Está en la página 1de 11

T2 – REUMATISMOS DE PARTES BLANDAS

1. REUMATISMOS PARTES BLANDAS


1.1. TENDINOPATÍAS
Se denomina tendinitis al proceso inflamatorio que sucede en las semanas posteriores a una lesión tendinosa, mientras
que la tendinosis implica lesión degenerativa y cronicidad (> 3 meses). La mayoría de tendinopatías ocurren
secundariamente al sobreuso y pueden ser agudas, crónicas o recurrentes. Se caracterizan por dolor, inflamación y
disfunción del tendón implicado.

Generalmente, el diagnóstico se realiza a través de una historia clínica detallada y exploración física, siendo también
útiles para el diagnóstico la ecografía o la RMN en casos determinados.

El tratamiento de la TENDINITIS se basa en AINE, frío local, modificación de la actividad física y descanso.

Para la TENDINOSIS, es útil la fisioterapia y los ejercicios excéntricos, así como los masajes profundos. En pacientes que
presentan intenso dolor que les impide realizar fisioterapia, pueden utilizarse inyecciones locales de esteroides.

1.2. BURSITIS
La bursitis es una reacción inflamatoria de la bursa, secundaria a sobreuso o traumatismo. Las enfermedades sistmémicas
también la pueden producir. La bursitis trocantérea, olecraniana y prepatelar son con frecuencia secundarias a
traumatismo, por su localización subcutánea con escasa grasa bajo las mismas.

La bursitis séptica suele ser con más frecuencia de localización olecraniana o prepatelar y debe realizarse el diagnóstico
diferencial con la bursitis aséptica. Los patógenos más frecuentes son S. aureus y S. beta hemolítico.

El tratamiento se basa en AINE, frío local y modificación de la actividad física, con reposo inicial. En caso de bursitis
séptica, debe iniciarse terapia antibiótica (intravenosa).

1
2. REUMATISMOS LOCALIZADOS
2.1. MUSCULARES
A. PIRAMIDAL
El músculo piramidal o piriforme es un músculo triangular que se inserta en la cara anterior de las vértebras sacras y
que sale por la escotadura ciática mayor y termina en la cara posterior del trocánter mayor. Al atravesar la
escotadura ciática se divide en 2 pisos:
- SUPERIOR: pasan vasos y nervios glúteos.
- INFERIOR: pasan vasos isquiáticos y el tronco ciático. Por donde se comprime el nervio CIÁTICO.
Ejerce 2 acciones: rotador externo de la cadera con la pierna en extensión y abductor con el muslo flexionado.

Cursa con dolor en la nalga y columna lumbar baja, de meses de evolución, irradiado a cara posterior y lateral de la
pierna y dorso del pie. También con distestesias próximas a la escotadura ciática.

La RMN es la exploración más útil para buscar las compresiones del nervio ciático en la escotadura ciática mayor.

El tratamiento se basa en administración de AINES y terapia física. El masaje transrectal y los ultrasonidos han
proporcionado resultados esperanzadores.

B. PSOAS
La afectación de este músculo puede dar lumbalgia. Al tirar de la rodilla, da lugar a dolor lumbar y en cara posterior.

C. MIOFASCIAL
El síndrome miofascial es un dolor regional de origen muscular, localizado en un
músculo o grupo muscular, con presencia de una banda palpable dolorosa y tensa.
Se origina por puntos gatillo, cuya palpación da lugar a dolor desproporcionado a la
presión aplicada.

Está producido por una alteración de la placa motora por liberación


excesiva de acetilcolina.

El diagnóstico es CLÍNICO, basado en el examen muscular de los


puntos gatillo.

El tratamiento consiste en:


- Eliminar factores causales
- Fisioterapia
- Infiltración de corticoides o toxina botulínica en los puntos
gatillo

D. TORTÍCOLIS
Contractura del esternocleidomastoideo. La mayoría de veces tiene origen vírico. Suele resolver por sí solo.

2
2.2. DOLOR REGIONAL HOMBRO
A. SÍNDROME DEL IMPIGEMENT
- TENDINITIS DE LOS ROTADORES: El manguito de los rotadores está compuesto por los tendones del músculo
supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y subescapular. La tendinitis es la causa más frecuente de dolor
en el hombro. La causa es multifactorial, pero suele deberse a movimientos del brazo por encima de la
cabeza, que ocasiona microtraumas de las fibras del tendón o a alteraciones anatómicas (osteofitos,
deformidades congénitas anatómicas). Clínicamente se produce dolor en el movimiento de abducción entre
60 y 120 grados. Cuando se cronifica, aparece dolor en la cara lateral del hombro. Es característico el dolor
nocturno y las dificultades para vestirse. A la exploración, hay dolor en la zona de inserción del supraespinoso
y signo de compresión positivo (Signo de Neer), apareciendo dolor con la flexión forzada. El tratamiento de
elección es infiltraciones de glucocorticoides en la zona lateral del hombro.

- BURSITIS SUBACROMIAL: Reducción del espacio que hay entre el trocánter y el acromion. Aparece dolor que
afecta all dermatoma C5. La abducción está limitada y afecta a tendón supraespinoso. Se suele producir por
envejecimiento de la articulación.

B. TENDINITIS BICIPITAL: Se debe a traumatismos o movimientos repetitivos. Se diagnostica por la presencia de


dolor espontáneo y a la presión en el tendón en la corredera bicipital; al hacer supinación resistida del antebrazo
con el brazo pegado al cuerpo y codo en flexión de 90 (maniobra de Yergasson). Tratamiento consiste en:
a. Reposo
b. Movilización suave (pasiva los primeros días, activa después a medida que desaparece el dolor)
c. AINE
d. Infiltraciones locales en el tendón largo del bíceps

C. TENDINITIS CÁLCICA: Causa desconodida. Se ha relacionado con tiroidismo y DM. Afecta prevalentemente a
tendón del supraespinoso. Se presenta en individuos de >40 años, con mayor frecuencia en mujeres. Puede
aparecer espontáneamente después de un infarto agudo de miocardio (síndrome hombro-mano) o después de un
traumatismo de hombro (fractura, luxación, contusión.

D. CAPSULITIS ADHESIVA: Aparece cuando el tejido conectivo que rodea a la articulación del hombro se inflama de
forma crónica y/o inespecífica, produciéndose un engrosamiento de la cápsula articular. Puede ser idiopático o
secundario a cirugía de cuello o torácica, infecciones cutáneas del miembro superior, radioterapia, ictus, DM o
enfermedad tiroidea. Todos los movimientos se encuentran limitados en comparación con el hombro sano.

2.3. DOLOR REGIONAL CODO


A. EPIECONDILITIS: Codo de tenista. Se produce una entesis de la inserción del extensor común de los dedos en el
epicóndilo lateral del húmero. Con frecuencia se produce tras realización de deportes, como esgrima, tenis,
atletismo; o profesiones como dentistas, carpinteros, pintores. Puede tener curso agudo, subagudo, intermitente
o crónico. Dolor a la función, que incluso le puede despertar por la noche. En la EF aparece dolor con la extensión
y supinación resistida de la muñeca y con la presión sobre la inserción tendinosa del epicóndilo.

B. EPITROCLEITIS: Es menos frecuente que la epicondilitis, pero se produce por causas similares a esta. Presenta
dolor a la pronación y flexión contra resistencia.

C. BURSITIS OLECRONIANA: Se produce una tumefacción de forma aguda de la bursa olecraniana, acompañada de
calor, rubor y a veces indolora. Es conveniente aspirar la bursa para estudiar el líquido (microscopio de luz
polarizada y cultivo).

3
D. SINDROME DEL TÚNEL CUBITAL: Pueden ser secundario a deformidades o callos de fractura del surco cubital o a
la presión mantenida del codo sobre superficies duras, como una mesa o escritorio. Se presenta con parestesias
intermitentes en el borde cubital de la mano, con irradiación a los dedos 4 y 5. La paresia empeora con la flexión
máxima del codo o con el roce del nervio a la altura del codo. La exploración muestra un Tinnel positivo.
Siempre se debe realizar una radiografía del codo para descartar lesiones óseas o articulares que podrían ser la
causa del síndrome del túnel cubital. El estudio neurofisiológico sirve para confirmar el diagnóstico.
Los síntomas mejoran limitando la flexión repetida del codo y usando almohadillas para proteger el nervio de
superficies duras. La cirugía con descompresión solo está indicada cuando existe debilidad de la mano o de los
músculos del antebrazo, hipoestesia o datos claros de alteraciones estructurales a nivel del codo.

2.4. MUÑECA Y MANO


A. TENOSINOVITIS DE QUERVAIN: Tenosinovitis estenosante del primer compartimento dorsal. Se produce dolor en la
cara radial de la muñeca y base del pulgar, alteración de la función del pulgar y engrosamiento de las vainas
tendinosas. La maniobra de Fiinkelstein reproduce el dolor.

B. DEDO EN RESORTE: Se produce tenosinovitis de los tendones flexores con fibrosis que dificulta el movimiento del
tendón, impidiendo la flexión normal del dedo.

C. GANGLIÓN: son formaciones quísticas a expensas de la sinovial y la articular. Aparecen más frecuentemente en
mujeres jóvenes y se observan en la muñeca dorsal y el dorso del pie. Son raros a partir de los 50 años. Se suelen
localizar en la muñeca, en la fosita de Ledderhose. Crece lentamente y a veces desaparece espontáneamente.
Podemos adoptar 3 actitudes terapéuticas:
a. Dejarlo en paz, no tocar.
b. Aspiración e inyección de corticoides.
c. Extirpación quirúrgica. Suelen recidivar mucho.

D. ENFERMEDAD DE DUPUYTREN: Se produce una retracción de la aponeurosis palmar. Se observa más frecuentemente
en hombres de mediana edad. La etiología es desconocida, aunque parece ser más frecuente en pacientes con
epilepsia, tuberculosis pulmonar, alcoholismo crónico y diabetes. La fasciotomía puede plantearse cuando exista una
alteración funcional considerable, aunque muchos casos recidivan. Recientemente se ha propuesto la inyección de
colagenasa de C. histolyticum (la enzima rompe las bandas fibrosas).

E. SDR TÚNEL CARPIANO: Se debe a la compresión del nervio mediano a su paso


por el carpo. Las causas de compresión del nervio pueden ser traumáticas,
congénitas, DM, hipotiroidismo, artritis reumatoide, embarazo, etc. Se produce
adormecimiento y parestesias en el territorio del nervio mediano (1r a 3r-4º
dedo) y dolor, que se incrementa con el uso de la mano. Los síntomas se
exacerban de noche o tras varias horas de haber realizado ejercicio con la
mano. Progresivamente, aparece debilidad de la mano. Signo de Tinel y Signo
de Phalen positivos.

2.5. CADERA
A. BURSITIS Y TENDINITIS TROCANTÉREA : Se denomina síndrome doloroso del trocánter mayor al dolor que se produce
a nivel del mismo secundario a tendinitis, bursitis, microrroturas tendinosas o bursitis calcificante. Es la causa más
frecuente de dolor de cadera. La bursitis trocantérea se produce como consecuencia de la inflamación de la bursa
profunda situada entre el músculo glúteo mayor y el trocánter mayor. Afecta a mujeres de entre 40-60 años.
Favorecen la bursitis la existencia de enfermedad de la cadera ipsilateral, la dismetría de miembros inferiores, la
obesidad o la enfermedad de la columna. Cursa con dolor en la cara lateral de la cadera, descendiendo por la cara
externa del muslo.

4
B. MERALGIA PARESTÉSICA: El nervio femorocutáneo puede comprimirse a su paso bajo el ligamento inguinal,
habitualmente, en asociación con la obesidad o embarazo. Clínicamente, se manifiesta con dolor, hormigueos o
acorchamiento en la cara anterior y lateral del muslo. La compresión de la cresta ilíaca mientras el paciente descansa
en decúbito contralateral al lado afectado mejora los síntomas. El tratamiento consiste en perder peso, evitar llevar
ropas ajustadas y modificación postural. Útil las infiltraciones locales. En casos refractarios, se realizará tratamiento
quirúrgico, que suele ser muy eficaz.

2.6. RODILLA
A. BURSITIS PREPATELAR (Rodilla de beata): Suele ser secundaria a microtraumatismos. Produce tumefacción a nivel de
la cara anterior de la rótula, llenándose la bursa de líquido con incremento de volumen. En la exploración, cursa con
dolor leve a la flexión de la rodilla, con la presión digital, durante la marcha y al correr. Debe realizarse punción de la
bursa siempre que sea posible para descartar proceso infeccioso o microtraumatismo.

B. QUISTE DE BAKER: Colección encapsulada de líquido sinovial en la región posteriomedial de la rodilla, que se produce
cuando se extravasa el líquido sinovial hacia la parte posterior extracapsular por medio de un mecanismo valvular.
Entre las causas se han descrito la rotura meniscal y también puede aparecer en enfermedades reumáticas como la
AR. Cuadro de dolor en la zona posterior de la rodilla, acompañado de tumefacción e impotencia funcional que obliga
a realizar un diagnóstico diferencial con la trombosis venosa profunda.

2.7. TOBILLO/PIE
A. TENDINITIS AQUÍLEA: El tendón de Aquiles carece de vaina sinovial y se inserta en la parte posterior del calcáneo,
prolongándose con la aponeurosis plantar. La mayoría de veces se produce por tensión o por microtraumatismos
repetidos (deportistas). Existe un componente biomecánico (valgo, varo, Aquiles corto), influencia del tipo de calzado
y tendinitis de origen inflamatorio en las espondiloartritis. Otras causas son las fluoroquinolonas y la sarcoidosis. Si el
dolor es repentino tras esfuerzo con impotencia funcional, debemos sospechar rotura del tendón. En caso contrario,
se manifiesta como dolor en la zona del talón que empeora al caminar de puntillas o extender el pie.

B. BURSITIS RETROAQUÍLEA: Se produce por el roce, microtraumatismo repetido de un zapato duro, estrecho y de tacón
alto. Se puede palpar la tumefacción de la bursa, al ser superficial, así como zonas de hiperqueratosis por roce. No
suele asociar tendinitis aquílea.

C. BURSITIS RETROCALCÁNEA: Estña situada por detrás del tendón de Aquiles y cuando se inflama el dolor se produce al
deambular o al hacer flexión dorsal del tobillo. Se produce en corredores por microtraumatismos u se asocia con
frecuencia a tendinitis en procesos tipo AR, espondiloartritis, etc. A la palpación, puede aparecer inflamación a ambos
lados del tendón de Aquiles.

D. FASCITIS PLANTAR: Se produce como resultado de pronación mantenida o microtraumatismos. Suele aparecer en
personas obesas de mediana edad o en jóvenes en relación con el deporte o en contexto de espondiloartritis. Dolor
mecánico en zona anteromedial del talón tras reposo. Si es de origen inflamatorio, la localización del dolor es más
difusa.

E. NEURINOMA DE MORTON / PIE DE MORTON: Se produce un engrosamiento del tejido que rodea el nervio digital
que se extiende a los dedos del pie. Se produce por carga en los metatarsianos. Se observa en RMN. Dolor
neuropático.

5
3. REUMATISMOS GENERALIZADOS
3.1. ENCEFALOMIELITIS MIÁLGICA
Es un momento de fatiga crónica. Su prevalencia en la población es muy baja (0,24%).

Las personas con EM/SFC a menudo no tienen la capacidad de hacer sus actividades habituales. A veces, esta enfermedad
las confina a la cama. Las personas con EM/SFC sufren una fatiga abrumadora que no mejora con el descanso.
Otros síntomas pueden incluir problemas para dormir, pensar y concentrarse, dolor y mareos.

La EM/SFC puede afectar a cualquiera. Aunque sea más común en las personas de 40 a 60 años, afecta a niños,
adolescentes y adultos de todas las edades. Entre los adultos, afecta más a las mujeres que a los hombres. Las personas de
raza blanca reciben más diagnósticos que las de otras razas y grupos étnicos.

Criterios diagnósticos y de exclusión:

1. Disminución o deterioro sustancial en la capacidad de realizar niveles previos a la enfermedad de la actividad


ocupacional, educativa, social o personal, y que persisten durante más de 6 meses. Además se acompaña de
fatiga, que a menudo es profunda, de aparición nueva o definida (no de toda la vida), y que no es resultado del
continuo esfuerzo excesivo, y que no se alivia con el descanso. Fatiga persistente o recurrente durante 6 meses,
inexplicada, que se presenta de nuevo, con inicio definido y que no es resultado de esfuerzos recientes. No
mejora claramente con el descanso. Ocasiona una reducción considerable de los niveles previos de la actividad
cotidiana (ocupacional, educaciones, social o personal del paciente).
2. Empeora con el ejercicio
3. Sueño no reparador

Y además se requiere una de las siguientes manifestaciones:

4. Déficit cognitivo
5. Intolerancia ortostática

3.2. FIBROMIALGIA
La FM es un cuadro de dolor crónico localizado fundamentalmente en el aparato locomotor, que se acompaña de
múltiples manifestaciones clínicas en otros órganos y sistemas.

La prevalencia en España es del 4,2% (la prevalencia mundial del 2,7%). La edad media en el momento del diagnóstico es
de 50 años.

La etiopatogenia de esta enfermedad es desconocida. Las teorías más recientes apuntan hacia un problema de
sensibilización central con una alteración de neurotransmisores. Se admiten como factores desencadenantes el estrés
emocional, las infecciones, la cirugía, los traumatismos y el abuso
sexual. Cualquier situación de estrés agudo o crónico puede
considerarse un desencadenante.

El dolor crónico localizado en diferentes partes del aparato


locomotor es el síntoma más frecuente y suele ser el motivo de
consulta. Junto al dolor, otros síntomas son: astenia, alteración
del sueño, rigidez matutina, alteraciones de la esfera cognitiva,
cefalea, trastornos digestivos, ansiedad y depresión.

Las manifestaciones psicopatológicas pueden observarse hasta


en el 60% de los pacientes con FM.

La FM coexiste con otros síndromes de sensibilización central,


como cefaleas/migrañas, síndrome de la articulación
6
temporomandibular, síndrome de fatiga crónica, cistitis intersticial, dolor crónico pelviano y síndrome del intestino
irritable, que se observan con mucha frecuencia agrupados en los pacientes con FM.

Todos estos síndromes tienen una base genética demostrada con una agregación familiar importante, de manera que a
través de la historia personal y familiar del paciente se puede sospechar la existencia de un estado de sensibilización
central.

El diagnóstico es CLÍNICO. La exploración física no aporta información, dado que no existe ningún dato objetivo. La
hiperalgesia o la alodinia suele estar presente en algunos pacientes. Es frecuente encontrar una limitación de la movilidad
articular y con frecuencia se observan contracturas.

Se ha descubierto recientemente que, en RMN funcionales se observan patrones diferentes entre una persona con y sin
fibromialgia, aunque este patrón no es específico. El funcionalismo central se encuentra alterado. Se han observado una
serie de alteraciones que consisten en la activación de determinadas estructuras y núcleos cerebrales comunes en todos
estos pacientes. Sin embargo, la capacidad de discriminación no ha sido bien estudiada y todavía no existe la posibilidad
de hacer un diagnóstico preciso de la enfermedad utilizando estas técnicas.

La realización de análisis y otras pruebas complementarias pueden servir para diagnosticar otras comorbilidades
asociadas, pero en ningún caso para hacer diagnóstico de FM.

La presión dolorosa en determinadas zonas de inserción de los músculos y ligamentos (puntos dolorosos) se ha hecho
servir en el pasado como criterio diagnóstico (11/18 puntos sensibles). Los criterios actuales de FM se muestran en las
siguientes tablas (ESCALA DE SERVERIDAD SINTOMÁTICA):

Se ha demostrado también un mayor consumo de fármacos


en la FM y se ha comprobado que se realizan también
mayor número de actos quirúrgicos.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA FM

7
EVIDENCIAS DE AFECTACIÓN DEL SNC:

- Aumento de la sustancia P X4 veces más alto de lo normal en el LCR. Es un mecanismo de estimulación periférica.

- Disminución de la norepinefrina espinal.

- Hipoperfusión de núcleos de la base (SPECT).

- Respuesta cortical al dolor en la fRNM.

Podemos clasificar a los pacientes con FM en 3 grupos:

El TRATAMIENTO óptimo requiere un enfoque multidisciplinario con una combinación de tratamiento no farmacológico y
farmacológico adaptado de acuerdo a la intensidad del dolor, la función, características asociadas como depresión, fatiga,
trastorno del sueño, etc… No disponemos de un tratamiento curativo para la FM y el objetivo debe ser mejorar los
síntomas y la calidad de vida de los pacientes.

1. NO FARMACOLÓGICO:
a. Ejercicio Físico: Es la medida terapéutica que ha demostrado mayor eficacia. Mejora la capacidad aeróbica y
los puntos del dolor. Mejora el dolor, la salud mental, la ansiedad y el impacto global. Hay alguna evidencia
sobre: balneoterapia, piscina, yoga, pilates, baile. Escasa adherencia de los pacientes. No hay evidencias de
que pueda empeorar.

b. Terapia cognitiva: en el tratamiento psicológico hay eficacia probada de la terapia cogntivo conductual y el
mindfulness. Técnicas de condicionamiento, aprendizaje observacional, estrategias de solución de problemas,
habilidades de afrontamiento, educación, adquisición de habilidades y puesta en práctica.

c. Tratamientos alternativos o complementarios : algunos estudios sobre la acupuntura/homeopatía y masaje


muestran eficacia pero con debilidades metodológicas. No hay evidencia de que la quiropraxia ni los campos
electromagnéticos, ni la ozonoterapia tengan alguna eficacia en la fibromialgia y el dolor crónico. Tener
cuidado porque frente al dolor crónico hay mucho negocio.

8
2. FARMACOLÓGICO: La FDA aprueba el uso de Pregabalina, Duloxetina y Milnacipram para el tratamiento.

La mejor evidencia disponible en cuanto a la eficacia de los fármacos se ha visto con antidepresivos, anticonvulsionantes y
algunos analgésicos.

En relación con los antidepresivos (Duloxetina), existe un efecto favorable de la mayoría de ellos sobre el dolor, fatiga,
alteraciones del sueño, estado de ánimo y calidad de vida. Solo la FDA ha aprobado la indicación de la Duloxetina y
Milnacripram. Ante una fibromialgia que tenga depresión se le dará este fármaco, que está demostrado que además es
eficaz en el dolor de la fibromialgia. No tratamiento de más de 3 semanas.

La Pregabalina es un antiepiléptico, indicado para la neuropatía diabética y para la epilepsia. Disminuye la sensibilidad del
nervio. Es mejor que la Duloxetina.

La EMA (agencia europea del medicamento) no acepta la fibromialgia como enfermedad, por tanto, no puede aceptar
ningún fármaco. Si puede aceptarlos para sus síntomas, pero no para la fibromialgia en sí. España tiene su propia agencia,
pero como está dentro de la unión europea, se ha adherido a esa. Por lo que aquí solamente se usa tratamiento
sintomático: Tramadol, Amitriptilina, Zolpidem, IRS, Ciclobenzaprina, Oxibato sódico.

El único analgésico recomendado por la SER es el paracetamol, solo o asociado a pequeñas dosis de tramadol. No existe
ninguna evidencia sobre la eficacia de los AINE y opioides mayores en la FM y los efectos secundarios tan graves que
tienen (sobre todo los opioides mayores) desaconsejan su empleo.

4. SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA


ETIOLOGÍA: Desconocida (virus Epstein Barr y retrovirus)

CLÍNICA: Similar a fibromialgia con predominio de la fatiga sobre otros síntomas (dolor, trastornos del sueño o ánimo)

CRITERIOS DE FUKUDA (1994)

DX: Clínico

MANEJO: Similar a fibromialgia, menor tolerancia a ejercicio

9
5. SÍNDROME DOLOR LOCO-REGIONAL COMPLEJO (SDRC)
Se define como un trastorno caracterizado por dolor regional, contínuo, desproporcionado en relación con la causa que lo
provoca. Se acompaña de alteraciones sensitivas, motoras, sudomotoras, vasomotoras o tróficas, de predominio distal
(mano o pie). Ha recibido muchas nomenclaturas: Distrofia simpáticorefleja, algodistrofia, atrofia de Suceck, etc. Se
clasifica en 2 tipos:

 TIPO I (Distrofia simpática refleja): NO hay lesión del nervio, suele ser por el traumatismo que ha sufrido el paciente.
También puede producirse por fracturas, cirugías o procesos distantes (lesión cerebral o espinal, infarto de miocardio,
etc.). Suele afectar más a mujeres (4:1).
o CLINICA
 Síntomas sensitivos: Dolor, hiperalgesia y alodinia.
 Síntomas motores: pérdida de fuerza y debilidad muscular, temblor, distonía y mioclonía.
 Signos y síntomas autonómicos: Edema, cambios térmicos, cambios coloración de piel, hiperhidrosis,
alteraciones en el crecimiento de vello y uñas, atrofia muscular y cutánea.

o TRATAMIENTO:
 No existe tto curativo
 Control del dolor: pregabalina o gabapentina
 Terapia física
 Si hay signos inflamatorios: Ciclos de Corticoesteroides
 Medidas intervencionistas: Bloqueo del ganglio estrellado (EESS) / Bloqueo simpático lumbar (EEII)
 TIPO II (Causalgia): HAY lesión nerviosa. Es una complicación relativamente frecuente post-IQ, no necesariamente
sobre el nervio, sino en cualquier otro sitio. La clínica está limitada al territorio lesionado. Se produce activación del
SN simpático (vasodilatación, edema, distermia, dolor neuropático) y también se puede acompañar de un trastorno
psicológico de base.

Presenta 3 etapas:

6. PREGUNTAS DE EXAMEN
1. ¿Cuál de las siguientes patologías NO es subsidiaria de tratamiento con infiltración articular o de partes blandas? (FINAL
2015) 
a. Bursitis subacromial  
b. Atrapamiento del nervio mediano  
c. Monoatritis microcristalina  
d. Hemartros por hemofilia
e. Talalgia mecànica per espolón calcáneo 
 
2. Cuál de las siguientes situaciones contraindica más claramente una infiltración de partes blandas: (final 14) 

10
a. Paciente anticoagulado 
b. Ruptura parcial de tendón 
c. Infección cutánea sobre la vía de acceso
d. Diabetes tipo 2 
e. Anti-agregación con AAS 
 
3. Una mujer de 40 años consulta por cuadro de 2 años de evolución de dolor generalizado, alteración del sueño, cansancio y
cefalea. La exploración física pone de manifiesto alodinia con 15/18 puntos tender positivos. Resto de la exploración articular
y general normal. ¿Cual seria la conducta más adecuada en este caso? (final 2015) 
a. Sospecharíamos una enfermedad del tejido conectivo, inciaríamos corticoides a dosis bajas y citaríamos a la paciente para ver
evolución.  
b. Solicitaríamos gammagrafía osea para descartar procesos graves y actuaríamos en consecuencia  
c. Con la sospecha clínica de síndrome de fibromialgia iniciaríamos tratamiento con antimaláricos orales. 
d. La sospecha clínica principal sería síndrome de fibromialgia y para descartar otras causas de dolor generalizado indicaríamos
un estudio analítico.  
e. Estableceríamos el diagnóstico de fibromialgia e iniciaríamos tratamiento farmacológico con analgésicos y anti-depresivos. 
 
4. Un hombre de 37 años, sin antecedentes médicos de interés, acude a Urgencias por dolor intenso con signos inflamatorios
evidentes en la primera articulación metatarsofalángica del pie derecho. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a este
caso es INCORRECTA? (final 2015) 
a. El diagnóstico más probable es artritis gotosa 
b. Esta artritis remitirá muy probablemente en pocos días 
c. El diagnóstico definitivo se realizaría con examen del líquido sinovial con microscopio de luz polarizada. 
d. Una uricemia normal descartaría el diagnóstico de gota en este caso. 
e. El estudio radiológico podría evidenciar erosiones. 
 
5.Varón de 30 años que consulta por presentar dolor lumbar continuo que le despierta por la noche  y que se acompaña de
rigidez matutina de 3 horas de duración. ¿Cuál sería el tratamiento de primera elección?  (final 2012) 
a. dexametasona intramuscular 
b. indometacina oral 
c. metotrexate oral 
d. diacepan oral 
e. metamizol intramuscular 
 
6. ¿Qué característica NO se corresponde con el dolor nociceptivo? (Final 15-16) 
a. Es un mecanismo de defensa 
b. Es adaptativo 
c. No hay lesión neurológica 
d. Es el característico de la artrosis 
e. Se manifiesta como sensación de quemazón y disestesia

Respuestas: 1D, 2C, 3D, 4E, 5?, 6D

11

También podría gustarte