Está en la página 1de 31

ESCUELA DE MEDICINA

INTERMEDICA
EXPLORACION CARDIOVASCULAR

• Manual Mosby de exploracion fisica, 7 edición


• Guia de esploracion fisica e historia clinica, Lynn S.,
11 edicion
Exploraciòn

 La exploraciòn del corazòn consta de:

-Inspecciòn, palpaciòn y percusiòn del torax y

auscultaciòn del corazòn.

 Requiere el dominio de la mecànica de cada procedimiento


y la capacidad de integrar e interpretar los hallazgos.
 Las distintas partes de la exploraciòn fisica se pueden
llevar a cabo segùn una secuencia que le resulte còmoda al
mèdico.

 Utilizar una fuente de luz tangencial para realizar la


evaluaciòn superficial.

 Estar en una habitaciòn tranquila para escuchar bien los


ruidos.
 Situarse de pie a la derecha del paciente.

 Una exploraciòn completa requiere que el paciente adopte


distintas posiciones: sentado, erguido e inclinado hacia
delante, en decùbito supino y decùbito lateral izquierdo.

 Se requiere una camilla còmoda, sobre la que sea fàcil


moverse.
 Es necesario aprender a apreciar diferencias en hallazgos
cuando:

-El pecho sea delgado y poco musculado: los sonidos


seràn màs fuertes y cercanos.

-El pecho sea musculoso u obeso: los sonidos seràn màs


atenuados y cercanos.
INSPECCIÒN

 El latido de la punta es visible aproximadamente en la


linea medioclavicular, en el quinto espacio intercostal
izquierdo. Aunque a algunos es visible en el cuarto espacio
intercostal.

 No debe observarse en màs de un espacio si el corazòn està


sano.
 Es posible que el latido de la punta sea visible sòlo cuando
el paciente se incorpore y el corazòn quede màs cerca de la
pared anterior.

 Los hallazgos se ven influidos por la forma y grosor de la


pared toràcica, la cantidad de tejido, aire y liquido.
 La inspecciòn de otros òrganos puede aportar informaciòn
sobre el estado cardiaco.

 Por ejemplo: la inspecciòn de la piel en busca de cianosis o


distension venosa, asi como la inspecciòn del lecho
ungueal para valorar una posible cianosis y el tiempo de
llenado capilar.
PALPACIÒN

 Con el paciente colocado en decùbito supino, palpe el


precordio.

 Palpe con la mitad proximal del segundo, tercero, cuarto y


quinto dedos, mantenidos juntos. Toque suavemente y deje
que los movimientos cardiacos se propaguen hacia arriba
hasta su mano.
 Un orden de palpaciòn sugerido consiste en:

Comenzar por la punta del corazòn o àpex, avanzar hacia el


borde esternal inferior para despuès moverse hacia arriba
por el esternòn hasta la base, y hacia abajo por el borde
esternalderecho hasta el epigastrio o las axilas.
 Detecte el latido de la punta.

 Identifique su localizaciòn en funciòn del espacio


intercostal y de la distancia a la linea medioesternal.

 Determinar la amplitud del àrea en la que se percibe (no


superior a 1 cm).

 El impulso suele ser suave y corto, no dura màs que la


sistole
 Un latido de la punta màs vigoroso, que ocupa toda la
sistole, o que se muestra desplazado hacia un lateral y
hacia abajo, indica aumento del gasto cardiaco o
hipertrofia ventricular izquierda.

 El desplazamiento hacia la derecha sugiere dextrocardia,


hernia diafragmatica o una anomalia pulmonar.
 El punto en el que el latido de la punta se observa o palpa
de forma màs inmediata debe describirse como punto de
màximo impulso (PMI).

 Localizar cada sensaciòn en relaciòn con el espacio


intercostal y las lìneas medioesternal, medioclavìcular o
axilar.
 Efectuar la palpaciòn en busca de frèmito:

Vibraciòn fina, palpable y ràpida, puede palparse sobre la


base del corazòn, en el àrea del segundo espacio
intercostal.

 Indica: turbulencia o una interrupciòn del flujo sanguineo


relacionada con un defecto en el cierre de una de las
vàlvulas semilunares.
 Mientras se efectùa la palpaciòn, utilice su otra mano para
palpar la arteria caròtida, de modo que pueda describir el
pulso carotìdeo en relaciòn con el ciclo cardìaco.
PERCUSIÒN

 El tamaño del ventrìculo izquierdo se valora


mejormediante la localizaciòn del latido de la punta.

 El ventrìculo derecho tiene, en general, un diàmetro


anteroposterior mayor que el lateral.
 Comenzar percutiendo en la lìnea axilar anterior, e ir
avanzando en sentido medial a lo largo de los espacios
intercostales hacia el borde esternal.

 El cambio de un tono resonante a uno mate denota el borde


cardìaco. Marque esos puntos con un rotulador.
 Cuando se realiza la percuciòn del borde cardìaco derecho,
no hay cambio en la resonancia hasta que se llega al borde
esternal derecho.

 El borde del corazòn se localiza sòlo si se extiende màs


allà del esternal.
AUSCULTACIÒN

 Dado que el sonido se transmite en la direcciòn del flujo


sanguìneo, los ruidos cardiacos especificos se escuchan
mejor en la àreas en las que la sangre fluye despuès de
pasar por una valvula.

 Abordar cada una de las àreas precordiales de manera


sistemàtica. Avanzar desde la base al àpex.
 Debe llevarse acabo en cada una de las cinco àreas
cardìacas:

1. Vàlvula aòrtica: 2 espacio intercostal der, en el borde


esternal der.

2. Vàlvula pulmonar: 2 espacio intercostal izq, en el borde


esternal izq.

3. Segunda àrea pulmonar: 3 espacio intercostal izq, en el


borde esternal izq.

4. Àrea tricùspide: 4 espacio intercostal izq, a lo largo del


borde esternal inferior izq.

5. Àrea mitral: en la punta del corazòn, 5 espacio intercostal


izq, linea medioclavicular.
 Valorar la frecuencia y el ritmo del corazòn en un sitio de
auscultaciòn donde se escuchen fàcilmente los tonos.

 Pedir al paciente que respire con normalidad y que despuès


contenga la respiración

 Escuchar el S1 (inicio de la sistole) al tiempo que palpa el


pulso carotìdeo.
 S2 (inicio de la diàstole) es un intervalo màs largo, para
tratar de escuchar cualquier posible ruido adicional o
soplo.

 Pedir al paciente que inspire profundamente para distinguir


la conversion del S2 en sus 2 componentes (S2
desdoblado) durante la inspiraciòn.
Procedimiento de auscultaciòn del corazòn

 Seguir una rutina a la hora de


pedir al paciente que adopte las
distintas posturas.

 Decirle cuando debe de respirar


còmodamente y cùando
mantener el aliento en la
espiraciòn o inspiraciòn.

 Se sugiere el siguiente orden:


 Paciente sentado, erguido y ligeramente inclinado hacia
delante; auscultar 5 àreas. Mejor posiciòn para escuchar
soplos.

 Paciente en decùibito supino; auscultar 5 àreas.

 Paciente en decùbito lateral izq; auscultar 5 àreas. Mejor


posiciòn para escuvhar ruidos de llenado de tono bajo en
diàstole.
RUIDOS CARDÌACOS BÀSICOS

 Se describen por su tono, intensidad y duraciòn, asì como


por el momento en el que se escuchan en el cicli cardìaco.

 Existen 4: S1, S2, S3 y S4.

Los dos primeros son los mas diferenciados, los otros pueden
estar o no.
 S1: producido por el cierre de las valvulas AV, indica el
inicio de la sistole y se escucha mejor hacia la punta del
corazon.

Es mas bajo en cuanto a tono y un poco mas largo que el S2 y


se produce inmediatamente despues de la diastole.

 S2: producido por el cierre de las valvulas semilunares,


indica el final de la sistole, y se escucha mejor en las areas
aortica y pulmonar.
 Desdoblamiento: Define la insuficiencia de la valvula
mitral y tricuspide o de las valvulas pulmonar o aortica
para cerrarse de forma simultanea.

 El S2 esta compuesto por dos ruidos y se perciben durante


la espiracion:

-A2: cierre de la valvula aortica, es la mayor parte del S2.

-P2: cierre de la valvula pulmonar.


 Durante inspiracion, el P2 se produce ligeramente mas
tarde, dotando al S2 de dos componentes diferenciados.

 El desdoblamiento del S2 es maximo en el pico de la


inspiracion. Durante la espiracion, la disparidad en cuanto
a tiempos de eyeccion tiende a disminuir y el
desdoblamiento puede desaparecer.
 Durante la diastole, los ventriculos se llenan en dos fases:
flujo pasivo de sangre desde las auriculas, seguido de una
eyeccion auiricular mas energetica.

 La fase pasiva se registra en un momento temprano, donde


las paredes se distienden y produce vibracion.

El sonido resultante: S3, suave, tono bajo y a menudo dificil


de oir.
 En la segunda fase de llenado ventricular, la vibracion de
las valvulas, las papilas y las paredes ventriculares
producen: S4.

 El S3 y S4 deben ser suaves y, en consecuencia, resultante


bastante dificil percibirlos mediante auscultacion.

También podría gustarte