Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD MAYOR DE “SAN SIMON”

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

NOMBRES: CHAVEZ CASTRO KEVIN JHOEL


CHAVEZ HERBAS DENIS GEYSON
TORREZ TERAN ALVARO SAUL

MATERIA: TEORIA MONETARIA


GRUPO: 07
CARRERA: ING. FINANCIERA
DOCENTE: SANCHEZ SANCHEZ EDSON OSWALDO
ANALISIS CRITICO: ALZA DE LAS
TASAS DE INTERES EN LATAM
La inflación parece imparable en todo el mundo agravada por la
guerra en Ucrania y los bancos centrales intentan hacer frente
aumentando los tipos de interés de referencia, una medida que
merma el crédito y la capacidad de ahorro de los ciudadanos.

la inflación interanual en
América Latina ronda el 7%,
mientras que el Fondo
Monetario Internacional es más
pesimista en sus previsiones y
estima que la inflación podría
cerrar 2022 en torno al 10%.
Los bancos centrales de América Latina continúan
endureciendo su política monetaria en su intento
por frenar la inflación que afecta al mundo y que en
la región se muestra en niveles históricos.

Al subir las tasas de interés en los países, los


créditos cuestan más y las personas tienden a
solicitar menos dinero prestado. Esto hace
caer la demanda de productos y contrae la
economía, algo que parece lógico en un
momento en que la demanda está disparada y
los bienes y servicios no dan abasto.
Las tasas de interés son el precio del dinero que los emisores de cada país estipulan y
sirven de referencia para los créditos que se brindan a los ciudadanos. Los bancos
centrales calculan las expectativas inflacionarias, que es una medición del mercado sobre
lo que pueda pasar en el futuro y que, en los últimos meses, se ha disparado tras el
desequilibrio entre la oferta y la demanda pos pandemia, y posteriormente el aumento de
precios de los hidrocarburos por la guerra en Ucrania.

También podría gustarte