Está en la página 1de 5

BACTERIAS EN

ORINA

ANGIE VELIZ
 Una vez examinada la orina en fresco o teñida se procede a la fase siguiente cual es el cultivo. Por razones
económicas o colapso del laboratorio se admite que las orinas sin proteinuria, leucocituria, microhematuria y
ausencia de bacterias en la observación directa sean consideradas sin interés bacteriológico (como cultivos
negativos), por lo que no se prosigue la investigación. La fiabilidad de este proceder alcanza alrededor del 90 %
de los casos. Se exceptúan aquellas orinas obtenidas por punciones directas (vesical o renal), ya que se consideran
como muestras únicas y valor diagnóstico definitivo. No obstante, dada la mayor fiabilidad del cultivo, en la
práctica clínica se prefiere el cultivo de orina independientemente del resultado del sedimento
 Permite conocer el número de colonias, y por lo tanto de bacterias vivas en la muestra sembrada, la posterior
identificación del género, especie, fenotipo, biotipo y genotipo en su caso de la bacteria involucrada,
imprescindibles desde un punto de vista clínico y epidemiológico, para conocer la etiología de la infección
urinaria, tratamiento adecuado, diferenciar reinfecciones de recaídas, y, también, la posibilidad de realizar pruebas
de sensibilidad bacteriana a los diferentes antimicrobianos
INTERPRETACIÓN

 Se considera que recuentos iguales o superiores a 105 ufc/ml, en una orina obtenida por micción espontanea, son
indicativos de bacteriuria significativa en un 80% de los casos, porcentaje que se eleva al 95% cuando se repite en
más de un cultivo o se acompaña de síntomas de infección. Conteos inferiores a 103 ufc/ml se han considerado
como de contaminación, y entre las dos cifras, dudosos o indicativos de otras circunstancias. Cuando la orina se
obtiene por cateterismo, un solo conteo de 104 ufc/ml ya es indicativo de bacteriuria significativa, e inferior habla
de una probable infección.
ANTIBIOGRAMA

 Antibiograma "reducido" para cepas de Escherichia coli, Proteus mirabilis y Klebsiella en infección urinaria no
complicada. Consta de un máximo de 7 antimicrobianos cabezas de serie. Resistencia a cefazolina, ácido
pipemídico o gentamicina implica la ampliación del mismo.
 Antibiograma "ampliado" para otros bacilos gramnegativos (excluidas Pseudomonas spp., y Acinetobacter spp.),
cepas con resistencias del grupo anterior y en infecciones complicadas, pielonefritis y sepsis de origen urológico.
Se ha sugerido formalmente que para probar la actividad sobre gramnegativos de todas las fluoquinolonas actuales
basta la inclusión de norfloxacina y ciprofloxacina, pudiéndose extrapolar los resultados para el resto de la serie,
considerando, sobre todo para gramnegativos, la resistencia cruzada entre ellas. - Antibiograma "selectivo" para
Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter.
 Antibiograma "selectivo" para grampositivos.
 Antibiograma "selectivo" para prostatitis

Fuente: MÉTODOS RECOMENDADOS PARA LA DETECCIÓN Y ENSAYO DE BARBITÚRICOS Y


BENZODIAZEPINAS EN ESPECÍMENES BIOLÓGICOS
file:///C:/Users/MATEO/Desktop/ST_NAR_28-ES.pdf

También podría gustarte