Está en la página 1de 17

Análisis de un caso de estudio y

elaboración escrita del reporte


En resumen
Estructura del reporte
Qué es un análisis de estudio de caso?
Un caso de estudio presenta un recuento de
que paso en el negocio o en la industria por
un número determinado de años.
Los casos de estudio proporcionan valor en
los cursos de planeación estratégica por
diversas razones.
1. Proporciona experiencia sobre problemas
organizacionales en un periodo corto de tiempo.
2. Ilustran la teoría y contenido del manejo
estratégico
Análisis de caso de estudio
Introducción.
Incluye:
◦ Que hace la compañía
◦ Su desarrollo histórico
◦ Qué problemas experimenta
◦ Cómo se va a analizar el problema en el reporte.
◦ Ejemplo:
◦ Primero discutimos el ambiente de la Compañía X. En segundo
lugar.....FODA….En tercer lugar discutimos la estrategia a nivel
empresa y finalmente se proporcionan algunas recomendaciones
para mejorar….de la Compañía X.
Nota: la introducción es lo primero que se presenta en el
reporte pero lo último en escribirse ya que es la parte que
presenta lo que ya se hizo.
Análisis de caso de estudio
El análisis detallado del caso de estudio debe de
contener ocho áreas.
1. La historia, desarrollo y crecimiento de la
compañía a lo largo del tiempo.
◦ Hay que investigar cómo la estrategia pasada de una
compañía y estructura afectan el presente. Cuales
son los eventos críticos (productos iníciales, nuevos
negocios, etc).
2. La identificación de las fortalezas y
debilidades internas de la compañía.
◦ Análisis FODA
Análisis de caso de estudio
3. La naturaleza del ambiente exterior que rodea la compañía.
Aquí se incluye las oportunidades y amenazas identificados
en el ambiente. Se utiliza el modelo de las cinco fuerzas de
Porter y la etapa del ciclo de vida.
Análisis de caso de estudio
4. Análisis FODA.
¿Se encuentra la compañía en una posición
competitiva fuerte? ¿puede seguir
persiguiendo sus actuales estrategias
corporativas o de empresa? ¿Qué puede
hacer la compañía para convertir las
debilidades en fortalezas y las amenazas
en oportunidades?
Análisis de caso de estudio
5. El tipo de estrategia a nivel corporativo que
persigue la compañía.
◦ Primero hay que definir la misión y objetivos de la empresa.
◦ La información necesaria para buscar o encontrar la
estrategia corporativa de la empresa incluye factores tales
como su línea de negocios y la naturaleza de sus subsidiarias
o adquisiciones.
◦ Es importante analizar las relaciones entre la compañía y sus
negocios o socios.
◦ Este análisis debe de resultar en la definición de la estrategia
corporativa que la compañía persigue.
◦ Utilizando el FODA hay que debatir la estrategia y analizar
si es apropiada dada las condiciones de la empresa.
Análisis de caso de estudio
6. La naturaleza de la estrategia a nivel negocios de la
compañía.
◦ El siguiente paso es identificar la estrategia a nivel empresa de la
compañía.
◦ Si la compañía es una empresa de negocio unitario, su estrategia a
nivel compañía debe de ser igual que su estrategia a nivel
corporativo.
◦ Si en la compañía hay diversidad de negocios cada negocio tendrá
su propia estrategia.
◦ Es necesario identificar la estrategia genérica competitiva de la
compañía- diferenciación, precios bajos, etc- y su estrategia de
inversión, considerando la posición competitiva de la industria y su
etapa de ciclo de vida.
◦ Es necesario asegurarse de que se de un recuento completo de la
estrategia a nivel negocio de la compañía para mostrar cómo
compite.
◦ Además de la información que proporciona el
análisis FODA hay que investigar las
estrategias de producción, mercadeo,
investigación y desarrollo para obtener un
esquema completo de hacia donde va la
compañía.
◦ Por ejemplo el perseguir una estrategia de
precio bajo o de diferenciación requiere un
grupo muy diferente de competencias.
◦ ¿Ha desarrollado la compañía las correctas?
Análisis de caso de estudio
7. La estructura y sistemas de control y como coinciden
con sus estrategias. El objetivo de este análisis es
identificar que estructura y sistemas de control esta
usando la compañía para implementar su estrategia y
evaluar si la estructura es la adecuada para la compañía.
◦ Ejemplo: ¿tiene la compañía el nivel adecuado de diferenciación
vertical (el número apropiado de niveles en la jerarquía o
control descentralizado)? O diferenciación horizontal (utiliza
estructura funcional o debería de estar utilizando una estructura
de producto)?
◦ ¿Esta usando la compañía la integración o sistema de control
para administrar sus operaciones?
◦ ¿Los administradores están siendo recompensados
adecuadamente?
◦ Porqué ocurren los problemas ¿ocurren por la mala formulación
de estrategias o por la mala implementación?
◦ Porqué ocurren los problemas ¿ocurren por la
mala formulación de estrategias o por la mala
implementación?
◦ El cambio organizacional es algo importante
porque las compañías están tratando de
cambiar sus estrategias o estructuras para
resolver sus problemas.
◦ Así, como parte del análisis se debe de sugerir
un plan de acción que la compañía en cuestión
debe de seguir para alcanzar sus objetivos.
Análisis de caso de estudio
8. Recomendaciones. Las recomendaciones son directamente
para resolver cualquier problema estratégico que la
compañía esta enfrentando y para aumentar su rentabilidad.
 Las recomendaciones deben de ser coherentes con el
análisis.
 Cada grupo de recomendaciones debe de ser especifico a
cada caso.
 Deben de ser mutuamente consistentes y escritas en la
forma de un plan de acción.
 El plan debe contener un cronograma que indique la
secuencia de las acciones para cambiar la estrategia de la
compañía y una descripción de cómo los cambios del nivel
corporativo necesitarán cambios en el nivel negocio y
subsecuentemente en el nivel funcional.
Margen de Utilidad
Mide la eficiencia con la que la compañía utiliza
sus recursos. Entre mas eficiente sea la compañía
mayor será su utilidad.

Margen de utilidad bruta (MUB): proporciona el


porcentaje de ventas disponible par cubrir
gastos generales y administrativos y otros costos
de operación.

MUB= ingresos de las ventas – costo de los bienes vendidos/


ingresos de las ventas
Margen de Utilidad
Margen de Utilidades Neto (MUN): es el porcentaje
de utilidades obtenido en las ventas.

MUN= Ingresos netos/ Utilidades obtenidas en las


ventas.

Rendimientos del total de activos (RTA) : mide la


utilidad obtenida del uso de los activos.

RTA= Ingresos netos disponibles para los accionistas


comunes/ Total de activos
Tasa de liquidez
Liquidez corriente: Índice que mide la capacidad de la
compañía de cumplir con sus obligaciones en el corto plazo,
es decir menos de un año.

LC= Total de activos corrientes/ Total de pasivos.

Coeficiente de liquidez a corto plazo: mide la habilidad de


la compañía para pagar las demandas de los acreedores en
el corto plazo sin depender de la venta de sus inventarios.

CL= Total de activos corrientes- Inventario/ Total de pasivos.


Coeficiente de apalancamiento
El apalancamiento es la relación entre capital
propio y crédito invertido en una operación
financiera. Al reducir el capital inicial que es
necesario aportar, se produce un aumento de
la rentabilidad obtenida.
Relación deuda/Activos: Muestra la
proporción de los activos de la compañía que
están financiados a través del endeudamiento.
Endeudamiento/Activo= Deuda total/ Total de
activos
Coeficiente de apalancamiento
Relación deuda/capital: Indica el balance entre la deuda
y el capital en la estructura del capital de la empresa.

Deuda/capital= Total de deuda/ Total de capital

Tasa de cobertura: mide hasta que punto las utilidades


brutas de una compañía cubren sus pagos anuales de
intereses.

TC= Utilidades antes de intereses e impuestos/Total de


los cargos por intereses

También podría gustarte