Está en la página 1de 21

Programa de Buenas

Prácticas de Bogotá:
Bogotá Enseña

PROGRAMA DISTRITAL DE
JUSTICIA JUVENIL
RESTAURATIVA
Una buena práctica en justicia
restaurativa para jóvenes
DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ
Alcalde Mayor de Bogotá
Enrique Peñalosa Londoño

SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DISTRITAL DE SEGURIDAD,


CONVIVENCIA Y JUSTICIA

Secretario General Secretario de Seguridad, Convivencia y


Raúl Buitrago Arias Justicia
Jairo García Guerrero

Subsecretaria Técnica Subsecretario de Acceso a la Justicia


Cristina Aristizábal Caballero Alejandro Peláez Rojas

Directora Distrital de Relaciones Directora de Responsabilidad Penal


Internacionales Adolescente
Valentina Wieser Ilvia Ruth Cárdenas Luna

Elaboración del documento


Diana Cristina Muñoz Monroy

Revisión y ajuste Revisión y ajuste


Karen Paola Jiménez Morales Ana Cristina Velasco Pinzón
Andrea Marcela Álvarez Chaparro
Corrección y edición
María del Pilar Londoño Salcedo

1
Contenido
Introducción..................................................................................................................... 3
Contexto........................................................................................................................... 5
I. ¿Cómo inició el Programa Distrital de Justicia Juvenil Restaurativa? .............. 6
II. ¿Cómo se desarrolla el Programa Distrital de Justicia Juvenil Restaurativa? . 8
2.1. Fases del programa ....................................................................................... 8
2.2. Ruta de atención del programa: ................................................................ 10
2.3. Estrategias de intervención psicosocial .................................................... 13
III. ¿Cuáles son los logros del programa? ............................................................. 14
IV. ¿Cuáles son las lecciones aprendidas? ........................................................... 15
V. ¿Cuáles son los retos? ........................................................................................ 17
Conclusiones ................................................................................................................. 18
Elementos innovadores ............................................................................................. 18
Elementos efectivos ................................................................................................... 18
Elementos sostenibles................................................................................................ 18
Elementos replicables ............................................................................................... 19
Referencias bibliográficas ............................................................................................ 20

2
Introducción
Programa de Buenas Prácticas

El Programa de Buenas Prácticas es un programa liderado por la Alcaldía Mayor de Bogotá


para promover el intercambio de conocimientos y experiencias como un motor de
innovación y proyección para la ciudad. Bogotá Enseña, uno de los componentes del
programa, tiene como punto de partida el reconocimiento a aquellas políticas, estrategias
y/o programas liderados e implementados por las entidades distritales que han llevado a
cambios importantes en la transformación de la ciudad y que por sus resultados positivos y
logros alcanzados pueden ser compartidos a nivel internacional como buenas prácticas.

Una buena práctica se define como un conjunto de acciones cuyo efecto se considera
positivo, merece ser adoptado por otros actores y del que se espera rinda los mismos
resultados en contextos similares. Para la identificación y selección de una buena práctica
se tienen en cuenta los siguientes cuatro criterios:

Efectividad
Que haya generado cambios positivos en la problemática
que se buscaba solucionar.

Innovación
Que haya sido realizada de un modo diferente y creativo
respecto a prácticas tradicionales.

Sostenibilidad
Que tenga continuidad institucional y que sus efectos sean
duraderos.

Replicabilidad

Que sea adaptable a contextos similares.

La metodología de Bogotá Enseña contempla las siguientes fases:

1. Identificación de Se realiza un mapeo inicial de aquellas experiencias de la


experiencias exitosas ciudad que puedan ser exitosas.

2. Evaluación de las Se evalúa la experiencia a la luz de los cuatro criterios de


experiencias exitosas selección de una buena práctica.

3. Sistematización de la Se transforma el conocimiento de la práctica en


buena práctica conocimiento explícito y estructurado.

4. Promoción y difusión de Se realiza la difusión de la buena práctica para que sea


la buena práctica accesible a otros actores de una manera clara y sencilla.

3
La buena práctica del Programa Distrital de Justicia Juvenil Restaurativa

En el marco del Programa de Buenas Prácticas, y en conjunto con la Secretaría Distrital de


Seguridad, Convivencia y Justicia (SDSCJ), se identificó al Programa Distrital de Justicia
Juvenil Restaurativa como una buena práctica que ha generado impactos positivos por la
atención integral que brinda a las víctimas y ofensores con herramientas jurídicas y
pedagógicas para la resolución pacífica de conflictos, la reparación del daño causado y
la mitigación de sus consecuencias negativas.

Este documento tiene como objetivo visibilizar el trabajo desarrollado desde el gobierno
distrital en la concepción, la estructuración y el desarrollo de un programa que brinda una
oportunidad a los jóvenes y adolescentes en conflicto con la ley penal para construir
comunidad y reparar el tejido social.

Los primeros capítulos presentan los aspectos que orientaron la concepción y el desarrollo
del programa, y posteriormente se exponen los logros, las lecciones aprendidas y los retos
de esta buena práctica de la ciudad de Bogotá.

El diseño de este documento surge de la recopilación y la adaptación de diferentes fuentes


de información relacionadas con el Programa Distrital de Justicia Juvenil Restaurativa. El
trabajo de compilación de la información para la realización de este documento fue
posible gracias a Cristina Velasco, coordinadora del programa, Camilo Figueroa,
administrador del programa, Andrea Álvarez, abogada del programa, Jaime Vásquez,
defensor de Familia del ICBF, y Katherine Ríos, tallerista de narrativa y creación literaria del
programa, a quienes agradecemos el tiempo dedicado a la realización de las mesas de
trabajo y a las entrevistas.

4
Contexto

En Colombia, el principio de oportunidad fue incluido en el Código de Procedimiento Penal


(Ley 906 de 2004) como “Una herramienta para lograr la solución alternativa de conflictos
derivados de conductas punibles de poca monta, impulsar la justicia restaurativa como
mecanismo de reconstrucción del tejido social, evitar la imposición de penas innecesarias,
lograr la colaboración de personas involucradas en conductas punibles para lograr la
desarticulación de bandas de delincuencia organizada, entre otros fines” 1.

Según cifras del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el fenómeno de la


reincidencia de jóvenes en el delito presentaba un creciente incremento en el país: en 2011,
fue del 18%, en 2012 aumentó al 20,8% y en 2013 fue de 20,9%, con el mismo resultado en
2014. Este aumento se puede explicar por la ausencia de procesos restaurativos y
mecanismos alternativos para la resolución de conflictos de los jóvenes y de la terminación
anticipada de sus procesos, de acuerdo con el mecanismo de principio de oportunidad.

Se suma a lo anterior la falta de claridad y lineamientos para la implementación de la


justicia restaurativa. Si bien el principio de oportunidad y la justicia restaurativa están
contemplados también en el Código de Infancia y Adolescencia (Ley 1098 de 2006 Art.
174), en su cuerpo normativo no aclara las condiciones para su aplicación, lo que deja con
autonomía a las autoridades judiciales sobre su utilización. Esto lleva a que se archive el
caso o se castigue al joven en el marco de la justicia tradicional, sin lograr una reparación
efectiva del daño y con posibilidades de repetición del daño de los adolescentes.

A través de la Secretaría Distrital de Seguridad, Justicia y Convivencia, Bogotá ha creado el


Programa Distrital de Justicia Juvenil Restaurativa (PDJJR) como un mecanismo para
incentivar la aplicación del principio de oportunidad en la modalidad de suspensión de
procedimiento a prueba con atención psicosocial para la resolución pacífica de conflictos
con un enfoque de justicia restaurativa, que atiende integralmente al adolescente, a la
víctima, a la familia y a la comunidad.

“hablamos
Desde hace mucho tiempo se ha venido hablando del vacío que existe cuando
de prácticas restaurativas. A nivel de menores de edad, existía un vacío,
no había una claridad de cómo se podían desarrollar. Por lo tanto, cuando el
artículo 174 del Código de Infancia de Adolescencia habla del principio de
oportunidad se vio como el mecanismo propicio para encausar lo que determinaba
el Código de Procedimiento Penal.
JAIME VÁSQUEZ, DEFENSOR DE FAMILIA ASIGNADO POR EL ICFB.

1Principio de oportunidad, bases conceptuales para su aplicación, Bedoya Sierra Luis Fernando, Guzmán Díaz
Carlos Andrés, Vanegas Peña Claudia Patricia, Fiscalía General de la Nación, 2010, pág. 23.

5
I. ¿Cómo inició el Programa Distrital de Justicia Juvenil
Restaurativa?

2015

Surge la idea de hacer el Se firma el Convenio 1336 de 2015


piloto en mesas de con la Oficina de Naciones Unidas
articulación con entidades contra la Droga y el Delito para la
nacionales y distritales atención de los jóvenes.

2016 Se inicia la prueba piloto


con 14 procesos
seleccionados con
Con la creación de la fiscales.
Secretaría Distrital de
Seguridad, Convivencia y
2017
Justicia, el programa nace.

Se inician jornadas de
sensibilización y de Se crea el Comité de
capacitación del programa Coordinación Distrital de
con las autoridades Responsabilidad Penal
judiciales. para Adolescentes.

 Jueces penales
 Fiscalía  Mesa Distrital de Justicia Juvenil
 Defensores públicos Restaurativa
(Defensoría del Pueblo)
 Defensores de familia
(ICBF)

“ Los mecanismos alternativos con enfoque restaurativo en el Sistema de


Responsabilidad Penal para Adolescentes no se estaban utilizando, por esto los
procesos terminaban en sanción o con casos archivados sin ninguna intervención. A
raíz de esto, se realizaron unas mesas de articulación interinstitucional en 2015, para
ver cómo se podía aterrizar lo que menciona la Ley 1098 de 2006 y revisar
mecanismos para la terminación anticipada de los procesos aplicando el principio de
oportunidad bajo suspensión de procedimiento a prueba.
CRISTINA VELASCO, COORDINADORA DEL PROGRAMA DISTRITAL DE JUSTICIA JUVENIL

RESTAURATIVA

6
En 2015, el programa nació como un proyecto piloto en la Dirección de Derechos Humanos
de la Secretaría Distrital de Gobierno, que se presentó en mesas de articulación con
entidades del orden nacional y distrital que tenían relación con el mecanismo de
terminación anticipada del principio de oportunidad como el ICBF, la Defensoría del Pueblo
de Colombia, la Fiscalía, entre otros, como un mecanismo alternativo para resolver los
conflictos de los adolescentes y jóvenes. Durante este mismo año, se firmó el Convenio 1336
de 2015 con la Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito en donde una de las
estrategias era el fortalecimiento de la justicia restaurativa en el Sistema de Responsabilidad
Penal para Adolescentes (SRPA).

En el primer trimestre del año 2016, a través de ese Convenio, se contrató a la Fundación
Defensa de Niñas y Niños Internacional (DNI) para la atención de los casos que llegaran al
programa, y se realizó una estrategia de articulación interinstitucional en la que participaron
representantes de varias entidades del orden nacional y distrital. Allí se logró que el
mecanismo de terminación anticipada del principio de oportunidad, en la modalidad de
suspensión de procedimiento a prueba, materializara los objetivos de la justicia restaurativa,
toda vez que durante el término de suspensión las partes pueden encontrar un espacio de
restauración a través de la vinculación en el programa.

En 2017 se creó el Comité de Coordinación Distrital de Responsabilidad Penal de


Adolescentes, constituido mediante el Decreto 420 de 2017, del cual hacen parte todas las
entidades del distrito, presidido por la Secretaría de Seguridad, y el ICBF a cargo de la
Secretaría Técnica. El comité se reúne cada dos meses para revisar los avances y hacer el
seguimiento a los planes de acción de las mesas técnicas (educación, prevención, salud,
seguridad, infraestructura, justicia restaurativa, sistemas de información).

A raíz de ello, el programa hace parte de la Mesa Distrital de Justicia Restaurativa liderada
por el Consejo Seccional de la Judicatura, también conformada por la Defensoría del
Pueblo, el ICBF, el Consejo Seccional de la Judicatura, la Fiscalía, Coordinación de los
jueces penales para adolescentes, la Secretaría Distrital de Integración Social, el Instituto
Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud (IDIPRON) y la Policía de Infancia y
Adolescencia.

“ programa
El ICBF se vincula al programa pues quería blindar a los chicos que estuvieran en el
sacándolos de la ruta natural, brindándoles una atención especializada a
través de una defensoría que no fuera la del SRPA habitual, sino sacándola no solo
físicamente sino a nivel de atención.
JAIME VÁSQUEZ, DEFENSOR DE FAMILIA ASIGNADO POR EL ICFB.

7
II. ¿Cómo se desarrolla el Programa Distrital de Justicia Juvenil
Restaurativa?

“talleres
El programa brinda atención con trabajo social y psicología, y cuenta con
complementarios al proceso sicosocial. El programa tiene tres fases:
responsabilización, reparación y reintegración.
CRISTINA VELASCO, COORDINADORA DEL PROGRAMA DISTRITAL DE JUSTICIA JUVENIL

RESTAURATIVA

2.1. Fases del programa

El programa implementa procesos y prácticas restaurativas para adolescentes en conflicto


con la ley penal, en tres fases: 1) Responsabilización; 2) Reparación; 3) Reintegración. A
cada una de ellas las componen acciones clasificadas por tipo de actor (ofensor, víctima
y sociedad)2.

1 Responsabilización

Desde el ofensor Desde la víctima


Comprender el principio de oportunidad Aceptar el principio de oportunidad para
en la modalidad de suspensión de el ofensor.
procedimiento a prueba.
Identificar el nivel del daño percibido.
Asumir la responsabilidad y generar
conciencia por el daño causado. Evaluar las áreas de la vida afectadas por
el daño.
Desarrollar o fortalecer valores morales, la
capacidad de expresión y la regulación Evaluar la intención de participación en el
emocional efectiva. proceso.

Desarrollar o fortalecer habilidades para la Identificar y aceptar si tuvo


toma de decisiones acertadas y pedir responsabilidad frente a la situación de
perdón. conflicto (según el caso).

Fortalecer y generar redes de apoyo.

Empatizar con la víctima y víctimas


secundarias (sociedad).

2Plan de Atención del Programa Distrital de Justicia Restaurativa, Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y
Justicia, 2017.

8
2 Reparación

Desde el ofensor Desde la víctima Desde la sociedad


Expresar de forma voluntaria Percibir la reparación por Permitir espacios para la
su necesidad de reparar. parte del ofensor. reparación simbólica del
tejido social dañado por
Demostrar habilidades sociales Empatizar con el ofensor, la conducta denunciada.
básicas y superiores. reconociéndolo como
sujeto de derechos. Reconocer al ofensor
Identificar el perdón como como un sujeto de
medio para reparar vínculos. Participar en los espacios derechos.
de perdón, restauración y
Pedir perdón a la víctima reconciliación propiciados Facilitar al ofensor
por el ofensor. espacios y acciones para
Reconocer al otro como sujeto realizar la acción
de derechos. Perdonar al ofensor para restaurativa.
construir nuevos lazos
Comprender el daño sociales. Conocer en qué consiste
generado a la sociedad. la Justicia Restaurativa.

Proporcionar espacios de
encuentro para la interacción
con el otro desde el acuerdo y
el respeto.

Diseñar e implementar
estrategias para reparar a la
víctima.

Reparar simbólicamente el
tejido social dañado.

Restablecer las relaciones


afectadas.

Retribuir a la sociedad.

9
3 Reintegración

Desde el ofensor Desde la sociedad


Mantener una convivencia social sana que lo Permitir espacios de participación
beneficie a sí mismo y a la sociedad. propios para adolescentes y jóvenes.

Actuar dentro de las normas sociales y familiares. Fortalecer las habilidades y virtudes
del adolescente/joven.
Demostrar habilidades sociales efectivas como
la resolución de conflictos de manera adecuada Potencializar factores protectores.
y mantener una comunicación asertiva.

Tener claridad sobre las fortalezas enmarcadas


en una vida saludable y apartada del delito.

Afianzar los vínculos afectivos y canales de


comunicación al interior del sistema familiar.

Identificar y fortalecer sus propias redes de


apoyo.

Mantener un proyecto de vida alejado del delito.

2.2. Ruta de atención del programa:

Fuente: Programa Distrital de Justicia Juvenil Restaurativa.

10
Esta ruta se activa cuando el fiscal de la Unidad de Responsabilidad Penal para
Adolescentes selecciona el proceso para solicitar al juez penal para adolescentes, con
función de control de garantías, que se aplique el principio de oportunidad en la modalidad
de suspensión de procedimiento a prueba durante un término definido, en el cual se espera
que se cumplan los acuerdos establecidos. El proceso es el siguiente:

El fiscal determina los procesos que podrán ser postulados para


1 Preselección la aplicación del principio de oportunidad en la modalidad de
suspensión de procedimiento a prueba y lo comunica al equipo
de acompañamiento del programa.

Una vez seleccionado el caso, el fiscal, la Defensoría Pública, la


2 Selección
Defensoría de Familia Especializada y el equipo de
acompañamiento del programa, evalúan la viabilidad del ingreso
de las partes al programa teniendo en cuenta criterios subjetivos, desde la competencia
de cada entidad.

El fiscal explica al ofensor y a la víctima en qué


3 Contacto con las partes
consiste la figura legal del principio de oportunidad y
las cita a un encuentro.

Una vez citadas las partes, el fiscal, la


4 Encuentro con la víctima y el ofensor
Defensoría Pública, la Defensoría de
Familia Especializada y el equipo del
programa, participan en el encuentro con la víctima y el ofensor para lograr la
manifestación de la voluntad de las dos partes en participar en el proceso de atención del
programa.

El fiscal solicita la asignación de un cupo en


5 Solicitud de asignación de cupo
el Programa.

Una vez el juez con


6 Audiencia de solicitud de principio de oportunidad función de control de
garantías ha realizado
en audiencia el control de legalidad para aplicar el principio de oportunidad modalidad
de suspensión de procedimiento a prueba, y ha aprobado la legalidad del procedimiento,
el equipo de profesionales asignado por el programa se contacta con el ofensor y con la
víctima para iniciar el proceso de justicia restaurativa con el acompañamiento psicosocial.

11
Se atiende al adolescente ofensor, a la víctima y a la
7 Proceso de atención familia desde trabajo social y psicología, de manera
individual y grupal, con el objetivo de facilitar el
proceso de responsabilización, reparación y
reintegración a la comunidad.

Cuando el término de suspensión


8 Cese y/o reanudación de la acción penal
finaliza, el fiscal solicita la audiencia
para cese o reanudación de la
acción penal según sea el caso, y teniendo como insumo principal los informes elaborados
por los profesionales psicosociales del programa, los cuales son entregados a lo largo del
proceso de atención a las autoridades.

Una vez finaliza el término de suspensión, los


9 Seguimiento y mantenimiento
profesionales del programa realizan un
seguimiento de seis meses de manera
presencial y telefónica para garantizar el mantenimiento de los aprendizajes, fortalecer
factores protectores y disminuir factores de riesgo.

Durante el periodo de suspensión, el programa desarrolla un proceso restaurativo que


contiene cuatro componentes:

1 Encuentro En el cual se busca resolver los conflictos derivados del delito


restaurativo con la participación activa del ofensor y la víctima.

Intervención En el cual se abordan las causas subyacentes, a nivel


2 individual y familiar, asociadas a la vinculación de los
psicosocial al
adolescentes al delito y que procura tener efectos en la
ofensor
prevención de la reincidencia delictiva.

Acompañamiento En el cual se orienta a la víctima para atender las


3 psicosocial a la necesidades derivadas del delito, bajo medidas de
víctima satisfacción y dignificación de la víctima.

4 Reintegración Mediante el cual se facilitan las condiciones sociales y


comunitarias para un proceso de inclusión exitoso y
corresponsable del adolescente en la comunidad.

12
2.3. Estrategias de intervención psicosocial

Las estrategias de intervención psicosocial comprenden, para cada una de las fases del
programa, técnicas y herramientas con enfoque de justicia restaurativa diseñadas en un
plan de atención integral para el ofensor y la víctima, el cual es aplicado de acuerdo con
la valoración inicial que se realiza para cada caso. Se trata de una serie de actividades,
que debe desarrollar el equipo psicosocial del programa, para la implementación de
mecanismos participativos con un enfoque mixto, cognitivo-conductual, humanista y
sistémico. A manera de ejemplo, algunas de ellas son El Pájaro Restaurativo, El Cubo de la
Reparación, El Árbol de la Vida, El Circo de la Mariposa, El Camino de los Sueños, La
Construcción de la Historieta, entre muchas otras, que sirven de catalizador de la
participación activa de los actores en el proceso de responsabilización, reparación y
reintegración.

Son abordadas desde las áreas de psicología y de trabajo social en diferentes encuentros
individuales y grupales con temáticas dirigidas a:

La expresión de emociones y sentimientos, inteligencia emocional


La comprensión
El vínculo interno
La orientación a la reparación
El reconocimiento de emociones propias asociadas al delito
El reconocimiento de causas y consecuencias asociados al
conflicto

Ofensor La toma de decisiones


El reconocimiento de las diferentes agresiones dentro de la
violencia intrafamiliar
El tipo de violencia, de daño y derechos
El fortalecimiento del proyecto de vida
La promoción de estilos de vida saludables
La prevención del consumo de sustancias psicoactivas desde un
enfoque restaurativo
La resiliencia para la superación del conflicto
La creación de historietas donde se refleja la situación del conflicto
La identificación de factores protectores y de riesgo
El reconocimiento de daños y la reparación simbólica de estos
Ofensor / Víctima
La reparación simbólica de los daños identificados
La compresión de sobresalir frente a las dificultades
El manejo de emociones, inteligencia emocional

13
Padres, hijos y
El reconocimiento de la importancia de los espacios en familia
familias
La reflexión sobre los tipos de violencia en relaciones familiares y
sociales, los daños y derechos
Víctima
La identificación de fortalezas, logros y sueños personales

El reconocimiento personal en la construcción del plan de vida


Ofensor, víctima y
familiares
El fortalecimiento de vínculos

III. ¿Cuáles son los logros del programa?

 Desde su concepción, el programa ha logrado atender, 273


casos3 de jóvenes en las diferentes fases, lo que ha contribuido
Atención a aumentar la percepción positiva y la apropiación del
programa en los actores involucrados como las autoridades
judiciales, las víctimas, los jóvenes y adolescentes, las familias y
la comunidad.

 Logró diseñar estratégicamente una ruta de atención para la


aplicación del principio de oportunidad facilitando la
vinculación al programa como un mecanismo donde los
jóvenes y adolescentes pueden verse inmersos dentro de la
suspensión.

 Han logrado una capacidad instalada y física del programa


para la atención del ofensor, la víctima, las familias y la
comunidad.

 De los 273 casos de jóvenes que se han vinculado al Programa


Baja
desde su creación, sólo 9 de ellos han retornado a la ruta
reincidencia jurídica por incumplimiento, 150 ya tienen el cese de la acción
penal y 106 casos se encuentran en atención y seguimiento.

3 Cifra a mayo de 2019. Fuente. Programa Distrital de Justicia Juvenil Restaurativa.

14
 Ha logrado crear y fortalecer espacios articuladores con
entidades nacionales y distritales que permiten promover este
Articulación
programa como un mecanismo alternativo en justicia
restaurativa, tales como la mesa distrital de justicia juvenil
restaurativa y el Comité de Coordinación Distrital de
Responsabilidad Penal para Adolescentes.

 Ha logrado establecer un monitoreo articulado con la Fiscalía y


el ICBF para hacer seguimiento a los seis meses de terminado el
tiempo de suspensión para medir y comprobar la repetición del
daño en los jóvenes que hacen parte del programa.

 Ha logrado definir los roles de los actores en el programa como


víctima, ofensor, comunidad, defensor público, defensor de
familia, juez y fiscal, así como la estructura interna del programa
por equipos para su implementación.

“ Esta es una oportunidad muy bonita para el resto del país porque es un programa
pionero para que otras municipalidades aprendan de él y puedan implementarlo.
Existen mejores alternativas para los jóvenes, en lugar de enviarlos a sitios de
reclusión de menores.

KATHERINE RÍOS, TALLERISTA EN NARRATIVA Y CREACIÓN LITERARIA DEL PROGRAMA DISTRITAL DE
JUSTICIA JUVENIL RESTAURATIVA

IV. ¿Cuáles son las lecciones aprendidas?

Al ser un proceso participativo, la sistematización de esta buena práctica involucró a


personas que cumplieron un papel relevante en su desarrollo e implementación, ya sea de
forma directa o indirecta, pues unos son ejecutores y otros son beneficiarios. Con la ayuda
de la Dirección de Responsabilidad Penal Adolescente de la SDSCJ, se realizaron tres
entrevistas con preguntas orientadas a conocer los antecedentes, el desarrollo y los
resultados del programa desde sus diferentes etapas.

15
Con base en las mesas de trabajo, en el análisis de las entrevistas y del inventario
documental, se extrajeron las siguientes lecciones aprendidas:

 La importancia de incluir el arte como una alternativa de reparación porque los niveles
de reflexión de los jóvenes son mucho mayores y se les facilita mucho más expresar lo
que sienten a través de dibujos, escritura o canciones, área que se ha fortalecido en la
medida que ha demostrado su efectividad.

 Es importante involucrar a los defensores de familia y defensores públicos desde el inicio


del proceso y previo al primer encuentro entre la víctima y el ofensor, para evitar
reprocesos en la toma de decisiones.

 La importancia de trabajar con familias, pues se ha evidenciado que la red de apoyo


es determinante para garantizar el éxito del proceso y que el adolescente no reincida
en las conductas delictivas.

 La necesidad y la importancia de definir un indicador que permita medir la percepción


de la víctima sobre el proceso de reparación.

 La necesidad de realizar jornadas de sensibilización con jueces de conocimiento, jueces


de garantías, fiscales, defensores de familia y defensores del pueblo para fortalecer la
acogida de la justicia restaurativa a través del programa y la agilidad en la entrada de
casos. Al respecto, se hizo necesario un proceso de seguimiento a los fiscales y jueces
que otorgan el principio de oportunidad para determinar con quiénes hacía falta un
mayor trabajo de sensibilización.

 La flexibilidad en los talleres de narrativa, de acuerdo con las aptitudes de los jóvenes,
ha facilitado que ellos se expresen de una forma más dinámica y fácil en las fases del
programa.

“ No se trata de justificar las malas acciones, pero sí de entender cuáles


son las causas profundas que llevan a estos jóvenes a actuar de esa forma
y creo que la sociedad tendría que ser más benévola con los
adolescentes, son niños asustados en realidad. Creo que es una
oportunidad para que la sociedad se reconcilie con los adolescentes.
KATHERINE RÍOS, TALLERISTA EN NARRATIVA Y CREACIÓN LITERARIA DEL PROGRAMA

DISTRITAL DE JUSTICIA JUVENIL RESTAURATIVA.

16
V. ¿Cuáles son los retos?

 Mantener la participación del programa en los diferentes espacios de articulación


como un aspecto que facilita su sostenibilidad.

 Continuar con la sensibilización sobre la importancia de las prácticas restaurativas a


todos los actores involucrados en el proceso, con la premisa de que los jóvenes y
adolescentes no son un problema y que ameritan una oportunidad.

 Revisar la optimización de los espacios físicos donde se desarrollan las fases del
programa para cubrir las necesidades de todos los actores partícipes en el
programa.

 Impulsar las acciones del programa con el sector salud para garantizar la fase de
reparación en los adolescentes y jóvenes que llegan con el antecedente de
consumo de sustancias psicoactivas.

 Revisar alternativas de alianzas y convenios con instituciones educativas y otros para


concretar grados de formación académica e inclusión laboral de los jóvenes y
adolescentes que participan en el programa.

17
Conclusiones

El Programa Distrital de Justicia Juvenil Restaurativa se ha consolidado como un mecanismo


exitoso para la aplicación del principio de oportunidad en la modalidad de suspensión de
procedimiento a prueba a través de una ruta de atención integral con procesos jurídicos y
psicosociales para generar responsabilización en el adolescente, reparación a la víctima y
reintegración a la comunidad.

Destacamos en esta parte del documento los elementos innovadores, efectivos, sostenibles
y replicables de la política pública que la hacen una buena práctica de Bogotá para el
mundo.

Elementos innovadores

 Las metodologías y las herramientas pedagógicas para trabajar con los jóvenes,
enfocadas en buscar formas alternativas de comunicación con enfoque restaurativo
como el diseño de una caja de herramientas pedagógicas y la adecuación de
espacios restaurativos que faciliten la participación e interacción entre víctimas y
ofensores.
 El enfoque diferenciador en la atención especializada para adolescentes y la
reparación de la víctima, apartándose de la justicia tradicional enfocada en el ofensor.
Es el primer programa que materializa los procesos de justicia restaurativa en
adolescentes, vinculando y reparando a la víctima, siendo un mecanismo jurídico que
evita que el adolescente llegue a ser sancionado y logra la prevención del delito futuro.
 El modelo de articulación interinstitucional promovido por el programa con actores
como fiscales, jueces, defensores de familia, defensores del pueblo, entidades
nacionales y distritales para dar a conocer las herramientas y la aplicación de la justicia
restaurativa.

Elementos efectivos

 La acogida que ha recibido el programa por parte de los actores responsables de


aplicar la justicia restaurativa, lo cual se evidencia en el número de casos propuestos.
 El no cumplimiento de los jóvenes atendidos por el programa hasta 2019 es del 3%, 9
casos de los 273 atendidos.

Elementos sostenibles

 La ruta de atención que ofrece el programa a los operadores de justicia para que los
adolescentes resuelvan sus conflictos con la ley asumiendo responsablemente las
consecuencias de sus actos como mecanismo alternativo donde los fiscales pueden
aplicar el principio de oportunidad con mecanismo de suspensión a prueba, y el juez
otorgarlo.

18
 La línea de acción trabajada desde el programa con instituciones educativas para la
inclusión en sus manuales de convivencia de mecanismos de justicia restaurativa para
resolver conflictos y mitigar consecuencias negativas.
 El programa cuenta con metas que se alinean con el objetivo de desarrollo sostenible
n.º 16: “Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas”, garantizando la adopción
en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas a través de
la aplicación de justicia restaurativa.
 Es un programa que está articulado con los objetivos del Código de Infancia y
Adolescencia.

Elementos replicables

 El modelo de articulación interinstitucional con entidades del orden nacional y distrital,


con roles y funciones definidos por cada actor, para lograr el proceso completo de la
ruta de atención del programa.
 La caja de herramientas pedagógicas con enfoque restaurativo para la atención
psicosocial de los adolescentes, jóvenes y víctimas, en las tres fases del programa que
garantiza la permanencia de las conductas aprendidas y aumenta la percepción de
seguridad de las personas.
 La ruta de atención orientada a víctimas y ofensores desde cuatro enfoques: derechos,
género, restaurativo y pedagógico, y bajo las tres fases del programa:
responsabilización, reparación y reintegración.

19
Referencias bibliográficas

1. Ley 1098 de 2005.

2. Manual sobre programas de justicia restaurativa, Oficina de las Naciones Unidas Contra
la Droga y el Delito, 2006.

3. Principio de oportunidad, bases conceptuales para su aplicación, Bedoya Sierra Luis


Fernando, Guzmán Díaz Carlos Andrés, Vanegas Peña Claudia Patricia, Fiscalía General
de la Nación, 2010.

4. El pequeño libro de la justicia restaurativa, Howard Zehr, 2010.

5. “Adolescentes, jóvenes y delitos: Elementos para la comprensión de la delincuencia


juvenil en Colombia”, Observatorio del Bienestar de la Niñez, ICBF, 2015.

6. Plegable Programa Distrital de Justicia Juvenil Restaurativa, Secretaría Distrital de


Seguridad, Convivencia y Justicia.

7. Ruta Jurídica Programa Distrital de Justicia Juvenil Restaurativa, Secretaría Distrital de


Seguridad, Convivencia y Justicia.

8. Estadísticas Programa Distrital de Justicia Juvenil Restaurativa, Secretaría Distrital de


Seguridad, Convivencia y Justicia.

9. Plan de atención, Programa Distrital de Justicia Juvenil Restaurativa, Secretaría Distrital


de Seguridad, Convivencia y Justicia.

20

También podría gustarte