Está en la página 1de 15

I.1.

MODOS DE TRANSPORTE, OPERADORES Y DOCUMENTACIÓN


La distribución es el subsistema que más genera costos en la logística, por lo tanto
es importante que este sea administrado de la mejor forma posible, ya que su mala
gestión genera muchas veces grandes sobrecostos que afectan la rentabilidad del
negocio.
Por medio de transporto debe comprenderse el tipo de transporte existente y que
recorren el aire, el agua y la tierra. La elección de medio está supeditada a la
naturaleza de la operación de transporte, así como de variables financieras, de
seguridad y acuerdos pactados entre las partes involucradas en el negocio
Los modos de transporte son combinaciones de redes, vehículos y operaciones.
Incluyen el caminar, la bicicleta, el coche, la red de carreteras, los ferrocarriles, el
transporte fluvial y marítimo (barcos, canales y puertos), el transporte aéreo
(aeroplanos, aeropuertos y control del tráfico aéreo), incluso la unión de varios o
los tres tipos de transporte.
I.1.1. Transporte marítimo

El transporte marítimo es el principal modo de realizar el comercio


internacional. A diferencia del transporte aéreo, el transporte por carretera
o el transporte ferroviario, el transporte marítimo permite enviar grandes
cantidades de mercancía a un coste muy económico. El transporte
marítimo aglutina más del 80% del comercio internacional de mercancías.
Es el medio de transporte más utilizado en el comercio internacional
debido a su menor coste y mayor capacidad de carga. Este tipo de
transporte tiene dos grandes especializaciones: el transporte de "carga
fraccionada", que normalmente lo realizan los buques de línea regular, y el
de "carga masiva", que se realiza entre dos puntos de poco tráfico
marítimo, generalmente en los llamados “buques tramp”.
Tipos de buques y tipos de cargas
Se diferencian dos tipos principales de cargas: la carga a granel y la carga
mediante contenedores. La carga a granel es aquella que se transporta sin
empaquetar ni embalar, como el carbón, el cemento, el grano (trigo, maíz,
arroz, soja…), arena, grava, petróleo, gas… etc. Dentro de la carga a
granel se distingue entre carga seca y carga líquida.
Por otro lado, la carga mediante contenedores es aquella que se realiza,
como su propio nombre indica, en contenedores. Los contenedores son
recipientes de carga que protegen las mercancías. Los contenedores están
fabricados de acuerdo con la normativa ISO (International Standarization
Organization), de forma que sus dimensiones están estandarizadas a nivel
mundial, facilitando así su manipulación en los puertos de todo el mundo.
Los contenedores suelen estar fabricados de acero corten, pero también los
hay de aluminio o de madera contrachapada. Al haber diferentes tipos de
cargas, también encontramos distintos tipos de buques mercantes. Los
principales son:
Buques portacontenedores: son los buques encargados de transportar carga
en contenedores estandarizados. Aunque existen contenedores de
diferentes tipos y tamaños, los más extendidos a nivel mundial son los de
20 y 40 pies, con un volumen interno aproximado de 33m3 y 66m3
respectivamente.
Buques graneleros: son barcos que se dedican al transporte de cargas secas
a granel. Suele tratarse de buques de gran tamaño, superando en algunos
casos los 300m de eslora, que normalmente navegan a baja velocidad. Su
carga puede llegar hasta los 200.000 TPM. El tonelaje de peso muerto
(TPM) es la medida para determinar la capacidad de carga sin riesgo de
una embarcación. Su valor se expresa en toneladas métricas.
Petroleros: son buques diseñados para el transporte de crudo o productos
derivados del petróleo. Son los barcos más grandes, y se clasifican según
su capacidad de carga. Los superpetroleros pueden llegar a portar 500.000
toneladas de carga.
Los operadores que intervienen son:
• Armador (Shipowner): Es el propietario del buque. Puede suscribir
contratos de fletamento con el porteador.
• Porteador: Es el transportista propiamente dicho, que puede ser también
el propio armador.
• Consignatario: Es el agente del armador o porteador que realiza la
gestión comercial del transporte en cada puerto.
• Cargador (Zipper): Es el exportador o el importador responsable del
embarque de la mercancía que suscribe el contrato de transporte
marítimo.
• Estibador: Es el empleado de la empresa autorizada para realizar las
operaciones portuarias.

I.1.2. Transporte aéreo


El transporte aéreo es el modo de transporte más reciente, es el regalo que
el mundo recibió del siglo XX. La característica que mejor define este
modo de transporte es que no necesita una pista en la superficie durante
todo su trayecto, solo al inicio y al final. También se diferencia de otros
modos de transporte en que no tiene barreras físicas y su ventaja más
importante radica en su rapidez.
Debido a esta velocidad, el uso de aviones de carga para el transporte de
mercancías está experimentando un notable aumento en los últimos años.
Una rapidez que justifica el mayor coste con respecto a otros medios de
transporte como el barco.
Además, la tecnología aeronáutica avanza a ritmos vertiginosos,
proveyendo de aviones con motores cada vez más eficientes en lo que se
refiere al consumo de combustible. Gracias a esto, cada vez resulta más
ventajoso y rentable el uso de los mismos para el transporte internacional
de mercancías.
Características de los aviones de carga
A diferencias de los comerciales, los aviones de carga suelen estar
provistos de puertas de mayores dimensiones para facilitar la carga y la
descarga. Aunque en muchas ocasiones la carga se transporta en aviones
mixtos, que son aeronaves comerciales que transportan tanto pasajeros
como mercancías, los aviones de carga que se dedican exclusivamente a
transportar mercancías poseen ciertas características que mejoran su
funcionalidad:
 Fuselaje más ancho que el de los aviones comerciales o mixtos para
aumentar el volumen de carga y permitir la entrada de carga
voluminosa.
 Amplio número de ruedas para posibilitar el aterrizaje en pistas no
preparadas u optimizadas.
 Ubicación del ala a mayor altura para permitir la entrada de mercancía
también por la parte trasera.
 Disponen de varias puertas de entrada de mercancías para facilitar su
acceso y la disposición de las cargas de forma óptima.

Ventajas del transporte aéreo de mercancías

 Rapidez: es el modo de transporte más rápido que existe y, por lo tanto,


es especialmente recomendado cuando el tiempo es un factor
importante.
 No hay barreras físicas: gracias a esto se posibilita realizar un viaje sin
interrupción escogiendo la ruta más corta y directa a través de mares,
montañas.
 Fácil acceso: el transporte aéreo puede transportar mercancías a áreas
que no son fácilmente accesibles por otros medios de transporte.
 Adecuado para transportar mercancías perecederas o de alto valor a
través de largas distancias.

Desventajas del transporte aéreo de mercancías

 Muy costoso económicamente: es el medio de transporte más caro.


 Incierto: el transporte aéreo está condicionado, en gran medida, por las
condiciones climáticas. La nieve, lluvia, niebla, etc., pueden causar la
cancelación de los vuelos programados y la suspensión del servicio
aéreo.
 No apto para mercancías baratas y de gran volumen debido a su
limitada capacidad y alto coste.
 Restricciones legales: muchos países tienen restricciones legales en
interés de su propia seguridad.

¿QUE ES LA IATA?
Asociación Internacional de Transporte Aéreo, (en inglés "International
Air Transport Association" o IATA). La IATA es una entidad reguladora
del transporte aéreo Se fundó en La Habana, Cuba, en abril de 1945. Es el
instrumento para la cooperación entre aerolíneas, promoviendo
la seguridad, fiabilidad, confianza y economía en el transporte en beneficio
de los consumidores de todo el mundo.
La IATA moderna es la sucesora de la Asociación de Tráfico Aéreo
Internacional, fundada en La Haya en 1919, el año de las primeras líneas
aéreas regulares internacionales del mundo. La asociación fue fundada por
57 miembros, de 31 naciones principalmente europeas y norteamericanas.
MISION DE LA IATA
Representar
IATA representa 260 aerolíneas que se traducen en 94% de los horarios
internacionales de tráfico aéreo.
Liderar
La IATA busca ayudar las líneas simplificando los procesos e
incrementando la conveniencia de los pasajeros mientras reduce costos y
aumenta la eficiencia.
Servir
IATA asegura a las personas el movimiento alrededor del globo con su red
de aerolíneas, además provee soporte profesional esencial y una gama de
productos y servicios expertos, como publicaciones, entrenamiento y
consultas.

La IATA ofrece beneficios a todas las partes involucradas en el comercio


aéreo.

1. Para los consumidores: Simplifica los procesos de viaje y transporte,


mientras mantiene los costos bajos.
2. IATA permite que las aerolíneas operen de manera segura, eficiente y
económica, bajo reglas definidas.
3. IATA sirve de intermediario entre el pasajero, los agentes de carga y
las aerolíneas.
4. Una amplia red de industrias suplidoras y proveedores de servicios
ven en IATA un proveedor sólido en una variedad de soluciones
industriales.
5. Para los gobiernos, IATA busca asegurar que ellos puedan estar bien
informados de las complejidades de la industria de la aviación.

CODIGO IATA

El código de aeropuertos de IATA es un código de tres letras que designa a


cada aeropuerto en el mundo. Estos códigos son decididos por la
organización internacional para el transporte aéreo (International Air
Transport Association) IATA. Los códigos no son únicos: 323 de los
aproximadamente 20.000 códigos son usados por más de un aeropuerto.
Las letras mostradas claramente en las etiquetas de equipaje usadas en las
mesas de embarque de los aeropuertos son una muestra del uso de estos
códigos.

I.1.3. Transporte por carretera


La especialización general del transporte por carretera es de cargas
completas o de cargas agrupadas (grupajes). En las cargas completas se
contrata un vehículo para un determinado recorrido. Las cargas agrupadas
implican a varios cargadores que comparten un mismo vehículo.
Ventajas del transporte por carretera
 Rapidez. Para servicios urgentes de hasta 2.500 kilómetros, el
transporte por carretera no tiene rival. Es el más rápido y eficaz, por lo
tanto, en la corta y en la media distancia.
 Servicio puerta a puerta. La posibilidad de realizar la carga de una
mercancía en la misma puerta de la empresa que quiere efectuar el
envío, y que llegue al almacén de la empresa de destino es un valor
diferencial frente al que los otros tipos de transporte no pueden
competir.
 Flexibilidad. ¿Hay que hacer una entrega de una carga cuyo pedido ha
surgido en el último momento? Con solo una persona y un vehículo, esa
mercancía puede llegar a su destino en solo unas horas, sin depender de
rutas prefijadas. Tampoco influye que se trate de un día festivo o de
fechas especiales. Si hay que entregar una mercancía, por ejemplo en un
polígono industrial, y recoger otra en otra empresa del polígono, se
puede hacer sin dificultad. Así, tanto los horarios como los precios
ofrecen siempre un amplio margen de negociación.
 El más económico. En comparación con el resto de transportes, sus
costes son muchos menores. Una de las razones de peso es que la
adquisición de los vehículos requiere de un desembolso sensiblemente
menor. Además, se utilizan infraestructuras públicas a cuyo crecimiento
y mantenimiento no se contribuye de forma directa, como ocurre con el
ferrocarril (aunque sí lo haga de forma indirecta, mediante el pago de
impuestos).
 Seguridad y adaptabilidad. A diferencia del transporte por avión, que
restringe el traslado de ciertas mercancías peligrosas, los vehículos
sobre ruedas se adaptan a cualquier tipo de carga y ofrecen todas las
garantías de seguridad.
 Localización y seguimiento. Los nuevos sistemas de localización
mediante GPS y otros permiten que conocer siempre en qué punto se
encuentra la mercancía. Esto hace que si se produce una incidencia de
cualquier tipo, como una avería, otro vehículo pueda acudir y retomar el
trayecto

Desventajas del transporte por carretera

 Siniestralidad. Aunque año a año el número de accidentes en las


carreteras españolas con camiones implicados baja, en comparación con
otros métodos de transporte tiene más siniestralidad. El aéreo es el
transporte con menos accidentes al año, seguido del marítimo y del
ferrocarril.
 No es el que más carga puede transportar. El volumen de carga no es
comparable con el del transporte marítimo, que es el que mayor
capacidad tiene, seguido por el ferrocarril y el avión.
 Contaminante. Emisiones y contaminación acústica son dos desventajas
que se achacan a este tipo de transporte, que a pesar de todo ha dado un
salto en eficiencia y descenso de emisiones con los motores modernos.
Otros nuevos, como los de gas natural, y los avances en
biocombustibles, así como el uso de materiales reciclables y la
expansión de las vías verdes, son progresos hacia una mayor
sostenibilidad.
 Restricciones. El tráfico denso y las retenciones pueden convertirse en
su peor enemigo, en especial en el acceso a ciudades y polígonos. Es el
principal responsable de que la carga llegue con retraso. Sin embargo,
los profesionales cuentan cada vez con mayores asistentes tecnológicos
para adelantarse a estas incidencias y optar por vías alternativas para
llegar a tiempo.
I.1.4. Transporte ferroviario
El transporte internacional ferroviario es adecuado para el envío de
vagones completos a largas distancias.
Este tipo de transporte terrestre fue determinante para la expansión del
comercio a lo largo de la historia. La propia confección de la red
ferroviaria, en historia económica, era determinante para el futuro
económico de los países. En tanto en cuanto estas infraestructuras estaban
orientadas al comercio y la expansión económica, y menos a los intereses
del Gobierno, el crecimiento registrado por las economías era mayor.
Algunos ejemplos de transporte ferroviario son los siguientes:
Tren.
Metro o subterráneo.
Tranvía.
Funicular.
Ventajas del transporte ferroviario
 Velocidad: Normalmente estos trenes se pueden desplazar a grandes
velocidades, superando con creces a otros tipos de transporte terrestre.
Asimismo, dado que el tren se tiene que trasladar por los raíles, el
desplazamiento es más rápido al generar menos fricción.
 Volumen: También son capaces de trasladar grandes volúmenes de
mercancías.
 Distancia: Cuando el trazado de las vías lo permite, este tipo de
transporte puede unir distancias lejanas con diferentes estaciones.
 Costos: Las tarifas o fletes tienden a ser más económicas que otros
sistemas.
Desventajas del transporte ferroviario
 Flexibilidad: El desplazamiento de los trenes está limitado
exclusivamente a los kilómetros de construcción de vías ferroviarias.
Igualmente, las fallas de las vías cortan la conexión del sistema
mientras se mantiene la interrupción. Finalmente, las mercancías y
personas solo pueden ser transportadas hasta las estaciones, no es
posible el servicio puerta a puerta.
 Menor frecuencia: Destinado a transportar grandes volúmenes, las
unidades son más reducidas que otros medios de transporte. Como
consecuencia, por lo general, opera con horarios ajustados.
 Seguridad: El potencial riesgo de incidentes graves es mayor, dado que
una falla en las vías podría ocasionar el descarrilamiento del tren. No
obstante, en comparación al transporte aéreo o marítimo, la atención del
incidente es más rápida y sencilla.
 Inversión: Presenta un elevado requerimiento inicial de capital para la
construcción de la infraestructura.
I.1.5. Transporte multimodal
El transporte lo realiza un solo operador, que emite un documento único,
aunque empleando dos o más medios de transporte.
Entre los aspectos técnicos del transporte multimodal están el concepto de
“ruptura de carga” que es la descomposición, total o parcial, de la carga en
sus elementos para proceder a su almacenaje o a su transporte a los
receptores de la mercancía.
La gestión comercial del transporte multimodal es realizada por los
denominados Operadores de Transporte Multimodal (OTM), que son
generalmente compañías navieras y operadores ferroviarios especializados
en la gestión de este tipo de transporte. Frecuentemente no son propietarios
de los medios utilizados, sino que establecen un contrato de transporte
multimodal, asumiendo la responsabilidad del cumplimiento del mismo.

Las ventajas del transporte multimodal son:


 Reducción de los tiempos de manipulación en las operaciones de carga
y descarga.
 Disminución de los costes de transporte, al combinarlo con el sistema
de transporte más adecuado.
 Disminución de los plazos de transporte al utilizar el sistema más
rápido y fiable.
 Reducción de las inspecciones por un sistema de precinto que elimina
controles aduaneros.
 Simplicidad de la documentación al utilizar un único documento.
 Seguimiento de la mercancía o trazabilidad.
 Reducción del número de robos y daños, favoreciendo la disminución
de las primas de seguros.
I.2. EL CONTRATO DE TRANSPORTE Y SUS DOCUMENTOS
Los costes que originan la documentación relativa a toda la logística de una
transacción internacional son una parte importante del costo final del producto. Si
estos documentos contienen errores, el coste se incrementa considerablemente.
Es necesario un cuidado especial al rellenar la documentación. Errores frecuentes
como las diferencias en cuanto a la descripción de la mercancía, casillas
incompletas en las declaraciones de aduanas, ausencia de instrucciones para
disponer de la mercancía una vez ha llegado a puerto, etc., provocan retrasos y
pérdidas económicas.
I.2.1. La documentación comercial

Los Documentos comerciales son todos los comprobantes extendidos por


escrito en los que se deja constancia de las operaciones que se realizan en
la actividad mercantil, de acuerdo con los usos y costumbres generalizadas
y las disposiciones de la ley. Estos son de vital importancia para mantener
un apropiado control de todas las acciones que se realizan en una
compañía o empresas. Su misión es importante ya que en ellos queda
precisada la relación jurídica entre las partes que intervienen en una
determinada operación. También ayudan a demostrar la realización de
alguna acción comercial y por ende son el elemento fundamental para la
contabilización de tales acciones.

El documento básico es la factura comercial y, por tanto, tiene que


confeccionarse con el máximo detalle y precisión. En cualquier caso, la
factura debe incluir toda la información comercial que llevaría una
transacción doméstica más:

 Detalles completos sobre el medio de transporte, fecha y lugar de


entrega de las mercancías.
 Detalles del contenido de los paquetes.
 Peso y medidas.
 Incoterm y condiciones de pago.

Transporte marítimo

 Conocimiento de Embarque (Bill of Lading, BL o B/L): es el


documento que acredita el contrato de transporte por vía marítima para
el caso de carga fraccionada. Lo elabora la compañía naviera, su agente
naviero o el capitán del barco, y en él consta el haber recibido la carga a
bordo del buque para ser transportada al puerto que se indica en el
mismo documento. Cumple tres funciones: a) recibo de las mercancías;
b) título de propiedad de las mismas; y c) prueba del contrato de
transporte. Del conocimiento de embarque se expiden al menos tres
copias: una para el exportador, otra para el destinatario de la mercancía
y otra para la empresa transportista. El destinatario puede transferir la
propiedad de las mercancías cediendo el conocimiento de embarque a
un tercero.
 Póliza de fletamento: se trata del contrato de transporte para el caso de
cargas masivas. Recoge las responsabilidades y obligaciones del
propietario del buque y del cargador respecto a la utilización del buque
para efectuar el transporte.

Transporte terrestre:

 Carta de porte por carretera (CMR): es al mismo tiempo contrato y


recibo de la mercancía. Sin embargo, a diferencia del conocimiento de
embarque, no confiere la titularidad de la mercancía.
 Carta de porte por ferrocarril (CPR): cumple similares funciones.

Transporte aéreo:

 Conocimiento de embarque aéreo (AWB): no confiere titularidad de la


mercancía.
I.2.2. La documentación administrativa
En la práctica, las mercancías que requieren otro tipo de documentos
específicos no son muchas, pero dada la gran variabilidad de las mismas,
resulta de interés para el exportador obtener información previa que
facilitan distintas entidades como, por ejemplo, las cámaras de comercio.
Concepto
La actividad administrativa se distingue por su carácter documental, es
decir, por reflejarse en documentos que constituyen el testimonio de la
mencionada actividad. Los documentos administrativos son el soporte en
el que se materializan los distintos actos de la Administración Pública, la
forma externa de dichos actos.
Funciones
Son dos las funciones primordiales que cumplen los documentos
administrativos:
 Función de constancia. El documento asegura la pervivencia de las
actuaciones administrativas al constituirse en su soporte material. Se
garantiza así la conservación de los actos y la posibilidad de demostrar
su existencia, sus efectos y sus posibles errores o vicios, así como el
derecho de los ciudadanos a acceder a los mismos.
 Función de comunicación. Los documentos administrativos sirven
como medio de comunicación de los actos de la Administración. Dicha
comunicación es tanto interna - entre las unidades que componen la
organización administrativa - como externa - de la Administración con
los ciudadanos y con otras organizaciones.
II. Regímenes Aduaneros
II.1. Principios Generales de las leyes de aduanas
II.1.1. Facilitación del comercio exterior
Las demoras burocráticas y los trámites engorrosos representan una
carga para los comerciantes que participan en el comercio
transfronterizo de mercancías. La facilitación del comercio -la
simplificación, modernización y armonización de los procedimientos
de exportación e importación- se ha convertido, por lo tanto, en un
tema importante para el sistema mundial de comercio.
Los Miembros de la OMC concluyeron en la Conferencia Ministerial
de Bali de 2013 las negociaciones relativas al importante Acuerdo
sobre Facilitación del Comercio (AFC), que entró en vigor el 22 de
febrero de 2017 tras su ratificación por dos tercios de los Miembros de
la OMC. El AFC contiene disposiciones para agilizar el movimiento,
el levante y el despacho de las mercancías, incluidas las mercancías en
tránsito. Asimismo, en él se establecen medidas para la cooperación
efectiva entre las autoridades aduaneras y otras autoridades
competentes en las cuestiones relativas a la facilitación del comercio y
el cumplimiento de los procedimientos aduaneros, además de
disposiciones sobre asistencia técnica y creación de capacidad en esta
esfera.
El Acuerdo
El AFC entró en vigor el 22 de febrero de 2017 después de que dos
tercios de los Miembros de la OMC hubieran completado su proceso
interno de ratificación.
II.1.2. Cooperación e intercambio de información
Las aduanas cuentan con la posibilidad de solicitar la cooperación de
los demás Miembros de la OMC en la investigación de las
operaciones aduaneras sujetas a control. El AFC contempla medidas
específicas dirigidas a mejorar los controles de frontera y el
intercambio de información en materia aduanera entre los países
miembros.
Nada hay más tedioso y costoso en los cruces de frontera que la
realización de los mismos trámites y procedimientos en dos aduanas
separadas por una frontera común, cuando todos ellos pueden
cumplirse en un solo puesto compartido. Por ello, en materia de
cooperación fronteriza, el AFC prevé que cada Miembro debe
asegurase de que sus autoridades y organismos encargados de los
controles en frontera y los procedimientos relacionados con la
importación, la exportación y el tránsito de mercancías cooperen entre
sí y coordinen sus actividades para facilitar el comercio. La
cooperación y coordinación de tareas podrá incluir, la compatibilidad
de los días y horarios de trabajo, procedimientos y formalidades, el
establecimiento y utilización compartida de servicios comunes,
controles conjuntos y el establecimiento de puestos de frontera únicos
donde se cumplimenten todos los trámites de ingreso y egreso de
mercancías, vehículos y personas entre dos países limítrofes
La ley de aduanas no trae disposiciones específicas en materia de
integración de controles fronterizos, no obstante que el art. 5º señala,
de manera algo vaga, que la Administración Aduanera procurará la
interoperabilidad con los sistemas de otras administraciones aduaneras
o ventanillas únicas del mundo de manera electrónica o la integración
de los procesos interinstitucionales.
La ley es más clara en materia de intercambio de información con
otras aduanas, en sintonía con lo dispuesto en el AFC. Previa
solicitud, y a reserva de las disposiciones previstas en el art. 8, los
Miembros intercambiarán información específica indicada en las
declaraciones de importación o exportación, o la propia declaración,
en la medida en que se disponga de ello, y también, si se solicita, la
información específica que surja de los siguientes documentos
complementarios de la declaración, o los propios documentos en la
medida que se disponga de ello: la factura comercial, la lista de
embalaje, el certificado de origen y el conocimiento de embarque, en
la forma en que se hayan presentado, ya sea en papel o por medios
electrónicos.
II.1.3. Participación de agentes económicos
El Estado promueve la participación de los agentes económicos en la
prestación de los servicios aduaneros mediante la delegación de
funciones al sector privado para la prestación de diversos servicios
aduaneros en toda la República bajo la permanente supervisión de la
Administración Aduanera.

Esta apertura al sector privado se encuentra en sintonía con las


previsiones de la LPAG, que prevén la tercerización de actividades y
el derecho de los administrados a la prestación de servicios públicos.
El reglamento de la LGA dice que el servicio aduanero es prestado por
la SUNAT, así como por los operadores de comercio exterior cuando
actúen por delegación.

CONCLUSIÓN

El Transporte es un componente vital en el diseño y administración de los sistemas


logísticos. Puede ser responsable de un tercio hasta dos tercios de los costos totales de
logística. El propósito de este trabajo ha sido describir el sistema de transporte en
términos de las opciones disponibles para los usuarios. Estas opciones por lo general
incluyen los cinco principales modos de transporte (Transporte marítimo, aéreo, por
carretera, ferroviario y multimodal).

Para que la aduana pueda cumplir satisfactoriamente los principios generales y las
funciones se necesita, antes que nada, una firme decisión política de mejorar los
recursos y el equipamiento de la institución, el entrenamiento continuo de sus cuadros,
la mejora de las remuneraciones, un programa de premios y castigos en defensa de la
integridad; el uso riguroso de sistemas de fiscalización basados en la gestión de riesgo y
auditorías ex post; la simplificación y digitalización de los procedimientos; la
cooperación estrecha con otras instituciones públicas y privadas vinculadas al comercio
exterior y la tercerización de ciertas funciones que pueden prestadas con mayor eficacia
por el sector privado.

BIBLIOGRAFIA

• Pérez, J. (2020, 22 diciembre). El transporte marítimo. El Orden Mundial - EOM.

https://elordenmundial.com/el-transporte-maritimo/.
• Ruano, A. (2016, 26 abril). Transporte aéreo: características, ventajas y

desventajas | Sertrans. Sertrans | Transporte de mercancías nacional e internacional.

https://www.sertrans.es/transporte-internacional/transporte-aereo-caracteristicas-

ventajas-y-desventajas/.

• Vega, A. (s. f.). Ventajas y desventajas del transporte terrestre por carretera.

Ontruck. https://www.ontruck.com/es/blog/ventajas-y-desventajas-del-transporte-

por-carretera.

• Páez, G. (2021, 6 septiembre). Transporte ferroviario. Economipedia.

https://economipedia.com/definiciones/transporte-ferroviario.html.

• A. (s. f.). Principios generales de la Ley de Aduanas de Perú. Carena y Asociados.

https://carena.com.ar/principios-generales-de-la-ley-de-aduanas-de-peru/#:

%7E:text=Cooperaci%C3%B3n%20e%20intercambio%20de%20informaci

%C3%B3n,Las%20aduanas%20cuentan&text=El%20AFC%20contempla

%20medidas%20espec%C3%ADficas,aduanera%20entre%20los%20pa

%C3%ADses%20miembros.

• OMC | La facilitaciÃ3n del comercio. (s. f.). Organización mundial del comercio.

https://www.wto.org/spanish/tratop_s/tradfa_s/tradfa_s.htm.

También podría gustarte