Está en la página 1de 20

“DIPLOMADO: DERECHO

PROCESAL CIVIL”

MÓDULO II: PRINCIPIOS DEL


DERECHO PROCESAL CIVIL Y
LA ACCIÓN PROCESAL

Abog. José Luis Santistevan A.

Santa Cruz de la Sierra, Agosto 2020


Contenido Académico
UNIDADES

I: I: PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL CIVIL:


- Conceptos elementales del derecho procesal civil
- El poder judicial
- El proceso judicial
- Etapa postulatoria
- Conciliación dentro de la etapa postulatoria
- Etapa y actividad probatoria
- Fuentes y medios de prueba
- Materia decisoria
- Nulidades procesales

II: LA ACCIÓN PROCESAL:


- Actio procesalis romana
- Posturas acerca de las diversas teorías de la acción
- Partes procesales, el juez, los terceros y tercerías
- Recursos, excepciones y resoluciones judiciales
- La sentencia en roma a través del tiempo
- La cosa juzgada, su importancia y desarrollo
Objetivos del Aprendizaje

Identifica los medios de los actos procesales, sus principios y


exigencias.

Explica la clasificación de los medios de impugnación y de


prueba, relacionando su respectiva forma de resolución.

Establece las especies de medios de impugnación y sus


características.

Integra las características, aplicando a la actividad laboral.


Bibliografía

❖ DECKER MORALES, José. Derecho Procesal Civil Comparado, Editorial Alexander,


Cochabamba – Bolivia 2002.
❖ “Código Civil Boliviano” comentado y concordado.
❖ CALAMANDREI, Piero. Instituciones de Derecho Civil . Traducido por Santiago Sentis Melendo.
Ediciones Jurídicas Europa – América, Buenos Aires – Argentina. 1986.
❖ MONTERO AROCA, J., et al, Derecho Jurisdiccional Civil, Valencia, 2004.
❖ MONTERO AROCA, J., La Prueba en el Proceso Civil, 3era Edición, Madrid, 2002.
❖ VILLAROEL FERRER, Carlos Jaime. Derecho Procesal Orgánico, La Paz
❖ AGUERRONDO, Inés. (2009). Conocimiento Complejo y competencias educativas. UNESCO,
Suiza.
❖ TOBÓN, Sergio. (2007) El enfoque Complejo de las Competencias y el Diseño Curricular por
Ciclos Propedéuticos. Madrid.
❖ TÜNNERMANN BERNHEIM, Carlos (2011) La Educación Superior Frente a los Desafíos
Contemporáneos, Universidad Centroamericana Managua.
UNIDAD I: MEDIOS DE PRUEBA

- Principios generales
- Exención de la prueba
- En sede judicial
- Prueba trasladada
- Clases de documentos
- Situación de los documentos
1.1. Consideraciones Generales
Los principios procesales son todos aquellos sobre los cuales se asienta todo proceso penal, se
toma en cuenta que éstos rigen la estructura forma y funcionamiento de cada proceso, en atención
a las propias características de cada jurisdicción. Identifican y limitan las fases del proceso, y tienen
como fin asegurar el reconocimiento de los derechos consagrados en la norma sustantiva.

1.2. Principios del Proceso Penal Jorge Jose Valda identifica los siguientes:
PRINCIPIO DE LEGALIDAD. – Consagra el sometiendo a la Ley Procesal (y normas sustantivas), tanto de los
intervinientes, partes, tribunales, jueces y actos realizados en el procedimiento Penal.
• Cualquier sanción debe fundarse en una ley anterior al hecho punible.
• Nadie será condenado a sanción alguna si no es por sentencia ejecutoriada, dictada luego de haber sido
oído previamente en juicio oral y público, celebrado conforme a la Constitución, las Convenciones y Tratados
internacionales vigentes y este Código.
• Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el
Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de
la comisión del delito.
• Se garantiza la presunción de inocencia. Durante el proceso, en caso duda sobre la norma aplicable, regirá la
más favorable al imputado o procesado.
• Cualquier sanción debe fundarse en una ley anterior al hecho punible
UNIDAD II: MEDIOS DE IMPUGNACIÓN

- Impugnabilidad
- Recursos
- Recursos de reposición
- Recursos de apelación
- Recursos de casación
- Recursos de compulsa y revisión extraordinaria de sentencia
1.3 Derecho Procesal Penal, Proceso y Procedimiento Penal

Derecho Procesal Penal


Conjunto de Normas Jurídicas que regulan los procesos
y procedimientos penales

Proceso

Conjuntos de Actos de forman parte del Derecho Procesal Penal.

Procedimiento Penal

Conjunto de Actividades formas, pasos para desarrollar el Proceso Penal


1.4 Características del Derecho Procesal Penal

Principales: público, parte del derecho interno, instrumental, formal, adjetivo, accesorio, autónomo y
científico.
• Público. Se denomina así porque regula las relaciones que se entablan entre el Estado y los
particulares infractores del ordenamiento penal; de esta manera, armoniza la acción desarrollada por el
Estado a través de los órganos jurisdiccionales con los del individuo.

• Interno. Debido a que sus disposiciones se dirigen a tutelar la conducta de una determinada
colectividad para la cual han sido dictadas, es decir, para un ámbito determinado de manera específica,
ya que no alcanzará a las entidades o sujetos distintos para los cuales fue creado.

• Instrumental. Porque sirve para llevar a cabo la actualización de la pena.

• Formal. Por ser un complemento indispensable del derecho penal, que es considerado como material.
A la creación de tipos penales se le llama derecho penal material, conjunto descriptivo de conductas que
motivan la buena convivencia (en sociedad), y por ello se les señala una pena que va desde la simple
caución de no ofender, apercibimiento, multa, la privativa de la libertad.

Se hace intervenir al órgano jurisdiccional, mismo que mediante un proceso y la comprobación previa de
la culpabilidad, imponga la pena o sanción.
LA FILOSOFÍA ANALÍTICA
1.5 Sistemas Procesales
Son tres los sistemas
Se llama de
así,procesamiento criminalfilosóficas
a las diversas corrientes practicados:
que seinquisitivo,
propagaron acusatorio y mixto.
a principios del
siglo XX, y cuyo común denominador, es la utilización del análisis del lenguaje;
Acusatorio
reduciendo los problemas filosóficos “a problemas lingüísticos en lo que se refiere a las
formas del Parte del concepto
lenguaje, de que la
y a las palabras en persecución
las que estadel delito de
planteado el problema real u
interés que corresponde a las partes, aunque en el castigo ya
objetivo
admite la intervención del Estado.
Dejan en manos principalmente del ofendido (o de sus
familiares) y del acusado. Uno frente a otro son puestos así,
EDWARD G.de manera contradictoria, con libertad de acciónLudwig
MOORE y witgenstein
promoción, y entre ambos el juez imparcial
Filosofo Ingles, quien decía que Para Wittgenstein, el lenguaje
la lengua familiar y cotidiana, es algo dinámico y cambiante, y
es la más adecuada para este dinamismo procede del
Inquisitorio
adentrarse o Inquisitivo
en problemas modo en que el lenguaje realiza
filosóficos,
La base ya que
del sistema la Filosofía
está en la reivindicación Sistema
su función enMixto
la realidad. Para
parasiempre será,
el Estado deldepoder
una o de de otra
promover la Necesidadexplicar esta circunstancia,
de ajustar el proceso penal el a
forma,de
represión Metafísica, y todo
los delitos, quepunto
no puede ser un estadoautor crea la noción de “juego
de derecho.
de partida deniaquélla
encomendado ser debedelegado a los de lenguaje”, que es “un
mantenerse sobre tres bases:
particulares. El juicio se caracteriza
conjunto por las siguientes
de términos
“realismo, sentido común ydel inculpado, formas: caracterizados
oralidad, publicidad y de
en función contra
El proceso se seguía a espaldas dicción. No
lengua viva”
la defensa era casi nula, el propio juez lasobstante,
acciones ladeinjerencia que se
los hablantes,
da a la defensa al permitirle
de manera que está que asista al
resolvía la suerte del acusado se
proceso, indisolublemente
aun así es relativa.ligado aEllasjuez
fundamentaba en todo aquello que, a
manera caprichosa, se utilizaba como medio adquiere prácticas
y valora humanas”.
las pruebas debido a
de prueba. que goza de las más amplias facultades
LA FILOSOFÍA ANALÍTICA
1.6 Fuentes del Derecho Procesal Penal
• La ley. Es laSe
norma
llamajurídica
así, a lasque pertenece
diversas al derecho
corrientes filosóficaspúblico y cuya finalidad
que se propagaron es ladel
a principios regulación
de los actos del siglo XX, y cuyo común
procedimiento, yadenominador,
sea en su es la utilización
conjunto o endellos
análisis
actosdelparticulares
lenguaje; que lo
reduciendo los problemas filosóficos “a problemas lingüísticos en lo que se refiere a las
gobiernan.
formas del lenguaje, y a las palabras en las que esta planteado el problema real u
objetivo
Al hablar de la ley de los procedimientos penales, no sólo se alude al Código de
Procedimientos Penales, sino a la Constitución, leyes orgánicas, leyes reglamentarias,
circulares,EDWARD
etcétera. G.
La MOORE Ludwig witgenstein
Constitución es la fuente principal del procedimiento, porque marca las
directrices esenciales sobre las que se debe actuar para actualizar la norma penal, es la pauta
Filosofo
imperativa de Ingles,
dondequien decía que
se derivan Para Wittgenstein,
las instituciones del Código de Procedimientos el lenguaje
Penales.
la lengua familiar y cotidiana, es algo dinámico y cambiante, y
La Constitución impone lapara
es la más adecuada garantía del proceso y la garantía jurisdiccional
este dinamismo procede del
adentrarse en problemas modo en que el lenguaje realiza
filosóficos, ya que la Filosofía su función en la realidad. Para
• La costumbre.
siempre será, Nodeesuna
una fuente
o de otra del derecho de procedimientos penales
explicar porque no obliga
esta circunstancia, el a
ninguna de las
forma, personas
Metafísica, quepunto
y todo intervienen en el procedimiento. Tal vezcrea
autor contribuya a interpretar
la noción de “juego
la ley, pero esto de
de partida noaquélla
es unadebe
base sólida para otorgarle el carácter de fuente. que es “un
de lenguaje”,
mantenerse sobre tres bases: conjunto de términos
“realismo, sentido común y caracterizados en función de
• La jurisprudencia.
lengua viva” Es aceptada por algunos autores como una lasfuente deldederecho
acciones procesal
los hablantes,
penal, aunque otros la rechazan porque consideran que no es función de manerade los
quetribunales
está legislar
sino aplicar el derecho; con esto último coincide Colín Sánchez, quien ligado
indisolublemente agregaa las
que la
jurisprudencia ayuda a la interpretación frente a la oscuridad de prácticas
la ley. humanas”.
1.2. Principios del Proceso Penal

PRINCIPIO DE PUBLICIDAD.
Los actos del proceso serán públicos. En el marco de las responsabilidades establecidas por la Ley de Imprenta,
las informaciones periodísticas sobre un proceso penal se abstendrán de presentar al imputado como culpable,
en tanto no recaiga sobre él una sentencia condenatoria ejecutoriada.
El juez de instrucción o el juez o tribunal de sentencia podrá ordenar, mediante resolución fundamentada, que
algunos actos del proceso se realicen en forma reservada, total o parcialmente.

PRINCIPIO DE UNIDAD Y CONTINUIDAD .


• Iniciado el juicio se realizará sin interrupción todos los días hábiles hasta que se dicte sentencia y sólo podrá
suspenderse en los casos previstos en este Código. La audiencia se realizará sin interrupción todas las horas
hábiles del día. El juez o el Presidente del tribunal ordenará los recesos diarios, fijando la hora en que ésta se
reinicie

PRINCIPIO DE CONGRUENCIA
Son nulos los actos de las personas que usurpen funciones que no les competen, así como los actos de las que
ejercen jurisdicción o potestad que no emane de la ley.

El imputado no podrá ser condenado por un hecho distinto al atribuido en la acusación o su ampliación.
4.3. Jurisdicción. Concepto. Caracteres.
Características.

PÚBLICA ÚNICA
Órganos de Justicia Una sola función Judicial,
administradores de Justicia, para indivisible, a pesar de que existe el
todo ciudadano con carácter establecimiento de la derechos
universal, disponible para toda la colectivos e individuales en una
sociedad, buscando siempre nación, se basa en el mismo
satisfacer sus necesidades. fundamento jurídico

AUTÓNOMA
EXCLUSIVA Independencia y Autonomía de la
Se refiere a al privilegio de que no Función. Se refiere a la
todos los organismos o inmutabilidad de leyes que posee
personalidades pueden aplicar la un estado, es decir, como el estado
jurisdicción, sino los autorizados. posee leyes propias, ningún país
puede ejercer poder sobre.
4.3. Jurisdicción. Concepto. Caracteres.
Artículo 43. (Órganos). Corte Suprema de
Son órganos jurisdiccionales penales: Justicia (Tribunal
Supremo de Justicia)

Cortes Superiores de
Tribunales de Justicia (Tribunales
Sentencia Departamentales de
Justicia)

Jueces de Sentencia Jueces de Instrucción

Jueces de Ejecución
Penal
4.4. La competencia: Concepto, fundamentos y
naturaleza jurídica.

Etimológico: del Latín competentia, cualidad de luchar para conseguir un premio, y latín competeré,
termino utilizado en el siglo XIV, que quiere decir “te compete es el ámbito de tu responsabilidad.

RAE – Diccionario Español Jurídico. – Gral. – “..Atribución, potestad, facultad de actuación…”


“…Cualidad que legitima a un juzgado o Tribunal para conocer un determinado asunto, con exclusión
de todos los demás órganos del mismo orden jurisdiccional…”

La Competencia, es aquella atribución o facultad de ciertos órganos jurisdiccionales de conocer un


asunto, controversia o conflicto especifico, concreto frente a los demás órganos jurisdiccionales, misma
que esta determinada por ley.

Es decir que la autoridad competente, esta investida del poder jurisdiccional para conocer, resolver
ciertos asuntos, misma que puede estar definida en razón a la materia, cuantía, territorio, etc.

La competencia es la facultad que tiene el tribunal o juez para ejercer la jurisdicción en un asunto
determinado.
4.4. La competencia: Concepto, fundamentos y
naturaleza jurídica.
Entiéndase naturaleza, esencia o contenido
de una institución jurídica, misma que la
distingue de otras.

Los Órganos
La naturaleza de la competencia se Jurisdiccionales,
desarrolla conforme la especialidad de los Cuál es la
(Jueces), deben
órganos jurisdiccionales, la jerarquía Naturaleza de la
tener una
procesal, la territorialidad, aspectos que Competencia?
determinada
forman parte y definen la misma. Especialidad.

Razón por la cual


existen Jueces en
Materia Civil, Penal,
Familiar, Laboral, etc.
⮚ Recapitulando

JURISDICCIÓN. Es la potestad que tiene el Estado


Plurinacional de administrar justicia; emana del pueblo
boliviano y se ejerce por medio de las autoridades
jurisdiccionales del Órgano Judicial.

COMPETENCIA. Es la facultad que tiene una


magistrada o magistrado, una o un vocal, una jueza o
un juez, o autoridad indígena originaria campesina
para ejercer la jurisdicción en un determinado asunto.
Tema 5. Órganos Judiciales y de Investigación.
Introducción
Concepto de organización.- Es una estructura ordenada en donde coexisten e interactúan personas con diversos
roles, responsabilidades o cargos que buscan alcanzar un objetivo particular.
Bajo ese concepto estudiaremos la Ley Orgánica Judicial y la Ley del Ministerio Público.
LEY Nº 025 - Ley del Órgano Judicial
24 de Junio del 2010
OBJETO  Regular la estructura, organización y funcionamiento del órgano judicial.

Esta ley tiene un componente interesante, ya que en su Artículo 2.- Naturaleza y fundamento.- El Órgano
judicial es un órgano del poder público FUNDADO en la pluralidad y pluralismo jurídico (esto quiere decir que en
el Estado Boliviano, coexisten diversos conjuntos de normas jurídicas positivas en un plano de igualdad, respeto
y coordinación.
Tema 5. Órganos Judiciales y de Investigación.
EJERCICIO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL
Es única en todo el territorio del Estado Plurinacional y se ejerce por medio del Órgano Judicial a través
de:
• por el Tribunal Supremo de Justicia, los Tribunales Departamentales
La Jurisdicción Ordinaria de Justicia, los Tribunales de Sentencia y los juzgados;

La Jurisdicción Agroambiental • por el Tribunal Agroambiental y los Juzgados Agroambientales;

Las Jurisdicciones Especiales reguladas por ley; y,

• por sus propias autoridades, según sus normas y procedimientos


La Jurisdicción Indígena Originaria
propios.
Campesina,

La Justicia Constitucional
• se ejerce por el Tribunal Constitucional Plurinacional de acuerdo a ley
LA FILOSOFÍA ANALÍTICA
Tema 6. Ley Orgánica del Ministerio Público.
Se llama así, a las diversas corrientes filosóficas que se propagaron a principios del
siglo XX, y cuyo común denominador, II. esLas
la utilización
instruccionesdel análisis del sólo
generales lenguaje;
podrán ser
Contra lasreduciendo
instrucciones de la o el
los problemas filosóficos “aobjetadas
problemaspor lingüísticos en lo que se refiere a las las
las o los Fiscales Departamentales,
superior jerárquico,
formassólo procederá
del lenguaje, y a su
las palabras en las que esta planteado
o los Fiscales inferioreselsólo
problema
podrán real u
objetar
reconsideración vía objeción, siempre y objetivo
fundamentadamente una instrucción general cuando
cuando la o el Fiscal que las reciba haga deban aplicarla a un caso concreto.
conocer a su superior jerárquico,
Las objeciones serán planteadas ante la misma
fundadamente,
EDWARD queG. lasMOORE
considera 1. Ludwig witgenstein
autoridad que las haya impartido dentro del plazo
contrarias a la Ley o 2. manifiestamente perentorio de cuarenta y ocho horas, a partir de su
arbitrarias o 3.
Filosofo inconvenientes
Ingles, a las
quien decía que Para Wittgenstein,
notificación, excepcionalmente el lenguaje
se considerará el
la lengua familiar
funciones y cotidiana,
institucionales . es algo según
término de la distancia dinámico y cambiante, y
corresponda.
es la más adecuada para este dinamismo procede del
adentrarse en problemas modo en que el lenguaje realiza
filosóficos, ya que la Filosofía su función en la realidad. Para
II. Cuando se objete una instrucción proveniente de la
siempre será, de una o de otra explicar esta circunstancia, el
o el Fiscal General del Estado, será éste quien autor
la crea la noción de “juego
forma, Metafísica, y todo punto
resuelva de manera fundada por medio de de lenguaje”, que es “un
de partida de aquélla debe
resolución, en el plazo máximo de setenta y dos
mantenerse sobre tres bases: conjunto de términos
horas
“realismo, sentido común y
de ingreso a despacho, podrá ratificar,
caracterizados en función de
lengua viva”
modificar o revocar las instrucciones objetadas,las acciones de los hablantes,
debiendo comunicarla por escrito. de manera que está
Si dentro de este plazo no la resuelve, la objeciónindisolublemente ligado a las
quedará admitida en los términos de lo solicitado. prácticas humanas”.

También podría gustarte