Está en la página 1de 50

T R A N S P O RT E D E

MEMBRANA

M.C Ariana Ruíz


Membrana Plasmática/
celular

Estructura elástica, fina y flexible


con un espesor total de 8 a 10 nm
Compuesta por una Bicapa de
lípidos anfipáticos y proteínas.
Composición Química

FOSFOLÍPIDOS COLESTEROL PROTEÍNAS OTROS LÍPIDOS HIDRATOS DE


25% 13% 55% 4% CARBONO 3%
Compartimentalización
Andamiaje para Actividades
Bioquímicas
Funciones de la Barrera con permeabilidad selective
Membrana Transporte de solutos

Respuesta a estímulos externos

Transducción de energía

Interración cellular
Interacción celular

A. ENDOCRINA: Célula diana lejos


de la célula productora
B. PARACRINA: Células contiguas
C. AUTOCRINA: Molécula señal
actua en la misma célula secretora
D. SINAPSIS
Proteínas de Membrana
Proteínas de Membrana
Proteínas de
Membrana
Integrales o Transmembrana
Periféricas
Ancladas a lípidos
Ancladas a otras proteíans
Proteínas Integrales o
Transmembrana

Componen canales estructurales o poros para el


paso de iones
Son selectivas
Pueden actuar como receptores de:
Hormonas peptídicas
Ligandos específicos: Mediante un 2do
mensajero
Proteínas Periféricas

No inmersas dentro de la bicapa


Mayormente asociadas a proteínas integrals
Función enzimas o controladores del transporte de
sustancias
Interacciones ionicas con las integrales ya sea intra
o extra cellular
Adheridos a:
HC- Glucoproteína
.Desplazamiento o movimiento neto de las
moléculas de una sustancia de una zona de mayor
concentración a otra de menor concentración.

Qué es difusión?
Esto permite que la sustancia se distribuya de
manera uniforme en el espacio que la contiene.

Persiste mientras exista un gradiente de


concentración entre las diferentes partes del
sistema. Termina cuando se alcanza el equilibrio
y la concentración de la sustancia es igual en todo
el sistema.
Difusión vs Transporte

DIFUSIÓN T R A N S P O RT E

Movimiento continuo de moléculas Movimiento de iones o de otras


entre si en líquidos o gases. sustancias a través de la membrana

Es en combinación o no de una proteína En combinación con una proteína

Relacionado con la energía cinética de Precisa una fuente adicional de energía a


cada molécula la cinética.

Es aleatorio Contra un gradiente


Principios implicados
Primera ley de Fick: para describir el flujo de sustancias simples sin carga a través de cualquier
membrana.
La permeabilidad describe una propiedad de una membrana particular en relación con una
sustancia particular. “El flujo neto de dos compuestos a través de la membrana es proporcional a
la diferencia de sus concentraciones en los dos lados”
Permeabilidad de Ciertas sustancias
Agua es de alrededor de P=10–3
cm/s.

Urea es moderadamente
permeable P = 10–6 cm/s.

Glucosa/ Aminoácidos P = 10–7


cm/h.
Difusión
• Pasiva
• Osmosis
Mecanismos de • Pasiva/ simple
• Transporte Activo
Transporte • Primario
• Secundario
Transmembrana
Citosis
• Endocitosis
• Fagocitosis
• Pinocitosis
• Exocitosis
• Transcitosis
D I F U S I Ó N PA S I VA
Difusión Pasiva o Simple

Moléculas pequeñas, sin carga, como O2, CO2, NH3, NO, H2O,
esteroides y fármacos lipofílicos

La membrana se considera permeable, mientras que se dice que las


sustancias son permeantes o que permean

La permeabilidad será inversamente proporcional al grosor de la


membrana
Difusión Pasiva

Movimiento cinético de las moléculas o de los iones se produce a través de una abertura de la membrana o
a través de espacios intermoleculares sin ninguna interacción con las proteínas transportadoras de la
membrana.

Difunde a Moléculas no permeables a la membrana en ambas direcciones

No utiliza ATP

A favor de la Gradiente de Concentración


Difusión Pasiva o
Simple

1. Intersticios de la
Bicapalipídica en
sustancias liposolubles
2. A través de Canales
acuosos que penetran todo
el grosor de la bicapa
Osmosis
Proceso pasivo mediante el cual moléculas de
agua se difunden a favor de la gradiente de
concentración
A través de una membrana selectivamente
permeable
El agua puede difundirse a través de casi
todas las membranas celulares de manera
directa a través de la bicapa lipídica o al
viajar a través de AQP
AQP Acuaporinas se inducen por hormona
antidiurética (ADH),
La presión hidrostática necesaria para impedir
Ósmosis la ósmosis se define como "presión
osmótica".

En el caso de la solución intracelular, la


presión osmótica se denomina presión
osmótica coloidal, por los solutos grandes
(proteínas, fosfatos orgánicos), tienen carga
negativa.

Da lugar a una distribución desigual ionica


(Equilibrio Gibbs-Donnan)
Factores que determinan el volumen celular
1)El número de partículas osmóticamente activas
del interior celular.

2) La osmolaridad del líquido extracelular.

3) La permeabilidad de la membrana celular

Tonicidad : indica la afectación del volumen


celular en una solución concreta.
Tonicidad

Hipertónica Isotónica Hipotónica

• Hiper-sobre • Iso-igual • Hipo-bajo


• Sale • Equilibrio • Entra
Acuaporinas

Proteína de membrana encargada de


transportar el agua (familia de las
proteínas integrales de membrana)
Formada seis hélices α, que dejan una
estrecha abertura en su interior
Forman una línea de 10 moléculas de
agua que cruza en su interior,
Tipos de Acuaporinas
Acuaporinas Distribución

AQP0 Ojo (Cristalino)


Eritrocitos, cerebro, corazón, riñón, tráquea, placenta, útero, vejiga, uretra, vesícula biliar,  testículo, pulmones, bronquios, conductos biliares,
AQP1
piel, endotelio vascular, ojo
AQP2 Riñón (conducto colector)

AQP3 Riñón, tracto gastrointestinal, páncreas, hígado, bazo, próstata, ojo, glándulas sudoríparas y lagrimales, pulmón, útero, eritrocitos, vejiga y uretra.

AQP4 Riñón, tracto gastrointestinal, cerebro, médula ósea, pulmón, músculo esquelético
AQP5 Glándula Salival y lagrimal, tracto gastrointestinal, pulmón, ojo
AQP6 Riñón
AQP7 Espermatozoides, testículos, tejido adiposo, riñón, corazón, músculo esquelético, tracto gastrointestinal
AQP8 Hígado, páncreas, testículo, placenta, útero, glándula salival, intestino delgado, colon, vesícula biliar, corazón

AQP9 tejido adiposo, corazón, colon, leucocitos, hígado, cerebro, riñón, intestino delgado, pulmón, bazo, testículos, médula ósea

AQP10 Intestino delgado


AQP11 Riñón
AQP12 Páncreas, ojos
DIFUSIÓN
FA C I L I TA D A
Difusión Facilitada

Interacción con una proteína


transportadora que ayuda al paso
de estas moléculas ,mediante la
unión química
Difusión Facilitada

Una sustancia difunde a través de la


membrana mediante Proteínas
Canales o Transportadoras
específicas para contribuir al
transporte
Su velocidad de difusión se
modifica con la concentración del
soluto transportado
Proteínas de Transporte de
Membrana

Diferente forma de discriminar los


solutos que van a transportar:
• Ejemplo: AQP
• Proteínas de Canal: Permeables
de manera selectiva a ciertas
sustancias
Tamaño de la molécula y su carga
Proteínas de Transporte de
Ejemplo: GLUT
Membrana

Diferente forma de discriminar los solutos que van a transportar:


• Proteínas Transportadoras:
Paso de solutos que encajen en un sitio de unión de la
proteína e induce cambios en su conformación
Completamente selectivas
1. Canales activados por voltaje: Responde al potencial
eléctrico que se establece por la membrana celular
2. Canales activados por ligandos: Se abren por la unión
de una sustancia a la proteína que produce su cambio
conformacional
T R A N S P O RT E
ACTIVO
Transporte Activo

Se produce un consumo de ATP


En contra de gradiente de potencial químico o
electroquímico.
• Unitransportador: en el que sólo se mueve un
soluto.
• Cotransportador: se mueven dos solutos en la
misma dirección.
• Contratransportador o antitransportador: se mueven
dos solutos en direcciones contrarias.
Transporte Activo
Transporte

Activo

Primario Secundario

Consumo energético
Consumo energético
acoplado directamente
se usa para crear un
al movimiento del
gradiente
soluto
Transporte Activo

Mueve moléculas contra sus gradientes


electroquímicos a expensas de ATP.
PRIMARIO: Transportadores
Bomba Na+/K+
Bomba SERCA Ca2+ citoplasma
Transporte Activo
Secundario

Mediante Cotransportadores
Usando un gradiente producido por el
transporte activo primario para mover otro
material contra su gradiente.
El Na-GLUT Cotransportador Sodio
Glucosa (SGLT)
El Antiportador H/glutamato s
Transporte Activo
El agua también puede transportarse
a través de membranas a expensas
de energía por el cotransportador de
Na-glucosa (SGLT)
El transporte transmembrana de dos
iones Na+ y una molécula de azúcar
se asocia con el flujo de entrada de
210 moléculas de agua,
independiente del gradiente
osmótico.
Citosis

Mecanismo de transporte para el


movimiento de grandes cantidades
de moléculas grandes dentro y fuera
de las células.
Tipos de citosis

Endocitosis
• Fagocitosis
• Pinocitosis
Exocitosis

Transcitosis
Endocitosis
.En la parte interna de la membrana celular
aparecen digitaciones recubiertas por una
proteína la clatrina, y se denominan
depresiones revestidas, que darán lugar a
vesículas revestidas, especializadas en la
endocitosis mediada por receptor, para la
introducción de macromoléculas
específicas.
Pinocitosis

1. Las moléculas a transporter se unen a


receptors protéicos en la superficie de la
ATP membrana (hendiduras revestidas)
ATP
2. Red de proteína fibrillar: claritina + actina
+ miosina, ayudan a la invaginación
3. La membrana se rompe separandose de la
superficie formando la VESÍCULA DE
PINOCITOSIS
Fagocitosis

• Mismo modo que la pinocitosis


• Partículas grandes :
• Bacteria
• Célula Muerta
• Restos de tejidos
• Solo los Macrófagos Tisulares y Leucocitos
tienen la capacidad de realizarla.
• Fagocitos: Célula con capacidad de hacer
FAGOCITOSIS.
Exocitosis

Proceso mediante el cual se secretan


moléculas contenidas en una
vesícula citoplasmática de una célula
al espacio extracelular
Neurotransmisores y Proteínas
Exocitosis no
constitutiva/ regulada

Requiere del aumento de Calcio


intracellular
Requiere una capa de clatrina
Usado en células neuroendócrinas y para
la secreción de celulas inmuniatrias
Ejemplo; Transmisión sináptica
Exocitosis constitutiva

Realizada por todas las células y sirve


para la liberación de componentes de
la matriz extracelular o el suministro
de proteínas de membrana recién
sintetizadas que se incorporan a la
membrana plasmática después de la
fusión de la vesícula de transporte.
Trancitosis
La combinación de los dos mecanismos
anteriores permite el paso a través de la célula de
algunos solutos, generalmente macromoléculas.
Después de la endocitosis, una vez en el
citoplasma de la célula, las vesículas, se mueven
hacia la membrana contralateral con mayor o
menor velocidad, constituyendo así verdaderos
canales transcelulares de transporte.
Bibliografía Complementaria para el Estudiante:
https://ocw.unican.es/pluginfile.php/879/course/section/967/Tema%25204-Bloque%2520II-Trans
porte%2520a%2520traves%2520de%2520Membrana.pdf

https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cell-structure-and-function/facilitated-diffusion/a/
diffusion-and-passive-transport
https://www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia-nutricion-12-articulo-aquaporinas-canales-me
mbrana-el-agua--12588

También podría gustarte