Está en la página 1de 30

CAPACITACIÓN PARA EL DIAGNÓSTICO

PARTICIPATIVO

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO PARA LA PREVENCIÓN DEL DELITO MUNICIPAL


EL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

Es un método para determinar, desde el punto de vista de los miembros de la


comunidad, qué actividades son necesarias y pueden apoyarse; si los miembros de
la comunidad aceptan las actividades propuestas por el personal externo y si tales
actividades son razonables y prácticas.

Los miembros de la comunidad, ayudados por el personal externo, pasan por un


proceso en el cual identifican las condiciones que son necesarias para la realización
exitosa de las actividades y acopian información para determinar si la comunidad
reúne estas condiciones o si puede crearlas. El «marco referencial del diagnóstico»
examina cada actividad en relación con las condiciones necesarias y elimina
aquellas actividades para las que no se dan estas condiciones.
EL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

Proporciona un marco para que los miembros de la comunidad determinen si quieren,


necesitan y pueden apoyar las actividades propuestas.

Confirma a los miembros de la comunidad que han identificado el problema pertinente


y las soluciones adecuadas.

Ayuda al personal externo a entender las actividades propuestas y por qué la


comunidad las ha elegido
EL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

Establecen un diálogo entre los miembros de la comunidad,en el cual se relacionan en


igualdad de condiciones, respetando la autonomía y el saber comunitario.

Es un proceso, que por lo general incluyen a facilitadores que tienen el papel de


orientar la discusión, promover el diálogo horizontal y dar voz a aquellos actores que
tradicionalmente no han tenido voz.

Son el resultado de un proceso planeado y programado, que cuenta con una serie de
herramientas y metodologías que buscan lograr la participación de los diferentes
actores, y promueven la construcción de acuerdos entre los participantes.

Son procesos que requieren de una delimitación geográfica, temporal, etaria,


temática y de escala, que va a variar dependiendo de cada contexto.
CPTED

El concepto de CPTED fue acuñado en 1972 por C.Ray Jeffery y parte de la idea
de que los delitos ocurren en determinados espacios debido a las escasas
barreras que existen para evitarlos. De esta forma, alterar el entorno físico es la
manera más eficaz de disminuir la probabilidad de que ocurran.

La mayor parte de las acciones CPTED recaen en la optimización del diseño


físico de las urbanizaciones. Con estas medidas se consigue mejorar el entorno
en el que las personas viven incrementando el bienestar y la calidad de vida.
Estas acciones pueden ser tanto a pequeña como a gran escala. Es decir, abarca
desde el uso estratégico de arbustos, iluminación o vayas, hasta la planificación
urbanística de un barrio o el diseño arquitectónico de los edificios.
CPTED

CPTED es una Metodología reconocida por la ONU, el BID y el Banco Mundial para
trabajar proyectos de prevención de la violencia y del delito para tener ciudades
seguras.

Actualmente, la Metodología CPTED es utilizada de forma obligatoria en


proyectos de prevención del FORTASEG 2018 y para algunos proyectos del
PRONAPRED 2018.
Elaboración del diagnóstico participativo bajo la metodología CPTED

Conformar un grupo de trabajo con los actores estratégicos identificados en el


mapeo del diagnóstico documental.

Para la conformación de este grupo de trabajo se sugiere que se realice una


reunión con los integrantes de la comisión de prevención social de la violencia y
la delincuencia integrada por funcionarios del Ayuntamiento.

En Esta reunión los directores de cada área de la administración deberán recibir


una sensibilización en materia de prevención social de la violencia y la
delincuencia y también se les dará a conocer las acciones y etapas de esta
actividad; así como los resultados del diagnóstico documental y los territorios de
paz localizados en ellos.

Las direcciones designarán a un enlace operativo para el desarrollo de las


actividades en colaboración y para los enlaces también se sugiere la
sensibilización.
Elaboración del diagnóstico participativo bajo la metodología CPTED

Reuniones con grupos de trabajo, para identificar la problemática asociada a los


factores de riesgo que afectan en la comunidad, barrio y/o colonia, proponer acciones
en el corto, mediano y largo plazo para reducir los factores de riesgo y/o fomentar
factores protectores que deberán sumarse al “Plan de acción integral de prevención de
la violencia” que realizará el municipio en las acciones transversales en materia de
prevención de la violencia y el delito.

Generar alianzas estratégicas que permitan y faciliten la implementación del proyecto,


a través de la vinculación y realización de trabajos y esfuerzos en conjunto, con áreas
como: Centros de integración Juvenil, Instituto de la Juventud, Secretaria de Salud,
Centros de Atención Primaria en Adicciones, líderes juveniles locales, Cámaras de
Comercio o empresariales locales, Centro de prevención Social y el Instituto de la
Mujer.

Realización de Marchas exploratorias bajo la metodología CPTED


Características del diagnóstico participativo bajo la metodología CPTED

Promueve la posibilidad de ver y ser visto es esencial para crear o mantener un espacio
seguro.

La alta visibilidad de un lugar aumenta el control sobre este por parte de sus usuarios y
disminuye la posibilidad de que ocurran delitos de oportunidad.

Busca incentivar, por medio de estrategias de diseño, el control social sobre los accesos
de un espacio determinado.

Fortalece la confianza mutua y el sentido de pertenencia de los habitantes con su


entorno, fomenta el control social que se ejerce sobre un sector, lo que contribuye a
generar un uso adecuado y el cuidado de este.
Beneficios del diagnóstico participativo

Es una estrategia que refuerza la identidad con el espacio publico


involucra a la comunidad en su recuperación y diseño, de modo que
esta lo sienta como propio, se apodere de el y lo cuide.

El diseño de estos lugares con participación ciudadana es una necesidad


esencial para la comunidad, porque colabora al conocimiento de las
personas entre si y a la profundización de los lazos comunitarios
generando empoderamiento ciudadano
Etapas del diagnóstico participativo
PREPARANDO LA MARCHA EXPLORATORIA

Aunque en las marchas exploratorias se solicita que participe la mayor


parte de la ciudadanía involucrada en el territorio de paz a recorrer, no hay
que perder de vista que es de suma importancia la presencia de las mujeres
y los jóvenes, como actores clave para el desarrollo de la marcha
exploratoria.
• 1 coordinadora general
• 9 mentoras por cada coordinadora
• 2 multiplicadoras por cada mentora
• 4 promotoras por cada multiplicadora
MARCHA EXPLORATORIA

Identificación de zonas de riesgo

Principales problemáticas de la comunidad, barrio o colonia

Propuesta de soluciones

Diseño del plan de acción integral de prevención de la violencia


QUE HACER CON LOS RESULTADOS

Diagnóstico participativo integral, que contiene la visión de las mujeres


participantes e incluye la información recolectada en las marchas exploratorias,
en donde se detectaron puntos de riesgo.

Asamblea con los integrantes de la marcha exploratoria, para realizar el ejercicio


del árbol lógico de problemas; en donde se realizará un documento en el que se
establecen las actividades y compromisos que el grupo de mujeres, jóvenes y
hombres participantes, así como de las autoridades que intervienen ene este
proyecto, se plantean para llevar a cabo acciones de prevención de la violencia y
el delito en sus territorios de paz, así como la recuperación de el o los espacios
públicos susceptibles de recuperar con empoderamiento ciudadano.
Rescate de Historias de Vida.

De manera continua, se monitorean y registran las actividades de las


coordinadoras, gestoras locales, y se recolecta información de personas
beneficiarias directas e indirectas, sobre opiniones, comentarios y avances en los
puntos acordados en la asamblea.
CASOS DE EXITO
CASOS DE EXITO
CASOS DE EXITO
CASOS DE EXITO
CASOS DE EXITO
CASOS DE EXITO
LOS PASOS PARA LLEGAR ALA RECUPERACIÓN DE UN ESPACIO
PÚBLICO CON EMPODERAMIENTO CIUDADANO

IDENTIFICAR EL ESPACIO A INTERVENIR


LOS PASOS PARA LLEGAR ALA RECUPERACIÓN DE UN ESPACIO
PÚBLICO CON EMPODERAMIENTO CIUDADANO

INVOLUCRAR A LA COMUNIDAD
LOS PASOS PARA LLEGAR ALA RECUPERACIÓN DE UN ESPACIO
PÚBLICO CON EMPODERAMIENTO CIUDADANO

NUBE DE LOS SUEÑOS


LOS PASOS PARA LLEGAR ALA RECUPERACIÓN DE UN ESPACIO
PÚBLICO CON EMPODERAMIENTO CIUDADANO

INVOLUCRAR A MUJERES, JÓVENES Y NIÑOS

Los talleres artísticos, culturales y deportivos son una buena forma de trabajar
con estos grupos e involucrarlos con el desarrollo y recuperación de su entorno.
LOS PASOS PARA LLEGAR ALA RECUPERACIÓN DE UN ESPACIO
PÚBLICO CON EMPODERAMIENTO CIUDADANO
LOS PASOS PARA LLEGAR ALA RECUPERACIÓN DE UN ESPACIO
PÚBLICO CON EMPODERAMIENTO CIUDADANO

También podría gustarte