Está en la página 1de 108

INTRODUCCIÓN AL

ESTUDIO DEL DERECHO


TEMA I.- IMPORTANCIA DEL
DERECHO
• Introducción al estudio del Derecho es, quizá, una de
las materias más estudiadas por los doctrinarios, en
razón de la importancia que reviste dentro de las
disciplinas jurídicas.
• La especial relevancia deriva por la serie de
instrumentos que le aporta al estudiante en su
formación como futuro operario del derecho.
IMPORTANCIA DEL DERECHO
- EL SER HUMANO: El ser humano tiene diversas acepciones.
• Aristóteles expresa que el hombre es un animal meramente racional.
Atento a lo anterior, el ser humano debe satisfacer necesidades de
índole espiritual e intelectual.
El ser humano es un ente social por naturaleza, que en la búsqueda
de sobrevivencia ha evolucionado por diversas etapas hasta llegar a
modificar el entorno que lo rodea.
La modificación de ese entorno lo ha llevado a establecer reglas de
convivencia y de trato social que permiten armonizar la interacción
entre los miembros que integran esa comunidad.
IMPORTANCIA DEL DERECHO
• Con la creación de las artes y las ciencias
surge el derecho, y con él, se tuvo la
necesidad de constituir una serie de
instituciones de carácter jurídico que dieran
estructura sólida a una civilización que,
hasta hoy día, seguimos utilizando su
legado en nuestro quehacer cotidiano.
IMPORTANCIA DEL DERECHO
- Sociedad: Por lo que se refiere a la sociedad,
Recaséns Siches expresa que la sociedad es la
propia vida humana, por lo tanto, se desprende la
imperiosa necesidad que tiene el hombre de vivir
en conjunto, no solo porque así su existencia es
menos complicada, sino porque juntos se ayudan
e incluso, gracias a esa unión, existe progreso.
IMPORTANCIA DEL DERECHO
• Cabe destacar que el termino sociedad tiene
diversos sentidos, generalmente se aplica a todo
conjunto de seres vivientes con cierto grado de
organización interna, cuya finalidad es la de
conseguir la alimentación y defenderse de otros
factores que ponen en peligro su supervivencia
como especie.
IMPORTANCIA DEL DERECHO
• El ser humano, según Lapierre, tiene 4
grados de sociabilidad, que va desde un
agrupamiento temporal hasta las sociedades
superiores, cuyas relaciones entre sus
miembros son complejas, de cooperación
continua y en las que existe una clara
división del trabajo, observando jerarquía y
liderazgo.
IMPORTANCIA DEL DERECHO
- Cultura y Derecho: La cultura tiene una función de
vida, puesto que gracias a ella toda sociedad es capaz
de perpetuarse.
La cultura es transmitida de generación en generación,
porque los descendientes tomarán aquello que les sea
de utilidad, desecharán lo añejo e incorporarán las
mejoras que sean más adecuadas y, una vez terminado
dicho proceso, éstos trasmitirán su cultura a los
individuos contemporáneos.
IMPORTANCIA DEL DERECHO

• Recaséns Siches resume claramente


cultura al decir que es “lo que los
miembros de una determinada sociedad
concreta aprenden de sus predecesores
y contemporáneos en esa sociedad, y lo
que le añaden y modifican”.
IMPORTANCIA DEL DERECHO
• En toda sociedad que tiene una cultura vemos la
presencia del Derecho, ya que es necesario para
regular las relaciones entre los humanos, puesto
que todo actuar del hombre está encaminado a un
interés particular, y habrá casos en que los intereses
se contraponen unos con los otros y surgen los
problemas.
• Aquí es donde entra el Derecho, para menguar los
conflictos y tratar de que todos consigan sus fines.
IMPORTANCIA DEL DERECHO
• CONCEPTO DE DERECHO.- La palabra proviene
del vocablo latino directum, que significa no apartarse
del buen camino, seguir el sendero señalado por la ley,
lo que se dirige o es bien dirigido.
• En general se entiende por Derecho, conjunto de
normas jurídicas, creadas por el estado para regular la
conducta externa de los hombres y en caso de
incumplimiento esta prevista de una sanción judicial.
IMPORTANCIA DEL DERECHO

• El Derecho es el conjunto de normas que


imponen deberes y normas que confieren
facultades, que establecen las bases de
convivencia social y cuyo fin es dotar a
todos los miembros de la sociedad de los
mínimos de seguridad, certeza, igualdad,
libertad y justicia
JUICIOS ENUNCIATIVOS Y JUICIOS
NORMATIVOS
• La palabra norma, suele usarse en dos sentidos:
a) Amplio: (lato sensu) aplicase a toda regla de
comportamiento, obligatoria o no.
b) Estricto: (stricto sensu) corresponde a la que impone
deberes o confiere derechos.
Las reglas prácticas cuyo cumplimiento es potestativo se
llaman reglas técnicas; a las que tienen carácter obligatorio o
que son atributivas de facultades les damos el nombre de
normas.
JUICIOS ENUNCIATIVOS Y JUICIOS
NORMATIVOS
• Las normas imponen deberes o conceden
derechos, mientras que los juicios enunciativos se
refieren siempre, como su denominación lo indica
a lo que es.
• Los juicios enunciativos, son aquellos enunciados
que contienen afirmaciones, que al ser sometidos a
comprobación, pueden resultar verdaderos o
falsos.
JUICIOS ENUNCIATIVOS Y JUICIOS
NORMATIVOS
• Los juicios enunciativos son los que rigen fenómenos
físicos o naturales y quedan comprendidos en el
campo de lo que tiene que ser o de lo que es, y estos
pueden ser verdaderos o falsos.
• Son aquellos que denotan en que consiste un ser qué
es una realidad, la existencia de un hecho, el modo de
acontecer unos fenómenos, etcétera.
JUICIOS ENUNCIATIVOS Y JUICIOS
NORMATIVOS
•Es decir, los juicios enunciativos, se
refieren a algo que es, que fue o bien
que será, o también algo que esta,
estuvo o estará; un ejemplo son las leyes
científicas como la de la gravedad.
JUICIOS ENUNCIATIVOS Y JUICIOS
NORMATIVOS
• En relación a los juicios o proposiciones normativas,
estás no se refieren a la realidad de los hechos ni a la
manera en como éstos se desarrollan, sino que por el
contrario hacen mención a un deber ser, enuncian
pues, lo que nunca haya observado ni se vaya a
observar; como ejemplo podemos citar a las normas
jurídicas, la moral, los usos y costumbres sociales.
JUICIOS ENUNCIATIVOS Y JUICIOS
NORMATIVOS
• Entonces pues, los juicios normativos son los que rigen la
conducta de las personas, pertenecen al campo de lo que
debe ser, como lo ético, lo moral, el derecho y estos pueden
ser válidos o inválidos.
CONDUCTA Y DEBER
- CONDUCTA
• Manera de comportarse una persona en una situación determinada o
en general.
• En Biología: Manera de realizar un organismo sus funciones vitales o
de responder a ciertos estímulos.
• En palabras de Watson, conducta es “lo que el organismo hace o dice”.
Acto seguido, aclara que “hablar es hacer, esto es, comportarse.
• Según la interpretación conductista, la conducta no es otra cosa que
una actividad puramente refleja.
CONDUCTA Y DEBER
- Definición de Voluntad:
• Capacidad humana para decidir con libertad lo que se desea y lo que
no.
• Deseo o intención, o cosa que se desea.
• Es la actitud de decidir y ordenar la propia conducta.
• La voluntad es la capacidad de los seres humanos que les mueve a
hacer cosas de manera intencionada.
• Es la facultad que permite al ser humano gobernar sus actos, decidir
con libertad y optar por un tipo de conducta determinado.
CONDUCTA Y DEBER
• La voluntad es la capacidad del ser humano de autodeterminación,
de llevar a cabo aquello que la inteligencia le presenta como un bien.
• La voluntad necesita también ser educada, formada, orientada
porque no nace ya hecha, sino que se irá desarrollando y creciendo,
haciéndose fuerte a base de entrenamiento en acciones concretas.
• El atributo de la voluntad es la libertad: la capacidad de elegir entre
los medios más adecuados para alcanzar el fin propuesto.
• La libertad reside propiamente en la voluntad, pero sin conocimiento
de la verdad y por tanto del bien no hay libertad.
CONDUCTA Y DEBER
• Cualquier acción que realizamos, actuando con voluntad, descubrimos
los siguientes pasos:
1. Tener un objetivo, algo a conseguir, sin pararnos a pensar más en
profundidad, vemos en esa meta un bien, algo verdadero.
2. Deliberación, analizamos las ventajas y los inconvenientes, si me
conviene o no, es entonces cuando realmente descubrimos si ese
objetivo es algo bueno.
3. Decisión. Como consecuencia lógica de los anteriores la voluntad
determina si va adelante con esa acción o no.
4. Acción. Es el último paso, la consecución del objetivo. Si este es
verdaderamente bueno, me mejorará como persona.
CONDUCTA Y DEBER
• Hay que analizar la voluntad de las partes para saber
si se expreso libremente, ya que en caso de que no
fuera así, acarrearía la inexistencia o la nulidad del
acto respecto de cual se ha manifestado. Por tanto
hay que considerar dos aspectos:
a.- Aspecto interno, la voluntad;
b.-Aspecto externo, su manifestación por medios
sensibles que la hagan patente al otro interesado.
CONDUCTA Y DEBER
• Para proteger la existencia del primer elemento, la ciencia jurídica ha
construido la teoría de los vicios de la voluntad; para la protección del
segundo elemento, la de las formas solemnes.
• Tradicionalmente se han distinguido tres vicios de la voluntad:
1.- Error: Es una creencia contraria a la realidad; es decir, un estado subjetivo
que está en desacuerdo con la realidad o con la exactitud que nos aporta el
conocimiento científico.
2.- Dolo: Cualquier sugestión o artificio que se emplee para inducir a error o
mantener en él a alguno de los contratantes.
3.- Mala fe: Disimulación del error de uno de los contratantes una vez conocido.
CONDUCTA Y DEBER
- EL DEBER
• Tener [una persona] una deuda u obligación de pagar o
devolver una cantidad de dinero u otra cosa material.
• Tener [una persona] una obligación moral con otra.
• Aquello a lo que las personas están obligadas bien sea por
razones de orden moral, bien por determinación de las leyes,
o como resultado de las obligaciones contraídas o los
contratos que han podido celebrar.
CONDUCTA Y DEBER
• DEBER JURIDICO.- Obligación que corre a cargo del sujeto pasivo, que
puede consistir en dar o hacer algo y también consistir en una
abstención, es decir, la obligaron de no hacer algo que perjudicaría al
sujeto pasivo.
• La existencia del deber jurídico se determina por virtud de que la
violación de la conducta en aquel señalada, constituye el supuesto de
una sanción jurídica, esto es, el supuesto de una de las formas de la
coercitividad inexorable. De donde no sea posible, a tenor de lo
dispuesto por el orden jurídico, el imponer una sanción inexorable al
sujeto, entonces es evidente que este no tiene un deber jurídico.
CONDUCTA Y DEBER
- Obligación:
• Exigencia establecida por la moral, la ley o la autoridad.
• Correspondencia o gratitud que una persona debe tener y manifestar a
los beneficios recibidos de otra persona.
• Es una palabra que emana del latín, y se encuentra conformada por
tres componentes de dicha lengua:
- El prefijo “ob-“, que es equivalente a “enfrentamiento”.
- El verbo “ligare”, que puede traducirse como “atar”.
- El sufijo “-ción”, que se utiliza para dejar patente una acción y su efecto.
CONDUCTA Y DEBER
• OBLIGACIÓN: Relación Jurídica entre dos o más personas
determinadas o indeterminadas, en virtud de la cual una de
ellas llamada acreedor, tiene la facultad de exigir a otra
llamada deudor, y ésta la necesidad de cumplir, una
prestación o una obtención, que puede ser de dar, hacer o
no hacer, de valor económico o de valor moral.
• Es la necesidad jurídica que tiene la persona llamada deudor,
de conceder a otra llamada acreedor, una prestación de dar,
de hacer o de no hacer.
CONDUCTA Y DEBER
• ELEMENTOS:
A) Sujetos.- Son las personas aptas para ser titulares de derechos y
resultar obligadas. Aquel que ostente un derecho subjetivo, el
que tiene la facultad, recibe el nombre de acreedor o sujeto
activo; el que soporta la deuda, el que tiene el deber correlativo,
recibe el nombre de deudor o sujeto pasivo.
B) Objeto en una obligación consiste en lo que el deudor debe dar,
hacer o no hacer. Es el contenido de la conducta del deudor.
TEMA II.- MORAL Y DERECHO
TIPOS DE NORMA
• NORMAS.- “Regla que se debe seguir o a que se
deben ajustar las conductas, tareas, actividades”.
• A los órdenes normativos también se les denomina complejos normativos. Se
definen como el conjunto de reglas que regulan el comportamiento de las
personas con el propósito de asegurar la convivencia social, en un tiempo y lugar
determinado. Existen cuatro tipos de órdenes normativos:
• Estos órdenes normativos coexisten de manera simultánea, teniendo como
objetivo común regular la vida social, ya sea en lo individual o en lo colectivo.
Debido a ello, es importante precisar que las normas jurídicas pertenecen al
derecho; las morales, a la moral; las religiosas, a la religión, y los
convencionalismos sociales son reglas de trato social.
TIPOS DE NORMA
- NORMA RELIGIOSA
• La religión es una forma de conciencia social, producto de
determinadas condiciones del ser social humano e implica la tentativa
de explicación de la relación existente entre la humanidad y su origen
primario.
• Como regla de conducta, las normas religiosas “son un conjunto de
normas que establecen deberes intrínsecos, las cuales han sido
creadas por los hombres a partir de un acontecimiento histórico
denominado revelación, considerado como asomo de la existencia
divina”.
TIPOS DE NORMA
• Imponen conductas al hombre, de hacer o de no hacer, con
la finalidad de lograr un mundo humano mejor, pero en el
caso de las normas religiosas con una meta trascendente:
recibir el premio a sus buenas acciones en la vida ultra
terrenal, o también allí, el castigo correspondiente.
• No hay castigo efectivo en la Tierra ni posibilidad de obligar
al cumplimiento de la norma religiosa, pues esencialmente
debe cumplirse por convicción y amor a Dios, y no por
imposición.
TIPOS DE NORMA
• Estructuralmente, las normas religiosas son reglas de conducta
mediante las cuales se establece qué conductas están permitidas y
cuáles prohibidas. El incumplimiento da lugar al pecado, que, en este
sentido, es la consecuencia mediante la cual se expresa el castigo
divino y constituye la amenaza mediante la que se pretende que los
individuos cumplan con las prescripciones ordenadas en las normas.
TIPOS DE NORMA
- NORMA MORAL
• La moral es la disciplina que estudia a la luz de la razón la rectitud de
los actos humanos con relación al último fin de la humanidad o a las
normas que se deriven de nuestro último fin.
• Debido a la importancia de la moral en la dimensión de regla de
conducta vamos a utilizar la tesis de Álvarez Ledesma, en cuanto al
estudio de las normas morales se refiere. Para este jurista, las normas
morales rigen la búsqueda del mejoramiento individual e interno de
cada persona.
TIPOS DE NORMA
• Es importante destacar que tanto la moral como el derecho son
creaciones humanas, de tal suerte que lo histórico y lo cultural
también afectan a la moral social, sujetándola a
transformaciones que en todo orden produce el paso del tiempo
y a las distintas cosmovisiones que las personas o las
civilizaciones poseen.
• También es importante destacar que, por más que la moral social
atienda a comportamientos relacionales, sus prescripciones
están muy vinculadas al aspecto íntimo de las persona, es decir,
aluden a su virtud moral.
TIPOS DE NORMA
• Para terminar con este tema, resulta importante establecer la
diferencia entre la ética y la moral. La primera es una rama de la
filosofía, que se define como la teoría de la conducta, que nos
permite diferenciar entre lo bueno y lo malo. Por su parte, la segunda
se define como el conjunto de reglas de comportamiento humano,
que sirven de parámetro para diferenciar entre lo bueno y lo malo.
• La semejanza entre ética y moral es su objeto de estudio, es decir, la
conducta humana; la diferencia radica en que la primera es la
disciplina filosófica, mientras que la segunda es un conjunto de reglas
de comportamiento.
TIPOS DE NORMA
• Los mandatos contenidos en las normas morales
tienen una finalidad ética, ya que solo buscan la
realización del bien, por lo que se dirigen a la
conciencia de los individuos, ya que el obligado es
el único responsable de su conducta y no existe
persona alguna que pueda exigirle su
cumplimiento, por lo que las características de
dichas normas son: autonomía, interioridad,
unilateralidad e incoercibilidad.
TIPOS DE NORMA
• Disposiciones que tienen como características:
- Unilateralidad porque frente al sujeto a quien obligan no hay
otro autorizado para exigirle el cumplimiento de sus deberes;
o sea que las normas morales imponen deberes, pero no
conceden derechos; son internas, significa que las mismas
han de cumplirse por el individuo únicamente con el
propósito de acatar dichas normas.
- En este sentido, la interioridad en estos preceptos constituye
una modalidad o atributo de la voluntad;
TIPOS DE NORMA
- Son incoercibles porque su cumplimiento es
espontáneo, es decir, estos preceptos no admiten el
empleo de la fuerza para el logro de su cumplimiento;
- Son autónomas porque tanto el obligado como el
creador de dichas normas es la misma persona, esto
significa que cada quien se auto legisla.
TIPOS DE NORMA
- NORMA JURÍDICA
• La norma jurídica es una regla u ordenación del comportamiento
humano dictado por la autoridad competente del caso, con un
criterio de valor y cuyo incumplimiento lleva a una sanción.
• Generalmente, impone deberes y confiere derechos.
• Se trata de una regla o precepto de carácter obligatorio,
emanado de una autoridad normativa legitimizada, la cual tiene
por objeto regular las relaciones sociales o la conducta del
hombre que vive en sociedad.
TIPOS DE NORMA
• Las normas jurídicas son las reglas de conducta, sancionadas
por el Estado a través de sus órganos legislativos, por los
procedimientos legalmente previstos, y que contienen
sanción en caso de incumplimiento.
• Norma jurídica: Es la regla o mandato que establece la forma
en que debe ordenarse un determinado grupo social, siendo
obligatorias.
• Conjunto de mandatos que se aplican exclusivamente a las
relaciones del hombre que vive en sociedad.
TIPOS DE NORMA
• En el concepto vertido por García Máynez; la palabra norma
suele usarse en dos sentidos:
a) amplio: lato sensu se aplica a toda regla de
comportamiento, obligatoria o no;
b) otro estricto: stricto sensu corresponde a la que impone
deberes o confiere derechos. A las que tienen carácter
obligatorio, o son atributivas de facultades, les damos el
nombre de normas. Estas imponen deberes o conceden
derechos.
TIPOS DE NORMA
• Por parte de Austin, toda norma es un mandato general, y que
una persona está obligada si es susceptible de ser sancionada
en caso de desobedecerla.
• Para Alf Ross, una norma es una directiva que se encuentra en
relación de correspondencia con ciertos hechos sociales. Esta
correspondencia se refiere a cierto grado de efectividad. Las
normas jurídicas pueden ser divididas en dos grandes grupos, a
saber: normas de conducta y normas de competencia. Dentro del
primer grupo, se incluyen aquellas normas que prescriben una
cierta línea de acción, y el segundo grupo contiene aquellas
normas que crean un poder, una autoridad.
TIPOS DE NORMA
• Para Rafael De Pina, la norma jurídica es una regla dictada
por legítimo poder para determinar la conducta humana.
• En conclusión, la norma es creada por el ser humano para
verificar y delimitar la acción, así como sujetar y establecer
límites, fronteras, contornos, etc., con el fi n de lograr un
equilibrio dentro de la sociedad y un respeto entre los
individuos como entes sociales.
• Estas normas se identifican por su heteronomía,
exterioridad, bilateralidad y coercibilidad.
TIPOS DE NORMA
• Conjunto de mandatos que se aplican exclusivamente a las relaciones
del hombre que vive en sociedad.
• Las características de la norma son:
- Bilaterales, significa que una obligación jurídica a cargo de
determinada persona trae aparejado un derecho a favor de otra
persona para exigir el cumplimiento de la misma;
- Exteriores, significa que exigen una conducta fundamentalmente
externa. Sin embargo, también es cierto que en muchos casos
atribuyen consecuencias jurídicas a los aspectos íntimos del
comportamiento individual;
TIPOS DE NORMA
- Coercibles, porque si no son cumplidas
voluntariamente por los obligados, puede el Estado
exigir su cumplimiento, incluso por la fuerza;
- Heterónoma, por que el creador de la norma es un
ente distinto del destinatario de la misma, y ésta le
obliga aun cuando no sea reconocida por dicho
destinatario.
TIPOS DE NORMA
- NORMAS SOCIALES
• A los convencionalismos sociales también se le denominan reglas de
trato social, de cortesía o de etiqueta, las cuales permiten desarrollar
una vida social más amena y cordial (cortesía) o, bien, conducirnos
conforme a ciertas reglas establecidas para circunstancias y
momentos determinados.
• En este sentido, los convencionalismos sociales son reglas de
comportamiento que regulan los aspectos más comunes de la vida
social e incluso de la vida política de un país.
TIPOS DE NORMA
• Así, por ejemplo, existen convencionalismos sociales que deben seguirse, como
las formas de saludar, la manera en que se sientan los invitados en una mesa a la
hora de la comida e, incluso, ante la visita de un mandatario ejecutivo extranjero
en suelo mexicano.
• Ahora bien, la tesis de Ihering, nos permite identificar que la diferencia entre
derecho y los convencionalismos sociales radica en la diversidad de su fuerza
obligatoria. De acuerdo con esta tesis, la diferencia entre los dos órdenes
normativos es evidente, ya que el derecho tiene un cumplimiento obligatorio, no
es potestativo, por lo que apoya su obligatoriedad en el poder coercitivo del
Estado; en cambio, los convencionalismos sociales son reglas de comportamiento
potestativo, pues su cumplimiento no es obligatorio, por lo que apoya su
obligatoriedad en la presión psicológica de la sociedad.
TIPOS DE NORMA
• Convencionalismos Sociales: son reglas que aparecen basadas en la
costumbre. Son una especie de mandato que surgen de la colectividad y
que son necesarios llevar a cabo dentro de la sociedad; ejemplos la
decencia, la caballerosidad, el saludo, la cortesía, el buen comportamiento,
etcétera.
• El convencionalismo Social participa de la naturaleza de la costumbre por lo
que se refiere a la práctica reiterada y constante, sin embargo a diferencia
de la norma jurídica, no tiene obligatoriedad su cumplimiento es esperado y
exigido; sin embargo y a diferencia de la norma de derecho cuya sanción
consiste en el cumplimiento forzado de la norma más un castigo, en los
usos sociales de la sanción tiende al castigo (expresión de condena,
censura, exclusión, etc.) pero no al acatamiento forzado del mismo.
TIPOS DE NORMA
• Nos permiten desarrollar una vida social más amena y
cordial (cortesía) o bien, conducirnos conforme a
ciertas reglas establecidas para circunstancias y
momentos determinados, las sanción por no respetar
estas reglas es que la sociedad nos margina, pero esta
sanción no tiene las características señaladas en el caso
de las normas jurídicas, por eso los convencionalismos
sociales son reglas de conducta exterior, incoercibles,
heterónomas y unilaterales.
TIPOS DE NORMA
TEMA III.- ACEPCIONES DEL
DERECHO
CONCEPTO DEL DERECHO
• La palabra proviene del vocablo latino directum, que significa no apartarse
del buen camino, seguir el sendero señalado por la ley, lo que se dirige o es
bien dirigido.
• En general se entiendo por Derecho, conjunto de normas jurídicas, creadas
por el estado para regular la conducta externa de los hombres y en caso de
incumplimiento esta prevista de una sanción judicial.
• El Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que
confieren facultades, que establecen las bases de convivencia social y cuyo
fin es dotar a todos los miembros de la sociedad de los mínimos de
seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia.
CONCEPTO DEL DERECHO
a) DERECHO COMO ORDENAMIENTO.- Es aquel conjunto de normas que tratan de
regular la conducta humana mediante ordenamientos, permisiones y
prohibiciones.
b) DERECHO COMO FENÓMENO SOCIAL.- Aquel ordenamiento Jurídico que nace
para el efecto de regular la conducta entre los individuos, como grupo. Y tiene
cabida, mientras que se encuentre en una sociedad.
c) DERECHO COMO VALOR.- Es el conjunto de disposiciones que adquieren rango
obligatorio y que se encuentran al servicio de valores sociales, además de tener
una finalidad axiológicamente respetable.
d) DERECHO COMO ARGUMENTACIÓN.- Es aquel conjunto de normas que se
materializan a través del lenguaje, pues éste es el instrumento fundamental del
legislador, las palabras diseñan las normas jurídicas.
CONCEPTO DEL DERECHO
• FINES DEL DERECHO
a) SEGURIDAD.- El ordenamiento responde a la ineludible necesidad de un régimen estable, a la
eliminación de cuanto signifique arbitrariedad. Normas bien determinadas y cumplimiento cabalmente
garantizado. La certeza debe basarse en la seguridad: “garantía dada al individuo, de que su persona, sus
bienes y sus derechos no serán objetos de ataques violentos o que, si estos llegan a producirse, le serán
asegurados por la sociedad, protección y reparación”.
b) JUSTICIA.- Es la adaptación de la conducta del hombre a las exigencias de su naturaleza social. Como
virtud, la justicia es – según explica Santo Tomas-, el hábito según el cual, alguien, con constante y
perpetua voluntad, da a cada uno de su derecho. Y se entiende por “suyo” en relación con otro todo lo
que le esta subordinando.
c) BIEN COMÚN.- Es el conjunto organizado de las condiciones sociales gracias al cual la persona humana
puede cumplir su destino natural y espiritual. Es la forma de ser del ser humano en cuanto el hombre vive
en comunidad. Abundancia necesaria para le mantenimiento y desenvolvimiento de nuestra vida
corporal, paz, virtud para el alma son fines que ha de cumplir la acción gubernamental para realizar el
bien común.
CLASIFICACIÓN DEL DERECHO
• La palabra proviene del vocablo latino directum, que significa no
apartarse del buen camino, seguir el sendero señalado por la ley, lo que
se dirige o es bien dirigido.
• En general se entiendo por Derecho, conjunto de normas jurídicas,
creadas por el estado para regular la conducta externa de los hombres
y en caso de incumplimiento esta prevista de una sanción judicial.
• El Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas
que confieren facultades, que establecen las bases de convivencia
social y cuyo fin es dotar a todos los miembros de la sociedad de los
mínimos de seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia.
CLASIFICACIÓN DEL DERECHO
• DERECHO NATURAL: El derecho natural forma parte de la moral,
rige la conducta social de los hombres relacionada con la justicia y el
bien común del derecho natural. Es un verdadero derecho en la medida
en que en la sociedad es obligatorio para todos. Al ser parte de la
moral el derecho natural es inmutable y universal en sus principios,
pero mutable en sus aplicaciones pues éstas dependen de la
variabilidad de las circunstancias.
• Dicho de otra manera, el Derecho Natural es el conjunto de máximas
fundamentadas en la equidad, justicia y sentido común, que se
imponen al legislador mismo y nacen de las exigencias de la
naturaleza biológica, racional y social del hombre.
CLASIFICACIÓN DEL DERECHO
• DERECHO POSITIVO: Reglas o normas jurídicas en vigor, en un lugar y
en una época determinada.
• DERECHO OBJETIVO: Conjunto de normas que integran los códigos y
que, necesariamente se dirige a los valores u objetos tutelados por la ley, en
cuya salvaguardia se interesa le hombre. Tal conjunto de normas
imperativo– atributivas otorgan facultades al mismo tiempo que imponen
deberes correlativos, pero siempre dentro de una esfera determinada.
• Los preceptos que forman este derecho son imperativo-atributivos pues
imponen deberes y conceden facultades. Frente al obligado por una norma,
siempre hay otra persona para exigirle el cumplimiento de la misma.
CLASIFICACIÓN DEL DERECHO
• DERECHO SUBJETIVO: Conjunto de facultades reconocidas a los individuos
por la ley, para realzar determinados actos en satisfacción de sus propios intereses.
• Para Edgardo Peniche López el Derecho Subjetivo, es la facultad que tiene el
sujeto activo de exigir el cumplimiento de la norma jurídica; es decir, el precepto
atribuye su contenido a un titular denominado “derecho–habiente” quien tiene el
reconocimiento suficiente para obtener del obligado la satisfacción que corre a
cargo del último.
• DERECHO PÚBLICO: Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones
del Estado, como ente soberano con los ciudadanos y con otros Estados.
• DERECHO PRIVADO: Conjunto de disposiciones jurídicas que rigen la
relaciones de los particulares entre sí.
CLASIFICACIÓN DEL DERECHO
Derecho Público.- Está compuesto por el conjunto de normas jurídicas que regulan la
actuación de los individuos frente al Estado, así como las relaciones de los Estados como
entidades soberanas en sí; es decir, cuando existen relaciones entre los particulares con el
Estado, pero considerando éste con su potestad soberana, o bien de Estado a Estado.
Derecho Público se subdivide en las siguientes ramas:
- Derecho Administrativo.
- Derecho Constitucional.
- Derecho Penal.
- Derecho Procesal.
- Derecho Internacional Público.
CLASIFICACIÓN DEL DERECHO
Derecho Privado.- Lo componen todas aquellas normas jurídicas que regulan las
relaciones de los individuos en su carácter particular, establece pues, las situaciones
jurídicas de los particulares y sus relaciones recíprocas. Además de tutelar las más
íntimas relaciones de los individuos, el Derecho privado regula las actuaciones de
éstos con el Estado, pero cuando no hace sentir su potestad soberana sino que las
relaciones son de igual a igual.
El Derecho privado se subdivide en las siguientes ramas:
- Derecho Civil.
- Derecho Mercantil.
- Derecho Internacional Privado.
CLASIFICACIÓN DEL DERECHO
• Derecho Social.- El derecho social, debe su contenido a una nueva concepción del
hombre por el derecho, ya que para el la igualdad humana no es el punto de
partida, sino la aspiración del orden jurídico; es el conjunto de normas jurídicas
que tienen por objeto la regulación de las relaciones entre particulares con
diferencias marcadas, procurando la equidad y la justicia social, procurando
proteger a las clases económicamente débiles. Se clasifica en:
- Derecho Agrario.
- Derecho del Trabajo.
- Derecho Familiar.
INTERPRETACIÓN
• Desentrañar el sentido de una expresión; jurídicamente es
investigar y explicar su sentido. Significa entender, atribuir un
sentido a alguna entidad que no sea un objeto natural (y de ahí
que se pueda hablar de interpretar acontecimiento históricos, de
comportamientos o de textos); también, la interpretación hace
referencia a la atribución de un significado a un texto
problemático, esto es, a un texto cuyo significado es dudoso.
• Cuando hay una redacción defectuosa, el juzgador recurre a
diversos sistemas para aclarar o interpretar la ley.
INTERPRETACIÓN
• INTEGRACIÓN DE LA LEY.- Por la Integración jurídica
entendemos a aquel procedimiento por cual ante la falta o
deficiencia de una norma para un caso concreto se integra o
une al Ordenamiento Jurídico para llenar aquel vacío. De esta
manera recurriremos a un proceso de integración.
• El problema de los vacíos de la ley no es el reconocer que
aquello existe, pues la imperfección es obvia e incluso
admitida por la propia ley, sino como debemos actuar
cuando estamos frente a un verdadero vacío legal.
INTERPRETACIÓN
• Este concepto se encuentra ligado al de interpretación
pero cabe aclarar que son diferentes; puesto que la
interpretación presupone la existencia de la norma a
la que se le debe aclarar o esclarecer. Cuando la
interpretación resulta impotente para resolver un
caso concreto, el intérprete (en especial el juez) debe
dejar de ser tal para pasar a cumplir una función
integradora, es decir, completar o llenar los vacíos.
INTERPRETACIÓN
• TIPOS DE INTERPRETACIÓN:
a) Gramatical.- Se atiende al significado literal de cada palabra que entra
en los textos legales.
b) Lógica.- Con apego al método anterior debe suponerse que el legislador
expresó su pensamiento con propiedad de lenguaje; sin embargo; el
sentido gramatical contradice algunas veces lo que por otros medios
resulta ser el sentido lógico de la ley. Para interpretar el sentido de la ley
es conveniente examinar la exposición de motivos, las discusiones
parlamentarias, momento histórico en que surge, de esta manera,
llegaremos a concluir lógicamente el sentido de los dispositivos dudosos.
INTERPRETACIÓN
c) Sistemática.- El texto aislado de una disposición legal puede
resultar insuficiente para entenderla y que para descubrir el
verdadero sentido es necesario citarla dentro del conjunto unitario
de las normas. Por eso se dice que es sistemática la interpretación.
d) Extensiva.- Cuando la interpretación tiende a ampliar el sentido
natural de las palabras.
e) Restrictiva.- Del mismo modo como es necesario extender el
sentido de las palabras para comprender el alcance de la ley, en
ocasiones se precisa restringirlo.
INTERPRETACIÓN
f) Analógica.- Un principio de derecho nos indica que para casos iguales
deben dictarse resoluciones iguales. Siendo la ley una disposición
general y abstracta, es imposible que abarque todos los casos que
puedan ocurrir en el seno de la sociedad en continua evolución. En
consecuencia, cuando el caso concreto que se a presentado tiene
semejanzas con el supuesto jurídico previsto en la ley, se permite
resolverlo por analogía porque existe la misma razón.
g) Autentica.- La imperfección de la norma exige que se aclare de
manera permanente y definitiva, entonces el legislador expide una
nueva ley lo cual constituye la interpretación autentica porque emana
del propio autor de la ley.
INTERPRETACIÓN
h) Exegética.- Descubrir la voluntad legislativa, es decir, el
pensamiento del autor de la ley.
i) Doctrinal.- Si se trata de un particular (una tratadista), el
autor de la interpretación. Esta última recibe el nombre de
privado.
j) Judicial.- Si es el juez quien interpreta la ley por medio de su
sentencia.
TEMA IV.- FUENTES DEL DERECHO
LAS FUENTES DEL DERECHO
• Según el diccionario de la RAE, el término fuente, del latín fons,
remite en su primera acepción al “manantial de agua que brota de la
tierra”, esto es, a un nicho fundante de vida.
• El Término fuente surge de una metáfora, pues remontarse a las
fuentes de un rio, es llegar al lugar en que sus aguas brotan de la
tierra; de manera semejante, inquirir la fuente de una disposición
jurídica es buscar el sitio en que ha salido de las profundidades de la
vida social a la superficie del derecho, es decir es el lugar donde mana
el agua del derecho.
LAS FUENTES DEL DERECHO
• Fuentes Históricas: Son los documentos que contienen el
texto de una Ley o conjunto de leyes del pasado. Las leyes de
las doce tablas.
• Son aquellos documentos históricos que hablan o se refieren
al derecho, tales como libros, escritos, tratados y periódicos.
• Son todos los acontecimientos, documentos, vestigios que
en su momento encerraron una norma o ley jurídica y que le
sirve al legislador para crear nuevas leyes.
LAS FUENTES DEL DERECHO
• Fuentes Reales o Materiales: Aquellos elementos que determinan el
contenido de las normas jurídicas, necesidades de una comunidad que
delimitan el contenido y el alcance de sus propias normas jurídicas; son
pues todos aquellos fenómenos sociales que contribuyen a la
formación del derecho.
• Que pueden reducirse a: Ideales de Justicia, a la cual se llega por medio
de la razón; y a, Circunstancias Históricas, a la que se llega por medio
de la experiencia.
• Son todos aquellos hechos, acontecimientos, circunstancias de tipo
social, político, cultura, económico que tiene como consecuencia la
creación de una norma jurídica. (revolución mexicana)
LAS FUENTES DEL DERECHO
• Fuentes Formales: Son formas reguladas por el propio derecho
para la creación ordenada y sistemática de las Normas Jurídicas.
• Son instrumentales a través de las cuales se pretende saber
cuándo y en que condiciones una norma jurídica es válida y
obligatoria para una comunidad o para una sociedad
determinada.
• Son los procesos de creación de las normas jurídicas. Cada fuente
formal esta constituida por diversas etapas que se suceden en
cierto orden y deben realizar determinados supuestos.
LAS FUENTES DEL DERECHO
• Fuentes Formales del Derecho:
- Ley.
- Jurisprudencia.
- Doctrina.
- Costumbre.
- Principios Generales del Derecho.
- Tratados Internacionales
LAS FUENTES DEL DERECHO
• El término “ley” es comúnmente usado ya sea en referencia a
fenómenos normativos (como el derecho y la moral), ya sea en
referencias a fenómenos no normativos (por ejemplo, naturales,
sociales, económicos).
• Cuando es usado en referencia a fenómenos no normativos, el
término “ley” a veces designa una regularidad de eventos o
acontecimientos; otras designa el enunciado científico que
describe tal regularidad, y frecuentemente, designa indistinta y
confusamente ambas cosas.
LAS FUENTES DEL DERECHO
• En el lenguaje jurídico, el término “ley” se encuentra empleado en
dos sentidos radicalmente diversos, mejor dicho, opuestos.
- En sentido formal: se llama “ley” a cualquier acto o documento que
independientemente de su contenido normativo, emana del órgano
legislativo, y que goza por eso de un peculiar régimen jurídico en
particular, que sea eficaz erga omnes.
- En sentido material: se llama “ley” a cualquier acto o documento que
independientemente del órgano del cual emana y del régimen
jurídico que lo caracteriza, exprese o contenga normas generales y
abstractas.
LAS FUENTES DEL DERECHO
• La Ley: Es la norma de derecho con carácter general,
permanente, abstracto y obligatorio, emanada del por
público.
La Ley, es la norma jurídica que emana del órgano del Estado
investido con la facultad legislativa.
La Ley es la norma de derecho con carácter general,
permanente, abstracto y obligatorio, emanado del poder
público
.

LAS FUENTES DEL DERECHO


• En el derecho mexicano, y siguiendo al maestro Eduardo
García Máynez, es frecuente distinguir seis etapas típicas de
elaboración de la ley, a saber:
a) Iniciativa,
b) Discusión,
c) Aprobación,
d) Sanción,
e) Publicación,
f) Iniciación de la vigencia
LAS FUENTES DEL DERECHO
• La Jurisprudencia:
• De acuerdo con Jorge Adame, la palabra jurisprudencia se deriva de
las raíces latinas ius y prudentia, que significan derecho y sabiduría;
esto está vinculado con el concepto clásico de jurisprudencia, que
emanó directamente del derecho romano y que le es atribuido a
Justiniano: “la jurisprudencia es el conocimiento de las cosas divinas y
humanas y la ciencia de lo justo y de lo injusto”.
• Dicha acepción es más coincidente con lo que podemos entender
actualmente por Derecho y sus fines, pero ya no es útil para
conceptuar la jurisprudencia actual.
LAS FUENTES DEL DERECHO
• Conjunto de pronunciamientos de carácter jurisdiccional, dictados por
órganos judiciales y administrativos, que comprende los fallos y
sentencias emanados de dichos órganos, en cuanto ellos involucren
resoluciones finales.
• También Carlos de Silva propone un concepto de jurisprudencia
consistente en: “...criterio contenido en las decisiones jurisdiccionales
que adquiere la calidad de norma jurídica general”; lo anterior
coincide en términos generales con el aceptado por el derecho positivo
mexicano.
LAS FUENTES DEL DERECHO
• Además se puede citar la tesis IX.1o.71 K de la Novena Época,
emitida por el Primer Tribunal Colegiado del Noveno Circuito, visible
en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo XVIII,
octubre de2003, página 1039, cuyo título es: “JURISPRUDENCIA.
CONCEPTO, CLASES Y FINES”. Esta tesis define a la
jurisprudencia como la interpretación de la ley, de observancia
obligatoria, que emana de las ejecutorias que pronuncia la Suprema
Corte de Justicia de la Nación funcionando en pleno o en salas, y por
los tribunales colegiados de circuito.
LAS FUENTES DEL DERECHO
¿Qué es la jurisprudencia?
• La jurisprudencia es un conjunto de principios, razonamientos y criterios
que los juzgadores establecen en sus resoluciones, al interpretar las
normas jurídicas, es decir, al desentrañar o esclarecer el sentido y
alcance de éstas o al definir los casos no previstos en ellas.
• La jurisprudencia es considerada una de las llamadas "fuentes formales
del derecho", es decir, uno de los procesos o medios a través de los que
se crean las normas jurídicas. Entre dichas fuentes encontramos
también a la legislación, la costumbre, las normas individualizadas y los
principios generales del derecho.
LAS FUENTES DEL DERECHO
¿Quiénes pueden emitir jurisprudencia en el Poder Judicial de la
Federación?
• En el Poder Judicial de la Federación, por disposición de la ley, están
facultados para emitir jurisprudencia obligatoria:
- El Pleno y las Salas de la SCJN;
- La Sala Superior y las Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación;
- Los Plenos de Circuito y los Tribunales Colegiados de Circuito.
LAS FUENTES DEL DERECHO
¿Para quiénes es obligatoria la jurisprudencia de la SCJN?
• La jurisprudencia emitida por la SCJN, cuando funciona en Pleno o en
Salas, es obligatoria para los Tribunales Unitarios y Colegiados de
Circuito, los Juzgados de Distrito, los Tribunales militares y judiciales
del orden común de los Estados y del Distrito Federal, y los Tribunales
administrativos y del trabajo, tanto locales como federales. Las Salas
de la SCJN únicamente están obligadas por la jurispru­dencia
decretada por el Tribunal en Pleno.
LAS FUENTES DEL DERECHO
• ¿Cuáles son los medios de difusión de la jurisprudencia de la SCJN?
El Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, órgano oficial de
difusión de la jurisprudencia del Poder Judicial de la Federación.

¿Cómo se crea la Jurisprudencia?


- Reiteración de Tesis
- Contradicción de Tesis
- Suplencia
LAS FUENTES DEL DERECHO
• La Doctrina: son a los estudios realizados por los
estudiosos del derecho llamados juristas realizados a
un tema especifico del derecho; es decir, la opinión de
uno o varios autores que realizan con el propósito de
interpretar, comprender y aplicar correctamente el
derecho.
• Conjunto de ideas, enseñanzas o principios básicos
defendidos por un movimiento religioso, ideológico, político,
etcétera.
LAS FUENTES DEL DERECHO
• Una doctrina es un conjunto global de la concepciones teóricas
enseñadas como verdaderas por un autor o grupo de autores.​ Puede
tener una dimensión ideológica que puede ser política, legal,
económica, religiosa, filosófica, científica, social, militar, etcétera.
• Enseñanza que se da para instrucción de alguien.
• Conjunto de ideas u opiniones religiosas, filosóficas, políticas,
etcétera, sustentadas por una persona o grupo (doctrina cristiana,
tomista, socialista).
LAS FUENTES DEL DERECHO
• Siguiendo a Lastra Lastra, encontramos que la doctrina: La
constituyen los trabajos de investigación, sistematización e
interpretación que llevan a cabo los jurisconsultos en sus
obras. También se da este nombre a los estudios de
carácter científico que los juristas realizan acerca del
derecho, ya sea con el propósito puramente teórico de
sistematización de sus preceptos, ya con la finalidad de
interpretar sus normas y señalar las reglas de su
aplicación.
LAS FUENTES DEL DERECHO
• Julien Bonnecase menciona que es evidente que
la doctrina se reduce a un flujo de opiniones
individuales, pero no por ello es menos
importante. La define como el estado de las
concepciones sobre el derecho y el conjunto de
las soluciones positivas en la forma como las
reflejan las obras de escritores de asuntos
jurídicos.
LAS FUENTES DEL DERECHO
• Estas concepciones doctrinales pueden
transformarse en fuente formal del derecho en
virtud de una disposición legislativa que le otorgue
este carácter. Así, encontramos que gran parte de
nuestra legislación se ha nutrido con la doctrina,
tanto nacional como extranjera, de los grandes
juristas, misma que puede verse reflejada en el
articulado de los códigos actuales, en las diversas
disciplinas jurídicas.
LAS FUENTES DEL DERECHO
• En muchas ocasiones el propio juzgador, al interpretar y aplicar
la ley, acude a la consulta no sólo de los textos legales o de
jurisprudencia, sino también a la enseñanza por parte de los
juristas.
LAS FUENTES DEL DERECHO
• Los Principios Generales del Derecho: Junto a la expresión “principios
generales del derecho” se utiliza, a veces indistintamente, una variada
terminología que incluye expresiones como “principios”, “ideas
jurídicas básicas”, o “ principios de derecho”.
• Para Crisufully: los principios generales del derecho son norma
porque
1.- En la mayor parte de los casos, esos principios son obtenidos
mediante generalizaciones sucesivas de las normas particulares, por lo
que resulta imposible considerar que, cuando llegan a cierto grado de
generalidad, cambien de naturaleza, es decir, dejen de ser normas.
LAS FUENTES DEL DERECHO
2.- Aun admitiendo que algunos principios no se obtengan de normas
particulares mediante generalización, sino que se den de modo
inmediato, en todo su alcance general, la función que cumplen,
(cuando existen lagunas), es ofrecer prescripciones o modelos de
conducta a los operadores jurídicos, por ende, tal función en nada
difiere de las normas particulares.
• son todos aquellas frases o postulados que encierran una verdad
jurídica y que sirve de base al legislados para la creación de una
nueva ley.
LAS FUENTES DEL DERECHO
• Los principios generales del derecho se aplican de
manera supletoria, esto es, cuando no resulta
aplicable al caso en cuestión ninguna otra norma.
• Se reconoce que los principios generales del derecho
tienen origen en el derecho interno de los diferentes
Estados.
LAS FUENTES DEL DERECHO
• Son verdades jurídicas notorias, indiscutibles, de carácter general,
creadas mediante procedimientos jurídico-filosóficos de
generalización.
• Constituyen una fuente supletoria de la ley, que permite a los
juzgadores resolverlas controversias frente a las lagunas u omisiones
de ésta. Algunas veces es obligatorio recurrir a ellos, según se advierte
del contenido del último párrafo del artículo 14 constitucional, que
dice: “En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser
con-forme a la letra, o a la interpretación jurídica de la ley, y a falta de
ésta se fundará en los principios generales del derecho”.
LAS FUENTES DEL DERECHO
• En México no existe un listado expreso de principios generales del
derecho, porque su número varía constantemente debido al
perfeccionamiento de que son objeto. Así, queda a criterio del
juzgador determinarlos o deducirlos, siempre y cuando no
desarmonicen o estén en contradicción con el con-junto de normas
legales cuyas lagunas u omisiones han de llenarse con la aplicación de
dichos principios.
LAS FUENTES DEL DERECHO
• La Costumbre: Es la conducta repetitiva realizada por una
colectividad y fue considerado como jurídicamente
obligatorio. Un elemento objetivo o material; que consiste
en la repetición constante de un comportamiento y un
elemento subjetivo o formal que radica en la convicción de la
obligatoriedad que existe frente al comportamiento
mencionado.
• Es el procedimiento consuetudinario de creación del
Derecho.
LAS FUENTES DEL DERECHO
• Se trata de normas jurídicas no escritas, impuestas por el uso, es
decir, a través de la reiteración constante de una conducta de los
hombres. La legislación mexicana, en algunos casos, admite la
costumbre a falta de ley u otra disposición expresa, ya que contra la
observancia de la ley no puede alegarse desuso, costumbre o práctica
en contrario.
• La costumbre está prevista en algunos ordenamientos, tales como: el
Código de Comercio, diversos Códigos Civiles, la Ley General de
Títulos y Operaciones de Crédito y la Ley Federal del Trabajo.
LAS FUENTES DEL DERECHO
• La costumbre puede definirse como una conducta reiterada,
generalizada y uniforme, dentro de un ámbito social determinado
bien territorialmente o por otra circunstancia que lo defina, conducta
que es observada por los miembros de dicho grupo como si de norma
jurídica se tratase, considerándose por tanto obligados por la misma.
• De Castro la define como fuente jurídica creada ex factis por las
agrupaciones sociales no incluidas en el mecanismo estatal, mediante
una actuación uniforme y continuada a la que han acomodado su
conducta por estimarla reguladora de su proceder.
LAS FUENTES DEL DERECHO
• Para que la costumbre tenga el carácter de fuente del derecho es
necesario que no sea contraria a la moral o al orden público, requisito
que ya tradicional e históricamente se exigía, y que sea probada.
• Nuestra doctrina ha venido tradicionalmente distinguiendo como
elementos constitutivos de la costumbre dos:
1.- El uso: es apreciable externamente y consiste en la repetición externa
de la conducta, en la repetición de actos uniformes a lo largo del tiempo.
2.- La opinio iuris: es de naturaleza espiritual y consiste en la creencia de
estar obrando conforme a derecho, de estar llevando a cabo una
conducta debida y en definitiva obligada.
LAS FUENTES DEL DERECHO
• El primero puede existir con independencia del segundo, pero
entonces ya no estaremos hablando de costumbre sino de una
repetición de actos que no constituye norma jurídica; el segundo sin
el primero, obviamente, carece de sentido.
• En cualquier caso, el uso debe ser externo, público, libre, continuado
en el tiempo y practicado al menos por la mayoría de las personas
que conforman un grupo social.
LAS FUENTES DEL DERECHO
• Tratados Internacionales: Son los convenios que realiza el Presidente
de la República con otros países, con aprobación del Senado.
• Por tratados celebrados por México, debe entenderse cualquier
"acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido
por el derecho internacional, ya conste en un instrumento único o en
dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su
denominación particular" (artículo 2, inciso a), de la Convención de
Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969), así como aquellos
celebrados entre México y organizaciones internacionales.
LAS FUENTES DEL DERECHO
• Traiter, significa negociar. Acuerdos entre dos o más
sujetos de derecho internacional.
• El American law institute define así al Tratado Acuerdo
entre Estados u organizaciones internacionales por el
cual se manifiesta una intención de crear, modificar o
definir relaciones de conformidad con el derecho
internacional.
LAS FUENTES DEL DERECHO
• En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el artículo
133 establece que la Constitución, los tratados internacionales y las
leyes federales son ley suprema en México y por ello establecen la
jerarquía legislativa en el sistema jurídico mexicano.

También podría gustarte