Está en la página 1de 8

BASES CORPORALES DE LA

COGNICION
PRESENTADO POR:
YORLEDY CARVAJAL
ID:100110178
ESTEFANIA RAMOS
ID:100110714
¿Cuál es la importancia de la conciencia corporal en la
cotidianidad? 

• Llevar nuestra conciencia a


nuestro cuerpo. En general
estamos desconectados, la
mente por un lado y el
cuerpo por el otro y la idea
es unirlos y saber que la
salud mental es muy
importante y tiene que ver
con las dos.
¿Cuáles son los riesgos o posibles consecuencias de la
pérdida de la conciencia corporal?

• La noción de un sentido del


cuerpo que se desgaja
progresivamente de la
consección de un sentido de
la experiencia.

(Martínez- Parra c, Viñuela F,


Duque P.,2011, P 1.)
• Sin conciencia corporal
no hay movimiento y al
no haber movimiento
no hay acción.

• Si la conciencia
corporal esta alterada,
ocasiona movimientos
desorganizados.
Proponga un ejemplo en el que sea evidente la
importancia de la Conciencia Corporal.
• «La ciencia cognitiva
se ha constituido en
el paradigma acerca
de lo mental mas
influyentes de finales
del siglo XX y
comienzos del XXI»
( Fierro, M. 2012 P.1)
EJEMPLO:
Describa un ejemplo en el que se altere la conciencia
corporal y sean evidentes alteraciones en el
funcionamiento cognitivo.

• Alteración corporal:
• La presentación de nuestro
propio cuerpo es necesaria
para la interacción con el
entorno. Esta basada en tres
sistemas interdependientes.
(Martínez- Parra c, Viñuela F,
Duque P.,2011, P 4.)
Alteraciones:
• ejemplo: La persona que
presenta alteraciones en
reconocimiento de alguna
parte de su cuerpo, no
logra identificar objetos por
medio del tacto, sin
necesidad de verlos y
olerlos y no logra reconocer
cartas familiares.
Referencias.

• Martínez-Parra C, Viñuela F, Duque P. (2011) Alteraciones del esquema corpora


l. Cap. 13. 
https://pdfslide.tips/reader/f/capitulo-xiii-alteraciones-del-esquema-corpora
l
 
• Fierro, M. (2012). El desarrollo conceptual de la Ciencia Cognitiva. Parte II. Revi
sta Colombiana de Psiquiatría, 41(1),185-196. 
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80624093013

• de Vignemont, F. (2010) Embodiment, ownership and disownership.


Consciousness and Cognition 20(11) 82-93 
https://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.669.4336&rep=r
ep1&type=pdf
• Martínez Ruiz, H. (2012). Metodología de la investigación. Cengage Learning. 
https://elibro.net/es/lc/biblioibero/titulos/39957

También podría gustarte