Está en la página 1de 37

PAGO

ASPECTOS GENERALES
PAGO

NOCIÓN: el pago es la realización de la


conducta comprometida, es decir, es la
ejecución de la prestación para la
satisfacción del interés del sujeto acreedor.
PRINCIPIOS DEL PAGO

Son los criterios orientadores del PAGO.


Son:
a. IDENTIDAD.
b. INTEGRIDAD.
c. INDIVISIBILIDAD.
PRINCIPIOS DEL PAGO

Son los criterios orientadores del PAGO.


Son:
a. IDENTIDAD: refiere a que el bien (objeto de pago) debe reunir las mismas
características ofrecidas. La violación de éste es LA EJECUCIÓN
DEFECTUOSA.
b. INTEGRIDAD: refiere a que el bien (objeto de pago) debe ser entregado o
hecho de modo íntegro o completo y no en partes. La violación de éste es LA
EJECUCIÓN PARCIAL.
c. INDIVISIBILIDAD: refiere a que el bien (objeto de pago) debe ser entregado
o hecho en el plazo y modo convenidos. La violación de éste es LA
EJECUCIÓN TARDÍA.
FUNCIONES DEL PAGO

Son funciones del PAGO:


Son:
a. FUNCIÓN CANCELATORIA.
b. FUNCIÓN EXTINTIVA.
c. FUNCIÓN SATISFACTORIA.
ESCENARIO 1

 Un alumno contrata a una institución


llamada “TRABAJO FÁCIL S.A” para
que elabore su trabajo final del curso. La
empresa le entrega un trabajo de cinco
hojas y obtiene una nota de 10 (diez).
ESCENARIO 2

 Un alumno se matricula en el nuevo semestre


académico (2013-2) en el curso METODOLOGÍA 1
con el Profesor Gafo Del Fácil pero luego de unos
días, la Universidad comunica que este profesor
será sustituido por el temido MALO MALDINI. El
alumno considera que ello implica una vulneración
del pago dado que viene pagando por sus estudios
y tiene el derecho a estudiar con quién él desee.
PRESUPUESTOS

 Son los antecedentes a la conducta de


pago. Siendo éstos:
a. Obligación preexistente (existencia).
b. Vínculo vigente (exigibilidad).
c. Capacidad de pago.
ELEMENTOS

 Son los integrantes del pago:


a. Sujetos: Pagante y pagado.
b. Objeto de pago.
c. Causa de pago.
d. Vínculo de pago (*).
REQUISITOS

 Son las condiciones de eficacia del pago.


Tenemos a:
a. Capacidad y legitimidad de los sujetos.
b. Posibilidad del objeto.
c. Licitud de pago.
d. Exigibilidad de la deuda.
SITUACIONES ESPECIALES DE “PAGO”

 PAGO POR UN TERCERO (art.1222


C.C)
 PAGO MEDIANTE TÍTULOS VALORES.

(art.1233 C.C)
 PAGO CON SUBROGACIÓN (art.1260

C.C)
PAGO POR UN TERCERO
TERCERO DEUDOR EFECTO

CON INTERÉS CON ASENTIMIENTO SUBROGACIÓN LEGAL

CON INTERÉS SIN ASENTIMIENTO SUBROGACIÓN LEGAL

SIN INTERÉS CON ASENTIMIENTO SUBROGACIÓN


CONVENCIONAL

SIN INTERÉS SIN ASENTIMIENTO REPETICIÓN


TÍTULOS VALORES

 PAGO MEDIANTE TÍTULOS


VALORES. (art.1233 C.C)
SUBROGACIÓN

 PAGO CON SUBROGACIÓN (art.1260


C.C y ss).
CÁLCULO DE INTERESES
 Capital: 30,000 nuevos soles
 Tasa de Interés Compensatorio: 13% anual.
 Gastos: 5% anual.
 Tasa de Interés Moratorio: 5% mensual.
 Plazo: 3 años 3 meses 10 días.
 Mora: 3 meses 10 días.
 Interés capitalizable anual.
 Tasa de interés compensatorio variable 2% anual.
 Deuda Total: ¿?
________________________________________________________________________________________

IC= 30,000 * 13/ 100= 3900 (1ºaño)……33,900 *15[13+2]/100=5085 (2ºaño)……38,985 *17[13+2=15+2]/100= 6627.45
(3ºaño)
[30000+3900+5085+6627.45]45,612.45 * 19(17+2)/100=
8666.36/12= 722.20 * 3= 2166.60 (3 meses)
722.20/30= 24.07 * 10= 240.70 (10 días)
IM= 45,612.45 * 5/100= 2280.62 * 3= 6841.86 2280.62/30= 76.02 *10= 760.2

G= 30,000 * 5/100= 1500 (1)…….. 33,900* 5/100= 1695 (2)……38,985 *5/100= 1949.25 (3)
Deuda Tota= 60766.06[45612.45+2166.60+240.70+6841.86+760.2+1500+1695+1949.25]
CÁLCULO DE INTERESES
K(40000) ^ TIC (5% SEM) ^ TIM (5% M) ^ [ TIC ( CA) ^ VP (2%A) ^ [ M 2m 5d) ] ^ g (2% A Kca)

P [ 4 (A) 5 (M) 10 (D) ]

IC= 40000x10/100= 4000 [(1A)…..44000x12/100=5280] [(2A)……


49280 x 14/100= 6899.2] (3A)……56179.2 x16/100= 8988.672 (4A)
65167.872 x 18/100= 11730.21696/12= 977.51808 x 5M=4887.5904
977.51808/30= 32.583936 x 10D= 325.83936

IM= 65167.872 x 5/100= 3258.3936 x 2= 6516.7872


3258.3936/30= 108.61312 x 5= 543.0656

G= 40,000 x2/100= 800 (1)…….44000 x 2/100= 880 (2)


49280 x 2/100= 985.6 (3)…. 56179.2 x 2/100= 1123.584 (4)
65167.872 x 2/100= 1303.35744/12= 108.61312 x 7= 760.29184
108.61312/30= 3.6204373333 x 15= 54.30656
CÁLCULO DE INTERESES
K(50000) ^ TIC (6% SEM) ^ TIM (5% M) ^ [ TIC ( CA) ^ VP (3%A) ^ [ M 2m 5d) ] ^ g (2% A Kca)

P [ 4 (A) 5 (M) 10 (D) ] ^ Pp [ 20000 (2A) y 10000 (3A) ]


(1 año) IC= 50000x12/100= 6000
G= 50000 * 2/100= 1000
(2 año) 56000x15/100=8400 (IC)
G= 56000 * 2/100= 1120
PP= 20000 (primero INTERESES; segundo GASTOS; tercero CAPITAL)
20000-2120[1000+1120]= 17880- 8400= 9480; 56000 – 9480= 46520
(3 año) 46520 x 18/100= 8373.6 (IC)
G= 46520 X 2/100= 930.4
PP= 10000
10000-930.4= 9069.6-8373.6=696; 46520-696= 45824
(4 año) 45824 x 21/100=9623.04 (IC)
G= 45824 x2/100= 916.48
(5 año) 45824 + 9623.04= 55447.04x 24/100=13307.29
13307.29/12= 1108.94x5= 5544.704; 1108.94/30=36.96x10=369.64
G= 55447.04x2/100=1108.94/12=92,41x5=462.06; 92,41/30=3,08x10=30,8
IM= 55447.04x5/100= 2772.352x2=5544.704; 2772.352/30=92.411x5=462.05
CÁLCULO DE INTERESES

K(60000) ^ TIC (12%A) ^ TIM (5% M) ^ [ TIC ( CA) ^ VP (2%A) ^ [ M 2m 5d) ] ^ g (2% A Kca)

P [ 4 (A) 5 (M) 10 (D) ] ^ Pp [ 10000 (2A) y 20000 (3A) ]


OTROS MEDIOS
EXTINTIVOS
ASPECTOS GENERALES
OTROS MEDIOS EXTINTIVOS DE
OBLIGACIONES

 El modo natural de extinguir obligaciones es


mediante el pago; no obstante, pueden existir
otros medios extintivos extraordinarios o
anormales como son: LA NOVACIÓN, LA
TRANSACCIÓN, LA CONDONACIÓN, LA
CONSOLIDACIÓN, LA COMPENSACIÓN y
EL MUTUO DISENSO.
LA NOVACIÓN

 Es un medio extintivo de obligaciones que


consiste en un acuerdo entre las partes de
la relación obligatoria mediante el cual se
decide sustituir una obligación primitiva o
primigenia por otra considerada “nueva
obligación” (NOVA + OBLIGACIÓN=
NOVA CIÓN).
LA NOVACIÓN (2)

 Ejemplo: KATY HINOSTROZA celebró un


contrato de venta de un automóvil Toyota BOJ876
(rojo, 2010) con SHIRLEY CAFFERATA por un
valor de U.S$12000 (doce mil dólares
americanos). Luego de dos días, ambas partes
acuerdan que el contrato de compraventa será uno
respecto a una motocicleta KAWASAKY NATIVA
SPORT X 2012 por el mismo valor.
LA NOVACIÓN VS DACIÓN EN PAGO

NOVACIÓN DACIÓN EN PAGO

• Se extingue una obligación primitiva y • Nos encontramos ante la MISMA


surge una nueva obligación. obligación, en la que se sustituye el
objeto por otro sin que ello implique
una nueva obligación.
• Hay ANIMUS NOVANDI (ánimo de • Hay sólo intención de pago mediante
novar). un sustituto.
• Las garantías primitivas no se • Las garantías se mantienen (es el
mantienen salvo que las partes lo mismo vínculo).
convengan.
LA COMPENSACIÓN

 Refiere a la extinción de obligaciones existente


cuando los sujetos involucrados (deudor y
acreedor) tienen entre sí deudas (distintas y
recíprocas) por lo que, antes de ejecutar las
mismas, el cumplimiento de una determina el
de la otra. En otras palabras, si YO TE DEBO
1000 SOLES Y TU ME DEBES 1000 SOLES
ENTONCES NI TE DEBO NI ME DEBES.
LA COMPENSACIÓN (2)

 Las obligaciones deben ser(art.1288


C.C)
a. Recíprocas.
b. Líquidas.
c. Exigibles.
d. Prestaciones fungibles y homogéneas.
LA CONSOLIDACIÓN

 Es aquella extinción que se produce


cuando un sujeto quien tiene la calidad de
deudor, por razones externas a la
obligación, adquiere también la calidad de
acreedor, por lo que puede oponer ambas
situaciones haciendo INNECESARIO el
cobro y por ende, extinguiendo la deuda.
LA CONDONACION

 Es un medio de extinción de obligaciones que


ocurre cuando el acreedor en común acuerdo con
el deudor deciden dejar sin efecto el crédito
existente, por lo que la deuda queda ineficaz.
 Algunos refieren a una suerte de “perdón de la

deuda”. No compartimos ese punto de vista si es


que el perdón es considerado un acto unilateral.
LA TRANSACCIÓN

 Es un medio extintivo de obligaciones


que consiste en un acuerdo mediante el
cual se realizan concesiones recíprocas
para eliminar una duda o ambigüedad,
así como un conflicto de intereses.
 Tiene calidad de cosa juzgada.
LA TRANSACCIÓN (2)

 Leer EL PRIMER PLENO


CASATORIO EN MATERIA CIVIL
para EL EXAMEN FINAL.
MUTUO DISENSO

 Refiere a la extinción de la obligación


mediante un acuerdo extintivo, es decir,
ambos deciden dejar sin efecto a la
obligación.
MORA Y PENALIDADES
ASPECTOS GENERALES
MORA

 Es aquella situación jurídica en la que


existe un retraso en la ejecución de la
obligación el que determina que el sujeto
(acreedor o deudor) sea exigido (requerido)
para realizar la conducta en tanto persista
el interés y la prestación sea posible.
REQUISITOS DE LA MORA

 SON:
a. Que existe un retraso en la ejecución de la
obligación (presupuesto).
b. Que exista un requerimiento (formal).
c. Que persista el interés de las partes (subjetivo).
d. Que la prestación sea posible (objetivo).
TIPOS DE MORA

 Tenemos:
1. Por el requerimiento:
a. Mora ex-personae.
b. Mora ex-re.
2. Por el sujeto:
c. Mora del deudor.
d. Mora del acreedor.
CLAUSULA PENAL

 Refiere a una estipulación o cláusula que


contiene un pacto respecto del “eventual
resarcimiento” que podría suscitarse ante el
incumplimiento de cualesquiera de las partes.
 ¿Puede reducirse o aumentarse la cláusula

penal?
CASOS
CASO N°1
 Jenny Altes contrata los servicios de un afamado coreógrafo Marvin
Peña para su nuevo video “Sabes que pasa 2” en el que compartirá
roles con un conocido docente universitario Javi Steps. Así, deciden
ejecutar diez horas de ensayos y lanzar el video clip durante la semana
de navidad. Luego de arduos ensayos, Jenny se presenta en el programa
ODIO ODIO ODIO y baila (en calidad de primicia). Luego de unas
horas, la conocida coreógrafa Michelle Cafferata se comunica en vivo
con los conductores del programa denunciando el plagio de los pasos de
baile (que se asemejan al del popular video MUEVE LA CABEZA 2).
En señal de descargo, Marvin responde que dichos pasos son similares
pero no idénticos y que además, la canción es diferente por lo que NO
HAY PLAGIO. ¿Qué ha acontecido en este caso?

También podría gustarte