Está en la página 1de 23

Vías y señales

C L A S I F I C A C I O N , PA R T E S Y C O N S I D E R A C I O N E S

MIRIAN MOLINA
EDUACIÓN Y SEGURIDAD VIAL
Vía
Es el espacio donde se desarrolla el tránsito. Se
denomina vía a toda calle, carretera o camino
abierto al uso público, así como al camino
privado utilizado por una colectividad
indeterminada de usuarios.
Clasificación general
Aérea
Es el sistema de transporte que
permite el traslado de personas y
mercancías en aeronaves.
Clasificación general
Aérea
Es el sistema de transporte que
Maríti
eE la actividad de mover
permite el traslado de personas y mercancías de un destino a otros
mercancías en aeronaves.
ma
a través del mar.El transporte por
vía marítima es crucial para el
comercio global: 80% se
comercia a nivel global se envían
por mar),
Clasificación general
Aérea
Es el sistema de transporte que
Maríti
eE la actividad de mover
Terrestr
Es el que se realiza mediante
permite el traslado de personas y mercancías de un destino a otros vehículos y medios de transporte
mercancías en aeronaves.
ma
a través del mar.El transporte por
vía marítima es crucial para el
e
que se deslizan sobre la tierra, y
no sobre el aire, como los
comercio global: 80% se aviones, o sobre el mar, como los
comercia a nivel global se envían buques de mercancías.
por mar),
Vías
terrestres
·Vía de Tránsito Rápido.
·Vía Preferencial.
·Vía Secundaria.
·Vía Local.
Tránsito rápido
Es aquella vía destinada al flujo de vehículos de
tránsito ágil, que no presenta intersecciones y con
accesos y salidas especiales.La autopista y la Vía
Expresa constituyen esta clase de vía.
Autopista
Es una carretera señalizada como tal, especialmente proyectada y construida para la exclusiva
circulación de automóviles que superan en llano 60 Km/h. También pueden estardentro de la
zona urbana.
Características:
·No tener acceso a ellas las propiedades colindantes.
·No cruzar a nivel ninguna otra vía nin inguna línea de
ferrocarril.
·Disponer de distintas calzadas para cada sentido de
circulación.
-Las autopistas pueden ser de peaje (hay que pagar para
circular por ellas) o libres.
Expresa
Autopista especial de tránsito rápido de gran amplitud, que es utilizada exclusivamente para el
tránsito vehicular en ambas direcciones, con pocas vías de acceso y sin intersecciones.
Vía preferencial
Es toda vía de circulación pública o porciónde ella en cuya longitudel tránsito de vehículos tiene
privilegio de paso, siendo por lo tanto obligatorio, para todos los conductores detener sus
vehículos antes de entrar a ella.
Vía secundaria
Es la vía destinada a interceptar, colectar y
distribuir el tránsito, que tiene necesidad de entrar
o salir a las vías preferenciales.
Vía local
Destinada al acceso de zonas de poca circulación.
Lascarreteras convencionales son aquellasque no
reúnenlas características propias de las autopistas
o vías rápidas.

Las carreteras convencionales pueden disponer


de:
·Más de un carril para cada sentido.
·Carril adicional parafacilitar lamaniobra
deadelantamiento.
·Berma pavimentadao afirmada demás de 1,50m.
de anchuramínima.
Vías según ubicavión
Urbana
Se considera parte de tramo urbano las zonas
de la vía en la que existen edificaciones
consolidadas al menos en las dos terceras
partes de su longitud y con entramado de calles
al menos en uno de sus márgenes
Vías según ubicavión
Urbana Interurbana
Se considera parte de tramo urbano las zonas También se denominan carreteras, son vías
de la vía en la que existen edificaciones de doble sentido de circulación que une
consolidadas al menos en las dos terceras localidades conformando el sistema vial
partes de su longitud y con entramado de calles nacional, las mismas que tienen rango según
al menos en uno de sus márgenes su importancia: carretera nacional,
departamental, y vecinal.
Zonas de las vías
Componentes de las vías
• Separador • Recta
• Cuneta • Curva
• Rotonda • Puente
• Cruce a nivel • Badén
• Isla canalizadora • Resalto
• Acera • Pendiente
• Paradero • Cambio de rasante
• Curva de visibilidad • Cambio de rasante de
visibilidad reducida
Consideraciones de
señalización
Deberán ser:
• Construidas de metal o de otro material que no sea combustible.
• Anclarse de forma segura
• Usar pernos o tornillos de expansión
• Preferiblemente sobre paredes de concreto
• Los puntos de reunión y zonas seguras internas a la edificación deberán
señalizarse
No será necesario señalizar en los siguientes casos:
• Las puertas principales exteriores son claramente identificables.
• En dormitorios individuales.
Componentes
obligatorios:
• Figura geométrica
• Símbolo
• Colores
• Color de seguridad
• Color contraste
Componentes
opcionales:
• Responsable de la señalización
• Número de ruta
• Texto
• Fecha de señalización
Tamaño y distancia
¡Gracias!

También podría gustarte