que las personas del sitio
“X” son agresivas, cuando te vas a comunicar con ellos lo harás a la defensiva, sin considerar
que la actitud de esa persona puede ser de amabilidad y apertura.
La comunicación asertiva involucra las siguientes condiciones:
• El derecho a expresar nuestros pensamientos y sentimientos.
• El respeto mutuo.
• Tener conciencia que la otra persona tiene derecho a expresarse.
• La utilización de un lenguaje común.
• La comprensión mutua.
Ahora bien, para que estas condiciones se den y faciliten el éxito de la comunicación, hay que
tomar en cuenta algunas consideraciones:
• No hacer juicios ni interpretaciones que puedan poner a la defensiva a la otra persona. Para
ello hay que ser lo más descriptivo posible para no producir malos entendidos. Una forma de
hacerlo es dejar bien claro lo que vas a expresar, respondiendo al qué, cómo y cuándo; así
se diminuyen las suposiciones y las creencias personales. Por ejemplo: en vez de decir “tú
eres un desordenado”, se puede decir “cuando dejas los libros regados por toda la sala,
molestas a los que también usamos ese espacio y se ve la casa descuidada”.
• Cuando tengas que expresar una suposición o una interpretación, asume la responsabilidad
de lo que estás diciendo. Por ejemplo: “Cuando dejas los libros regados por toda la sala, yo
creo que eres un desordenado, ya que lo haces con frecuencia”.
• En una comunicación asertiva es importante la expresión de sentimientos y hacernos
responsables de ellos. Por ejemplo: “Cuando dejas los libros regados por la sala yo creo
que eres un desordenado, ya que lo haces con frecuencia y eso me hace sentir molesto”.
• Si lo crees conveniente puedes realizar una sugerencia. Por ejemplo: “Cuando dejas los
libros regados por la sala yo creo que eres un desordenado, ya que lo haces con frecuencia
y eso me hace sentir molesto. Te sugiero que al llegar de clases dejes los libros en tu
habitación”.

Selección de Lecturas: Módulo I Autogestión Efectiva y Exitosa 9


También es importante practicar la escucha activa, ésta se refiere a la habilidad de hacer saber
a la persona que nos habla que su mensaje fue recibido y entendido. Es una forma de empatía
en la que la persona que escucha reconoce los sentimientos y necesidades del otro. No es
solamente guardar silencio mientras la otra persona habla sino implica interactuar y darle al otro
una prueba (retroalimentación) de la comprensión del mensaje. Escuchar es oír profundamente
a otra persona, al utilizar todos nuestros sentidos para entrar en contacto con ella y así percibir
sus palabras, sus pensamientos, sus sentimientos y el mensaje no verbal de su cuerpo.
Referencias

• Acosta, M. (1987). Planea tu carrera y tu vida. México: SITESA.

• Manual de comunicaciones y autoestima. (1996). Caracas: Fondo Editorial Agua Fresca.

• McEntee, E. (1997). La comunicación oral. México: McGraw-Hill Interamericana.

• Papalia, D. (2001). Psicología del desarrollo. Colombia: McGraw-Hill Interamericana.

LECTURA N° 2: PROPÓSITO, MISIÓN Y VISIÓN


DE UN PLAN DE VIDA
Tomado con fines instruccionales de:
Couret, M. (2006). Propósito, misión y visión de un plan de vida.
Artículo no publicado. Caracas.

No hay nadie que pueda ser exactamente como yo. Hasta yo


tengo problemas para conseguirlo.

Tallulah Bankhead

El propósito de vida es tan general como adecuado a diferentes personas y situaciones en


cualquier momento de la vida y tan específico como para que se ajuste a ti perfectamente.
Las metas u objetivos se eligen, establecen y planifican. Un propósito es una dirección que se
va cumpliendo en cada momento de la vida.
El propósito constituye la razón por la que estás aquí, lo que da sentido a tu vida. Por el
contrario, puedes fijarte muchas y varias metas, diferentes entre sí, para ser cumplidas en algún
momento.
El propósito nunca puede ser alcanzado y culminado, pues es algo que hemos estado haciendo
siempre y continuaremos realizando, independientemente de las circunstancias, hasta el día
que muramos.
Por ejemplo: “Yo soy un estudiante de la vida”, puede servir de propósito para casi cualquier
persona. “Yo soy un alborotado estudiante de la vida”, sigue la misma idea anterior.

Los propósitos son cortos, expresivos, concretos y enérgicos.

Selección de Lecturas: Módulo I Autogestión Efectiva y Exitosa 10


Cuando nos referimos a un sueño, usualmente nos referimos a una meta muy significativa, que
enaltecería nuestro propósito, en su sentido profundo y vital. Conforme un sueño es
materializado, otros sueños no.

No se debe confundir las metas con propósito, el propósito es diferente de lo que esperas de la
vida. Puede ser que quieras que tu vida vaya de una cierta manera. Eso no necesariamente es
tu propósito. Las expresiones acerca de lo que tú quieres en la vida se llaman afirmaciones. Tu
propósito es lo que ya te encuentras haciendo: es la respuesta a la pregunta de todo el tiempo:
“¿por qué estoy aquí?

A medida que estés alineado con tu propósito, y que te involucres activamente, notarás los
cambios que se van generando y que te convertirán en una persona de mayor acción, más
creativa y más segura de ti misma

Ellos no pueden quitarnos nuestro .


autorrespeto si nosotros no se lo damos

Gandhi

Cuando pensamos en elaborar una filosofía o credo personal estamos promoviendo un


enunciado de la misión personal, también denominado “constitución personal”, que se centra en
lo que uno quiere ser (carácter) y hacer (aportaciones y logros) en los valores o principios que
les dan fundamento.

Es importante que todos los seres humanos reconozcan que tienen una visión personal, ello le
da al individuo el beneficio de una fuerza interior que es capaz de enfrentar los cambios a lo
largo de su vida, y contribuye a formar una base sólida para tomar decisiones importantes en la
orientación de sus intereses, sus propósitos y las circunstancias cualquiera que sean.
Para escribir un enunciado de misión personal, empezamos por nuestras
creencias o paradigmas básicos, el lente a través del cual vemos el mundo,
pues es allí donde tomamos contacto con nuestros valores y con nuestra
visión, donde detectamos el significado único y establecemos la dirección
básica en la cual nos planteamos metas a corto y largo plazo.

Todos poseemos un centro, aunque en general no lo reconozcamos como


tal. Podemos centrarnos en el cónyuge o pareja, en la familia, en el dinero,
en el trabajo, en el placer, en amigos o enemigos, o en uno mismo. Lo ideal
es crear un centro claro, del que pueda obtenerse un alto grado de
seguridad, poder, guía y sabiduría, factores que sustentan la vida, un centro
regido por principios correctos que creen una base sólida que te den
identidad.

Selección de Lecturas: Módulo I Autogestión Efectiva y Exitosa 11


Como personas responsables podemos planificar lo que queremos ser y hacer en nuestras
vidas, redactar un enunciado de nuestra misión personal, pero ello no es algo que se haga de la
noche a la mañana, se requiere de una introspección profunda, un análisis cuidadoso y una
expresión meditada pues se involucrarán los valores y las orientaciones más íntimas. Escribirlo
y revisarlo nos obliga a profundizar en nuestras prioridades y permite redescubrir que no
estamos a merced de lo que nos sucede, tenemos la libertad de elegir.

LECTURA N° 3 GERENCIA DE LA VIDA


Tomado con fines instruccionales de:
Mercader, V. (1996). Gerencia de la vida. Caracas: Editorial Paidós.

El Objetivo y el Logro
El ser humano nace, crece, se desarrolla y muere al igual que los otros seres vivos, pero el ser
humano piensa, siente, o al menos tiene dicha capacidad y el derecho de utilizar todas sus
facultades y desarrollarlas. El uso que se ha adoptado en esta lectura a la palabra sentir se
refiere a la sensibilidad interna, que resulta ser independiente del percibir y del pensar y que
generalmente los antecede.
El ser humano fija constantemente objetivos a corto, mediano y largo plazo y actúa guiado por
su pensar y por su sentir a fin de obtener lo que desea. Dependen de él mismo los caminos a
recorrer y el proceso que lleve a cabo, así como sus situaciones y experiencias positivas y
negativas.
El ser humano vivirá su presente, grabará su pasado, fijará y proyectará su futuro. Estos pasos
y avatares del hombre dependerán de los objetivos y metas que desee alcanzar.

Selección de Lecturas: Módulo I Autogestión Efectiva y Exitosa 12


LA ESPIRAL DE LA CLASIFICACIÓN DEL SER

¿Cuál es mi meta esencial?

¿La tengo clara?


¿Tengo dudas para definirla?

¿Qué estoy haciendo para lograrla?

¿Disfruto el hecho de hacer en función de su logro?

¿Qué beneficios obtendré al conseguirla?

¿Vale la pena el esfuerzo?

¿Cómo me siento en la vida, en relación con mi meta esencial?

¿Puedo transformar el quisiera, en lo he logrado?

¿De quién depende?

Adaptación del Modelo La Espiral de la Clasificación del Ser de


Mercader, V. (1996). Gerencia de la Vida.

¡Las metas las fijamos nosotros mismos!

Nuestra responsabilidad primaria consiste en alcanzar el logro y


disfrutar la satisfacción que ello produce y que no debemos olvidar.

Selección de Lecturas: Módulo I Autogestión Efectiva y Exitosa 13


¿Qué otras metas importantes tengo en mi vida?

En orden prioritario las describo y visualizo mejor.

a. En el trabajo.

b. En el hogar y la familia.

c. En mi vida.
¡SERÉ! ¡PODRÉ!

QUISIERA

SER

ME GUSTARÍA

PODRÍA

¡SERÉ! ¡PODRÉ!

Objetivo ESFUERZO
ENERGÍA
LO QUE HE LOGRADO

¿Qué es lo que realmente quiero?

Adaptación del Modelo La Espiral de la Clasificación del Ser de


Mercader, V. (1996). Gerencia de la Vida.

La Espiral de la Planificación del Ser

Considero que el nombre no es lo importante, lo importante es poder ser, ser nosotros mismos.
Cuando el hecho de ser resulta ser auténtico y consciente y coincide con nuestra esencia como
seres humanos, tenderemos hacia ese todo integral que se nos presenta, ese infinito que nos
da vida y energía de vida. En ese momento los caminos hacia la felicidad comienzan a ser más
accesibles y positivos.

Selección de Lecturas: Módulo I Autogestión Efectiva y Exitosa 14


La vida es el cúmulo de sucesos, preguntas, circunstancias y experiencias de las cuales vamos
aprendiendo; ahora bien, si no hay aprendizaje, realmente tenderemos a la nada, al cero.
Pensemos que cada ser es como un ente que se puede elevar a un exponencial n donde, si la
n está formada por la fe, la constancia, el positivismo, la energía, el entusiasmo, en fin, por
virtudes o cualidades positivas, tenderemos al infinito. Si la n está formada por la envidia, el
egoísmo, el rencor, la ambición desmesurada, o por cualidades negativas, tenderemos hacia el
cero.

De nosotros depende tender hacia el infinito o decrecer hacia la


nada, hacia el cero… ¡Así es la vida!

¡Seamos dueños y directores de nuestra vida!

Al reafirmar yo soy,

Cumplamos el rol auténtico del YO y del SOY.

SUCESOS / PREGUNTAS /

0
TOR
VIC
NADA SER TODO
TOR
VIC
0

VIDA
n
SER

FE
n CONSTANCIA
POSITIVISMO
ENERGIA
AL INTENTAR SER SE INICIA LA
EVOLUCIÓN HACIA EL SER
HUMANO

Selección de Lecturas: Módulo I Autogestión Efectiva y Exitosa 15


Ser: Posibilidad de Escoger

La vida nos presenta una gama de alternativas muy variadas que aparecen con mayor
esplendor y frecuencia cuando nosotros las buscamos y cuando estamos en el movimiento
creativo que nos impulsa a lograr lo que se anhela.
En cada una de las alternativas tenemos que analizar los pro y contra que van a ser los que nos
lleven a la toma de decisiones. En todas las situaciones de nuestra vida, menores y mayores, la
decisión pasa a ser fundamental. Las alternativas se van a presentar y la posibilidad de escoger
va a estar presente, dependiendo enteramente de nosotros.
¿Cuál sería la forma más adecuada para poder hacer una selección apropiada? Una forma
sencilla es contestándose los pronombres y adverbios interrogativos, ellos son los padres de
nuestras dudas y los que a la vez también las aclaran.
Tenemos que preguntarnos:

El qué para identificar.


El cómo para saber de qué manera se va a hacer.
El dónde para ubicar el lugar.
El cuándo para aprovechar el tiempo.
El por qué para tener la razón o causa.
El quién para asignar la responsabilidad.
El para qué para poder analizar si tienen o no, razón de ser.
El cuánto para apreciar la magnitud.

No permitamos contestarnos solamente cuando los demás nos interroguen, preguntémonos


primero a nosotros mismos y habremos avanzado un gran paso.

¡Estaremos aprendiendo de nosotros mismos!


¡Estaremos aprendiendo de nuestros resultados!

Selección de Lecturas: Módulo I Autogestión Efectiva y Exitosa 16


ALTERNATIVAS

¿CÓMO? ¿QUÉ?

¿DÓNDE? ¿CUÁNDO?

¿PARA QUÉ? POSIBILIDAD


DE
¿POR QUÉ?
ESCOGER

¿CUÁNTO?

¿QUIÉN?
¿QUIÉN?
ANÁLISIS

PROS CONTRAS

DECISIÓN

QUIZÁS NO ESCOGEMOS A NUESTROS PADRES NI NUESTRO


ORIGEN PERO SÍ SOMOS RESPONSABLES DE ESCOGER NUESTROS
OBJETIVOS Y HECHOS RESULTANTES

Posibilidad de Escoger. Objetivos y Logros


El ser humano debe descubrir y reconocer sus barreras, limitaciones y debilidades para anular
su influencia negativa, así como debe estimular y mejorar sus habilidades, entusiasmo y
positivismo, para poder obtener mayor beneficio global de sus recursos y de su vida. La vida del
ser humano se compone de la sumatoria de metas y de resultados, así como de obstáculos y
fracasos, que van en función a la eficiencia y efectividad que hayamos sido capaces de
incorporar y desarrollar. La eficiencia, la eficacia y la efectividad la demostramos al utilizar los
recursos que la vida nos presenta. En nuestra trayectoria hacia la consecución de logros,
nuestras vidas marchan en un vaivén anímico en función de la actitud que asumimos en el
camino hacia la meta fijada. El ciclo del ser humano desde el nacer hasta el morir es entonces
un ciclo de objetivos, metas, resultados y logros y lo más importante, la frecuencia de
momentos felices que nos hayan acompañado en la transición de dicho ciclo.

¡Disfrutemos lo que realizamos haciéndolo útil!


Recordemos que cada vez que logramos ¡somos!

Selección de Lecturas: Módulo I Autogestión Efectiva y Exitosa 17


BARRERAS HABILIDAD
LIMITACIONES POSITIVISMO
DEBILIDADES RECURSOS ENTUSIASMO

EFICIENCIA SERÁ ÉL
SEGÚN
EFICACIA
CÓMO
EFECTIVIDAD
SERÁN
NIVELES DE
EVALUACION

+
OBJETIVO LOGRO

? METAS
SEGÚN ? RESULTADOS SERÁ ÉL
CÓMO
SERÁN

SER
0 HUMANO

PRESENTE FUTURO
PASADO

LECTURA N° 4: TUS VALORES


Tomado con fines instruccionales de:
Castañeda, L. (2004).Un plan de vida para jóvenes. México: Ediciones
Poder.

Tú, al igual que todos, tienes cosas, creencias, actitudes, a las


que das una importancia especial: son tus valores. Tu vida
ronda alrededor de ellos. Mucho de lo que haces, de lo que
dices, de lo que piensas, se basa en esos valores.
Conocer tus valores es fundamental, es tan importante como
conocer tus fortalezas y defecto, éstos junto con tus valores,
representan el equipaje con el que viajas por la vida.

Algunos valores en realidad son antivalores o seudovalores.


El dinero es un seudovalor si se piensa en acumularlo y no en
aprovecharlo para el bien. El dinero es un valor cuando se
utiliza para crear mayor riqueza para la sociedad, en cuyo

Selección de Lecturas: Módulo I Autogestión Efectiva y Exitosa 18


caso la persona que lo produce también tiene derecho a beneficiarse mediante una vida
acomodada y libre de sobresaltos, aunque como dije antes, el dinero y las riquezas materiales
son bienes perecederos y volátiles.
Te presentamos a continuación una lista de valores deseables como son: la familia, los amigos,
la honestidad, el trabajo, la belleza, el amor, la salud, la diversión sana, la comunicación, la
seguridad económica, la superación familiar, el logro, el conocimiento, la libertad, la sabiduría,
la responsabilidad, el deporte, la naturaleza, la disciplina, la autenticidad, el compromiso, el
respeto, la creatividad, la determinación, la bondad, la alegría, la paz interior, la eficacia, la fe, la
lealtad, el sentido del humor, la justicia, el orden, la planeación, la previsión, la perseverancia, la
sinceridad, la tolerancia, la valentía, la voluntad, la templanza, la puntualidad.
Sin embargo, éstos no son todos los que existen, pero para empezar es una buena lista. A partir
de esto, te plantemos la siguiente pregunta: ¿puedes identificar tus valores más preciados?
Recuerda un “valor” que de alguna manera te perjudica mental, corporal o espiritualmente, es
un seudovalor o un antivalor. Un valor verdadero sólo puede beneficiarte nunca dañarte.
Es posible que algunos valores sean opuestos a tu conducta. Por ejemplo, puedes considerar a
la puntualidad como un valor deseable, pero eres terriblemente impuntual. Es una situación que
te angustia: Quieres ser puntual pero no puedes serlo. ¿Qué pasa? Pues nada, tu programación
mental te hace ser impuntual. Por desgracia, tu subconsciente manda hasta que lo
reprogrames. No basta tu fuerza de voluntad para ser puntual. Antes tienes que convencer a tu
subconsciente (tu biocomputadora) de que debes ser puntual.
A principios del siglo XX un farmacéutico francés, Emile Coué, expresó una ley llamada, muy
apropiadamente, Ley de Coué donde expresa lo siguiente: “Cuando la imaginación y la fuerza
de voluntad están en oposición, invariablemente gana la imaginación”.
La imaginación es el monitor biocomputadora (el subconsciente). En ese monitor vemos lo que
el subconsciente tiene programado, vemos nuestros miedos, nuestras creencias, vemos
nuestros fracasos o éxitos pasados y visiones de nuestros fracasos. La imaginación nos hace
sentir emociones buenas o malas. Por la imaginación, el impuntual no puede levantarse
temprano, porque ese monitor puede leer mensajes como el siguiente:
“Quédate un rato más en la cama, es más, no vayas hoy a la escuela,
al fin que después te pones al día”
“Sigue dormido. Cuando te levantes puedes pedirle a tu mamá que te
reporte enfermo. Es más, quédate todo el día en cama. Te lo mereces.
Has trabajado mucho últimamente”
La imaginación no sólo es capaz de crear esta también puede hacerte sentir calientito y
amodorrado. Por otro lado, la mente racional le dice al oído: “Levántate. Si no vas hoy al trabajo
van a despedirte. Anda, arriba”, pero su voz se ve opacada por la brillantez de las letras
proyectadas en el monitor (la imaginación). Finalmente, el impuntual se acomoda en la cama y
vuelve a dormir.
Así es, la imaginación es sumamente poderosa. El que fuma no puede dejar de hacerlo, porque
cuando lo intenta, continuamente se imagina fumando y lo bien que el cigarrito lo hace sentirse.

Selección de Lecturas: Módulo I Autogestión Efectiva y Exitosa 19


Ahora ya sabes por qué tienes hábitos que no has podido cambiar. Te preguntarás: ¿Qué
hacer? ¿No hay manera de vencer mis malos hábitos?
¡Qué bueno que preguntaste! Por supuesto que hay una manera. Se llama reprogramación
mental y consiste en darle nuevos programas al subconsciente (biocomputadora). Se hace
mediante afirmaciones positivas. Por ejemplo, si eres impuntual puedes crear frases como:
“Siempre llego a tiempo a mis compromisos”. “Siempre me levanto en cuanto suena el
despertador”. “La puntualidad tiene gran valor para mi”.
Pero no basta con las frases. Debes, además, escribirlas en tarjetas y traerlas contigo y leerlas
con frecuencia. Y cuando las leas, imagínate siendo puntual y sentir la emoción de haber
logrado vencer tu debilidad. En este caso, la imaginación se convierte en el lenguaje de
programación en el teclado y monitor de tu biocomputadora. Por medio de ellas puedes
reprogramar tu subconsciente. De hecho el programa de impuntualidad no desaparece, sino
que se ve superado por el nuevo programa, el de la puntualidad.
¿Y dónde quedó la fuerza de voluntad? De plano ¿no sirve para nada? Por supuesto que sí
sirve. Sirve para tomar la decisión de cambiar y determinar reprogramar nuestra
biocomputadora.

LECTURA N° 5: MOTIVACIÓN DE LOGRO


Tomado con fines instruccionales de:
Acosta, M. (1997).Planea tu carrera y tu vida. México: Ediciones Sitesa.

¿Por qué es importante nuestra motivación de logro en la planeación de carrera y de vida?


Porque es la fuerza interna o deseo de logro de los seres humanos que los impulsa a conseguir
todo aquello que se ha propuesto.
Motivación de logro implica:

Una meta que guía Resultados Acciones y esfuerzos


nuestros esfuerzos para alcanzar esa meta

El generador de la motivación de logro es la seguridad o confianza en nosotros mismos. Para


que se desencadene el proceso de desear alcanzar una meta y esforzarnos para ello,
necesitamos haberla definido como un objetivo. Y para aclarar y definir nuestras expectativas
de logro en el futuro, las metas que queremos realizar, necesitamos sentir seguridad o
confianza de que seremos capaces de alcanzarlas.
La falta de esa seguridad nos lleva a sentir impotencia ante el porvenir, a creer que no podemos
influir en lo que sucederá. Nos sentimos incapaces de realizar nuestros sueños. Conocer todas
tus fuerzas, recursos, habilidades, debilidades, temores, necesidades, aspiraciones, valores e
ideales, te ayuda a aceptarte y valorarte por lo que eres y por lo que quieres ser.

Selección de Lecturas: Módulo I Autogestión Efectiva y Exitosa 20


Esta es tu plataforma de despegue para imaginar y visualizar tu porvenir y desde la que puedes
planear tu futuro definiendo los objetivos de tu vida y comprometiéndote contigo mismo para
realizarlos.

LECTURA N° 6: NECESIDADES DEL SER HUMANO


Tomado con fines instruccionales de:
Acosta, M. (1997).Planea tu carrera y tu vida. México: Ediciones Sitesa.

Los seres humanos tenemos necesidades que nos motivan para obtener satisfacción, nuestras
necesidades fueron clasificadas por el doctor Abraham Maslow en:

Son las más elementales y se relacionan con nuestra supervivencia como


Básicas individuos: Respirar, comer, beber, dormir, contar con vestido y abrigo. Nuestra
supervivencia como especie humana incluye procrear y reproducirnos.

Consisten en asegurarnos la satisfacción de las necesidades básicas, lo cual


De seguridad logramos a través de los ingresos que obtenemos al desempeñar una
ocupación, de los ahorros, y el capital que formamos, de los seguros que nos
protegen como el seguro social, seguros de vida, etc.

Son las que nos mueven a relacionarnos con los demás, como la necesidad de
Sociales amor, de afecto, aprecio, cercanía, amistad, compañerismo, etc. Necesitamos
sentir que los demás reconocen nuestra existencia y nos aceptan
relacionándose con nosotros y viceversa.

De prestigio Es la necesidad de que socialmente se nos reconozca el nivel de crecimiento


alcanzado.

Satisfacer estas cuatro primeras necesidades nos produce placer; en cambio, la falta de esta
satisfacción nos produce dolor, como el hambre, el frío, la falta de recursos para sobrevivir, el
aislamiento social y el desprestigio.
Necesidades de Autorrealización
Esta necesidad consiste en la motivación de lograr nuestro óptimo crecimiento y desarrollo
personal, lo que alcanzamos a través de:
• Retos.
• Metas.
• Logros.
• Responsabilidades.
• Compromisos.

Selección de Lecturas: Módulo I Autogestión Efectiva y Exitosa 21


• Independencia de pensamiento y de acción.
• Habilidades.
• La experiencia que desarrollamos con nuestras acciones.
• El crecimiento que logramos al:
- Ampliar nuestros conocimientos
- Mejorar nuestra comprensión de las situaciones que enfrentamos
- Decidir y actuar apoyados en los nuevos conocimientos y mayor comprensión
adquiridos.
A la necesidad que nos impulsa a autorrealizarnos, a crecer y desarrollarnos, a ser mejores y
darle calidad y excelencia a lo que somos, hacemos y logramos, le llamamos motivación de
logro.
Satisfacer nuestras necesidades básicas, de seguridad, sociales y de prestigio, nos mantiene
saludables, nos hace grata la vida. Pero satisfacer nuestras necesidades o motivación de
autorrealización, desarrollarnos, crecer, arriesgarnos, nos introduce en la dimensión de la
“felicidad por lo que somos” en vez de la dimensión en que comúnmente estamos, de
“satisfacción por lo que tenemos”.
Tenemos la posibilidad de crecer y desarrollar nuestro potencial siendo creativos, competentes
y gozando la satisfacción de sentirnos capaces y confiables. Además somos capaces de
autorrealizarnos y ser felices, al darle calidad y confiar en lo que somos le daremos calidad a
nuestra vida.
La calidad de nuestra vida se puede mejorar como resultado de nuestro buen desempeño al
tener habilidad y amor por lo que hacemos. Nuestro verdadero placer de vivir no está en las
comodidades, la riqueza, ni en los conocimientos, sino en hacer algo que valga la pena.
Nuestro descontento como personas y los defectos en los productos y servicios que
proporcionamos, son el resultado de estar pensando en lo que nos falta o en lo que no somos,
en vez de concentrarnos en la tarea que tenemos delante.
¿Te imaginas lo agradable que es vivir en confianza, es decir, que tú seas confiable para los
demás y cada uno de ellos lo sea para ti?
¿No crees que esa chispa de fuego divino que llevamos encendida sea lo que nos motiva a
buscar la calidad en todo, a darle sentido a lo que somos y a lo que hacemos? Si no la usamos,
acaba por apagarse. En cambio, usándola al retarnos y arriesgarnos en nuevos logros y
realizaciones, crece y es nuestra fuente de energía vital y de felicidad.

¿Cuáles son tus retos de crecimiento y qué oportunidades de desarrollo quieres aprovechar? Te
invitamos a hacer el siguiente ejercicio y establecer los retos que te darán la oportunidad de
mejorar tu autorrealización.

Selección de Lecturas: Módulo I Autogestión Efectiva y Exitosa 22


¿Que Harás para Impulsar tu Autorrealización?

Escribe tres actividades que te propongas realizar para trabajar en tu autorrealización.


• Voy a… Cuándo empiezas
Esta actividad desarrollará mi…
• Voy a… Cuándo empiezas
Esta actividad desarrollará mi…
• Voy a… Cuándo empiezas
Esta actividad desarrollará mi…
Cuando se habla de planear o planificar tu carrera y tu vida, es necesario que en el proceso se
proyecten y promuevan los dos objetivos centrales de nuestra vida: lograr la autorrealización
como seres humanos y también los objetivos específicos de vida que impulsen además, el
crecimiento y desarrollo.
Ya revisamos algunos aspectos esenciales de la autorrealización: nuestras necesidades y
motivación de logro.
Con respecto al logro de objetivos específicos de vida, necesitamos fijarlos previamente
visualizando lo que imaginamos que será nuestro futuro.

LECTURA N° 7: LA INTELIGENCIA EMOCIONAL


EN LA PRÁCTICA
Tomado con fines instruccionales de:
Pozueta, F y Goleman. (1996). La inteligencia emocional en la práctica.
(Documento en línea) Extraído el 13 de Julio de 2006 de
http://www.gestiopolis.com/documentos/fulldocs/rrhh/i epractiuch.htm

Antes de introducirnos en el maravilloso mundo de la inteligencia emocional, te recomendamos


conocer y analizar las diferentes definiciones que te presentamos a continuación:
• Una competencia es un rasgo personal o un conjunto de hábitos que llevan a un
desempeño laboral superior o más eficaz o, por decirlo de otro modo, una habilidad que
posibilita el dominio de los procesos que intervienen en los procesos de aprendizaje.
• Inteligencia práctica es una combinación de destreza y experiencia. Así pues, aparte del
coeficiente intelectual, son nuestras habilidades prácticas y las capacidades técnicas que
podamos dominar las que determinarán nuestro desempeño cotidiano.
• La pericia es, en gran medida, una combinación entre el sentido común, los conocimientos
y habilidades concretas necesarias para desempeñar adecuadamente nuestro trabajo. La

Selección de Lecturas: Módulo I Autogestión Efectiva y Exitosa 23


pericia se adquiere mediante el aprendizaje cotidiano y nos permite comprender los
entrecejos de una determinada profesión, un conocimiento real que sólo puede ser fruto de
la práctica.
• Una competencia emocional es una capacidad adquirida basada en la inteligencia
emocional que da lugar a un desempeño laboral sobresaliente.
• Nuestra inteligencia emocional determina la capacidad potencial con la que dispondremos
para aprender las habilidades prácticas basadas en los siguientes elementos compositivos:
la conciencia de uno mismo, la motivación, el autocontrol, la empatía y la capacidad de
relación.

aracterísticas de la Inteligencia
Emocional
• Independencia: cada persona aporta una contribución única al desempeño de su trabajo.
• Interdependencia: cada individuo depende en cierta medida de los demás.
• Jerarquización: las capacidades de la inteligencia emocional se refuerzan mutuamente.
• Necesidad pero no suficiencia: poseer las capacidades no garantiza que se acaben
desarrollando.
• Genéricas: se pueden aplicar por lo general a todos los trabajos, pero cada profesión exige
competencias diferentes.

Las Competencias Emocionales


• Competencia personal: determinan el modo en que nos relacionamos con nosotros mismos.
• Conciencia de uno mismo: conciencia de nuestros propios estados internos, recursos e
intuiciones.
• Conciencia emocional: reconocer las propias emociones y efectos.
• Valoración adecuada de uno mismo: conocer las propias fortalezas y debilidades.
• Confianza en uno mismo: seguridad en la valoración que hacemos sobre nosotros mismos y
sobre nuestras capacidades.

Selección de Lecturas: Módulo I Autogestión Efectiva y Exitosa 24


• Autorregulación: control de nuestros estados, impulsos y recursos internos.
• Autocontrol: capacidad de manejar adecuadamente las emociones y los impulsos
conflictivos.
• Confiabilidad: fidelidad al criterio de sinceridad e integridad.
• Integridad: asumir la responsabilidad de nuestra actuación personal.
• Adaptabilidad: flexibilidad para afrontar los cambios.
• Innovación: sentirse cómodo y abierto ante las nuevas ideas, enfoques e información.
• Motivación: las tendencias emocionales que guían o facilitan el logro de nuestros objetivos.
• Motivación de logro: esforzarse por mejorar o satisfacer un determinado criterio de
excelencia.
• Compromiso: apoyar los objetivos de un grupo u organización.
• Iniciativa: prontitud para actuar cuando se presenta la ocasión.
• Optimismo: persistencia en la consecución de los objetivos a pesar de los obstáculos y los
contratiempos.
• Habilidades sociales: capacidad para inducir respuestas deseables en los demás.
• Influencia: utilizar tácticas de persuasión eficaces.
• Comunicación: emitir mensajes claros y convincentes.
• Liderazgo: inspirar y dirigir a grupos y personas.
• Catalización del cambio: iniciar o dirigir los cambios.
• Resolución de conflictos: capacidad de negociar y resolver conflictos.
• Colaboración y cooperación: ser capaces de trabajar con los demás en la consecución de
una meta común.
• Habilidades de equipo: ser capaces de crear la sinergia grupal en la consecución de metas
colectivas.

Selección de Lecturas: Módulo I Autogestión Efectiva y Exitosa 25


UNIDAD 2
PREPARACIÓN PARA EL
PROCESO DE APRENDIZAJE

LECTURA N° 8: CONDUCTAS INTELIGENTES


Tomado con fines instruccionales de:
Costa, A. (1996) ¿Qué hacen los seres humanos cuando se comportan
inteligentemente y cómo pueden serlo aún más? California: Universidad de
Sacramento.

Cuando enseñamos o aprendemos a pensar, no sólo estamos interesados en cuántas


respuestas las personas conocen o conocemos, sino también en saber cómo nos comportamos
cuando no sabemos. Las conductas inteligentes se ejecutan en respuesta a preguntas y
problemas cuyas respuestas no se conocen inmediatamente. Nos interesa observar cómo el
común de la gente produce el conocimiento más que cómo meramente reproduce el
conocimiento. El atributo crítico de los seres humanos inteligentes es no sólo tener información,
sino saber cómo actuar con ella.
Por definición, un problema es cualquier estímulo, pregunta, tarea, fenómeno o discrepancia
cuya explicación no se conoce inmediatamente.
Por lo tanto, estamos interesados en concentrarnos en la ejecución de las personas bajo
aquellas condiciones retadoras que exigen razonamiento estratégico, perspicacia, planificación,
perseverancia, creatividad y destreza para resolver un problema complejo.

Una forma de recoger evidencias de la ejecución y del crecimiento de


la conducta inteligente es agudizando la observación de niños,
jóvenes y adultos. Mientras ellos interactúan con problemas
cotidianos, en sus centros educativos, en sus hogares, en sus lugares
de trabajo; solos y
con amigos, podemos recolectar anécdotas y ejemplos de
expresiones escritas y visuales que indican la ejecución
crecientemente voluntaria y espontánea de conducta inteligente.
Estamos comenzando a redefinir lo que significa inteligencia como
algo más que una simple puntuación en una prueba, lo cual de
acuerdo con Sternberg (1997), tiene poca calidad predictiva en cuanto al éxito en la vida futura.
Las conductas inteligentes pueden ser enseñadas, practicadas y aprendidas (Whimbey, 1976 y
Perkins, 1995).
¿Qué conductas son propias del solucionador de problemas eficiente? ¿Qué es exactamente lo
que hacen los seres humanos cuando se comportan inteligentemente? La investigación sobre el
pensamiento efectivo y la conducta inteligente por Feurstein (1980), Glatthorn y Baron (1985),

Selección de Lecturas: Módulo I Autogestión Efectiva y Exitosa 26


Sternberg (1985), Ennis (1985), Goleman (1995) y Perkins (1995) indican que hay algunas
características identificables en los pensadores efectivos. No son necesariamente científicos,
artistas, matemáticos o los ricos quienes muestran estas características. Han sido identificadas
en mecánicos, maestros, empresarios, vendedores y padres exitosos, personas en todas las
esferas de la vida.
Las siguientes son una docena de características de conductas inteligentes que educadores,
políticos y padres, entre otros, pueden observar, aprender y enseñar. Este listado no está
completo. Mientras pensemos y estudiemos más sobre las conductas inteligentes,
descubriremos indicadores adicionales del crecimiento de las habilidades del pensamiento:
1. Persistencia
Podría definirse como el acto de insistir reiteradamente cuando la solución a un problema no es
aparentemente fácil. Quienes se inician, sin preparación alguna en la investigación, en la
educación o en la política, frecuentemente renuncian angustiados cuando la respuesta a un
problema no se conoce inmediatamente, a veces estrujan sus notas y las botan diciendo: “no
puedo hacer esto”, “es muy difícil”, dan cualquier respuesta para terminar lo más rápido posible,
o peor aún toman decisiones apresuradas sin medir las posibles consecuencias. Ellos carecen
de la habilidad para analizar un problema, para desarrollar un sistema, estructura o estrategia
de ataque al problema.
Las personas persistentes muestran conocimiento en las habilidades de
pensar cuando aumentan el uso de estrategias alternativas de solución de
problemas. Ellas recolectan pruebas para indicar que su estrategia de
solución de problemas está funcionando, y si una estrategia no funciona,
saben cómo retroceder e intentar otra. Ellas tienen métodos sistemáticos de
analizar un problema, conociendo las formas de comenzar, los pasos que
deben realizarse, qué datos necesitan ser generados o recolectados.

2. Manejo de la impulsividad
Con frecuencia, en talleres y mesas de trabajo los participantes
sueltan la primera respuesta que le viene a la mente. A veces
gritan una respuesta, comienzan a trabajar sin comprender
completamente las instrucciones, carecen de un plan o estrategia
organizada para abordar el problema, o hacen juicios de
valoración inmediatos sobre una idea (criticándola o elogiándola)
antes de comprenderla completamente. Ellos pueden tomar la
primera sugerencia dada u operar sobre la primera idea que les
viene a la mente, más que considerar las alternativas y
consecuencias de varias posibles instrucciones.
A medida que las personas se tornan menos impulsivas podemos observar cómo esclarecen
sus metas, planifican estrategias alternativas de solución de problemas y consideran las
consecuencias de las acciones antes de comenzar. Disminuyen el ensayo y error, recolectan
mucha información antes de comenzar una tarea, toman tiempo para reflexionar sobre una

Selección de Lecturas: Módulo I Autogestión Efectiva y Exitosa 27


respuesta antes de darla, se aseguran de entender las instrucciones antes de comenzar una
tarea y escuchan los diferentes puntos de vista.
3. Escuchar a otros, entender su punto de vista y tener empatía
Algunos psicólogos creen que la posibilidad de escuchar a
otra persona, de tener empatía con ella y de comprender su
punto de vista es una de las formas más elevadas de
conducta inteligente.
Escuchar con comprensión y empatía es ser capaz de
parafrasear las ideas de otra persona, detectar indicadores de
sus sentimientos o estados emocionales en su lenguaje oral y
corporal, y posteriormente expresar con exactitud los
conceptos, emociones y problemas de otras personas.
Algunas personas en sus interacciones se ríen o desprecian las ideas de otro. Son incapaces
de construir sobre ideas de otras personas, considerar su mérito u operar con ellas.
Sabemos que las personas están mejorando su habilidad de escuchar, cuando atienden,
muestran comprensión y empatizan con sentimientos o ideas de otros, parafraseándolas con
exactitud, construyendo a partir de ellas, esclareciéndolas o dando un ejemplo de las mismas.
Cuando pueda decir: “La idea de Pedro es…, pero la idea de Sara es…” o “Vamos a probar la
idea de Cecilia para ver si funciona” o “Permíteme enseñarte como Gina resolvió el problema.”
Estos son algunos elementos que nos permitirán darnos cuenta que los participantes están
escuchando e internalizando las ideas y sentimientos de otros.
4. Flexibilidad en el pensamiento
Se refiere a la capacidad para considerar dos puntos de vista alternativos
o manejar varias fuentes de información simultáneamente. Para quienes
carecen de esta habilidad, la manera conocida de resolver un problema
parece ser la única. Llegándose a decidir que el procedimiento conocido
es el único correcto. Se está más interesado en saber si la respuesta es
correcta, que en el resto del proceso de búsqueda de la respuesta.
Personas con estas características tienen una necesidad de certeza más
que una inclinación a la duda. Están decididas y se resisten a ser
influenciadas, por datos o razonamientos que contradigan sus creencias.
A medida que se tornan más flexibles en su pensamiento, pueden ser escuchadas expresando
o parafraseando los puntos de vista o la lógica de otras personas. Pueden plantear varias
formas de resolver el mismo problema y evaluar los méritos y consecuencias de dos o más
cursos alternativos de acción. Cuando tomen decisiones usarán con frecuencia palabras como
“quizás”, “por otra parte”, “si lo miras de otra manera”. A la vez que desarrollan crecientemente
un conjunto de principios morales que gobiernan su propia conducta, también son susceptibles
a cambiar su opinión a la luz de los datos, argumentos y lógica convenientes. Cuando estas
personas trabajan en grupo, con frecuencia tratan de resolver los conflictos mediante el
compromiso, expresando una disposición de experimentar con la idea de otra persona o
tratando de alcanzar consenso.

Selección de Lecturas: Módulo I Autogestión Efectiva y Exitosa 28


5. Asombro, capacidad de maravillarse, inquisitividad, curiosidad y disfrute de
resolver problemas: un sentido de eficacia como pensador
“Nunca fui bueno con los juegos de agilidad mental”, “pregúntale a Jorge, él es el cerebro de
esta familia”. Cuando están en la universidad muchas personas no se matriculan en clases de
matemáticas u otra asignatura “difícil” porque perciben el pensar como trabajo duro y por ende
retroceden ante situaciones que exigen demasiado pensar.
Queremos que el mundo en general se mueva no sólo desde una actitud “Yo puedo” sino
también desde y hacia una emoción o sentimiento de “Yo disfruto”. Deseamos que busquen
problemas novedosos para resolverlos por sí mismos. Que estos problemas sean resueltos con
creciente independencia y creatividad. De esta manera, el aprendizaje voluntario se convertirá
en una actitud ante la vida.
Personas con estas características están en comunión con el mundo a su alrededor.
Reflexionarán sobre las formaciones cambiantes de una nube, se
encantarán al abrirse un capullo de flor, sentirán la simplicidad lógica
del orden matemático. Encontrarán belleza en una puesta de sol,
intriga en la geometría de una telaraña y éxtasis en la iridiscencia de
las alas de un colibrí. Verán las congruencias y complejidades de una
fórmula matemática, reconocerán el ordenamiento y la destreza de un
cambio químico y se conectarán con la serenidad de una
constelación distante. Su curiosidad se hará más fuerte a medida que
los problemas que encuentren se hagan más complejos.

6. Chequear para exactitud y precisión


Se refiere a la inclinación a reflexionar sobre la exactitud de las acciones
y el orgullo y satisfacción por la labor cumplida. Las personas que no
poseen esta habilidad con frecuencia son descuidadas al entregar la
versión final de sus trabajos, no revisan sus automóviles con regularidad,
llegan tarde a las citas, cometen el mismo error infinitas veces, no
disminuyen la velocidad en las esquinas cuando tienen la vía libre, etc.
Ellos parecen sentir poca inclinación a reflexionar sobre la exactitud de
sus acciones, a contemplar su precisión o a enorgullecerse de sus logros.
La prisa en terminar lo emprendido sobrepasa su deseo de elaboración.
Podemos observar en una persona el crecimiento de esta habilidad, en su
deseo de lograr exactitud y precisión, cuando toman tiempo para
chequear sus actividades, al tornarse más conscientes sobre la
importancia de la claridad, la precisión y la perfección. De igual forma,
cuando revisan las reglas por las cuales deben regirse, los modelos y
revisiones que deben seguir y los criterios que deben emplear para
confirmar que su producto final se ajusta exactamente.

Selección de Lecturas: Módulo I Autogestión Efectiva y Exitosa 29


7. Metaconocimiento
Es tener conciencia de nuestro propio pensamiento. Algunas
personas no tienen conciencia de sus procesos de pensamiento
mientras están pensando. Ellos carecen de un plan de acción para
resolver un problema antes de comenzar, son incapaces de
determinar si su plan está funcionando o si debe ser descartado y
emplear otro. Raras veces evalúan su estrategia para determinar su
eficacia o se detienen a considerar si era posible un abordaje más
eficiente.
Cuando les preguntan “¿Cómo estás resolviendo un problema?” pueden contestar “no lo sé,
sólo lo estoy haciendo”. Son incapaces de descubrir los pasos y secuencias que están usando
antes, durante y después del acto de solución del problema. Ellos no pueden transformar en
palabras las imágenes visuales que ocupan su mente. Raras veces planean, reflexionan o
evalúan la calidad de sus propias habilidades y estrategias de pensar.
Podemos determinar si se están tornando más conscientes de sus propios pensamientos si:
a) son capaces de describir lo que pasa en su cabeza cuando piensan;
b) al formularles alguna pregunta, pueden describir qué es lo que saben y qué es lo que
necesitan saber;
c) pueden describir su plan de acción antes de comenzar a resolver un problema;
d) pueden enumerar los pasos y decir dónde está la secuencia de estrategias de solución de un
problema;
e) pueden trazar los caminos y calles ciegas que tomaron en la vía a la solución de un
problema.
Cuando logren tales habilidades, aplicarán el vocabulario cognitivo correctamente mientras
describen su estrategia de pensamiento.
Las escucharemos usando términos tales como: “Tengo una hipótesis…”, “mi teoría es…”,
”cuando comparo estos puntos de vista…”, “en resumen…”, “lo que necesito saber es…”, o “las
suposiciones con las cuales estoy trabajando son…”.
8. Cuestionar y plantear problemas
Una de las características distintivas entre los humanos y otras
formas de vida es nuestra inclinación y habilidad para encontrar
problemas a resolver. Sin embargo, hay quienes dependen de otras
personas para resolver problemas, encontrar respuestas y hacer
preguntas. No hacen preguntas por temor a parecer ignorantes. Una
persona con la habilidad de cuestionar plantea problemas y hace
preguntas, tales como: “¿Qué pruebas tienes?”, “¿cómo sabes que
eso es cierto?” o planteamientos de problemas más hipotéticos caracterizados por preguntas:
“¿Qué crees que pasaría si…?” o “si eso es cierto, entonces: ¿Qué pudiera pasar si?”. Lo
importante es estar alerta y reconocer las discrepancias y fenómenos en el ambiente y
preguntar sobre sus causas.

Selección de Lecturas: Módulo I Autogestión Efectiva y Exitosa 30


9. Recurriendo al conocimiento anterior y aplicándolo a situaciones nuevas
Probablemente la meta máxima de la enseñanza es que el
conocimiento adquirido sea aplicado a nivel general, a situaciones de la
vida real y a áreas de contenido más allá de aquellas en las que se
aprendió. Sin embargo, encontraremos, por ejemplo, que a pesar de
que cada vez se es más exigente con el nivel de educación para
contratar personal en cualquier área, cuando nos dirigimos a solicitar
una información o algún servicio en cualquier oficina, la calidad del
lenguaje y de las relaciones interpersonales de las personas que
atienden, deja mucho que desear.
Muy frecuentemente se comienza cada nueva tarea como si estuviera siendo abordada por
primera vez. Es como si cada experiencia se encapsulara en un episodio separado, que no
guarda ninguna relación con nada que vino antes o que viene después. Los seres humanos
inteligentes aprenden de la experiencia. Ellos son capaces de abstraer el significado de una
experiencia, transmitirla y aplicarla en una nueva situación. Se puede observar a las personas
crecer en esta habilidad al escucharlos decir: “Esto me recuerda…”, “esto se resuelve de la
misma forma que el primero”, “esto es igual a la vez que yo”. Explican lo que están haciendo en
términos de analogías con experiencias anteriores o haciendo referencia a ellas. Acuden a su
conocimiento almacenado para resolver o facilitar cada nuevo reto.
10. Precisión del lenguaje y del pensamiento
Se refiere a la descripción de situaciones, personas u objetos de manera tan precisa que deja
lugar a duda con respecto a su cualidad. El lenguaje de algunas personas es confuso, vago e
impreciso. Ellos describen atributos de objetos o eventos con palabras no específicas tales
como: “raro”, “agradable”, “okey”. Los nombres de los objetos son “peroles”, “bichos” y “cosas”.
Sus oraciones se enfatizan con expresiones como “tú sabes”, “tal cual”, “uhm”.
Podríamos escuchar el uso de nombres vagos y pronombres “ellos me lo dijeron”, “todos
tienen uno”. Los verbos con frecuencia son inespecíficos: “Vamos a hacerlos”. Los
comparativos van sin calificar: “Este refresco es mejor, me gusta más”.
A medida que el lenguaje de estas personas se hace más preciso,
les escuchamos empleando palabras más descriptivas para
distinguir atributos. Utilizan nombres correctos y cuando no se
dispone de denominaciones universales, emplean analogías tales
como: “forma de luna creciente” o “igual que una corbata de
lacito”.
Expresan criterios espontáneamente sobre sus juicios de valoración, al describir por qué
piensan que un procedimiento es mejor que otro. Se expresan con oraciones completas,
aportan, voluntariamente, evidencia de apoyo a sus ideas; argumentan, esclarecen y definen
operativamente su terminología. Sus expresiones orales y escritas se tornan más concisas,
descriptivas y coherentes.

Selección de Lecturas: Módulo I Autogestión Efectiva y Exitosa 31


11. Uso de todos los sentidos
Toda la información penetra en el cerebro a través de las
vías sensoriales: visual, táctil, kinestésica, auditiva,
olfatoria y gustativa. La mayor parte del aprendizaje
lingüístico, cultural y físico se deriva del entorno por la
observación o captación efectuada mediante los sentidos.
Para conocer un vino, éste debe ser bebido y degustado;
para conocer un rol, éste debe desempeñarse; para
conocer un juego deportivo, éste debe practicarse; para
conocer una meta, se debe tener una visión de la misma.
Aquellas personas cuyas vías sensoriales están abiertas,
alertas y agudas, absorben más información del entorno
que aquellas cuyas vías están marchitas, son inmunes e inconscientes a los estímulos
sensoriales.
Según va madurando, el ser humano concibe y expresa muchas formas de resolver problemas
mediante el uso de los sentidos: haciendo observaciones, recopilando datos, experimentando,
manipulando, escudriñando, identificando variables, entrevistando, efectuando el desglose de
los componentes de un problema, visualizando, desempeñando roles, ilustrando o construyendo
modelos.
En sus expresiones utilizarán una variedad de palabras sensoriales: “Yo siento que”, “se me
eriza la piel cuando…”, “… me deja un mal sabor en la boca”, “¿entendiste el cuadro?”.
12. Ingenuidad, originalidad, perspicacia, creatividad
No puedo dibujar”, “nunca fui bueno en el arte”, “no puedo cantar
ni una sola nota”.
Algunas personas creen que los humanos creativos nacen
justamente así; que está en sus genes y cromosomas. Cada vez
es más evidente que la gente tiene la capacidad de generar
productos, soluciones y técnicas ingeniosas, inteligentes,
originales y novedosas, si la habilidad creativa se desarrolla.
Los seres humanos inteligentes son creativos. Con frecuencia
tratan de concebir soluciones a los problemas de maneras
diferentes, examinando las posibles alter-nativas desde muchos
ángulos (pensamiento lateral). Ellos tienden a proyectarse hacia
diferentes roles usando analogías, comenzando con una visión y
trabajando hacia atrás, imaginando que ellos son el objeto bajo
consideración.
Las personas creativas se arriesgan, ellas “viven al borde de su competencia”, probando sus
límites (Perkins, 1985). Están motivados más intrínsecamente que extrínsecamente, trabajando
en la tarea por su reto estético más que por sus premios materiales.
Las personas creativas están abiertas a la crítica. Ellos muestran su producto y buscan
retroalimentación en un esfuerzo creciente por refinar su técnica.

Selección de Lecturas: Módulo I Autogestión Efectiva y Exitosa 32


Están inquietos con el estatus quo. Constantemente se esfuerzan por mayor fluidez,
elaboración, novedad, parsimonia, simplicidad, destreza, perfección, belleza, armonía y
balance.

LECTURA N° 9: ESTILOS DE APRENDIZAJE


Tomado con fines instruccionales de:
Gallego y Alonso. (2002). Estilos de aprendizaje, estilo de enseñanza. España:
Universidad Nacional de Educación a Distancia.

El concepto de estilo en el lenguaje pedagógico suele utilizarse para señalar una serie de
distintos comportamientos reunidos bajo una sola etiqueta. Por ejemplo, hablamos de estilos de
dirección y describimos el estilo autocrático, el estilo participativo, etc.
Los estilos son algo así como las conclusiones a las que llegamos acerca de la forma cómo
actúan las personas. Nos resultan útiles para clasificar y analizar lo comportamientos, pero se
corre el peligro de servir de simples etiquetas.
Al reflexionar sobre las teorías del aprendizaje, en esta lectura tenemos la tarea de concretar lo
que significa teórica y prácticamente esta teoría.
Aunque para algún autor el estilo es algo superficial compuesto por comportamientos
externos…., sin embargo, pensamos que el estilo es bastante más que una mera serie de
apariencias.
Desde una perspectiva fenomenológica las características estilísticas son los indicadores de
superficie de dos niveles profundos de la mente humana: El sistema total de pensamiento y las
peculiares cualidades de la mente de un individuo para establecer lazos con la realidad.
Este punto de vista significa que características personales como la preocupación
por el detalle y el uso fácil de la lógica para determinar la verdad, la búsqueda de
significados, la necesidad de opciones, no son simples casualidades sino aspectos
muy unidos a elementos psicológicos.
Cuando Gregory (1979) y otros autores estudiaron, en los años 70, los comportamientos
característicos de los alumnos brillantes, dentro y fuera del aula, encontraron aspectos muy
contradictorios. Unos tomaban muchos apuntes, otros casi no anotaban una línea.
Unos estudiaban cada noche y otros sólo antes de los exámenes, y así ocurría en otras áreas y
actividades.
Poco a poco los investigadores fueron comprobando que las manifestaciones
externas respondían, por una parte, a disposiciones naturales de cada individuo y
por otra, a resultados de experiencias y aprendizajes pasados.
Cuatro aspectos aparecieron como especialmente importantes en el funcionamiento
cognoscitivo:

Selección de Lecturas: Módulo I Autogestión Efectiva y Exitosa 33


1.- Las cualidades especiales que se refieren al espacio concreto y al espacio abstracto. Con el
espacio concreto conectamos con los sentidos, con el espacio abstracto con la inteligencia, las
emociones, la imaginación y la intuición.
2.- El tiempo es controlado por el orden y estructuración de las realidades, orden que puede ser
secuencial (no lineal, multidimensional).
3.- Los procesos mentales de inducción y deducción.
4.- Las relaciones se mueven dialécticamente entre reafirmarse en su individualidad y compartir
y colaborar con otros.
La mente humana es capaz de utilizar estos elementos bipolares de diferentes formas según la
situación en que se encuentre, aunque cada persona tiene una predisposición a relacionarse
mejor con ciertas condiciones para su crecimiento y desarrollo personal.
¿Qué son los Estilos de Aprendizaje?
El análisis de los estilos de aprendizaje ofrece indicadores que ayudan a guiar las interacciones
de la persona con las realidades existenciales. Facilitan un camino, aunque limitado, de auto y
heteroconocimiento. Veamos en concreto, algunas de las definiciones más significativas
analizando las peculiaridades:
Para Claxton y Raslton (1978: 1)
“Estilos de Aprendizaje es una forma consistente de responder y utilizar los estímulos en un
contexto de aprendizaje”.
Riechmann (1979; 2):
“Estilos de Aprendizaje es un conjunto particular de comportamiento y actitudes relacionadas
con el contexto de aprendizaje”.
Bulter (1982) indica que los Estilos de Aprendizaje:
“Señalan el significado natural por el que una persona más fácil, efectiva y eficientemente se
comprende a sí misma, el mundo y la relación entre ambos”.
Kolb (1984) incluye el concepto de Estilo de Aprendizaje dentro de su modelo de aprendizaje
por la experiencia y lo describe como:
“Algunas capacidades de aprender que se destacan por encima de otras como resultado del
aparato hereditario de las experiencias vitales propias, y de las exigencias del medio ambiente
actual”.
Por su parte Leichter (1973) profesor de educación de Teachers Collage, Columbia University,
Nueva York, ha estudiado lo que él llama estilos educativos. Muchos de los puntos de su
análisis coinciden con lo que nosotros hemos denominado estilos de aprendizaje, por ejemplo,
cómo los individuos se diferencian en el modo de iniciar, investigar, absorber, sintetizar y
evaluar las diferentes influencias educativas en su ambiente, de integrar sus experiencias, la
rapidez de aprendizaje, etc.
Desde nuestro punto de vista, una de las definiciones más claras y ajustadas es la que propone
Keefe (1988) y que hacemos nuestra:

Selección de Lecturas: Módulo I Autogestión Efectiva y Exitosa 34


Los estilos de Aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos, que sirven como
indicadores relativamente estables, de cómo los discentes perciben, interaccionan y responden
a sus ambientes de aprendizaje.

Los Estilos de Aprendizaje


Honey y Mumford (1986) han partido de una reflexión académica y de análisis de la teoría y
cuestionarios de Kolb (1984), para llegar a una aplicación de los estilos de aprendizaje en la
formación de directivos del Reino Unido, en el marco del International Management Center from
Buckingham. Es importante situarse en estas coordenadas para comprender el enfoque de
estos autores.
Les preocupa averiguar porqué en una situación en la que dos personas comparten texto y
contexto una aprende y otra no. La respuesta radica en la diferente reacción de los individuos,
explicable por sus necesidades acerca del modo por el que se exponen al aprendizaje y
aprehenden el conocimiento. Aquí aparece una explicación: los estilos de aprendizaje de cada
persona originan diferentes respuestas y diferentes comportamientos ante el aprendizaje.
Lo ideal, afirma Honey (1986), podría ser que todo el mundo fuera capaz de experimentar,
reflexionar, elaborar hipótesis y aplicar a partes iguales. Es decir, que todas las virtualidades
estuvieran repetidas equilibradamente. Pero lo cierto es que los individuos son más capaces de
una cosa que de otra. Los estilos de aprendizaje serán algo así como la interiorización por parte
de cada sujeto de una etapa determinada del ciclo.
Los estilos, en consecuencia, para Honey y Mumford (1986) son también cuatro, que a su vez
son las cuatro fases de un proceso cíclico de aprendizaje:
• Activo.
• Reflexivo.
• Teórico.
• Pragmático.
Esta clasificación no se relaciona directamente con la inteligencia, porque hay gente inteligente
donde predominan diferentes estilos de aprendizaje. Parece útil la estrategia de Honey y
Mumford (1989) de prescindir parcialmente de la insistencia en el factor inteligencia, que no es
fácilmente modificable, e insistir en otras facetas del aprendizaje que sí son accesibles y
mejorables.
En este sentido los referidos describen así los estilos de aprendizaje que ellos definen:
• Activos: las personas en las que predomina el estilo activo se
implican plenamente y sin prejuicios en nuevas experiencias.
Son de mente abierta, nada escépticos y acometen con
entusiasmo las tareas nuevas. Son gentes del aquí y ahora y
les encanta vivir nuevas experiencias. Sus días están llenos
de actividad. Piensan que por lo menos una vez hay que
intentarlo todo. Tan pronto como desciende la excitación de
una actividad, comienzan a buscar la próxima. Se crecen ante

Selección de Lecturas: Módulo I Autogestión Efectiva y Exitosa 35


los desafíos que suponen nuevas experiencias, y se aburren con los largos plazos. Son
personas muy de grupo que se involucran en los asuntos de los demás y centran a su
alrededor todas las actividades.

• Reflexivos: A los reflexivos les gusta considerar las experiencias y observarlas desde
diferentes perspectivas. Recogen datos, analizándolos con detenimiento antes de llegar a
alguna conclusión. Su filosofía consiste en ser prudente, no dejar piedra sin mover, mirar
bien antes de pasar. Son personas que gustan considerar todas las alternativas posibles
antes de realizar un movimiento. Disfrutan observando la actuación de los demás, escuchan
a los demás y no intervienen hasta que se han adueñado de la situación. Crean a su
alrededor un aire ligeramente distante y condescendiente.

• Teóricos: Los teóricos adaptan e integran las observaciones dentro de teorías lógicas y
complejas. Enfocan los problemas de forma vertical escalonada, por etapas lógicas.
Tienden a ser perfeccionistas. Integran los hechos en teorías coherentes. Les gusta analizar
y sintetizar. Son profundos en su sistema de pensamiento, a la hora de establecer
principios, teorías y modelos. Para ellos si es lógico es bueno. Buscan la racionalidad y la
objetividad huyendo de lo sujetivo y de lo ambiguo.

• Pragmáticos: El punto fuerte de las personas con predominancia en estilo


pragmático es la aplicación práctica de las ideas. Descubren el aspecto
positivo de las nuevas ideas y aprovechan la primera oportunidad para
experimentarlas. Les gusta actuar rápidamente y con seguridad con
aquellas ideas y proyectos que le atraen. Tienden a ser impacientes
cuando hay personas que teorizan. Pisan la tierra cuando hay que tomar
una decisión o resolver un problema. Su filosofía es, siempre se puede hacer lo mejor.
El Learning Styles Questionnarie (L. S. Q) de Peter Honey y Allan Mumford está compuesto con
ochenta ítems. El sujeto debe responder si está de acuerdo o en desacuerdo a todas las
preguntas. La mayoría de los ítems son comportamentales, es decir, describen una acción que
alguien puede realizar. El L.S.Q está diseñado para detectar las tendencias generales del
comportamiento personal.
Características de los cuatros Estilos de Aprendizaje según nuestra perspectiva
Anteriormente, hemos recogido la descripción de los estilos de aprendizaje según la
conceptualización de Honey y Mumford (1986). Ahora, añadimos a cada uno de los estilos una
lista de características (tabla de especificaciones) que creemos, determinan con claridad el
campo de destrezas de cada estilo (Alonso, 1992).
Hemos dividido, en cada estilo, dos niveles de características. Las cinco características que han
obtenido las puntuaciones más significativas como resultado de los análisis factoriales y de
competentes principales de las 1.371 encuestas (Alonso, 1992) las denominadas características
principales y las citamos por el mismo orden de prioridad que nos ha aparecido en el estudio
estadístico.

Selección de Lecturas: Módulo I Autogestión Efectiva y Exitosa 36


Características de Estilo Activo
Características principales:
• Animador.
• Improvisador.
• Descubridor.
• Arriesgado.
• Espontáneo.
Otras características:
• Creativo.
• Novedoso.
• Aventurero.
• Renovador.
• Inventor.
• Vital.
• Vividor de la Experiencia.
• Generador de ideas.
• Lanzado.
• Protagonista.
• Chocante.
• Innovador.
• Conversador.
• Líder.
• Voluntarioso.
• Divertido.
• Participativo.
• Competitivo.
• Deseoso de aprender.
• Solucionador de problemas.
• Cambiante.
Características de Estilo Reflexivo
Las personas que obtengan un predominio claro del estilo reflexivo poseerán muchas de estas
características o manifestaciones:

Selección de Lecturas: Módulo I Autogestión Efectiva y Exitosa 37


Características principales:
• Ponderado.
• Concienzudo.
• Receptivo.
• Analítico.
• Exhaustivo.
Otras características:
• Observador.
• Recopilador.
• Paciente.
• Cuidadoso.
• Detallista.
• Elaborador de argumentos.
• Previsor de argumentos.
• Estudioso de comportamientos.
• Registrador de datos.
• Investigador.
• Asimilador.
• Escritor de informes y declaraciones.
• Lento.
• Distante.
• Prudente.
• Inquisidor.
• Sondeador
Características del Estilo Teórico
Las personas que obtengan una mayor puntuación en el estilo teórico tendrán características o
manifestaciones como éstas:
Características principales:
• Metódico.
• Lógico.
• Objetivo.
• Crítico.

Selección de Lecturas: Módulo I Autogestión Efectiva y Exitosa 38


• Estructurado.
Otras características:
• Disciplinado.
• Planificado.
• Sistemático.
• Ordenado.
• Sintético.
• Razonador.
• Pensador.
• Relacionador.
• Perfeccionista.
• Generalizador.
• Buscador de hipótesis.
• Buscador de teorías.
• Buscador de modelos.
• Buscador de preguntas.
• Buscador de supuestos subyacentes.
• Buscador de conceptos.
• Buscador de finalidad clara.
• Buscador de racionalidad.
• Buscador de “por qué”.
• Buscador de sistemas de valores, de criterios,…
• Inventor de procedimientos para…
• Explorador.
Características del Estilo Pragmático
Las personas que obtengan una mayor puntuación en el estilo pragmático tendrán característica
o manifestaciones como éstas:
Características principales:
• Experimentador.
• Práctico.
• Directo.
• Eficaz.

Selección de Lecturas: Módulo I Autogestión Efectiva y Exitosa 39


• Realista.
Otras características:
• Técnico.
• Útil.
• Rápido.
• Decidido.
• Planificador.
• Positivo.
• Concreto.
• Objetivo.
• Claro.
• Seguro de sí.
• Organizador.
• Actual.
• Solucionador de problemas.
• Aplicador de lo aprendido.
• Planificador de acciones.

LECTURA N° 10: ¿QUÉ IMPLICA APRENDER?


Tomado con fines instruccionales de:
Bernad, J. (1995). Estrategias de estudios en la universidad. España: Editorial
Síntesis.

Estudiar para aprender o componentes básicos del estudio


Para afrontar con garantía de éxito la compleja tarea del estudio es imprescindible saber qué
implica el proceso de estudiar, lo que es igual o cuáles son sus componentes esenciales. Pues
bien, si algo es claro en tal perspectiva es que el estudio sirve y debe servir para aprender; este
es el objetivo fundamental del estudio. Por eso, y a pesar de las diferentes versiones que
circulan en los ámbitos estudiantiles y académicos sobre el aprendizaje, todas ellas suelen
coincidir en entenderlo como el conjunto de habilidades requeridas para hacer algo, conducir un
coche, resolver un problema de matemáticas, comprender un texto, entenderse con los otros.
En el caso concreto del estudiante, el aprendizaje se logra fundamentalmente dedicándose a
cubrir tres objetivos generales implicados en el estudio:

Selección de Lecturas: Módulo I Autogestión Efectiva y Exitosa 40


1. Adquirir información sobre fenómenos, hechos, conceptos, reglas, leyes, principios, entre
otros. Esta dimensión del aprendizaje coincide con los contenidos de las asignaturas que
estudias y generalmente vienen establecidos a través de los programas académicos.
2. Adquirir habilidades o destrezas para tratar o realizar convenientemente las tareas
implicadas en la adquisición y asimilación de la información o contenidos de las asignaturas.
El estudiante debe estar convencido de que para realizar bien una tarea necesita dominar
las técnicas, destrezas y estrategias necesarias para asimilar los contenidos que pretende
aprender.
3. Conocer las propias capacidades y el modo de utilizarlas adecuadamente, es decir,
posibilidades, dificultades y medidas de seguridad, encaminadas a administrar
correctamente los recursos personales de tiempo, capacidad de atención y reflexión
personal, motivación suficiente para no desalentarse ante las primeras dificultades que
aparecen. Este tercer componente se corresponde con lo que se denomina el conocimiento
de sí mismo o conocimiento metacognitivo, porque versa no sobre lo que se conoce o
aprende, sino sobre qué hace el aprendiz para aprenderlo o lo que es lo mismo, cómo
aprende.
Es obvio que, con relación a los tres puntos anteriores, lo que depende más directamente del
estudiante son los dos últimos. Así, puede decirse que un buen estudiante es un sujeto que
sabe bien los métodos de estudio aprendizaje, o sea, qué tiene que hacer para aprender,
domina las estrategias de aprendizaje y sabe emplear bien sus esfuerzos se conoce bien a sí
mismo, sabe utilizar con eficacia sus propios recursos intelectuales y personales.
Desde este horizonte, las ideas que se exponen en torno a estas dos preguntas básicas:
1. ¿Qué objetivo de aprendizaje y qué tareas se le proponen al estudiante en la universidad?
2. ¿Cómo puede alcanzarlos con la máxima eficacia?
Clases y niveles de aprendizaje–estudio
Se ha detectado que cuando los estudiantes se dedican a aprender diversas asignaturas:
Inglés, Historia, Matemáticas, Física, su actuación a la hora de tomar apuntes, escuchar al
profesor, consultar libros, preparar los exámenes, se despliega en dos niveles o enfoques muy
diferentes entre sí, lo que se traduce en dos niveles de aprendizaje, el superficial y el profundo.
Para que entiendas estos dos conceptos, te presentamos a continuación una lista de conductas
en que se manifiestan al abordar las diferentes maneras del estudio personal. Estos dos tipos o
enfoques de aprendizaje equivalen a dos maneras sustancialmente diferentes de enfrentarse
con el estudio, como se desprende de las descripciones que siguen y de los ejemplos que se
citan.
Características del aprendizaje superficial
La nota que mejor define este tipo de aprendizaje es la total dependencia del estudiante con
respecto a las demandas que le llegan desde el exterior, las imposiciones de los profesores. Tal
dependencia se muestra en una conducta definida por las siguientes actuaciones:

Selección de Lecturas: Módulo I Autogestión Efectiva y Exitosa 41


• Tendencia a considerar lo que se está aprendiendo sin tener en cuenta sus relaciones con
otros conocimientos. “Pienso que lo mejor es tomar nota de lo que oyes, eso es suficiente
para aprobar”.
• Se intenta fundamentalmente memorizar el contenido que se aprende como si estuviera
aislado y sin conexiones con otros materiales o conocimientos. “Cuando tomo notas copio
palabra por palabra lo que dice en clase el profesor y con eso voy al examen. Para estudiar
escribo varias veces lo que quiero aprender”.
• Se utilizan exclusivamente las fuentes de información que se ofrecen explícitamente. “Para
preparar los exámenes memorizo, lo mejor que puedo, el libro de texto indicado por el
profesor y me aprendo casi al pie de la letra los apuntes de clase”.
• Se considera lo que se aprende como un todo homogéneo, sin distinguir lo importante de lo
secundario ni ocuparse de encontrar su estructura interna. “Considero que todo son
hechos que no se conectan muy bien entre si”.
• No hay preocupación por relacionar lo que se estudia con las situaciones cotidianas, con
otros temas o problemas, cómo se puede aplicar lo estudiado en otros contextos. “Creo que
para aprobar, y además bien, lo importante es saber muy bien lo que piensa el profesor, lo
demás no me interesa “.
• El objetivo central es aprobar, pasar los exámenes. “A mí lo que me interesa es pasar el
examen, más adelante tendré ocasión de profundizar en lo que he estudiado”.
Características del aprendizaje profundo
Este tipo de aprendizaje representa la antítesis del aprendizaje superficial y, en consecuencia,
lo que se pretende con él responde a estas notas:
• Intención de crear una interpretación personal de lo que se aprende, es decir, crear una
versión personalizada del material que se estudia empleando métodos de comparación, de
contraste o semejanza. “Cuando estudio me pregunto ¿y esto qué me dice a mí
concretamente?” Estudio hasta estar completamente seguro de que comprendo cómo se
han desarrollado las cosas”.
• Intención de relacionar la tarea con otros conocimientos relevantes y anteriores a lo que se
está aprendiendo. “Intento recordar otros conceptos que sé con los que tengo delante, lo
que hemos visto en lecciones anteriores”.
• Utilización de diferentes fuentes de información (otros libros, diccionarios). ”Después de la
clase voy a buscar en otros libros lo que el profesor ha explicado para comprenderlo mejor”.
• Se busca la estructura y relaciones entre las partes de lo que se comprende. “Al final, me
quedo con la idea central y las demás las relaciono con la central. Termino con un
esquema o resumen”.
Después de revisar estos dos enfoques, tal vez te preguntes por las causas que llevan a
comportarse como estudiante superficial o profundo. En principio, parece ser que un factor
importante es la orientación de los exámenes impuesta por los profesores. Cuando lo que se
pregunta en los exámenes son respuestas “cerradas” que exigen únicamente la reproducción
de los hechos o la memorización del material, entonces se favorece el estudio superficial; por el

Selección de Lecturas: Módulo I Autogestión Efectiva y Exitosa 42


contrario, si la evaluación versa sobre respuestas variadas “abiertas” y se plantean problemas
es fácil que el estudiante intente comprometerse en opiniones o experiencias personales con
relación a lo que estudia.
También, es sabido que la elección de uno u otro enfoque depende de otros factores tales como
el entusiasmo del profesor por su asignatura, el atractivo o rechazo personal del estudiante
hacia determinadas materias, la cantidad de trabajo que se impone durante el curso que está
realizando, el apoyo familiar y en general, la planificación del estudio por parte del estudiante.
La adhesión del estudiante a un enfoque superficial o profundo del estudio depende de una
decisión personal, que toma en función de la percepción que se tenga del conjunto de los
factores mencionados y, en definitiva, de lo que se entiende por “proceso de aprender”. Estos
datos deben llevarte a la convicción de que no vale justificarte con pseudorrazones a la hora de
asumir tu propia responsabilidad personal en la decisión de canalizar todos tus esfuerzos como
estudiante en un sentido u otro, pues todas las informaciones disponibles indican que, el factor
decisivo en la manera de enfocar tus estudios eres tú mismo y, por lo tanto, si quieres actuar
con coherencia en este campo debes admitir un protagonismo indiscutible, que todos los
estudiosos del aprendizaje te reconocen.
Características del estudiante eficaz e ineficaz
Cuando se habla de las características de un estudiante eficaz debemos abordarlo en
contraposición con las de un estudiante ineficaz a fin de establecer las diferencias entre los
mismos y detectar las causas o motivos de ambos comportamientos. Es evidente que el
estudiante eficaz e ineficaz se comporta de manera muy distinta en tres dimensiones principales
implicadas en el proceso de aprender/estudiar.
La siguiente lectura te sugiere las características de un estudiante eficaz:
• Planifica lo que hace y, en tal sentido, no se ocupa sólo de lo que intenta aprender sino de
cómo puede aprenderlo del modo más eficaz. Por eso, dedica más tiempo a la planificación
que a la ejecución; en oposición al estudiante ineficaz que es impulsivo y no programa
previamente lo que intenta conseguir.
• Aprende utilizando variedad de instrumentos, no sólo se fija en las palabras (vocabulario),
sino que intenta traducirlas en esquemas y gráficos, es decir, estructura la información
obtenida hasta convertirla en un producto personal.
Además, hace uso de un conjunto de métodos para
elaborar las diferentes tareas con las que se enfrenta
diariamente.
• Se controla mucho, fija tiempos, esfuerzos y metas muy
concretas. El estudiante ineficaz no capta la importancia
que tiene el definir con precisión lo que quiere conseguir,
por eso tampoco sabe si lo consigue o no, está como
perdido en su actividad.

Selección de Lecturas: Módulo I Autogestión Efectiva y Exitosa 43


Las cinco metas generales o básicas del estudiante
Lo que en esta lectura te proponemos equivale a una cierta revolución copernicana, pues
quiere aconsejarte que dejes de cometer o no caigas en unos de los errores más comunes
entre los estudiantes ineficaces y que consiste en ponerse a estudiar sin saber apenas lo que
quiere aprender o, lo que es igual, sin fijarse una meta concreta para la cantidad de esfuerzos
que gasta como estudiante. Imagínate un panadero que comenzara a manipular la masa sin
pensar si va a hacer con ella pan, tortas, bizcocho, galletas. Pues aunque parezca chocante,
eso es lo que hacen muchos estudiantes, actúan como malísimos panaderos que estudian y
estudian sin saber con un mínimo de claridad las metas que persiguen.
Si te tomas seriamente el estudio debes admitir que es claramente insuficiente actuar como
hacen muchos estudiantes, cuando piensan por ejemplo, “voy a estudiar tal lección de Historia o
de Matemáticas”. Una expresión así apenas dice nada, pues con ella no se fija ninguna meta.
Tal frase más bien sólo dice la materia o contenido sobre lo que va a girar el estudio, pero no, lo
que se va a hacer realmente y lo que se pretende con él. Esto se entiende con claridad cuando
se comprende que al estudiar una lección se pueden pretender metas tan diversas como las
cinco siguientes:
1. Memorizar o acumular en la memoria datos, fechas, nombres de la lección en cuestión, tal
como están en el libro o apuntes del profesor.
2. Resumir lo esencial de la lección dejando de lado las ideas secundarias, para lo cual hay
que analizar el texto; es decir, distinguir muy bien unas ideas de otras.
3. Buscar las relaciones existentes entre las ideas o parte de la lección.
4. Aplicar las ideas contenidas en la lección, utilizándolas para resolver o interpretar otros
casos o problemas relacionados con el tema estudiado.
5. Relacionar la lección que se estudia con las anteriores o con otros conocimientos que ya
posees.
Por tanto, proponerse la meta de “estudiar una lección” y “subrayar” las ideas principales de una
lección”, como hacen muchos estudiantes, no es suficiente para saber lo que se quiere hacer y,
generalmente tampoco, para estudiar con eficacia, pues el estudio eficaz exige fijarse las
metas con mucha más precisión; sólo así podrás saber en qué medida consigues las metas
perseguidas. En tal sentido, tampoco puede considerarse metas de estudio propiamente dichas,
por demasiado generales, ”leer libros”, ”ir a clase”, “hacer ejercicios durante el estudio
particular”, “aprender a razonar“, “elaborar un gráfico o un esquema de una lección”, “enterarse
de lo que entra en el examen de tal asignatura en el curso pasado”, “decidir las partes en que
vas a dividir un trabajo de literatura”, “aplicar los conceptos aprendidos sobre un tema de física
a una situación de la vida cotidiana “, ”pedir aclaraciones al profesor o a los compañeros para
comprobar si se ha entendido un concepto o no”. En definitiva, una meta implica la realización
de una tarea compleja y, a la vez, claramente delimitada.
Por último, quiero recordarte que estudiar sin metas o con metas poco definidas es casi siempre
el paso previo al fracaso y, en el mejor de los casos, la manera de obtener unos resultados del
estudio muy limitados.

Selección de Lecturas: Módulo I Autogestión Efectiva y Exitosa 44


Primera meta general: definir con claridad lo que te propones aprender a partir de lo que
esperan de ti tus profesores
Dado que cada materia o asignatura requiere o tiene sus propias metas, a lo primero que tienes
que prestar especial atención es a las metas concretas que te proponen tus profesores. Por eso
es bueno que te preguntes qué metas se proponen tus profesores y cómo puedes enterarte
bien de ellas. Es condición indispensable tal conocimiento para que tus esfuerzos puedan
dirigirse hacia la consecución de dichas metas. De momento basta decirte que esas metas se
corresponden muy de cerca con lo que tienes que llevar bien preparado en el momento del
examen. Por otra parte, tendrás que aprender a descubrirlas utilizando las estrategias y
técnicas que se indicarán más adelante. Comencemos por aclarar lo que significan estos
conceptos claves en el conjunto de tu actividad como estudiante:
¿Qué es una estrategia?
Partamos de un símil o comparación, pues así podrás entender mejor en qué consiste
básicamente una estrategia. La estrategia consiste en un plan equivalente a un conjunto de
pasos que se ejecutan para conseguir una meta compleja. Pensemos, por ejemplo, en el plan o
planes que podrías seguir para encontrar a un amigo que se ha ido a vivir recientemente a un
nuevo y complejo edificio. En este caso:
Una estrategia consistirá en ir preguntado en unos cuantos pisos, sin ningún criterio de orden,
por dicho amigo o su familia. Sería una estrategia que te llevaría mucho tiempo y muy poco
eficaz.
Otra estrategia, mucho más inteligente, consistiría en
hacer el siguiente conjunto de acciones ordenadamente:
1) ver si hay portero y pedirle información;
2) seguidamente y en el supuesto de que no lo haya,
llamar a un piso pidiendo te abran el portal para ver si
a través de los buzones consigues localizar al amigo; 3) si
aún así no obtienes lo que deseas, podrías preguntar en
tres pisos distintos, uno en la parte baja del edificio, otro
del medio y otro de la parte superior. Esta manera de actuar constituirá una buena estrategia, y
como se ve implica realizar un conjunto de pasos o procesos ordenadamente con vistas a la
consecución de un objetivo, la localización del amigo. Al hablar de estrategia nos referimos
siempre a planes de actividad compleja en la que se implican conjuntos de acciones realizadas
sucesiva y ordenadamente con vista a la consecución de una meta. Te interesa conocer bien
las estrategias de estudio si quieres ser un estudiante eficaz.
¿Qué es una técnica?
La técnica es el equivalente a cada uno de los pasos que se realizan para llevar a cabo la
estrategia. En el ejemplo propuesto, serían técnicas: indagar si hay portero en la casa y
preguntarle por tu amigo, mirar en cierto orden los buzones, preguntar en diferentes y
determinados pisos con cierta lógica, entre otras.

Selección de Lecturas: Módulo I Autogestión Efectiva y Exitosa 45


Volvamos a nuestro tema, la identificación de tus grandes metas como estudiante. En este
punto, si tus profesores son mínimamente eficaces se preocuparán de indicarte qué es lo que
debes conseguir; lo que suele coincidir prácticamente con aquello que, como ya te hemos
dicho, te preguntarán en los exámenes. Estas son, en principio, las metas que te debes fijar y
perseguir. Las clases sirven especialmente para esto y si no asistes a ellas o no pones
especial atención a este punto, perderás el tiempo pues dedicarás tu esfuerzo a estudiar
cosas que no se corresponden con lo que después tendrás que responder en los
exámenes.
Una de las tareas comunes del estudiante es asimilar conocimientos a partir del texto mediante
su debida comprensión (interpretación, resumen, memorización). Pues bien, esto es aplicable
con pequeñas diferencias, en todas las asignaturas tanto de ciencias como de letras. De igual
modo, en todas las materias tiene el estudiante que realizar exámenes que, aunque diferentes
por la materia sobre la que versan, exigen comportamientos muy semejantes. Saber
comportarse inteligentemente en los exámenes es, igualmente, una meta común en todas las
asignaturas.
A partir de lo dicho, es importante que te preguntes por el listado de las principales metas
básicas que suelen proponer los profesores a sus estudiantes. Para contestar a esta cuestión y
desde los diferentes métodos para obtener tal listado, es útil adoptar el criterio de examinar los
objetivos que debe cubrir el estudiante durante la realización de una secuencia completa de
enseñanza-aprendizaje, en tu caso, lo que debes hacer desde que el profesor introduce o
comienza una lección hasta la fase final en que debes rendir cuentas en el momento del
examen.
Segunda meta general: comprender y almacenar la información que intentas aprender
A partir del momento, por ponerte un solo ejemplo, al terminar el bachillerato, un estudiante ha
tomado contacto con unos 50.000 a 60.000 términos y al acabar la carrera universitaria con
unos 80.000 a 100.000. Como es lógico, no toda la información que entra en tu cerebro por los
oídos o por los ojos es igualmente importante; en el caso del vocabulario, hay palabras que
coinciden con los conceptos básicos de los temas que estás aprendiendo y otras que son
totalmente secundarias, redundantes o de relleno.
El problema, a partir de la situación real en la que te encuentras todos los días, se traduce en
un nuevo objetivo o meta básica de tu trabajo como estudiante: Seleccionar bien la información
que te interesa aprender. Entiendes, por otra parte, que lo que ocurre con las explicaciones del
profesor se aplica igualmente a lo que lees en los libros o en documentos relacionados con las
asignaturas que estudias, y lo mismo a las ideas contenidas en un texto literario o histórico que
a los datos referentes a un problema de Matemáticas que tienes que resolver. Para que
comprendas la importancia que supone para ti saber seleccionar la información que debes
procesar basta con decirte que el 90% del tiempo que dedica un alumno medio al estudio lo
emplea en leer. Obviamente, lo que hagas durante tantísimo tiempo afectará drásticamente tu
eficacia como estudiante.
En definitiva, si quieres ser un estudiante eficaz debes proponerte como meta importante
aprender a conocer bien las mejores estrategias para seleccionar la información que quieres
aprender. Estas estrategias, implicadas en tu segunda meta como estudiante, coinciden con las

Selección de Lecturas: Módulo I Autogestión Efectiva y Exitosa 46


que se denominan estrategias atencionales y son las encargadas de dirigir tu capacidad de
centrar tu atención en la información que tienes que aprender.
Tercera meta general: comprender y almacenar la información que intentas aprender
Seleccionar la información que te presentan los profesores a través de sus clases o que has
conocido mediante tus lecturas personales, te queda lo principal, comprenderla o asimilarla
hasta convertirla en algo propio y almacenarla en la memoria, de tal manera que, la puedas
recuperar y utilizar con posterioridad, siempre que te interese y especialmente en el momento
de los exámenes. A veces, en vez de “comprender” se utiliza el término “codificar” la
información, pero en el fondo es lo mismo. Por otra parte, el comprenderla bien va parejo con
almacenarla adecuadamente; por este motivo trabajaremos preferentemente en el concepto de
“comprensión” de lo que estudias:
• Comprender significa primeramente “traducir” en una representación mental lo que
estudias. Sabes muy bien, que no aprendemos prácticamente nada bien con sólo oírlo o
leerlo y, en general, registrando automáticamente en la memoria los datos tal como
aparecen directamente en nuestra experiencia; por el contrario, siempre necesitamos
realizar alguna interpretación personal de la información para convertirla en conocimiento
propio. Tal traducción es la base y el primer paso de la comprensión. Desde este punto de
vista, comprender significa ante todo traducir en una representación mental correcta y clara
los datos en bruto que nos llegan a través de los sentidos. Un ejemplo muy simple de
comprensión que estamos realizando en este preciso momento: me asomo por la ventana y
veo agitarse las ramas de los pinos que están a treinta metros de mi casa, este es el dato
directo o bruto; pero lo comprendo en la medida en que lo traduzco en el equivalente
mental o significado hace fuerte viento y, seguramente frío; me tendré que abrigar al salir a
la calle. Por tanto, una cosa es el dato bruto y otra lo que yo comprendo a partir de él, el
significado que le doy. Por último, un ejemplo más académico: vemos en el laboratorio un
frasco con el rótulo H2SO4, tres letras y dos dígitos este es el dato bruto, pero sólo lo
comprendemos cuando lo traducimos al significado mental ácido sulfúrico, producto
corrosivo, peligroso, útil para determinar reacciones.
Por ejemplo: el acontecimiento histórico que llamamos Segunda Guerra Mundial sólo se
entiende si comprendemos dentro de un todo lógicamente organizado el conjunto de
hechos unidos entre sí a partir de relaciones internas de causa-efecto, de sucesión
cronológica, de antecedentes y consecuentes, de dependencia entre tales hechos políticos
o económicos (ideas de grandeza y justicia, derecho de expansión, capacidad bélica del
ejército propio y ajeno) que conjuntamente equivalen al hecho histórico unitario mencionado
y cuando, además, comparamos la Segunda Guerra Mundial con otras guerras y sus
relaciones externas. Ejemplos parecidos podemos citar en relación con la compresión de
textos literarios, experimentos de laboratorio, entre otros.
Cuando lo que estás aprendiendo son contenidos complejos, tales como: resolver problemas
matemáticos, interpretar textos literarios o históricos, entender el funcionamiento de un
programa de computadora o de una máquina; en ninguno de estos casos aprendemos leyendo
únicamente o memorizando lo leído; sólo aprendemos realmente, cuando adquirimos
significados en cierto modo generalizables y que podemos aplicar en otras situaciones, es decir,

Selección de Lecturas: Módulo I Autogestión Efectiva y Exitosa 47


cuando dominamos el sentido de una información a un nivel tal que posteriormente y por vía
indirecta nos permite acceder a la comprensión de otras informaciones o conocimientos.
En resumen esta tercera meta tiene exigencias para el estudiante, la misma comprende dos
grandes procesos:
1. Por un lado, traducir en una adecuada representación interna los datos en bruto que se te
ofrecen en clases, en los libros, y, por otro lado, una vez traducidos o representados
mentalmente,
2. comprenderlos, lo que equivale a: organizarlos en un todo lógico y coherente hasta
convertirlos en un producto o paquete de información bien estructurado y con el significado
preciso que te permita entender las relaciones entre todos los conceptos en juego.
Generalizarlos o transferirlos de unos campos de conocimiento a otros similares.
Cuarta meta general: utilizar inteligentemente en los exámenes lo que has aprendido
Con frecuencia los exámenes constituyen un auténtico tormento para muchos estudiantes
hasta el punto de que se habla de síndrome de exámenes. Es notorio, por otro lado, que en
este tema el estudiante eficaz se diferencia claramente del ineficaz en que el primero sabe
preparar los exámenes y utiliza inteligentemente sus conocimientos en el momento de
examinarse.
Centrándonos específicamente en el momento de realizar el examen, el examinado ineficaz
recuerda que no es lo mismo saber las cosas que saber exponerlas en el examen:
1º Se olvida de pensar con meticulosidad en:
• Entender lo que realmente se pregunta.
• Seleccionar, entre lo que se le pregunta, aquello que sabe mejor, para contestarlo
primeramente, dejando lo que no sabe para después.
• Hacer un corto guión antes de contestar, es decir, el estudiante que se comporta
torpemente en el examen piensa en todo menos en “planificar” el examen y es casi seguro
que tampoco planificó el estudio.

2º Centra toda su atención en:

• Sentir que se está poniendo nervioso.


• Imaginar qué va a ocurrir en casa si aplaza.
• El ridículo, supondrá el posible suspenso o el sacar peor nota que el hermano, el primo o el
vecino.
• Cómo y cuándo podrá utilizar la chuleta que ha preparado; en una palabra, piensa en todo
menos en lo que debe contestar.

De estos datos se desprende que la meta saber examinarse debe estar entre las
preocupaciones principales del estudiante eficaz.

Selección de Lecturas: Módulo I Autogestión Efectiva y Exitosa 48


Quinta meta general: crearte un clima interior y un ambiente exterior que facilite la
concentración en el estudio

En tu vida estudiantil se dan muchos elementos que pueden constituir una especial dificultad
para conseguir instalarte el clima interior y el ambiente exterior que necesitas para concentrarte
en el estudio. Es decisivo que sepas analizar tales dificultades y te entrenes en dominar los
factores que tienden a obstaculizar el estar en paz contigo mismo y con los demás si quieres
desarrollar tus posibilidades de aprender. En tal sentido, consideramos que una de tus grandes
metas como estudiante se relaciona precisamente con la creación de un clima emocional que te
facilite el estudio y te permita disfrutar de estar aprendiendo. Compaginar vivencias tan
importantes para ti como para tu proyecto afectivo emocional, tus amores juveniles, con el
empeño y dedicación que necesitas poner en el estudio.

Esperamos, con todo ello, que al final tu madurez y equilibrio se impongan y la complicada tarea
de estudiar, constituya para ti una experiencia atractiva y gratificante.

Selección de Lecturas: Módulo I Autogestión Efectiva y Exitosa 49


UNIDAD 3
CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE

LECTURA N° 11: LA AVENTURA DE APRENDER


Tomado con fines instruccionales de:
Rios, P. (2004). La aventura de aprender. (4ta ed.) Caracas: Cognitus.

Una de las grandes búsquedas del ser humano es la de disponer de mecanismos que le
permitan llegar a conclusiones ciertas y evitar equivocaciones, y uno de los medios que ha
utilizado para lograrlo es la comprensión racional de la realidad, el poner bajo control la
subjetividad, los prejuicios, y llegar a unas conclusiones lógicas, imparciales, indiscutibles; en
definitiva, ciertas para todos.

Descartes, marcó un hito en esta dirección con su “Discurso del método”. El


único conocimiento seguro a partir del cual comenzó sus investigaciones lo
expresó en la famosa sentencia: Cogito, ergo sum, “Pienso, luego existo”.
Dirigió sus estudios a guiar la razón en la búsqueda de la verdad”; para ello
estableció los siguientes procedimientos:
• Aceptar sólo lo que está claro en nuestra mente hasta excluir toda duda.
• Desagregar los grandes problemas hasta convertirlos en pequeños.
• Revisar cuando uno ha terminado.
Un sueño de muchos filósofos y hombres de ciencia es lograr la comprensión de los fenómenos
mediante el uso de la lógica y la razón; efectivamente ese es un poderoso instrumento para
comprendernos y comprender nuestro medio.
Sin embargo, no somos mecanismos computarizados en los que prevalezca el cálculo y la
comprobación; por cuanto, hasta en las ciencias más objetivas y racionales como la física se
acepta que la teoría es una aproximación a la realidad.
Frecuentemente vivimos el conflicto entre la razón y la pasión; esto es, entre la lógica, la
objetividad y la imparcialidad, por un lado, y las emociones, las preferencias, los intereses y, en
general, el mundo de la subjetividad, por el otro.
Deslindar ambos componentes, ver la presencia de uno dentro del otro,
desentrañar sus combinaciones y manifestaciones, es una forma de no
llamarnos a engaños, de no dejarnos llevar por las apariencias o actuar con
base en sospechas o prejuicios y no confundir nuestros deseos con la realidad.
Todo el tiempo estamos pensando, algunas veces lo hacemos de una manera
concentrada y sistemática, para estudiar o resolver problemas; en otras
ocasiones, simplemente dejamos divagar la mente. Hasta en el sueño nuestro
cerebro sigue funcionando, según los psicoanalistas es allí donde aflora, tanto lo

Selección de Lecturas: Módulo I Autogestión Efectiva y Exitosa 50


que más deseamos, como a lo que más le tememos.
Desde un punto de vista práctico, el pensamiento puede ser visto como el proceso mediante el
cual se planifican las acciones que permiten superar los obstáculos que se interponen entre lo
que se tiene y lo que se quiere lograr. Reconocer, saber cuándo y cómo aplicar estos procesos
intelectuales es de vital importancia para pensar con efectividad, resolver problemas y tener
éxito en lo que emprendemos.
En el pensamiento intervienen procesos complejos, rápidos,
inconscientes y tan fugaces que no logramos memorizarlos.
Los intentos de explicar el modo en que los procesos
cognitivos tienen lugar son tan antiguos como la propia
filosofía; desentrañar los mecanismos del pensamiento
sigue siendo uno de los grandes retos del ser humano.
Actualmente, el pensamiento forma parte del concepto de
cognición, el cual se define como un acto de conocimiento
que engloba los procesos de atención, percepción,
memoria, razonamiento, imaginación, toma de decisiones,
pensamiento y lenguaje.

LECTURA N° 12: PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS


Tomado con fines instruccionales de:
Meza, I. (2004). Proceso cognitivo básico. Caracas: Epsilon Libros.

Proceso: Observación
¿Qué es observar?
Consiste en focalizar la atención en una unidad cualquiera para
identificar sus características. La observación es, esencialmente,
un proceso de análisis, de separación de los elementos de un
todo, por lo que, a través de ella, es posible acercarse al
conocimiento de los objetos por sus cualidades, rasgos, atributos,
propiedades, perfiles, elementos, composiciones, y a diferentes
niveles de profundidad. Dicho conocimiento lleva al
procesamiento y la formación de imágenes mentales de las
unidades observadas.
De acuerdo con la definición precedente, la observación se diferencia de mirar y ver .Este último
concepto se refiere a la capacidad básica del sentido de la vista o simplemente tener los ojos
abiertos. Mirar, por su parte, es focalizar la atención para reconocer una unidad cualquiera, sin
detallarla, examinarla o precisar sus características, como sí ocurre con la acción de observar,
en la que está implícita una actividad de atención selectiva.

Selección de Lecturas: Módulo I Autogestión Efectiva y Exitosa 51


La observación puede ser directa, indirecta y abstracta. La primera reside en percibir las
características de unidades concretas del medio exterior, expresamente y por los cinco
sentidos. Así se reconocen las unidades observadas por percepciones: visuales, auditivas,
táctiles, olfativas, gustativas. Sin embargo, las investigaciones actuales han privilegiado el
estudio de las observaciones que se producen por los estímulos visuales y auditivos, quizás
porque han encontrado que son los responsables, en gran medida, de la percepción y
procesamiento de la mayor cantidad de información útil para el aprendizaje formal y deliberado.
En referencia a la observación indirecta, ésta se produce cuando se recibe información o se
identifican características por interposición de un medio como, televisor, libro, instrumento de
medición. La abstracta es obtener características de información guardada en la memoria
permanente, en donde está codificada en términos semánticos y de imágenes mentales.
Para fines de su reconocimiento conceptual, es preciso diferenciar también la observación de
otros procesos cognitivos, con los que podría confundirse como lo son la inferencia y la
suposición. La inferencia se define como el proceso de construir nueva información a partir de
un dato específico de la observación, el cual se ha relacionado con otra información, presente
en la memoria permanente. Por este motivo, no se obtienen características sino que se emiten
juicios y ellos podrían ser ciertos o errados. En otro sentido, la suposición es un juicio, producto
de información proveniente de la experiencia previa, que carece de datos de la realidad para
verificarlo. Esta característica aumenta la incertidumbre de certeza con respecto a la inferencia,
por su mayor carga de prejuicios y tintes emocionales.
Conductas esperadas del que observa
Enumera, con lenguaje preciso, las características de unidades bajo su atención. Se supone
que realiza dos pasos: a) fija la atención, y b) identifica características de acuerdo con su
interés y experticia o con un objetivo previamente definido.
Aplicaciones y acciones
• Observar figuras de cualquier índole y señalar características de acuerdo con su foco de
interés.
• Observar el título de un libro y describir lo que sugiere.
• Observar un animal e identificar sus características físicas.
• Leer un texto con atención, seleccionar las ideas más relevantes e ignorar las irrelevantes.
• Pensar en la imagen de un jardín y describir sus características.
• Pensar en un animal y describirlo con la mayor cantidad de detalles.
• Examinar un libro e identificar sus componentes externos como título, autor, divisiones,
fecha, editorial, números de páginas, números de capítulos, entre otros.
• Hojear la prensa diaria, revistas, libros, buscando información específica.
• Analizar figuras geométricas de acuerdo a variables dadas: tamaño, número de lados,
contenido.
• Analizar los diagramas de Venn e identificar el número de regiones que lo componen.

Selección de Lecturas: Módulo I Autogestión Efectiva y Exitosa 52


• Identificar aspectos componentes de un mapamundi.
• Localizar términos en un diccionario.

Proceso: Descripción
¿Qué es describir?
Es el proceso cognitivo que consiste en organizar los resultados o análisis de características de
la observación sistemática para integrarlas significativamente en un texto oral o escrito. Dichas
características pueden ser de un objeto, persona, hecho, situación, lugar, objeto, procedimiento
(genéricamente: Unidad).
En otras palabras, describir es el proceso cognitivo por el que un observador expresa, a través
del lenguaje, las características de unidades previamente observadas, bajo las siguientes
condiciones: claridad y precisión para que reproduzca lo descrito con la mayor fidelidad.
La descripción puede ser objetiva y subjetiva. La primera intenta ser imparcial y se centra en las
dimensiones, tamaño, distribución, colores, texturas, entre otros. En síntesis, trata de referir lo
que la unidad es en realidad y no lo que podría ser, ni cómo podría interpretarse.
Preguntas como las siguientes orientan la
elaboración de descripciones objetivas: ¿Qué es?
¿Cómo funciona? ¿Qué tiene? ¿Qué hace? ¿Cómo
es? ¿Cuáles usos tiene? ¿Cuál es su origen? ¿Cuál
es su composición? ¿Cuáles son sus partes,
divisiones, niveles, elementos, estructura,
cualidades?
Por su parte, la descripción subjetiva transmite las
formas de sentir del observador, las emociones
suscitadas por los elementos, las formas y las
posiciones de las unidades descritas; de igual
manera, se pueden incluir los recuerdos y parecidos
que se evocan.
Las descripciones objetiva y subjetiva pueden
elaborarse puras o combinadas una con la otra, sólo
se requiere reconocer, conscientemente, sus
diferencias en cada caso.

Conductas esperadas del que describe


Expresa u ofrece información precisa y ordenada de las características resultantes de la
observación, integrándolas en un todo significativo a través del lenguaje escrito y/o hablado. Se
supone que realiza un proceso de integración de información o síntesis de las características,
los rasgos, los pasos, las ideas, las cualidades, productos de una observación detallada y
sistemática.

Selección de Lecturas: Módulo I Autogestión Efectiva y Exitosa 53


Aplicaciones y acciones:
• Redactar en forma precisa y ordenada las características de seres animados, inanimados,
situaciones, hechos, eventos.
• Resumir los datos biográficos de un autor.
• Describir el procedimiento de la oxidación.
• Observar y elaborar referencias bibliográficas.
• Describir la prelectura de un libro.
• Organizar información obtenida por la lectura.
• Describir relaciones entre variables establecidas en un gráfico.
• Describir el contenido de tablas numéricas dadas.
Proceso: Comparación
¿Qué es comparar?
Es un proceso mental a través del cual se establecen semejanzas y diferencias entre dos o más
unidades, a partir de aspectos o variables seleccionadas. Bajo esta definición, la palabra
comparación implica establecer las semejanzas y diferencias entre dos unidades o también,
buscar sólo las semejanzas o las diferencias. En este último caso, puede denominarse,
contraste.
La operación mental de comparar, es un procesamiento
de suma importancia en el acto de pensar. Por ejemplo, en
la cotidianidad se suelen comparar constante e
inconscientemente, personas, precios, objetos,
situaciones, hechos y otras unidades. También, cuando se
trabaja en investigación, se utiliza la comparación,
específicamente, como base de métodos de muestreo y
paramétricos.
Por otra parte, el proceso de comparación es la base fundamental del pensamiento analógico.
Este tipo de razonamiento, compañero del inductivo y deductivo, es el que permite explicar una
unidad, relacionándola por semejanza con otra más conocida. La analogía es, también, la base
de la construcción de símiles y metáforas literarias.
Un concepto relevante dentro del proceso de comparación es el de variable. La variable es el
organizador de la mente humana y se define como término que implica variabilidad o valores
varios. Son ejemplo de ella, las siguientes expresiones: tamaño, color, tipo de, modo de, peso,
temperatura, material, sexo, textura, función, dirección y muchas otras que impliquen distintas
características o valores.
Como se infiere, al observar los ejemplos anteriores las variables pueden ser, cuantitativas y
cualitativas y las unidades comparadas pudiesen tener características de cada tipo. Son
ejemplos de variables cuantitativas: tamaño, peso, temperatura y son cualitativas: sexo, textura
y dirección.

Selección de Lecturas: Módulo I Autogestión Efectiva y Exitosa 54


Los sustantivos por sí mismos no representan variables por lo tanto, son ejemplos: tipo de pelo,
cantidad de luz, nivel de madurez y tipo de vivienda y contraejemplos de variables los
siguientes: pelo, luz, madurez y vivienda.
En el proceso de comparación, se precisan las unidades y las variables o aspectos a partir de
los cuales se realizará dicha comparación; a continuación, se determinan las características
correspondientes a cada variable. Si se desea comparar por semejanza un lápiz con un botón,
se seleccionan idénticas variables, por ejemplo: material y color para las dos unidades. La
característica o valor de material será: madera y la característica de color amarillo.
Conductas esperadas del que compara
Elabora un cuadro de doble entrada, en el cual coloca los nombres de las unidades que se
comparan con sus respectivos datos o características semejantes o diferentes. También,
selecciona las variables de comparación y, seguidamente, enlista las características semejantes
o diferentes de las unidades a comparar.
Aplicaciones y acciones
• Decir cuál no pertenece, en una serie de términos dados.
• Resolver analogías entre objetos, hechos, situaciones, datos, procedimientos e ideas.
• Establecer diferencias entre las características de la lengua hablada y las de la lengua
escrita. Tomar en cuenta las variables: Presencia de entonación y recursos de apoyo.
• Redactar una conclusión después de elaborar un cuadro comparativo entre el sistema
económico liberal y el sistema socialista. Tomar en cuenta las variables: rol del estado y
papel de la educación.
• Establecer semejanzas y diferencias entre la novela costumbrista y la romántica, de acuerdo
a tres variables de su preferencia.
• Observar secuencias de figuras y establecer diferencias entre ellas.
• Observar dos figuras, elegir una variable de comparación y establecer semejanzas.
• Establecer equivalencias entre expresiones matemáticas dadas.
• Resolver problemas de comparación, a partir de datos mostrados en un gráfico.

Proceso: Relacionar
¿Qué es relacionar?
Es un proceso cognitivo que consiste en establecer nexos entre pares de características o entre
las variables de una comparación. Dos unidades entre las que se haya establecido una
comparación, se pueden relacionar en principio, por semejanzas y diferencias. Sin embargo,
dos unidades, se pueden relacionar, también, por: continuidad, complementariedad, integración,
funcionalidad, ubicación, secuencia, temporalidad, inclusión,
exclusión y otras, de acuerdo a los nexos que “per se” se atribuyan
a esas unidades comparadas.

Selección de Lecturas: Módulo I Autogestión Efectiva y Exitosa 55


Un ejemplo de este último caso, es la relación que se puede establecer entre un lápiz y una
hoja de papel. Una y otra unidad están de por sí relacionadas y éstas relaciones son de
complementariedad y ubicación.
Toda relación expresa una conclusión y los juicios que se elaboran se
enlazan a través de los llamados conectores. Su presencia es un rasgo a
reconocer en el proceso de establecer relaciones de semejanzas y
diferencias, pues siempre van a estar presentes. Son algunos ejemplos de
conectores “a diferencia de”, “de manera distinta a”, “en cambio” “pero”, “sin
embargo”, “mayor que”, “menor que”. Son ejemplos de conectores de
semejanzas: “De igual manera”, “de igual forma”, “asimismo”, “de manera
similar”, “igual que”, “tanto como”.
Otro tipo de relación que se debe destacar es la llamada analógica, ya mencionada en el
proceso de comparación. Ésta es una relación de semejanza y se define como “relación de
relaciones”; esto es así porque es un proceso de traslado de relaciones de un ámbito a otro.
Según el Diccionario de la Lengua Española (1983) “la analogía es una relación de semejanza
entre cosas distintas”. Una aplicación de este tipo de relación son los símiles y metáforas.
Conductas esperadas del que relaciona
Toma dos características diferentes de las unidades comparadas y establece nexos entre ellas,
para formar relaciones de contraste. También, toma las características semejantes y establece
los nexos que las igualan. Posteriormente, formula los enunciados o juicios que expresen esas
relaciones, utilizando un conector pertinente.
También es posible, a partir de un cuadro comparativo, establecer otras relaciones que
impliquen integración, complementariedad y ubicación.
Aplicaciones y acciones
• Resolver analogías planteadas.
• Encontrar elementos faltantes en una secuencia.
• Establecer nexos entre trozos de lectura.
• Establecer explicaciones a partir de información no explícita.
• Establecer nexos entre eventos, aparentemente diferentes.

Proceso: Clasificación
¿Qué es clasificar?
Es el proceso cognitivo que permite, a partir de un conjunto dado, formar subconjuntos o clases,
cuyos integrantes deben compartir características esenciales o propiedades definitorias.
Cuando alguien clasifica, debe cuidar tres aspectos: a) definir una variable o criterio de
clasificación; b) las clases que se formen deben ser mutuamente excluyentes, es decir, ningún
elemento debe pertenecer a más de un grupo; c) todos los elementos del conjunto pueden
incorporarse a alguna de las clases o subconjuntos sin omitir ningún elemento del conjunto.

Selección de Lecturas: Módulo I Autogestión Efectiva y Exitosa 56


La génesis del proceso de clasificación está en lo diverso y amplio que son las unidades
existentes en el mundo. Se requiere alguna forma de organización, con el propósito de hacerlas
más manejables y comprensibles. Los biólogos han encontrado una forma de organizar ese
mundo en reino animal y vegetal; y éstos, a su vez, los han organizado en otros grupos
llamados clases, órdenes, familias, géneros, especies, razas y variedades. De esta manera,
clasificando se organiza el aparente caos existente en la diversidad.
Un proceso derivado de la clasificación es la identificación
categórica; ésta consiste en la identificación de los conceptos
en los que se constituye cada clase formada durante el
proceso de clasificación. Los conceptos son representaciones
lingüísticas de una clase y se definen por las características
esenciales de los elementos que los integran. Estas
características permiten que una unidad sea incluida en la
clase que lo define y no sea confundida con otra.
Por ejemplo, todo objeto conformado por una base sobre uno,
dos, tres o cuatro soportes se denominará mesa; todo animal
vertebrado, de cuatro patas y que ladre se denominará perro.
Todos los integrantes de los conceptos mesa y perro deben
compartir las mismas características esenciales; sólo así
podrán formar parte del concepto respectivo.
Conductas esperadas del que clasifica
1. Establece relaciones entre los elementos del conjunto para formar con ellos los
subconjuntos o las clases correspondientes, de acuerdo con las características esenciales.
En el proceso tendrá en cuenta tres condiciones: a) la definición de un criterio o variable de
clasificación; b) la formación de categorías mutuamente excluyentes; y c) sin omitir ningún
representante del grupo.
2. Identifica las características compartidas por los elementos de la clase o categoría formada,
y construye una definición a partir de esas características comunes.
Aplicaciones y acciones
• Organizar en clases un conjunto de animales de acuerdo a los criterios: cobertura corporal y
medio en que nacen.
• A partir de un conjunto de palabras dadas, identificar las clases que se pueden formar de
acuerdo a las leyes del acento.
• A partir de un conjunto dado, identificar las variables o criterios sobre las que un autor formó
las clases.
• A partir del conocimiento de una macrocategoría, como por ejemplo modos discursivos,
reconocer sus clases: periodístico, expositivo, narrativo, argumentativo. Identificar las
características esenciales que distinguen a cada concepto.
• Definir conceptos a partir de las características esenciales de las clases formadas.
• Reconocer el principio de las taxonomías.

Selección de Lecturas: Módulo I Autogestión Efectiva y Exitosa 57


Proceso: Análisis
¿Qué es analizar?
Para comprender en forma integral el proceso de análisis es
imprescindible relacionarlo con su proceso complementario; la
síntesis y entender que uno y otro, son procesos implicados en
los actos del pensar habitual del ser humano. En este sentido,
mientras a través del primero la mente descompone y separa un
todo, el segundo que es la síntesis, lo recompone e integra.
Por tal motivo, se encuentran presentes en la base de los procesos de observación,
descripción, comparación y relación de la siguiente manera: la observación descompone,
analiza el todo y la descripción sintetiza, reorganiza las características de ese mismo todo. La
comparación descompone un todo en sus características semejantes y diferentes y las
relaciones reconstruyen, reelaboran las mismas características a través de la emisión de los
juicios.
La clasificación simple y la clasificación jerárquica, son mecanismos procedimentales cuyos
fundamentos son el análisis y la síntesis conjuntamente, es decir, cuando la mente humana
observa, relaciona y conforma las clases en el proceso de clasificación, está activando y
aplicando los procesos de análisis y síntesis al mismo tiempo.
De igual manera, cuando está observando y relacionando conceptos para construir una
estructura arbórea en la que un concepto mayor ocupa el lugar más alto y deduce un conjunto
de conceptos ordenados hacia el menos inclusivo, está, igualmente, activando y aplicando los
procesos de análisis y síntesis
En tal sentido, puede concluirse que el análisis y la síntesis son procesos complementarios que
interactúan y se perfeccionan constantemente. En consecuencia, debe estimarse que sólo para
fines absolutamente didácticos han sido separados, tal como ha sido para el resto de los
procesos vistos.
De lo anterior se desprende que, analizar es descomponer o separar un todo de acuerdo con
uno o varios criterios tales como: partes, estructura, funciones, relaciones, cualidades, análisis
métrico, morfológico y sintáctico, de acuerdo al área del conocimiento y sus procedimientos.
Existen autores que indican sólo dos criterios para el proceso de análisis: el estructural y el
funcional; en cuanto al primero, consiste en descomponer el todo, sin necesidad de seguir un
orden determinado. Ejemplos de este caso son: el análisis de la oración, de una planta, de
cualquier sistema del cuerpo humano. El análisis funcional por su parte, amerita seguir el orden
o secuencia de pasos en que viene organizado el todo. Ejemplos: el análisis de cualquier
proceso matemático, el análisis de los procesos fisiológicos humanos.
Conductas esperadas por el que analiza
El ser humano cuando analiza una determinada situación, realiza los siguientes procesos:
descompone, divide, separa, desglosa un todo, de acuerdo a un criterio dado o de su interés.
Informa sobre el acto mental de separación del todo e indica el criterio de análisis.

Selección de Lecturas: Módulo I Autogestión Efectiva y Exitosa 58


Aplicaciones y acciones
• Separar con criterio morfológico las oraciones.
• Descomponer con criterio métrico los versos.
• Determinar las funciones de cada parte de la planta.
• Separar la estructura de un texto argumentativo e identificar la introducción, el desarrollo y
la conclusión.
• Tomar como criterio fundamental la teoría de liberalismo económico y analizar, por sus
estructuras: económica, social y política a la Venezuela petrolera.
• Descomponer un texto por las funciones que cumple cada párrafo, para luego identificar las
ideas principales.
• Descomponer un texto en su idea central y en sus ideas principales.
• Descomponer un texto por su contenido.
• Analizar oraciones morfosintácticamente.
• Descomponer un problema dado.
• Analizar figuras y describir sus partes.
• Analizar una gráfica e indicar las partes que la conforman.
• Identificar las partes de un problema.
• Identificar los elementos del mapamundi.

Proceso: Síntesis
¿Qué es sintetizar?
Es el proceso complementario del análisis y consiste en la integración del todo en una unidad a
partir de criterios dados o con nuevo significado. Es el resultado del apoyo en los procesos
hasta aquí estudiados, especialmente, en el proceso de relacionar. En este caso es
particularmente importante, porque lleva a la reconstrucción de un nuevo todo a partir de datos
dispersos.
La síntesis, a veces puede ser confundida con el
resumen y algunas veces se piensa que son palabras
sinónimas. Sin embargo, si se comparan las definiciones
de uno y otro concepto, se verá que son distintos. El
resumen se define como una forma de expresión escrita
u oral, más bien breve, que reúne las ideas
fundamentales de un texto sin alterar lo que quiere decir
el autor. En este sentido, de integración de las ideas, el
resumen es un tipo de síntesis, pero, no toda síntesis
contiene esas características esenciales definidas para el resumen, se da para otros casos en
los que se manifiesta un proceso de integración.

Selección de Lecturas: Módulo I Autogestión Efectiva y Exitosa 59


Para comprender mejor lo dicho, pensemos en: la reconstrucción de un motor de automóvil, la
síntesis de las letras para formar palabras o de las palabras para formar oraciones, la síntesis
que se manifiesta cuando se elabora un mapa conceptual, la descripción que produce la
observación de un paisaje. En todos estos ejemplos se observa la integración pero con distintos
procedimientos y distintos resultados.
El proceso de sintetizar se adquiere a partir de las aproximaciones sucesivas al conocimiento
del objeto, el cual se realiza, básicamente, a través del proceso de análisis y de relaciones. Esto
conlleva a asumir que los dos procesos guardan entre sí estrechos nexos por
complementariedad e integración, al punto que, como expresa Sánchez (1991), “no hay análisis
sin síntesis ni síntesis sin análisis”.
Conductas esperadas en el que sintetiza
Reconoce patrones lógicos de organización de la información que le sirven para recomponer
nueva información de manera personal o recompone y da sentido a un todo al que se ha
aproximado por medio del análisis.
Aplicaciones y acciones
• Construye ideas nuevas a partir de conocimientos adquiridos.
• Realiza anticipaciones de un relato o situación.
• Aplica estrategias de organización como el mapa mental, conceptual o de redes semánticas.
• Explica en parafraseo textos leídos.
• Redacta las conclusiones de un evento, charla, lectura.
• Resume un texto por su idea central y por sus ideas principales.
• Integra los componentes de un problema dado.
• Observa figuras y describe sus partes.
• Observa gráficas e indica las partes que las componen

LECTURA N° 13: METACOGNICIÓN


Tomado con fines instruccionales de:
Couret, M. (2006). Metacognición. Artículo no publicado Caracas.

La cognición abarca los procesos mentales superiores de los seres


humanos. Feldman (2002), la define como el conjunto de procesos
que transforman a las entradas sensoriales, las reducen, elaboran,
almacenan y recuperan. Es por eso que la cognición también engloba la
atención, percepción, memoria, razonamiento, imaginación y lenguaje,
esenciales para el aprendizaje. El mismo autor refiere que la cognición

Selección de Lecturas: Módulo I Autogestión Efectiva y Exitosa 60


incluye los procesos cognitivos, vistos como los mecanismos de la mente que influyen en la
manera cómo las personas conocen y comprenden el mundo, cómo procesan la información, la
forma cómo elaboran juicios y toman decisiones y cómo describen su conocimiento y
comprensión a los demás. Son éstos los que permiten al estudiante incrementar las habilidades
intelectuales para la construcción de nuevos significados de aprendizaje.
Poggioli (1998) expresa que la metacognición se refiere a “el grado de conciencia o cono-
cimiento de las personas sobre sus formas de pensar los contenidos y la habilidad para
controlar esos procesos con el fin de organizarlos, revisarlos y modificarlos en función de los
progresos y los resultados del aprendizaje”. Por otro lado, Ríos (2004), expresa que el concepto
de metacognición guarda relación con el aprender a aprender y el desarrollo de estrategias de
aprendizaje, lo define “como la conciencia que tenemos de las estrategias que aplicamos en la
solución de problemas”. La puesta en escena de ambos conceptos en el estudiante, puede
observarse en el siguiente párrafo:
Un aprendiz es metacognoscitivo cuando tiene conciencia sobre sus procesos
(percepción, atención, comprensión, memoria) y sus estrategias cognoscitivas
(ensayo, elaboración, organización, estudio), y ha desarrollado habilidades para
controlarlos y regularlos, en forma consciente y deliberada: los planifica, organiza,
revisa, supervisa, evalúa y modifica en función de los progresos que va obteniendo
a medida que los ejecuta y a partir de los resultados de esa aplicación (Poggioli,
1998).
En la metacognición se distinguen dos aspectos asociados, el
conocimiento sobre los procesos cognitivos y la regulación de dichos
procesos. Al mismo tiempo implica una serie de pasos, tales como:
desarrollar un plan de acción, mantenerlo en la mente el tiempo que
se necesite, reflexionar sobre el mismo y finalmente evaluarlo al
finalizar la tarea. Así, tenemos que resolver un problema no es sólo
referido al conocimiento sino también verificar si se ha comprendido
y si se han reconocido los aciertos y los errores cometidos durante
todo el proceso.
Estos dos componentes de la metacognición, el conocimiento acerca de la cognición y el control
y regulación de la cognición, están estrechamente relacionados y tienen que ser vistos de esa
forma para comprenderla. Poggioli (1998), desarrolla estos componentes.
El conocimiento acerca de la cognición incluye tres tipos:
• El conocimiento declarativo o “conocimiento “acerca” de las cosas”, consiste en saber qué
contiene el conocimiento que tenemos sobre nosotros como aprendices y sobre los factores
que influyen en nuestra ejecución de las tareas.
• El conocimiento procedimental o “conocimiento sobre “cómo” hacer cosas”, se refiere a
cómo ejecutar las diferentes tareas, este conocimiento facilita el uso de destrezas en forma
automática y con mayor eficiencia.
• El conocimiento condicional o “conocimiento acerca de la utilidad de los procedimientos
cognoscitivos”, se refiere al “por qué” y “cuándo” aplicar diferentes acciones cognoscitivas;
también es conocido como conocimiento explicativo.

Selección de Lecturas: Módulo I Autogestión Efectiva y Exitosa 61


En cuanto a la regulación de la cognición o “mecanismos autorreguladores que nos ayudan a
controlar nuestros procesos de pensamiento o de aprendizaje”, son agrupados en tres
dimensiones:
• Planificar los pasos a seguir, comprende la selección de la estrategia
apropiada y la asignación de los recursos requeridos; por ejemplo,
realización previa de la secuencia de estrategias a seguir y asignación de
tiempo.
• Monitorear, consiste en constatar el resultado de las estrategias y revisar la efectividad de
las acciones que se realizaron; por ejemplo, revisión de las estrategias y acciones cuando
se realiza una tarea, se resuelve un problema, se toma una decisión o se comprende un
conocimiento.
• Evaluar, consiste en revisar o examinar las estrategias que han sido
utilizadas, tanto de los procesos reguladores como de los resultados
obtenidos; por ejemplo, cuando se evalúa la eficiencia o eficacia del logro de
objetivos, con el fin de confirmarlos o redefinir el plan de acción.
Para Pozo y Postigo (1999), el uso de estrategias de solución de problemas debe concebirse
“como secuencias de acciones realizadas de modo consciente y deliberado, producto de una
reflexión previa”. Por lo que su aplicación requiere planificación y control de la ejecución, uso
selectivo de los recursos y capacidades disponibles y conformadas por elementos más simples,
como técnicas o algoritmos.
Martí (2002), expresa que las estrategias de solución de problemas están íntimamente
relacionadas con la metacognición, ya que ninguna estrategia puede desplegarse sin
planificación, control y evaluación; lo que señala que el concepto de estrategia está a su vez
relacionado con el aspecto regulador de la metacognición. De ahí que, desarrollar una
estrategia requiera de una actividad consciente e intencional para secuenciar una serie de
procedimientos y lograr una meta. El propósito es desarrollar procedimientos de solución de
problemas de forma planificada y consciente; pasar de un conocimiento automático a uno
estratégico, donde el estudiante planifica, controla de forma consciente el proceso de solución y
evalúa la manera en que la tarea se está llevando a cabo.
Referencias:

• Feldman, R. (2002). Psicología. México: McGraw-Hill-Interamericana.

• Martí, E. (2002). Metacognición y estrategias de aprendizaje. En Pozo, J. y Monereo, C. (Cood). El


aprendizaje estratégico. Madrid: Santillana.

• Poggioli, L. (1998). Estrategias metacognoscitivas. Serie Enseñando a Aprender. Caracas: Fundación Polar.

• Ríos, P. (2004). La aventura de aprender. Caracas: Cognitus, C.A.

Selección de Lecturas: Módulo I Autogestión Efectiva y Exitosa 62


LECTURA N° 14: EL MAPA MENTAL COMO
HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE
Tomado con fines instruccionales de:
Buzan, T. (2002). El libro de los mapas mentales. Capítulo 9: La cartografía
mental. Barcelona: Urano.

La meta define el viaje, busca un horizonte más


vasto; a ti te corresponde trazar el itinerario de tu
viaje; este tendrá la amplitud de tu deseo

Schwaller de Lubicz (4).

Orígenes e historia de los mapas


Dentro de nuestra mente tenemos una representación del mundo. El ser humano siempre ha
buscado una manera de cartografiar su pensamiento y así plasmar en el exterior esta
representación. El pensamiento simbólico, el imaginativo y el abstracto son los procesos
cerebrales más complejos que se conocen, el ser humano necesita expresarlos. Así nacieron
los pintores, los músicos y todos los artistas. Así también nacieron los mapas. Antiguas
civilizaciones utilizaban planos de rutas para guiar a sus ejércitos y también a los comerciantes,
la Tierra ha sido dibujada de muchísimas maneras y existen innumerables representaciones de
la realidad, tantas tal vez, como seres pueblan el planeta.
Desde estas consideraciones, se puede definir al mapa como una representación simbólica de
la realidad exterior, es decir que, un mapa es la manera como un ser humano interioriza primero
y exterioriza después su concepción del mundo. Los humanos necesitan orientarse y registrar
ubicaciones de los hechos, objetos y relaciones en el espacio y en el tiempo, para ello
inventaron los mapas.
Los mapas más antiguos que se conocen proceden del tercer milenio antes de Cristo y fueron
encontrados en excavaciones que se hicieron al norte de Babilonia, en la ciudad de Garzur y
están grabados en una tablilla de arcilla, en ellos se demuestra una gran hacienda en el valle de
un río que se cree era el Tigris y que está entre dos valles de columnas. Indica las direcciones
Norte, Sur, Este y Oeste. De Egipto se conservan pocos mapas, porque los cartógrafos
utilizaban el papiro y ese material no era tan duradero como la arcilla. Se cree que se perdieron,
al menos no se han encontrado. En las culturas americanas, las civilizaciones Maya e Inca siglo
XII d.c., hacían sus mapas de las tierras que iban conquistando.
Se cree que el primer mapa que representaba el mundo conocido para la época, en el siglo VI
a.c., lo hizo el filósofo griego Anaximandro. Era circular y mostraba el mundo agrupado en torno
al mar Egeo y rodeado por el océano. Por el año 150 a.c., Ptolomeo, filósofo griego cuyo
paradigma de la tierra plana era muy conocido y aceptado (hasta que Copérnico y Galileo lo
cambiaron), escribió su libro Geographia, en el que estaban contenidos los mapas del mundo

Selección de Lecturas: Módulo I Autogestión Efectiva y Exitosa 63


conocido hasta entonces. Estos fueron los primeros mapas en los cuales se utilizó la escala,
lograda mediante una fórmula matemática, llamada método de proyección cónica.
Tras la caída del Imperio Romano, la cartografía casi dejó de existir y básicamente se hacían
mapas elaborados por monjes cuya ocupación principal era teológica representando a
Jerusalén como el centro del mundo, y no tomaban en cuenta la exactitud geográfica y mucho
menos la escala. Sin embargo, los árabes navegantes por excelencia, realizaron y trazaron
mapas de gran exactitud durante el mismo período, hay que recordar que ellos son los
inventores del álgebra.
En el siglo XV, se imprimieron en Europa los mapas de Ptolomeo, quien durante cientos de
años tuvo una influencia sobre los cartógrafos europeos; y como dijimos anteriormente, era el
paradigma fundamental de la forma de la tierra. Con relación al continente americano, se cree
que el primer mapa se hizo en 1507, por Martín Waldstemüller, un geógrafo alemán.
Los mapas pueden ser de diversas clases y tipos. Ellos pueden variar en cuanto al material
usado, a la técnica y al objetivo para el cual se emplean. En este sentido, podemos encontrar
mapas políticos, geográficos, geológicos. También existen mapas de los astros, llamados
mapas siderales. Últimamente la cartografía ha inventado una serie de innovaciones técnicas,
gracias a la cibernética y a todos los hallazgos de las naves espaciales.
Como dijimos anteriormente, el ser humano representa con un mapa lo que él tiene por cierto, y
así fue como dibujó la tierra plana en los tiempos de Ptolomeo. Característica peculiarmente
humana simbolizar su pensamiento por medio de un boceto, un diagrama, un esquema, o de
innumerables maneras, para así representar gráficamente sus ideas y sintetizar sus procesos
mentales por medio de una grafía externa y comunicar su pensamiento a otros semejantes.
Lo que ahora es realmente revolucionario, es que esos pensamientos también se pueden
dibujar en un mapa, y de acuerdo a los hallazgos últimos de la neurociencia, los mapas
mentales como técnica cartográfica del pensamiento, son la manera más actualizada de
expresar los sucesos y procesos que ocurren dentro de nuestro cerebro.
¿Qué es un Mapa Mental?
Es una manera de generar, registrar, organizar y asociar ideas tal y como las procesa el cerebro
humano, para plasmarlas en un papel.
Como dijimos en la primera parte, las bases teóricas se fundamentan en el modelo del proceso
del aprendizaje, tomando en cuenta los nuevos aportes del conocimiento de la Neurofisiología
y muy específicamente, en cómo procesar la información de los dos hemisferios cerebrales (el
izquierdo y el derecho).
Esta técnica que genera, organiza y asocia ideas, tiene muchos beneficios.
Básicamente se usan palabras claves e imágenes, colocando en acción el hemisferio izquierdo
y el derecho respectivamente, para dar una gran libertad y creatividad al pensamiento,
desarrollando las inteligencias y ahorrando mucho tiempo para el estudio. En una hoja,
solamente se condensa un paquete de memoria y de información que posteriormente puede ser
volcada en forma de exposición, exámenes, apuntes, resúmenes de conferencias, agendas,
tomas de decisiones, resolución de conflictos, libros, etc.

Selección de Lecturas: Módulo I Autogestión Efectiva y Exitosa 64


La utilización de los conceptos bihemisféricos en la educación, es relativamente reciente, una
de las aplicaciones más importantes de este modelo es justamente la técnica de los mapas
mentales. En ella se vuelca el pensamiento irradiante, tanto en imágenes como en palabras,
estableciendo ramas que asemejan las redes neuronales que se están produciendo en un
momento determinado, asociando información para producir una respuesta. Este procesamiento
de la información que se produce a través de la asociación de las redes neuronales y su
interconexión, es expresada en el papel de una forma más precisa a través de los mapas
mentales, ya que permite el fluir del pensamiento y de los deseos, proporciona mucha más
libertad de expresión y facilita el desarrollo de las habilidades de pensamiento.
El mapa mental utilizado con fines educativos, al releerlo produce un efecto reforzador de la
memoria. Efectivamente, el pensamiento irradiante se expresa de esta manera, pues la
información se transmite en el cerebro de forma interdependiente, y allí es donde más se
cumple la ley sistémica que afirma que el todo es más que la suma de las partes.
Cuando comiences con “tu fiebre de mapas mentales”, no te extrañe que tus compañeros de
liceo, la universidad o el área de trabajo, te empiecen a mirar de una manera extraña,
interrogándote. ¿Qué cosa es esa? Bueno, no tienes que preocuparte, simplemente diles que
es una nueva técnica que desarrolla las habilidades de la inteligencia y que por lo tanto te
vuelves más competente. Explícales lo que estás haciendo, cuando se den cuenta del
mejoramiento que has tenido, bien en las calificaciones o en el desempeño en tu área de
trabajo, su curiosidad se convertirá en interés genuino y en deseos de incorporarse a la nueva
ola del aprendizaje recreativo y eficaz.
Características y recomendaciones para elaborar un Mapa Mental
El mapa mental debe ser representativo de lo que se está haciendo. Debe tener un análisis de
la situación y una síntesis de la misma.
Características de un buen cartógrafo mental:
• Expresar al máximo la creatividad.
• Ser claro.
• Desarrollar un estilo personal.
• Generar ideas propias dentro de la cartografía.
• Tener asociaciones y conexiones ricas parecidas a las redes neuronales.
• Tener ideas organizadoras básicas.
• Encontrar palabras claves adecuadas.
Aprender a aprender es algo que se está desentrañando en este momento, la naturaleza del
pensamiento también esta develando sus misterios. Los fundamentos de los nuevos trabajos
relacionados con el aprendizaje son: el pensamiento creativo e intuitivo unido al pensamiento
racional y analítico, al igual que la inteligencia emocional y la inteligencia básica.
El mapa mental es una técnica maestra que nos da respuestas a muchas interrogantes, para
aumentar la capacidad de aprendizaje de las personas.

Selección de Lecturas: Módulo I Autogestión Efectiva y Exitosa 65


Para estimular el cerebro, la técnica de los mapas mentales es una de las más eficaces,
también es muy efectivo identificar y construir palabras claves, generar bloques de información,
realizar lecturas rápidas, lectura fotográfica, o trabajar con técnicas de respiración o relajación y
sugestión, cuyo resultado es el superaprendizaje.
El cerebro es un auténtico órgano social, por lo tanto necesita de los estímulos para su
desarrollo, desde la vivencia cultural en interacción permanente con el ambiente y con el
lenguaje; mediante el mapa mental el pensamiento se comporta como un sol radiante
esplendoroso y vibrante.
Tomar notas, apuntes, copiar una conferencia o elaborar una agenda, es una aventura
fantástica que nos puede llevar por los senderos de la inteligencia y por el establecimiento de
relaciones de interconexión, tal como ocurre con las redes neuronales. Ya sabemos que
tenemos cuatrillones de conexiones, así como también tenemos aproximadamente un billón o
más de neuronas activas, tenemos tantas conexiones como sea posible (aunque lo creamos
imposible). Una se vincula con otras para formar las redes y comportarse como una unidad
sistémica, o como se dice actualmente, como un sistema abierto, que interactúa, tanto consigo
mismo, como con el medio, retroalimentándose permanentemente, nutriéndose de él y al mismo
tiempo, nutriéndolo.
Ahora bien:
¿Cómo plasmar en un papel, la representación que tenemos del mundo?
El psicólogo inglés Tony Buzan, a mediados de los años setenta, ideó una técnica muy
específica para cartografiar el pensamiento. Hasta la aparición de los mapas mentales de
Buzan para cartografiar el pensamiento o para expresar las cosas que se pensaban, los
contenidos de una clase, para elaborar una agenda, tomar apuntes o exponer un tema, se hacía
de una manera lineal con esquemas, mapas conceptuales, cuadros sinópticos, etc.
Tony Buzan, en su afán de enseñar a usar todo el cerebro, creó un sistema que moviliza el
pensamiento irradiante, tomando en cuenta los aspectos básicos de los dos hemisferios
cerebrales, tanto la parte verbal como la parte creativa de las imágenes.
Si quieres elaborar un mapa mental que cartografíe realmente tu pensamiento, te sugerimos
cambiar unos cuantos paradigmas. Por ejemplo, ya no vas a colocar el cuaderno tal cual como
lo hacías antes, lo pondrás en forma horizontal, para que allí se proyecte mejor la pantalla
mental. Organicemos entonces nuestra mente:
Palabras Claves:
“El cerebro es como el M.A.R”
(Máquina de Asociaciones Ramificadas)
La palabra MAR es la clave para llegar a
<< Máquina de Asociaciones Ramificadas >>
Esto es un paquete mayor de información, sobre el cual inclusive podemos dar una conferencia,
una charla o presentar un examen y salir perfectamente bien.
Las palabras claves son desencadenantes de nuevas conexiones neuronales que permiten
comprender el poder de una sola palabra, para recuperar de la memoria el contenido de un
nivel mayor de información.

Selección de Lecturas: Módulo I Autogestión Efectiva y Exitosa 66


Es una forma de condensar la información con un método globalizador y sintetizador, que es un
trabajo predominantemente del hemisferio derecho del cerebro. La mente no tiene por qué
memorizar una gran cantidad de palabras innecesarias, sino una sola que sirve como código
interno especial que como toda obra de la imaginación y la fantasía, nos conecta con más
fluidez a la parte del cerebro que tiene que ver con las emociones y con la motivación.
Notas irradiantes:
Las palabras más adecuadas son:
• Los sustantivos.
• Los verbos.
• Los adjetivos calificativos.
• Algunas frases cortas (varias palabras claves a manera de paquetes de información).
Cómo, cuándo y dónde aplicarlas:
• En apuntes tomados durante clases o conferencias.
• Como auxiliares para el estudio.
• Como libreto guía de los temas que se piensan tratar en una presentación, discurso o
exposición.
• En la elaboración de fichas nemotécnicas para la ordenación de una biblioteca, casetera,
discoteca casera o similares.
• En un plan de estudio, como guía para la profundización de un tema determinado.
Y por supuesto para la elaboración de los mapas mentales.

Leyes de la cartografía mental


Imagina que mapear es un verbo nuevo.
Lo conjugaremos juntos y jugaremos a mapear.
Como en todo juego hay reglas,
Aquí te dejamos unas que te orientarán,
Para que tus mapas puedan ser compartidos con otras
personas. Y para que puedas al mismo tiempo
desarrollar tu propio estilo.
• Utiliza siempre una imagen central.
• Emplea el énfasis.
• Usa imágenes en toda la extensión de tu mapa mental.
• Emplea varios colores por cada imagen principal. Un color por cada rama principal.
• Desarrolla la tridimensionalidad, por ejemplo: líneas orgánicas, letras de diferentes tipos.
• Crea fusiones con todos los sentidos: gusto, olfato, tacto, vista, oído, intuición, pensamiento
y orientación en el espacio. Esto se llama SINESTESIA.
• Varía el tamaño de las letras, el tipo, las líneas y las imágenes.

Selección de Lecturas: Módulo I Autogestión Efectiva y Exitosa 67


• Organiza bien el espacio.
• Utiliza un espaciado apropiado.
• Utiliza la asociación, el encadenamiento de ideas y las palabras claves.
• Emplea flechas cuando quieras establecer conexiones dentro del diseño ramificado.
• Usa códigos, símbolos claros.
• Exprésate con claridad.
• Las líneas centrales deben ser más gruesas y orgánicas.
• Utiliza la palabra clave por línea (preferiblemente).
• Escribe (preferiblemente) con letra de imprenta.
• La longitud de la línea debe ser igual a la palabra. Las palabras deben ir encima de la línea.
• Une las líneas entre sí y las ramas mayores con la imagen central.
• Consigue la máxima claridad de las imágenes. Escribe las palabras o dibuja las ramas en
dirección de las agujas del reloj o desarrolla las ramificaciones en dirección de las agujas
del reloj colocando numeración.
• Mantén siempre el papel dispuesto en posición horizontal hacia ti (sin que tengas que hacer
giros para leerlo).
Aplicaciones
Te invitamos a producir ideas, allí es donde realmente podrás aplicar los mapas. En la escuela,
en la empresa y en cualquier situación, las exigencias de estos tiempos nos solicitan captar y
generar ideas en forma vertiginosa, por supuesto que equilibrando tanto las funciones lógicas
como las creativas de los hemisferios cerebrales. Allí es donde pueden entrar los mapas
mentales con sus diversos usos, pues con ello se logra una visión más amplia de los temas, y
se obtiene la especificidad necesaria para concretar los asuntos a tratar y también para
profundizar en el conocimiento de lo que se hace.
Las aplicaciones son múltiples, básicamente se utilizan para:
• Condensar informaciones.
• Tomar notas.
• Resumir.
• Planificar.
• Evaluar.
• Recopilar.
• Estudiar.
• Tomar decisiones.
• Resolver problemas.
• Hacer presentaciones.

Selección de Lecturas: Módulo I Autogestión Efectiva y Exitosa 68


• Organizar.
• Uso personal.
• Como apoyo organizacional.
• Como técnica educativa.
Aplicar los mapas mentales para revisar situaciones, categorizar prioridades, tomar decisiones,
constituye un valioso recurso, pues se ilumina el pensamiento, se aclaran las ideas y surgen
asociaciones que muchas veces son como fuegos luminosos, rayos de luz que ayudan a ver los
reflejos de nosotros mismos.
Los mapas nos pueden servir para conocernos mejor, porque nos ayudan a desarrollar la
capacidad de automirada y muchas veces aclaran situaciones que de otra manera no se
pueden <<ver>> como un todo, el hecho de <<mirar>> en una página un paquete de
información, genera una serie de conexiones en el cerebro y estimula la producción de
asociaciones nuevas que contribuyen a enriquecer las ya existentes.
Beneficios
• Desarrolla las habilidades de la inteligencia analítica y de la inteligencia creativa.
• Aumenta la productividad.
• Ahorra tiempo.
• Estimula el desarrollo de la memoria.
• Mantiene el cerebro en acción.
• Mejora la motivación.
• Desarrolla todas las habilidades del cerebro.
• Facilita una visión global.
• Eleva el potencial de la inteligencia.
• Estimula el equilibrio entre ambos hemisferios del cerebro.
• Genera mayor número de conexiones y asociaciones.
Materiales
• Una cartuchera con un “KIT”:
• Muchos lápices (mínimo seis) de diferentes colores (de buena calidad),
punta fina y punta gruesa.
• Resaltadores.
• Marcadores.
• Lápices de grafito.
• Una pequeña caja con sabores y/o caramelos.

Selección de Lecturas: Módulo I Autogestión Efectiva y Exitosa 69


Recomendaciones generales
• Adoptarás una rutina de trabajo para que involucres tanto a la inteligencia emocional
(límbico), como a la básica (reptil).
• Cada vez que vayas a hacer un mapa mental realiza tu rutina de trabajo la cual será
exclusivamente tuya.
La técnica de los mapas mentales está diseñada tomando en cuenta los procesos del cerebro y
el entretejido de las redes neuronales, tal cual lo indican los últimos descubrimientos de la
Neurofisiología, según lo señalamos en la primera parte del libro.
Vamos a cambiar los cuadernos y si tienes la posibilidad de tener ese KIT con aromas, colores,
sabores y diferentes texturas para cuando vayas a hacer tu mapa mental, sería muy interesante
introducir elementos de relieves, tridimensionales.
En resumen: utiliza las imágenes de tu pensamiento, te ubicas en el espacio y en el tiempo, y
comienzas a hacer tu trabajo para así incorporar todo el cerebro en la actividad.
¿Cómo procesamos la información al realizar un mapa mental?
El aprendizaje tradicional se realizaba solamente a través de repeticiones mecánicas. Con la
herramienta de los mapas mentales se establecen conexiones asociativas de gran significado
que determinan una captación más rápida, una retención más fiel y al mismo tiempo, dota de
mayor capacidad para establecer nuevas asociaciones que van a servir de base para una
adquisición acelerada de conocimientos. Al mismo tiempo, proporciona una capacidad
insospechada de realizaciones en el campo de la inteligencia y de la creatividad, bien descrita
por el escritor inglés del siglo XVIII, Horace Walpole, con su término Serendipity.
Según Walpole existe una leyenda en la que tres príncipes del reino de SERENDIP, en Ceylán,
fueron por encargo a buscar unos tesoros que nunca encontraron. Sufrieron muchos
contratiempos en su afán por cumplir con la meta trazada. Cuando todas las esperanzas
parecían perdidas, apareció una luz en el camino pues descubrieron elementos muy valiosos
que jamás habrían encontrado si no se hubieran empeñado en la meta inicial.
Actualmente, el término Serendipity (que no tiene traducción), se aplica a aquellos momentos
en los que te empeñas con disciplina, ahínco, tesón y autoexigencia a buscar, a estudiar o a
descubrir algo, tal y como sucede cuando elaboras mapas mentales. Allí se dispara la
SERENDIPITY.
La SERENDIPITY ocurre de una manera impredecible. No es una técnica, es el hecho de
encontrar de manera inesperada y sorprendente algo que no se estaba buscando, pero que es
la consecuencia del tesón y de la disciplina del trabajo apasionado. La creatividad no se da en
el vacío.
La Serendipity es como un regalo para quien es disciplinado con su trabajo. Por ejemplo,
muchas veces en nuestro empeño de luchar y luchar, busca, investiga y, cuando estamos al
borde de abandonar el camino, aparece como al azar, un descubrimiento, un dato, producto de
la SERENDIPITY. Es la habilidad para aprovechar lo inesperado. Como consecuencia o efecto
colateral, el universo nos premia por el esfuerzo lleno de pasión por la excelencia.

Selección de Lecturas: Módulo I Autogestión Efectiva y Exitosa 70


Hemos querido llamar la atención sobre esta situación de Serendipity, puesto que ella ocurre
con mucha frecuencia cuando trabajas con los mapas mentales, especialmente cuando los
repasas tanto que cuando hacemos nuevas lecturas, los RECREAMOS con nuevos datos, nos
encontramos con situaciones impredecibles, nuevas, originales e inefables.
Bien, ahora te toca comenzar a trabajar… ¿Estás listo (a)?
Comienza en tu cuaderno de mapas (¿aún no lo tienes?, pues búscalo), escribe lo que se
te ocurra sobre el verbo “Jugar”, o cualquier otro verbo que te inspire y luego continúas
leyendo.
Ejercicios preliminares de Minimapas de palabras

Pelota
Contigo Pasatiempo

Jugar
Niños Dominó

Risas Alegría

Escribe alrededor todas las palabras que se te ocurran con relación al verbo jugar y poco a
poco unes redes de palabras.
Los minimapas son los primeros ejercicios que realizarás para estimular las asociaciones y
conexiones que se establecen en la mente. Cada persona asocia y conecta de acuerdo con sus
propias experiencias, lo que nos hace únicos e irrepetibles.

Selección de Lecturas: Módulo I Autogestión Efectiva y Exitosa 71


BIBLIOGRAFÍA

Acosta, M. (1997). Planea tu carrera y tu vida. México: Editorial Sitesa.


Bernard, J. (1995). Estrategias de estudios en la universidad. España: Editorial Síntesis.
Buzan, T. (2002). El libro de los mapas mentales. Capítulo 9: La cartografía mental.
Barcelona: Urano.
Castañeda, L. (2004). Un plan de vida para jóvenes. México: Ediciones Poder.
Costa, A. (1999). ¿Qué hacen los seres humanos cuando se comportan inteligentemente
y cómo pueden serlo aún más? California: Universidad de Sacramento.
Couret, M. (2006). Autoconcepto, autoestima y comunicación. Caracas: Artículo no
publicado.
Couret, M (2006). Metacognición. Caracas: Artículo no publicado.
De Beauport, E. (1995. Las tres caras de la mente. Caracas: Galac.
García-Romero, O. (1999). Crecimiento psicológico y motivaciones sociales. Mérida:
Rogya.
Gallego, D. y Alonso, C. (2002). Estilos de aprendizaje, estilos de enseñanza. España:
Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional. Buenos Aires: Javier Vergara Editor.
Martín, M. (2006). Propósito, misión y visión de un plan de vida. Caracas: Artículo no
publicado.
Mercader, V. (1996). Gerencia de la vida. Caracas: Ed. Paidós.
Meza, I. (2004). Procesos cognitivos básicos. Material de apoyo. Venezuela. Universidad
Metropolitana.
Poggiolli, L. (1998). Estrategias metacognitivas. Venezuela: Cognitus.
Ríos, P. (2004). La aventura de aprender. Venezuela: Cognitus.

Selección de Lecturas: Módulo I Autogestión Efectiva y Exitosa 72


CRÉDITOS

TERCERA EDICIÓN
2008

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

Selección de Lecturas: Módulo I Autogestión Efectiva y Exitosa 73

También podría gustarte