Está en la página 1de 16

6.

CONTROL
PROCESO ADMINISTRATIVO
• El control en el proceso administrativo es la etapa clave que permite a las
organizaciones poder mejorar y rectificar, sobre aquellos posibles errores que se hayan
podido generar en las distintas fases de trabajo.

• Sin la etapa de control dentro de las funciones administrativas de una empresa, a pesar
de que una empresa realice la definición de sus objetivos medibles y cuantificables, no
sería posible realizar pequeñas mejoras que guíen y condicionen el éxito de la
organización.

Martes, 2 de febrero de 20XX Ejemplo de Texto de pie de página 2


• Las funciones del control en el proceso administrativo se pueden definir en relación a los siguientes
puntos:

• Automatización de la regulación. Hay que tener en cuenta que en ocasiones, puede ser necesario
detectar cualquier irregularidad o actividad errónea, por parte de los equipos de trabajo subordinados.
Ejercer un mínimo de control sobre estas acciones ayudará a poder revertir el problema a una situación
estratégica.

• Objetivo administrativo. Como explicábamos en el punto anterior, el control consiste también en la


última fase del proceso administrativo.

• Capacidad restrictiva. El control permite actuar como un agente coercitivo sobre la conducta no deseada
entre miembros del equipo. De este modo, permite delimitar sus funciones y prohibir el libertinaje sin
control.

Martes, 2 de febrero de 20XX Ejemplo de Texto de pie de página 3


FASES DEL CONTROL
• Definición de criterios de evaluación. Los estándares son aquellos parámetros que permiten comparar y
realizar valoraciones entre los aspectos reales que acompañan al negocio, y los objetivos empresariales
fijados sobre los que se realiza la comparación. Dentro de esta línea, habría que diferenciar entre los
estándares de calidad, costes, cantidad y tiempo, que sirven para identificar los atributos más importantes
que se involucran en los procesos de administración del negocio.

• Medición del desempeño. Esta es la segunda fase tras la definición de los criterios de evaluación. En este
punto, la empresa pretende evaluar y medir los procesos que se están realizando para poder obtener
información de los sistemas internos de trabajo.

• Comparación de los valores y mediciones. Una vez que se ha realizado la valoración anterior, es
necesario pasar a verificar si existe algún tipo de desvío entre el estándar que había sido propuesto en la
primera fase y los resultados obtenidos.

Martes, 2 de febrero de 20XX Ejemplo de Texto de pie de página 4


TÉCNICAS DE CONTROL
• De acuerdo a los pasos vistos en la diapositiva anterior, se puede definir criterios de evaluación y
medición, con las siguientes técnicas:

• -Técnicas tradicionales

• Son técnicas que han sido utilizadas en el ámbito de la organización empresarial durante un largo período
de tiempo y que todavía están en uso.

• Observación personal

• Esta es la técnica de control más tradicional. Permite a un gerente recopilar información de primera mano
sobre el desempeño de los empleados.

• También crea una presión psicológica sobre los empleados para que se desempeñen mejor y así consigan
alcanzar bien sus objetivos, ya que son conscientes de que están siendo observados personalmente en su
trabajo.
Martes, 2 de febrero de 20XX Ejemplo de Texto de pie de página 5
• Informes estadísticos

• Es el análisis general de informes y datos, que se utilizan en forma de promedios, porcentajes,


indicadores, correlaciones, etc. en diferentes aspectos. Presentan información sobre el desempeño de la
organización en las diversas áreas.

• Análisis de punto de equilibrio

• Se utiliza para estudiar la relación entre costos, volumen y ganancias. Determina el marco general de
ganancias y pérdidas probables para diferentes niveles de actividad al analizar la posición general.

Martes, 2 de febrero de 20XX Ejemplo de Texto de pie de página 6


• Control presupuestario

• Bajo esta técnica se preparan diferentes presupuestos para las diferentes operaciones que se deben realizar
en una organización.

• Estos presupuestos actúan como estándares para compararlos con los resultados reales y así tomar las
acciones necesarias para alcanzar los objetivos de la organización.
• Presupuesto de producción: es una declaración de lo que una organización planea producir en el período presupuestado. Se
hace a partir del presupuesto de ventas.

• – Presupuesto de materiales: es una declaración de la cantidad estimada y el costo de los materiales necesarios para la
producción.

• – Presupuesto de caja: son las entradas y salidas de efectivo pronosticadas para el período presupuestado. Corresponde al flujo
de caja proyectado.

• – Presupuesto de capital: es el gasto estimado en los principales activos a largo plazo, como una nueva fábrica o un equipo
importante.

Martes, 2 de febrero de 20XX Ejemplo de Texto de pie de página 7


• Técnicas modernas

• Estas técnicas proporcionan una nueva forma de pensar y otorgan nuevas maneras de poder controlar los
diversos aspectos de una organización.

• Retorno de la inversión (ROI)

• Proporciona los conceptos básicos para determinar si el capital invertido en el negocio se ha utilizado de
manera efectiva o no para generar un rendimiento razonable.

Martes, 2 de febrero de 20XX Ejemplo de Texto de pie de página 8


• Análisis de indicadores

• Es una técnica utilizada para analizar los estados financieros de una empresa comercial mediante el
cálculo de diferentes indicadores.

• Indicadores de liquidez

• Se calculan para conocer la posición financiera a corto plazo del negocio y su capacidad para pagar
pasivos a corto plazo. Incluye el indicador corriente y el indicador rápido:

• – Indicador corriente = Activos corrientes / Pasivos corrientes.

• – Indicador rápido = Efectivo + Facturas por cobrar / Pasivos corrientes.

Martes, 2 de febrero de 20XX Ejemplo de Texto de pie de página 9


• Indicadores de solvencia

• Se calculan para conocer la solvencia a largo plazo del negocio y su capacidad para pagar las deudas a
largo plazo. Incluye el indicador de deuda, el indicador de propiedad, el indicador de cobertura de
intereses, etc.

• – Indicador de deuda = Deuda a acreedores / Fondo de accionistas.

• – Indicador de propiedad = Fondo de accionistas / Activos totales.

Martes, 2 de febrero de 20XX Ejemplo de Texto de pie de página 10


• Indicadores de rentabilidad

• Ayudan a analizar la posición de rentabilidad de un negocio. Por ejemplo, el indicador de ganancia bruta,
el indicador de ganancia neta, el indicador de operación, etc.

• – Indicador de ganancia bruta = Ganancia bruta / Ventas netas × 100.

• – Indicador de ganancia neta = Ganancia neta / Ventas netas x 100.

Martes, 2 de febrero de 20XX Ejemplo de Texto de pie de página 11


• Indicadores de rotación

• Ayudan a saber si los recursos se utilizan efectivamente para aumentar la eficiencia de las operaciones de
negocios. Por ejemplo, indicador de rotación de inventario, indicador de rotación de deudores, indicador
de rotación de activos fijos, etc. Una mayor rotación indica una mejor utilización de los recursos.

• – Indicador de rotación de inventario = Costo de mercancía vendida / Inventario promedio.

• – Indicador de rotación de deudores = Ventas netas de crédito / Cuentas por cobrar promedio.

Martes, 2 de febrero de 20XX Ejemplo de Texto de pie de página 12


• Auditoría de gestión

• Se refiere a una evaluación sistemática del desempeño general de la administración de una organización.
El objetivo es revisar la eficiencia y efectividad de la administración y mejorar su desempeño en períodos
futuros.

• Juzga el rendimiento general de la gestión de una organización. Su propósito básico es identificar las
deficiencias en el desempeño de las funciones de administración. También garantiza la actualización de
las políticas de gestión existentes.

Martes, 2 de febrero de 20XX Ejemplo de Texto de pie de página 13


• Pert y CPM

• PERT (técnica de evaluación y revisión programada) y CPM (método de ruta crítica) son importantes
técnicas de red, útiles para la planificación y el control.

• Estas técnicas ayudan a realizar diversas funciones de gestión como la planificación, programación e
implementación de proyectos de una duración determinada, que impliquen la realización de una variedad
de actividades complejas, diversas e interrelacionadas.

• Se utilizan para calcular el tiempo total esperado necesario para completar un proyecto, y pueden
identificar las actividades de cuello de botella que tienen un efecto crítico en la fecha de finalización del
proyecto.

Martes, 2 de febrero de 20XX Ejemplo de Texto de pie de página 14


CONCLUSIÓN

• Ustedes pueden ver la importancia del control, ya que no serviría de nada llevar a cabo la planeación, la
organización ni la dirección dentro de una empresa, si no se puede medir si las cosas se están haciendo o
de que manera se realizaron.

• Pueden utilizar o escoger alguna técnica de las de aquí que vaya en el sentido de sus objetivos de su
proyecto final.

Martes, 2 de febrero de 20XX Ejemplo de Texto de pie de página 15


Gracias

Martes, 2 de febrero de 20XX Ejemplo de Texto de pie de página 16

También podría gustarte