Está en la página 1de 13

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES,

EDUCACIÓN COMERCIAL Y DERECHO


CARRERA DE DERECHO, MODALIDAD EN LÍNEA

HISTORIA Y FILOSOFÍA DEL DERECHO

PRIMER NIVEL,
PARALELOS: C1, C2, C3, C4 y C5.

UNIDAD 1 – PRIMERAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL, ORIGEN


DEL DERECHO Y DEL ESTADO.

TEMA 4: LA SOCIEDAD FEUDAL

Mgs. Ma Mercedes Barreno, Abg.

Correo institucional: mbarrenos1@unemi.edu.ec


Contacto Whatsapp: 0979772208.
HISTORIA Y
FILOSOFIA DEL DERECHO
PRIMER NIVEL

UNIDAD 1
PRIMERAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL, ORIGEN DEL DERECHO Y DEL ESTADO

UNIDAD 2
EL DERECHO EN LA AMÉRICA HISPANA

UNIDAD 3
CORRIENTES JURÍDICAS Y CATEGORÍAS ANALÍTICAS DE LA HISTORIA DEL DERECHO

UNIDAD 4
FILOSOFÍA DEL DERECHO. CATEGORÍAS DE ANÁLISIS E IMPROTANCIA

Correo institucional: mbarrenos1@unemi.edu.ec


Contacto Whatsapp: 0979772208.
 RECOMENDACIONES

COMUNICACIÓN DIRECTA CON EL


CONECTARSE PUNTUALMENTE A DOCENTE: MEDIANTE CORREO
LAS CLASES SINCRÓNICAS ELECTRÓNICO INSTITUCIONAL O
CONTACTO DE WAPP.

CENTRAR SU ESFUERZO EN
APRENDER Y NO OLVIDAR
AUTOEVALUARSE
CONSTANTEMENTE

TODAS LAS ACTIVIDADES DE


APRENDIZAJE ESTÁN DISEÑADAS Y SÁQUELE EL MÁXIMO PROVECHO
ELABORADAS PARA QUE USTED A LOS RECURSOS DIGITALES DE LA
APLIQUE EL CONOCIMIENTO Y SU WEB Y TAMBIÉN A LAS REUNIONES
RAZONAMIENTO LÓGICO JURÍDICO DE CLASE

Correo institucional: mbarrenos1@unemi.edu.ec


Contacto Whatsapp: 0979772208. 3
TRATAR DE APRENDER ALGO
NUEVO CADA DÍA Y QUE VALGA LA
 TEMA Y SUBTEMAS
SUBTEMA 1.- INTOLERANCIA
RELIGIOSA EN EUROPA
UNIDAD 1: PRIMERAS FORMAS DE SUBTEMA 2.- CARACTERÍSTICAS
ORGANIZACIÓN SOCIAL, ORIGEN DE LA SOCIEDAD FEUDAL
DEL DERECHO Y DEL ESTADO SUBTEMA 3.- ANTECEDENTES DE
TEMA 4: LA SOCIEDAD FEUDAL LA SOCIEDAD FEUDAL
4TA SEMANA SUBTEMA: 4.- INSTITUCIONES
JURÍDICAS EN EL DERECHO
FEUDAL

RESULTADO DE APRENDIZAJE:
CONOCER Y COMPRENDER LOS
CONCEPTOS E INSTITUCIONES DEL
DERECHO.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
IDENTIFICAR LOS CONTEXTOS EN
LOS CUALES SE HA CONFIGURADO
Y DESARROLLADO EL DERECHO.

Correo institucional: mbarrenos1@unemi.edu.ec


Contacto Whatsapp: 0979772208.
Sociedad feudal o sociedad medieval, hace referencia a aquellas sociedades que se desarrollaron en la Europa
Occidental, entre los siglos IX y XV.

LA SOCIEDAD FEUDAL
Las sociedades feudales eran sociedades estamentales. Estas presentaban 3 estamentos: nobleza, clero y el
pueblo. En otras palabras, hablamos de un sistema social jerárquico. Este tipo de sociedades son las que
predominan durante la Edad Media, por lo que reciben también el nombre de sociedad medieval.

La sociedad feudal recibe su nombre por ser las sociedades que se desarrollan con la aparición del feudalismo.

Fue un sistema político, social y económico que se desarrolló en gran parte de Europa Occidental desde fines del
siglo IX hasta fines del siglo XII.

https://www.youtube.com/watch?v=vygjEWWZ-zw
Existían tres estamentos: los caballeros (los que luchaban), los sacerdotes (los que rezaban) y los campesinos
(los que trabajaban).
EL FEUDALISMO 5 min.

Correo institucional: mbarrenos1@unemi.edu.ec


Contacto Whatsapp: 0979772208.
SUBTEMA 1.- INTOLERANCIA RELIGIOSA EN EUROPA

 El período medieval, desde el punto de vista religioso, estuvo marcado por


una serie de acontecimientos, que procuraron fortalecer el poder del
papado y generaron un importante fervor religioso en Europa. A este
proceso se agregarán las medidas adoptadas en el siglo XIII por el reino de
castilla para el tratamiento de judíos y moros, que, si bien mantenían
excluidos a estos grupos, no se le negaba su existencia en un Reino
cristiano. Por último, se analizará a la inquisición española, medida
adoptada por los reyes católicos en el siglo XV para proteger y garantizar
la recién alcanzada unidad Castellana-aragonesa suscrita en las cortes de
Segovia.

Correo institucional: mbarrenos1@unemi.edu.ec


Contacto Whatsapp: 0979772208.
LAS CRUZADAS:  Las siguientes cruzadas se desarrollaron en los siguientes años: Segunda
Cruzada (1144-1148), Tercera Cruzada (1187-1191) y la Cuarta Cruzada,
desarrollada entre los años 1202-1204; estas cruzadas se organizaron por
varias razones: 1. División y enfrentamiento de los reinos musulmanes,
generando la radicalización anticristiana entre ellos, ya que, procedieron a
la conquista violenta de Tierra Santa 2. Las cruzadas que sucedieron al
primer movimiento militar-religioso no alcanzaron sus objetivos, así que
cada cruzada subsiguiente, mantenía por objetivo alcanzar la victoria en la
conquista de Jerusalén y la expulsión musulmana de ella, sin embargo,
 LAS CRUZADAS problemas de carácter económico y militar impidieron que las mismas
 Las campañas religiosas-militares de las cruzadas iniciaron en el siglo XI, fuesen ejecutadas.
cuando alejo I (Emperador de Bizancio) solicitó ayuda a los reinos cristianos
de occidente a fin de contener los ejércitos musulmanes que atacaban las  A las cuatro cruzadas principales le sucedieron las cruzadas menores con el
caravanas de peregrinos y ocupaban los lugares sagrados en Jerusalén. En objetivo de conquistar Tierra Santa, sin embargo, los embates de las
el marco del concilio de Clermont, el Papa urbano II anunció el apoyo de los epidemias y fallas estratégicas ocasionaron su fracaso; el ímpetu por el
cristianos para la protección de los lugares sagrados, otorgando a los que rescate de Tierra Santa y las promesas de indulgencia papal llegaron a tal
participaran la indulgencia papal. El anuncio realizado y la promesa papal y nivel que en el año 1212 se produjo una “Cruzada de
las convocatorias hechas en todos los reinos por pedro de Amiens “el  niños”, integrada por niños; quienes al partir a los puertos para embarcar a
ermitaño”, generaron en la sociedad europea el interés de participar Tierra Santa, tampoco no lograron sus objetivos, siendo capturados y
masivamente en las campañas militares que condujeron a la I cruzada, vendidos como esclavos. Un segundo elemento, generado por las cruzadas,
realizada entre los años 1095 y 1099. fue el incremento de las reliquias religiosas en Europa, fortaleciendo el
fanatismo religioso entre católicos. Incluso, se declararon cruzadas contra
 Un aspecto importante de la I Cruzada es que esta se dividió en dos, la reyes católicos por conflictos que estos tenían con la Santa Sede.
primera se conoce historiográficamente como “Cruzadas de los pobres”,
conducida por Pedro de Amiens “el Ermitaño”, este movimiento militar era
de carácter anárquico y lejos de llegar a Tierra Santa, procedió a atacar
Hungría matando a cantidad importante de judíos a su paso; https://www.youtube.com/watch?v=Fqn9vsHMtHo
posteriormente se organizaría la Cruzada de los Príncipes (Cruzada
conducida por los reinos europeos) lograría sus objetivos que era la LAS CRUZADAS 14 min.
conquista de Tierra Santa.

Correo institucional: mbarrenos1@unemi.edu.ec


Contacto Whatsapp: 0979772208.
SUBTEMA 3.- ANTECEDENTES DE LA SOCIEDAD FEUDAL

 El sistema feudal es la principal consecuencia, tras la caída del Imperio


Romano de Occidente (Siglo V d.C.), por lo tanto, para estudiar los
orígenes de este sistema económico y social, es necesario analizar las
causas que determinaron la caída del Imperio Romano de Occidente.
 Tras la muerte del Emperador Tiberio (46 d.C.). El Imperio Romano
comenzó a sufrir distintos períodos de conflictos y guerras civiles,
ocasionando que Roma perdiera su poder y dominio imperial.
 El surgimiento del Imperio Sasánida en el siglo III determinó una etapa
de inflexión del Imperio Romano, las fronteras cada vez más extensas
impedían su custodia efectiva, sumando además el inicio de las
masivas migraciones e invasiones bárbaras que desde el siglo III y IV
asolaron al Imperio, generando su debilitamiento, a esto se agrega un
factor adicional determinado por la crisis económica generado por la
paralización de las campañas militares.

Correo institucional: mbarrenos1@unemi.edu.ec


Contacto Whatsapp: 0979772208.
SUBTEMA 2.- CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD FEUDAL

A) DEBILITAMIENTO DE LA ÓRBITA DEL DOMINIO DEL EMPERADOR.


 Estas tres características determinarán el origen del sistema feudal, marcado
por elementos políticos y económicos originando las dinámicas de un período
similar al esclavista, donde el campesino, dependía exclusivamente del Señor
Feudal como autoridad única que le ofrecía protección a cambio de su fuerza de
trabajo en la tierra.
 El sistema feudal será un claro reflejo de la decadencia romana, marcado por la B) GENERACIÓN DE GRUPOS ARISTOCRÁTICOS CONCENTRADOS ALREDEDOR DEL
corrupción, las distorsiones en el escalafón social y la desconcentración de USO LA TIERRA COMO ELEMENTO DEL PODER.
poder, determinada por los feudos manteniendo cada uno esquemas distintos
marcando un debilitamiento de los sistemas monárquicos, esto generado en
gran medida a la falta de una autoridad monárquica única, la disolución imperial
romano y su estricto esquema institucional impidió que en lo inmediato se
establecieran nuevos órdenes monárquicos, esto se debe en gran medida al
C) CONSTANTES INCURSIONES BÁRBARAS, GENERANDO LA INCERTIDUMBRE Y LA
estado de desorden generado por las incursiones bárbaras y las constantes CONCENTRACIÓN DE ESCLAVOS FUGADOS ALREDEDOR DE LOS FEUDOS.
migraciones las cuales eran aprovechadas por los señores feudales para
concentrar su poder.

Correo institucional: mbarrenos1@unemi.edu.ec


Contacto Whatsapp: 0979772208.
SUBTEMA: 4.- INSTITUCIONES JURÍDICAS EN EL
DERECHO FEUDAL

 Más allá de lo político-administrativo, la caída del Imperio Romano


generó el quiebre de las instituciones y con ello la pérdida de gran
parte de los textos que integraron el Derecho Romano Genésico, lo
cual fue aprovechado para la imposición del sistema feudal como
régimen económico y social de la Alta Edad Media. Para entender
mejor la progresividad del Derecho en el período de estudio, es
necesario comprender que dichas reformas no ocurrieron de forma
uniforme, sino que la misma se dieron por causas políticas y sociales,
donde los monarcas, en el marco del pacto de sujeción; establecieron
una serie de criterios con el fin de consolidar sus dominios ante sus
súbditos, a cambio de reconocer y garantizar determinados fueros
sobre los mismos. El análisis deberá realizarse a partir de dos
elementos importantes:

Correo institucional: mbarrenos1@unemi.edu.ec


Contacto Whatsapp: 0979772208.
1. REORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA IMPERIAL (SIGLOS VI AL IX)
El establecimiento de un código jurídico uniforme y universal se observa en el siglo
VI, durante el reinado de Justiniano I, el cual es calificado historiográficamente
como la Renovación del Imperio Romano para el alcance de este objetivo, su
gobierno estuvo integrado por asesores políticamente eficientes, tanto en el área
económica como institucional; sin embargo, esto no impidió que el reinado de
Justiniano estuviera marcado por rebeliones y enfrentamiento de distintos grupos
que desconocieron su autoridad.
Tal como se afirmó inicialmente, el principal objetivo de Justiniano I era restablecer
el poder del Imperio Romano, para ello requería emprender profundas reformas
para tal fin ordena la compilación de los códigos Gregoriano, Hermogeniano y
Teodosiano, leyes redactadas entre los siglos III al V, las cuales fueron reunidas y
ordenadas bajo el siguiente orden:

 Codex.
 Digesto o Pandectas.
 Institutas.
 Código de Justiniano.
 Las Novelas.
 Este conjunto de leyes, serán conocida historiográficamente como el Corpus
Iuris Civilis(Cuerpo de Derecho Civil), la trascendental de esta obra es que la
misma rescata la codificación existente en el Imperio Romano de Occidente,
presentando la organización no sólo referentes al Derecho Civil, sino también
en función de la organización institucional-administrativa del Imperio, siendo
esta una de las fuentes obligatorias para el estudio del Derecho Romano,
determinante además para la constitución de pactos entre el monarca y sus
súbdito

Correo institucional: mbarrenos1@unemi.edu.ec


Contacto Whatsapp: 0979772208.
A

S
O
C
I
E
D
A
D

F
E
U
D
A
https://b.socrative.com/login/student/
L ROOM NAME: BARRENO2011 (1er cuadro)
INTRODUCE TU NOMBRE: Primer nombre y primer
apellido (2do cuadro)

Correo institucional: mbarrenos1@unemi.edu.ec


Contacto Whatsapp: 0979772208.
BIBLIOGRAFÍA DE LOS TEMAS DE
ESTA SEMANA

2012). GARCÍA TORRES CARLOS


EDUARDO. (2012). DERECHO
ROMANO. : UNIVERSIDAD
TÉCNICA PARTICULAR DE
LOJA, (1 Ejemplar disponible en
Biblioteca)
TINOCO MATAMOROS HOMERO
GERMÁN. (2012). FILOSOFÍA
DEL DERECHO. LOJA:
UNIVERSIDAD TÉCNICA
PARTICULAR DE LOJA, (1
Ejemplar disponible en Biblioteca)

Link de Biblioteca
virtual CRAI: https://sga.unemi.edu.ec/alu_mundocrai?action=biblioteca

Correo institucional: mbarrenos1@unemi.edu.ec


Contacto Whatsapp: 0979772208.

También podría gustarte