Está en la página 1de 22

Contribución de La

Castañeda a la
profesionalización de
la psiquiatría
mexicana, 1910-1968
• Porfirio Díaz hacienda la Castañeda
01.09.1910, 25 edificios mandados a
construir. Esta vialidad se vio atropellada
por la contienda revolucionaria. El
manicomio creció sin el apoyo del
gobierno.
5 proyectos de manicomio moderno entre 1865-
1910 debían reunir las condiciones propias de un
manicomio moral:
• Mantener aislado al enfermo
• Distribuir a los internos en pabellones
• Contar con espacios amplios para evitar
sensación de encierro
• Disponer de agua abundante, luz y vientos.
• Establecer el trabajo terapéutico
• La segunda mitad del siglo XIX conoció la
sección de apertura para locos en los
hospitales de GDL, MTY y Morelia.

• Miguel Alvarado primer alienista


mexicano impartió clase curso de
perfeccionamiento para estudiante de
medicina dentro de los cuales se impartió
catedra de enfermedades mentales.

• La clase fue eliminada a causa de su


fallecimiento
• Siete años mas tarde en 1897, la clase
vuelve a aparecer con el nombre de curso
teórico-práctico de enfermedades
mentales

• La tuvieron a su cargo sucesivamente el


yucateco José Peón Contreras, ex director
de San Hipólito y destacado escritor; el
obstetra Alberto López Hermosa; Roque
Macouzet, quien también impartía la
cátedra de clínica de enfermedades
infantiles; y Alfonso Ruiz Erdozaín.
• La especialidad en psiquiatría llegó en 1906
cuando se modificó el programa de la
carrera de medicina creándose once
especialidades, entre ellas, ginecología,
oftalmología, dermatología, bacteriología y,
desde luego, psiquiatría, acaso por la
inminente construcción de La Castañeda.

• El número de inscritos fue muy bajo, tres


pupilos durante 1907 y 1908 y seis en 1909.
• En 1906, la Academia Nacional de Medicina
abrió sus puertas a la sección de Psiquiatría
y enfermedades mentales, incorporando a
tres socios, entre ellos Juan Peón del Valle,
hijo de José Peón Contreras y director en ese
momento de La Canoa.

• Numerosos artículos fueron publicados en


La Gaceta Médica de México, La Unión
Médica de México, El Observador Médico, La
Escuela de Medicina, El Estudio y El
Semanario de Ciencias Médicas,
• Esta pujante vitalidad gracias a la
estabilidad política de la nación, fue
atropellada en poco tiempo por la
contienda revolucionaria que asoló al
país durante casi una década.

• El manicomio enfrentó entonces el reto


de crecer en la orfandad, duro revés del
que comenzaría a recuperarse en la
década de 1920 por la decidida
voluntad de figuras muy sobresalientes
de la psiquiatría y por el auxilio
gubernamental.
EL MANICOMÍO EN BUSCA DE SÍ MISMO, 1910-1925

Tras su aparatosa inauguración, el 9 de septiembre de 1910 fueron


recibidos 779 hombres y mujeres procedentes de San Hipólito y La
Canoa, y unos cuantos del Hospital para Epilépticos de Texcoco,
algunos con décadas de internamiento y poca información clínica.

La institución Castañeda fue frágil a causa de la guerra entre 1910 a


1923 con un notorio relajamiento en sus practicas asistenciales. En este
periodo hubo 12 directores titulares y 3 interinos. De los 98 médicos
contratados en la primera década , 82 habían desertado en 1921.
• Los médicos encargados de internar a los pacientes con
enfermedades mentales no tenían que ser psiquiatras , sino que
únicamente médicos cirujanos, ya que la especialidad acababa de
nacer.

• El manicomio recibió de herencia a pacientes trasladados de san


Hipólito y la canoa cuya cronicidad influyo para que 70% de ellos
murieran tras sus muros.

• Dicho porcentaje contribuyo a la idea de incurabilidad de los


pacientes psiquiátricos re la opinión pública.
• Poco tiempo después se empezó a hacer eco de los males que azotaban a la
Castañeda: Maltratos a los pacientes, atropellos a la ley, detenciones forzosas,
tráfico de alcohol, asesinatos…

• A los pocos años la Castañeda se asemejaba más a un asilo que a un hospital,


esto contribuyo a creciera la idea la la psiquiatría como “un simple lugar de
reclusión” esto acrecentó las dudas sobre el estatus científico de la
especialidad y ahuyentara a los futuros estudiantes.
Profesionalizar a la psiquiatría 1925-1945
• Enrique Aragón quien encabezo las reformas del establecimiento
aporto al grado de postración de La Castañeda en 3 factores:

1. Las deficientes historias clínicas que llevaban los médicos.


2. La escasez de personal y su mala formación.
3. La casi absoluta ausencia de investigación.
• Enrique Aragón señalaba que en México los alienistas se han formado
principalmente solos y a sus propios esfuerzos.

• Con el objeto de profesionalizar la asistencia, se abrió un anexo en el


consultorio número 1, donde los psiquiatras daban consulta externa a
pacientes que no necesitaran hospitalización.
• Se estableció otro control en el que al paciente de nuevo ingreso se le
retenía 72 horas en Pabellón de Observación, si en el certificado no
acreditaba necesidad de internar se egresaba.

• En 1932 se inauguro el Pabellón Infantil y al año siguiente la escuela


para niños anormales. Ambos dirigidos por Mathilde Cabo primera
mujer psiquiatra en México.
• En 1935 se inauguro el Pabellón de Toxicómanos y en los siguientes
años se introdujeron las terapias de choque.

• En 1937 abrió sus puertas la Sociedad Mexicana de Neurología y


Psiquiatría, aún existente, así como su órgano oficial, los archivos de
nuerología y psiquiatría de México.
• En 1943 Guevara Oropeza director en turno de La Catañeda firmo la
sentencia de muerte del manicomio cuando dijo: las necesidades que
impone la asistencia a los alienados son en la actualidad tan graves
como pudieron haberlo sido antes de 1910.

• En 1945 y 1968 las granjas para enfermos mentales fueron creadas


como el nuevo proyecto de política de salud mental del estado
mexicano.
DESMANTELAR EL MANICOMIO 1945-
1968
• A finales de 1985 el secretario de salud del presidente Díaz Ordaz hizo
una visita a la Castañeda, donde nunca había puesto un pie.

• El secretario impresionado por la pobreza y el abandono de los 2800


pacientes que subsistían , decidió el cierre del manicomio. Proyecto
llamado operación Castañeda.

• Se fueron abriendo otras institucianos –Fray Bernardino Álvares y el


Dr. Juan N Navarro.
• Al cerrar la puerta de La Castañeda con una gruesa cadena y un
candado, el 29 de junio de 1968, su director Agustín Caso clausuró
simbólicamente 68 000 vidas que, si hablaran, contarían esta historia
de otra manera.
La higiene mental en el México
posrevolucionario: la psiquiatría en el siglo XX

• El libro Cómo prevenir la locura: psiquiatría e higiene mental en


México, 1934- 1950, escrito por el historiador Andrés Ríos Molina,
examina, por un lado, la profesionalización de la psiquiatría visto
desde la esfera pública y, por el otro, estudia la génesis, auge y declive
de la higiene mental en México.
Hipótesis central de libro
• La higiene mental fue un modelo de atención psiquiátrico utilizado
por el Estado mexicano como una “herramienta de control social”
para vigilar a amplios sectores sumergidos
• Fanatismo religioso
• El consumo de alcohol y enervantes
• La inmoralidad sexual
• La falta de hábitos higiénicos
• La propensión a la criminalidad
• La higiene mental tenía la finalidad de “reglamentar” ciertos aspectos
de la vida cotidiana con el fin de combatir el mal rendimiento escolar,
algunos problemas psicológicos derivados de las adicciones, la
perversión moral y la criminalidad.

• Movimiento gestado en el Manicomio General La Castañeda, fundado


en 1910
• En ningún otro momento los psiquiatras habían tenido tanto poder y
respaldo estatal para gestionar, desarrollar e implementar políticas de
salud pública como en el periodo de reconstrucción nacional.

También podría gustarte