Está en la página 1de 11

RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE INFECCIÓN DE VÍAS

URINARIAS EN EL ADULTO

OBJETIVO

Mediante un proceso de adaptación de guías de práctica clínica nacionales se


seleccionaron y evaluaron 2 guías de alta calidad de infección de vías urinarias en
adultos: guía de práctica clínica para la infección de vías urinarios complicada de la
Sociedad Colombiana de Infectología (ACIN 2022) y guía de práctica clínica de
infección de vías urinarias en el adulto de la Sociedad Colombiana de Urología 2018.
Con base en las recomendaciones aportadas por estas guías, se realizó un consenso para
realizar recomendaciones para el personal de salud de la Clínica de Urabá sobre el
diagnóstico de las infecciones urinarias, factores de riesgo, tratamiento y prevención de
recurrencia y resistencia bacteriana.

INTRODUCCIÓN

La infección de vías urinarias bajas y altas es un diagnóstico frecuente en adultos


hombres y mujeres siendo la más frecuente en el ámbito de infecciones adquiridas en la
comunidad y constituyen el 40% de las infecciones nosocomiales la mayoría asociada
a dispositivos médicos como catéteres.

El microorganismo más frecuentemente aislado es la Escherichia coli responsable del


79% al 95% de los casos. De igual manera se ha ido constituyendo como uno de los
principales organismos BLEE positivos productora de la enzima CTX-M-15, que se
identificó en nuestro país por primera vez en el 2011 y se ha convertido en un
uropatogeno importante a tener en cuenta en las cifras de resistencia bacteriana.

Un tratamiento apropiado contribuye a la curación clínica y microbiológica, y también a


prevenir la reinfección.

DEFINICIÓN

La infección de vías urinarias es la infección que ocurre en alguna de las estructuras


del tracto urinario, incluyendo uretra (uretritis), vejiga (cistitis), uréteres (ureteritis) y
riñones (pielonefritis). La IVU complicada es la infección que ocurre en pacientes con
comorbilidades o anomalías estructurales o funcionales del tracto urinario que
pueden condicionar un mayor riesgo de desarrollar complicaciones, un curso clínico
grave, fracaso terapéutico o recurrencia de la infección.
Población especial:

 Mujeres embarazadas
 Mujeres pos menopáusicas
 Hombres adultos
 Pacientes con patología urológica
 Usuarios de catéter urinario
 Adultos mayores
 Pacientes con dx de diabetes

ETIOLOGÍA

 ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD: Escherichia coli es el más frecuente


especialmente en las IVU no complicadas. El resto de las infecciones son
producidas por otras enterobacterias o Proteus mirabilis y Klebsiella spp.
Otros:
Streptococcus saprophytus  mujeres con actividad sexual.
Proteus mirabilis  niños varones recién nacidos, menores de 2 años
Enterococcus faecalis  ancianos con síndrome prostático

 NOSOCOMIAL: Escherichia coli se aisla en un 50% de los casos. En el resto se


evidencia
Enterobacter, Citrobacter, Pseudomonas aeruginosa, Serratia, Providencia,
Morganella y germenes gran positivos como Enterococcus, Streptococcus y
Staphylococcus epidermidis. También pueden haber casos especialis de
infecciones por candida donde los mas expuestos son aquellos pacientes con
sondaje, instrumentación de la vía urinaria, comorbilidad con diabetes y
trasplante renal.
Casos especiales:
- Staphylococcus aureus y Salmonella: sospechar bacteriemia de cualquier
origen con afectación renal hematogena o a veces se puede presentar en
pacientes sondados.
- Corynebacterium urealyticum: pacientes con sondaje o nefrostomias de larga
duración. Es importante tener en cuenta que es un germen productor de ureasa
y se asocia a litiasis imfecciosa.
- Gardnerella vaginalis: mujeres en embarazo.
PATOGENIA

La principal vía de colonización de las bacterias para alcanzar el tracto urinarios es por
ascenso retrogrado siendo menos comunes la vía hematógena y linfática.

Existen factores patogénicos que modulan o aumentan el riesgo de la infección del


tracto urinario dependientes del huésped y factores bacterianos:

DIAGNÓSTICO

 CLÍNICO
Considerar la sospecha clínica de IVU en pacientes que presenten 2 o más
síntomas urinarios bajos los cuales son:
-Disuria
-Polaquiuria
-Urgencia miccional
-Tenesmo vesical
-Hematuria

La presencia de fiebre y dolor en flanco son sugestivos de pielonefritis incluso


en ausencia de síntomas urinarios bajos.

*Tener en cuenta población especial como adultos mayores que se debe


considerar la sospecha clínica por síntomas como delirium, caída centinela,
alteraciones en patrón de continencia urinaria y/o síntomas gastrointestinales.
Considerar la sospecha clínica en pacientes con fiebre y dolor en flanco incluso
en ausencia de síntomas urinarios bajos.
 BACTERIOLÓGICO

*Portadores de catéter. En ellos se debe tomar las muestras de uroanálisis con


estrictas medidas de asepsia y antisepsia o tomar muestra del reservorio
destinado. No tomar urocultivo si no tiene sospecha clínica.

Considerar la toma de hemocultivos en pacientes con sepsis y sospecha clínica


de IVU.

Importante: siempre realizar uro cultivo antes de inicio de tratamiento lo que


permite realizar ajuste al manejo empírico instaurado y en caso de ser necesario
rotar medicamento lo que se considera punto de buena práctica.

PARACLINICOS:
-Parcial de orina: es la prueba de elección ante la sospecha de infección de vía
urinaria.

Piuria: se define como la presencia de más de 5 leucocitos por campo (40×) en


orina centrifugada, que equivalen a un recuento de más de 20 leucocitos/µl en
orina sin centrifugar. Las tiras reactivas son un método barato y rápido de
detectar leucocituria, con una alta sensibilidad y especificidad. En pacientes
sintomáticos se detecta piuria en el 95% de las ocasiones, mientras que la
ausencia de piuria hace poco probable el diagnóstico de infección del tracto
urinario.
La piuria no es sinónimo de infección del tracto urinario, pudiéndose observar
leucocituria estéril en las siguientes circunstancias:
 En pacientes sintomáticos: síndrome uretral y uretritis, tuberculosis
genitourinaria, prostatitis.
 En pacientes asintomáticos: nefropatías intersticiales, nefropatía por
analgésicos.

Sedimento:
 Detección de nitritos tiene alta sensibilidad (>90%) pero baja
especificidad(50%). Existn micoorganismos que no producen nitritos al
no poseer nitrato reductasa, como Pseudomonas, Acinetobacter y
Candida.
 Cilindros leucocitarios: especifico para pielonefritis aunque aparecen
con poca frecuencia.
 Tinción de gram: ayuda para orientar a tratamiento empírico
principalmente para establecer si se está ante un germen grampositivo
(Enterococcus) o gramnegativo.
 Tinción de Ziehl-Nielsen: positico en el 50% de los casos de tuberculosis
urinaria.

-Urocultivo: en pacientes sintomáticos es positivo cuando hay un recuento de e


10 3 colonias/ml. La presencia de más de dos tipos de gérmenes suele deberse a
contaminación, pero puede darse en pacientes sondados, con vejiga neurógena o
con fistulas intestinales o vaginales. Es imprescindible realizarlo en todos los
casos de infección del tracto urinario, excepto en las mujeres con infección no
complicada, en las que se considera suficiente la detección de piuria en
uroanalisis lo que se considera suficiente para inicio de tratamiento.
CLASIFICACION

1. CUADRO CLÍNICO:
1.1 BACTERIURIA ASINTOMATICA:

1.2 SINTOMÁTICA CLASIFICADA SEGÚN LOCALIZACIÓN


2. NIVEL ANATÓMICO

2.1 CISTITIS : Se caracteriza por la aparición brusca de disuria, polaquiuria y


urgencia miccional.
2.2 PIELONFRITIS: Se trata de una infección aguda parenquimatosa del riñón
casi siempre de origen ascendente, que con frecuencia también abarca la
pelvis renal. La diseminación hematógena de Staphylococcus aureus
también puede dar lugar a una pielonefritis aguda con abscesos corticales.
Las manifestaciones clínicas son: dolor lumbar unilateral con puñopercusión
positiva, fiebre y escalofríos con afectación variable del estado general y
síndrome cistitico que no aparece en todos los casos que no aparece en todos
los casos.

Las complicaciones de la pielonefritis aguda son:


 Nefritis intersticial bacteriana aguda
 Necrosis papilar (diabéticos)
 Absceso renal/perirenal
 Infecciones metastásicas
 Urosepsis
3. GRADO DE SEVERIDAD

3.1 NO COMPLICADA

3.2 COMPLICADA
3.2.1 TIPOS ESPECIALES DE IVU COMPLICADA

3.2.1.1 LITIASIS: Dado que los litos actúan como un santuario para los
microorganismos, se puede generar una atenuación de los efectos
de los agentes antimicrobianos, por lo tanto no debe olvidarse que
el objetivo final es la remoción completa del cálculo. Un
urocultivo positivo de un lito infeccioso tomado de orina piélica,
aumenta el riesgo de presentar urosepsis 4 veces.
Al momento de elegir el antibiótico en ese escenario, se
recomienda el uso de antibióticos que tengan una alta tasa de
excreción en la vía urinaria como cefalosporinas y macrólidos

3.2.1.2 CATETERES URINARIOS: La IVU asociada a catéter uretral,


suprapúbico o cateterización intermitente, está definida como la
presencia de síntomas o signos compatibles con IVU sin otra
fuente identificable de infección junto con al menos 103 UFC/ml
de una especie bacteriana en una muestra de orina.

La incidencia de bacteriuria asociada a catéter es de un 3% a un


8% por día, y la duración de la cateterización es el factor de
riesgo más importante para el desarrollo de bacteriuria asociada a
catéter. Al cabo del primer mes, casi todos los pacientes con
sonda vesical tendrán bacteriuria asociada al dispositivo. Menos
del 25% de los pacientes hospitalizados con bacteriuria asociada
a catéter desarrollarán IVU.
La terapia definitiva debe ser guiada por el urocultivo y la terapia
empírica basada en infecciones de la comunidad puesto que la
distribución microbiológica es similar.

3.2.1.3 UROSEPSIS
4. CURSO
4.1 RECIDIVA: Se debe a la presencia del mismo micoorganismo en la vía
urinaria tras el tratamiento de una infección del tracto urinario. Por tanto, se
detecta el mismo germen de la infección anterior, y suele aparecer antes de
las dos semanas de finalizar el tratamiento previo
4.2 REINFECCION: se considera una infección no relacionada con la anterior y
aparece después de un mes de finalizar su tratamiento. Suele ser producida
por un germen distinto, aunque no es infrecuente que la produzca el mismo
germen, que persiste en vagina o heces.

TRATAMIENTO
BIBLIOGRAFÍA (Monte)

J.A. Cortés, et al. Guía de práctica clínica para la infección de vías urinarias
complicada. Infectio 2023; 27(1): 52-68

J. D. Villarraga, et al. Guía de práctica clínica de infección de vías urinarias en el


adulto. Bogotá : Urol Colomb 2018;27:126–131.

Monte, E. G. Infecciones del tracto urinario. En Nefrología al día (págs. 97-118).

También podría gustarte