Está en la página 1de 23

CURSO ATENCION A EL PACIENTE QUEMADO

( SENA)
INTEGRANTES
CLAUDIA CECILIA PAYARES MARTINEZ
LUNYBETH PAOLA FUENTES PAYARES
INGRID DEL CARMEN MONTERO LAREUS
MARINELSI GUARDO CAICEDO
TATIANA MARIA IGLESIAS BENAVIDES
ERIKA VANESSA MERCADO
CLASIFICACION Y ETIOLOGIA

Los agentes causales de las quemaduras son extremadamente variados y se agrupan en tres
categorías principales: quemaduras térmicas, quemaduras químicas y quemaduras eléctricas.

LAS QUEMADURAS TÉRMICAS


 las mas frecuentes (> 90 % de los casos), se clasifican en tres subgrupos:
Quemaduras por contacto, que a su vez pueden ser con un sólido caliente ( en general limitadas
aunque profundas) o con un líquido caliente (extensas pero algo menos profundas);
Quemaduras por llama ( mas o menos extensas, pero casi siempre profundas) que, cuando se
producen en espacios cerrados se asocian a menudo a lesiones pulmonares por inhalación de humos
o substancias tóxicas producidas en la combustión ( monóxido de carbono, isoniacidas, cianuro,
partículas en suspensión, gases a alta temperatura, etc.) y
Quemaduras por radiación, fundamentalmente por los rayos ultravioleta tras exposiciones
solares, también por radiaciones ionizantes.
LAS QUEMADURAS QUÍMICAS
• se pueden clasificar en:
a) Quemaduras por ácidos, generalmente limitadas y de profundidad media siempre que hayan
sido precozmente lavadas de forma abundante y
b) Quemaduras por bases o álcalis, mas profundas que las producidas por ácidos y
generalmente evolutivas.
Un caso especial de quemadura química es la producida por ácido fluorhídrico, habitualmente
muy profundas y dolorosas, y que requieren un tratamiento específico por quelación del agente
causal con gluconato cálcico intralesional, vigilando la aparición de hipocalcemias severas
LAS QUEMADURAS ELÉCTRICAS
• pueden ser de dos tipos:
Quemaduras por flash eléctrico y quemaduras con paso de corriente a traves del cuerpo.
En la quemaduras por flash eléctrico, cuando no existe paso de corriente a través del organismo, al
producirse un cortocircuito, se producen temperaturas muy altas ( hasta 3000º C) de muy corta
duración (milisegundos); la lesión es bastante superficial y afecta a las superficies corporales
expuestas (cara, manos, etc...). Es posible en estos casos, la aparición de afectación corneal (queratitis
actínica) que requerirá atención específica. En ocasiones se asocia a quemaduras térmicas al prenderse
la ropa del accidentado.
Las quemaduras eléctricas con paso de corriente a través del organismo, son lesiones casi siempre
muy profundas, en las que el porcentaje de superficie corporal quemada no es indicativo del daño real
existente, dado que en los casos severos existen lesiones musculares, óseas, tendinosas, nerviosas y
vasculares graves de la extremidad afectada; pueden asociarse a lesiones por electrocución.
LAS QUEMADURAS POR LLAMA 
• Las quemaduras por llama y las escaldaduras por líquidos son las mas frecuentes en nuestro
entorno geográfico. Las quemaduras afectan a pacientes de cualquier edad. No obstante el mayor
riesgo de sufrir quemaduras corresponde a niños, sobre todo menores de 10 años, ocurriendo en
el 80 % de estos accidentes infantiles en el domicilio del paciente. Es de resaltar que a pesar del
predominio de quemaduras en la primeras décadas de la vida, se observa la tendencia en los
últimos años a incrementarse el porcentaje de pacientes con quemaduras de mas de 70 años, lo
cual puede deberse, entre otras razones, al envejecimiento de la población, con inversión de la
pirámide de edad. Cuando se analiza la distribución por sexos de los pacientes atendidos en las
unidades de quemados se observa un predominio de varones con una relación varones/hembras
de 2 a 1. Se observan variaciones estacionales en la incidencia de quemaduras, así, en nuestro
medio, son más frecuentes en los meses de invierno y, en menor medida, en verano que en el
resto del año. Las razones para estas oscilaciones en la incidencia quizás el empleo de métodos
de calefacción durante el invierno y los desplazamientos vacacionales durante el verano.
UNGUENTOS TOPICOS
5 pomadas para tratar las quemaduras

• Las pomadas para quemadura, como dexpantenol, con el nombre comercial Bepanthen, o
nitrofurazona, con el nombre comercial Furacín, por ejemplo, pueden emplearse para el
tratamiento de quemaduras de 1er grado, con síntomas como enrojecimiento, hinchazón, dolor o
malestar en la piel, pues ayudan a aliviar el dolor y la inflamación, promueven la cicatrización de la
piel o previenen el surgimiento de infecciones.
• Las quemaduras de 1er grado pueden ocurrir debido al contacto con calor extremo, como tocar
una olla caliente o luego de la exposición al sol sin utilización de protector solar, además del
contacto con frío extremo o sustancias químicas, por ejemplo.
• Las pomadas para quemaduras pueden ser compradas en cualquier farmacia y, generalmente, no
necesitan prescripción médica, excepto las pomadas que contienen antibióticos, que son
vendidas solo con receta médica, y son indicadas para quemaduras leves de 1 er grado sin ampollas
o descamación de la piel. 
Principales pomadas
Algunas pomadas para tratar las quemaduras son:

1. Dexpantenol (Bepanthen o Beducen)


La pomada de dexpantenol está indicada para quemaduras de
1er grado que no formaron ampollas, pues ayuda a regenerar las
células de la piel y posee acción hidratante, protectora y nutritiva,
debido a la vitamina B5 en su composición, ayudando en la
cicatrización de la piel. Esta pomada puede encontrarse con los
nombres comerciales de Bepanthen o Beducen, o bajo su nombre
genérico dexpantenol, y puede ser aplicada sobre la quemadura de
1 a 3 veces al día.
2. Nitrofurazona (Furacín)
La pomada nitrofurazona posee acción antibacteriana que
previene el desarrollo de bacterias o las trata en caso de que ya
haya una infección. Esta pomada está indicada para quemaduras
de 2º y 3º grado, y debe ser aplicada de 1 a 3 veces por día, durante
un tiempo de tratamiento de 7 a 10 días. Puede conseguirse bajo el
nombre comercial de Furacín, o bajo su nombre genérico
nitrofurazona, y debe ser aplicada una cantidad
suficiente directamente sobre la lesión con una gasa esterilizada,
3. Sulfadiazina de plata (Argentafil)
• La sulfadiazina de plata es una pomada indicada para el tratamiento o la
prevención de infección en una quemadura en la piel, pues posee acción
antibacteriana que impide la multiplicación de bacterias, además de tener
propiedades antiinflamatorias, promoviendo la cicatrización de la piel. Esta
pomada para quemaduras puede encontrarse bajo el nombre comercial de
Argentafil, o con el nombre genérico sulfadiazina de plata, y es vendida con
receta médica. La sulfadiazina de plata puede emplearse sobre la piel de 1 a 2
veces al día, en quemaduras graves o de 2º o 3er grado, y luego de la evaluación
por un médico o enfermero. 
4. Ácido acexámico + neomicina (Recoverón NC)
• La pomada compuesta de ácido acexámico con neomicina posee acción
cicatrizante que ayuda a regenerar la piel, y está indicada en quemaduras de
1er y 2º grado, sin infección, donde se desee acelerar el proceso de cicatrización
y eliminar o prevenir la presencia de gérmenes patógenos que pudieran retrasar
dicho proceso. Puede encontrarse bajo el nombre comercial de Recoverón NC, o
en su forma genérica ácido acexámico + neomicina. Se debe aplicar de 1 a 2
veces al día, previa asepsia y antisepsia de la herida, debiendo ser
utilizada durante máximo 3 semanas, conforme orientación médica.
5. Neomicina + bacitracina + polimixina B (Neosporin)
• La pomada para quemaduras de sulfato de neomicina + bacitracina de zinc +
sulfato de polimixina B es una combinación de tres antibióticos que actúan
inhibiendo el crecimiento de bacterias, previniendo infecciones causadas por
quemaduras leves, además de ayudar en la cicatrización de la piel. 
• Esta pomada debe emplearse solo sobre la piel y puede encontrarse bajo el
nombre comercial de Neosporin dérmico ungüento, o en su forma genérica
sulfato de neomicina + bacitracina de zinc + sulfato de pomilixina B. 
• Este medicamento es vendido con prescripción médica y está indicado para
cuando surgen signos de infección como pus o hinchazón excesiva de la piel
con quemaduras, y debe aplicarse con ayuda de una gasa, luego de remover
cualquier resto de pus o costra, de 1 a 3 veces al día durante un máximo de 7
días, según las indicaciones médicas. 
Contraindicaciones
• En la mayor parte de los casos, las pomadas para quemaduras vendidas
sin receta médica en la farmacia pueden ser utilizadas sin ninguna
contraindicación; no obstante, las mujeres embarazadas o en período
de lactancia, las personas con antecedentes de alergias y sensibilidad
en la piel y los niños siempre deben consultar un médico antes. 
Tipos de vendajes
• Cabestrillo: se utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo, en caso de
heridas, quemaduras, fracturas, esguinces y luxaciones.
• Coloque el antebrazo de la víctima ligeramente oblicuo, quedando la mano más alta
que el codo.
• Sitúese detrás de la víctima y coloque la venda triangular extendida.
• Lleve el extremo inferior de la venda hacia el hombro del brazo lesionado.
• Sujete los dos extremos de la venda con un nudo hacia un lado del cuello (del lado
lesionado) nunca sobre los huesos de la columna vertebral.
• Deje los dedos descubiertos para controlar el color y la temperatura.
• Vendaje circular: Se usa para fijar el extremo inicial y final de una
inmovilización. fijar un apósito, iniciar y/o finalizar un vendaje, sujetar apósitos
en la frente, miembros superiores e inferiores, controlar hemorragias.
• Superponga la venda de forma que tape completamente la anterior.
Vendaje espiral: se utiliza generalmente en extremidades. En este caso, la venda cubre los 2/3 de la vuelta
anterior, y se sitúa algo oblicua al eje de la extremidad. Se emplea una venda elástica porque puede adaptarse a la
zona que se va a vendar. Se usa para sujetar gasa, apósitos o férulas en brazo, antebrazo, mano, muslo y pierna.
• Inicie el vendaje siempre en la parte más distante del corazón en dirección a la circulación venosa. Con vueltas
circulares para fijar el vendaje.
• Evite vendar una articulación en extensión, porque al doblarlo dificulta su movimiento.
• De ser posible, no cubra los dedos de las manos o de los pies.
Vendaje en ocho o tortuga: se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, hombro, codo, muñeca), ya que
permite a estas tener una cierta movilidad.
• Coloque la articulación ligeramente flexionada y efectúe una vuelta circular en medio de la articulación.
• Dirija la venda de forma alternativa hacia arriba y después hacia abajo, de forma que, en la parte posterior, la venda
siempre pase y se cruce en el centro de la articulación.
Vuelta recurrente: se usa en las puntas de los dedos, manos o muñones de amputación.
• Después de fijar el vendaje con una vuelta circular, lleve el rollo hacia el extremo del dedo o muñón y regrese hacía
atrás.
• Haga un doblez y regrese hacia la parte distal.
• Finalmente, fije con una vuelta circular.
Vendaje para codo o rodilla:
• Con la articulación semiflexionada, efectúe dos vueltas circulares en el centro de ésta, para, posteriormente, proseguir
con cruces en ocho, alternos sobre brazo y antebrazo, o pierna y muslo.
• Este tipo de vendaje no debe inmovilizar totalmente la articulación.
Vendaje para tobillo o pie:
• Comience con dos vueltas circulares a nivel del tobillo.
• Efectúe varias vueltas en ocho que abarquen, alternativamente, pie y tobillo, remontando de la parte distal hacia la proximal, para
terminar con dos vueltas circulares a la altura del tobillo y la fijación de la venda.
Vendaje para manos y dedos:
• Inicie este vendaje haciendo dar dos vueltas circulares a nivel de la muñeca.
• Desplace la venda hacia el dedo, y realice 2 vueltas recurrentes, que deben ser fijadas con dos circulares a nivel del dedo.
• Para terminar la operación, siga con varias espirales en ocho entre el dedo y la muñeca, para finalmente acabar con dos circulares de
fijación a nivel de la muñeca.
Vendaje para el ojo:
• Proteja al ojo con un apósito.
• De dos vueltas circulares a nivel de la frente sujetando el borde superior del apósito.
• Descienda la venda hacia el ojo afectado. Tape éste y pásela por debajo de la oreja del mismo lado.
• Repita esta maniobra, tantas veces como sea necesario, para tapar completamente el ojo.
Vendaje para la cabeza o capelina (dos sanitarios):
• Inicie el vendaje efectuando una vuelta circular en sentido horizontal alrededor de la cabeza.
• Realice un doblez de 90º al finalizar la primera vuelta, continuando el vendaje en sentido sagital, siguiendo la línea media de la bóveda
craneana hasta encontrarse a nivel de la primera vuelta.
• El sanitario libre sujetará los dobleces, mientras el que maneja la venda realiza una nueva vuelta circular de modo que queden aprisionados
los dos dobleces de los tramos sagitales.
• De esta forma vaya efectuando vueltas recurrentes intercalándolas con los tramos sagitales.
• Termine con dos vueltas circulares.
• Fije el vendaje con esparadrapo.
• Recuerde mantener la tracción cervical en pacientes traumatizados.
TÉCNICA
• Retire la ropa, anillos, pulseras de la zona a vendar.
• Coloque el miembro en posición funcional.
• Compruebe pulsos distales.
• Desenrolle poco a poco la venda, contactando la parte exterior del rollo con el paciente.
• Inicie el vendaje desde la zona más distal a proximal.
• Comience con vueltas circulares para fijar el vendaje.
• Aplique el vendaje con una tensión homogénea.
• No deje espacios libres de venda entre vuelta y vuelta, ni pliegues.
• Utilice vendas del tamaño adecuado a la zona.
• Termine el vendaje con vueltas circulares.
• Fije el vendaje.
• Compruebe de nuevo que los pulsos distales, la coloración y la temperatura del miembro son normales, y que no hay sensación de
hormigueo.
• Si es posible eleve la extremidad.
• El vendaje se utiliza para:
• Sujetar apósitos
• Fijar entablillados
• Fijar articulaciones
TECNICAS PARA CURACION
ACTUACION INMEDIATA
Técnicas para el lavado de las quemaduras
Sofocacion= ahogar el fuego
• manta/abrigo no sintéticos
• Rodando por el suelo
Enfriar la zona quemada:
• Agua del grifo 15-20 minutos
• Debe fluir arrastrando el resto de liquido o fluidos
• No debe caer directamente encima de la zona quemada
• No poner en remojo, por que aumenta el riesgo de infección ( solo si no dispone de agua a
choro)
Cubrir con compresas húmedas estéril.
Retirar ropa excepto las que estén adherida a la piel.
Retirar objetos que compriman (anillos, brazaletes, pulseras, relojes…)
Prevenir de la hipotermia

Tratamiento local
1 er grado
Frio local
Corticoides tópicos
Crema hidratantes
2 grado: superficial y profunda
Lavado estéril y retiradas de flictenas
Cura oclusiva
3 er grado
Lavado estéril
Valorar escarotomia
Sulfadiazina argentica mas nitrato de cerio
Cura oclusiva
CUIDADO DEL INJERTO Y LA ZONA DONANTE

• ¿Qué son?
• Un injerto es un fragmento óseo, de piel u otro tejido que se utiliza para reemplazar
un tejido enfermo o lesionado, como piel quemada.
• Mientras que la zona donante es el traslado de una porción de tejido vivo o no, desde
su sitio de origen (zona dadora) a otra parte del cuerpo (zona receptora) con el fin de
efectuar una reparación.
SUS CUIDADOS:
Mantener el vendaje y la zona a su alrededor limpia y libre de suciedad o sudor.
Mantener reposo varios días después de la cirugía mientras la herida sana.
No dejar que el vendaje se moje.
El tipo de vendaje que tenga depende del tipo de la herida y donde esta.
Desbridamiento y escaretomia
• ¿Que son?
• El desbridamiento de heridas es la remoción del tejido muerto o dañado de una herida
para mejorar el proceso de cicatrización.
La escaretomía es un procedimiento quirúrgico relativamente sencillo que conlleva la
realización de una incisión a través de una escara cutánea con la profundidad del nivel del
tejido adiposo subcutáneo.

También podría gustarte