Está en la página 1de 54

LEGITIMACIÓN

 La legitimación en el proceso administrativo, esta


relacionada con los principios constitucionales de la
tutela judicial efectiva y el debido proceso, consagrados
en el art. 18 de la Constitución Nacional, y en distintos
pactos internacionales.
IMPORTANCIA  Es que al ponderar la legitimación de quien formula una
pretensión ante el Poder Judicial, todo magistrado está
decidiendo, si quien reclama su intervención puede
acceder a un tribunal de Justicia para hacer valer un
interés que entiende debe estar protegido.
 Es que, bajo la apariencia de un asunto que luce a primera
vista como meramente procesal, la legitimación comporta
uno de los dilemas fundamentales del sistema
republicano: deslindar la órbita de actuación del Poder
Judicial, cuestión que implica, por lógica, definir también
los límites de la actuación de los otros dos órganos del
Legitimación Estado.
como derecho  En el marco del proceso administrativo, lo que la
pretensión pone en tela de juicio es el obrar del poder
de fondo administrador.
 De modo que, al resolverse acerca de la legitimación, lo
que se está decidiendo, en definitiva, es la mayor o menor
posibilidad de que el ciudadano pueda estimular el control
de legalidad de los actos que se realizan en el ejercicio del
poder del Estado.
 Es la capacidad o aptitud para ser parte
en un trámite administrativo o judicial y,
los operadores del derecho distinguieron
CONCEPTO en términos clásicos entre las ideas de:
derecho subjetivo, interés legítimo e
interés simple, como categorías distintas .
 La legitimación es la aptitud para ser parte en un proceso
concreto.
 Es la situación jurídica específica en la que se encuentran uno o
varios sujetos en relación con lo que constituye el objeto
litigioso de un proceso concreto.
 Implica una aptitud especial o una capacidad cualificada de un
sujeto para ser parte en un proceso específico y deriva de una
relación existente entre la esfera de intereses y derechos de ese
sujeto y la conducta realizada por otro sujeto que,
supuestamente en forma ilegítima, invadió tal esfera.
 En este orden, la legitimación presupone la existencia de una
particular y concreta conexión de la parte con un proceso
determinado, cuya resolución final no le sea indiferente, en
cuanto pueda afectarlo en su derecho o interés legítimo. Opera
como una condición o presupuesto subjetivo de la admisibilidad
del recurso, impidiendo, en los casos en que falte, entrar a
decidir sobre la cuestión de fondo objeto de la litis.
Existe un análisis inicial de la legitimación alegada por
el pretensor, que se vincula con la invocación que él
mismo realiza sobre el interés que intenta custodiar con
el acceso a la jurisdicción y un juicio inmediato acerca
de su posibilidad o su probabilidad.
Existe también un segundo examen sobre la
legitimación, que se formula al tiempo de la sentencia
definitiva cuando se trata de determinar si el actor es el
titular de la relación jurídica que sustenta la pretensión
que blande contra el demandado, para decidir si ha de
emitirse una sentencia que la acoja o la rechace.
 Estos dos exámenes del juzgador no se refieren a
cuestiones de naturaleza distinta.
 Su dispar ubicación en la litis sólo halla sustento en razones
de economía procesal ya que, si es evidente desde el inicio
del proceso ―oficiosamente o por alegación de la
demandada― que el pretensor no tiene un interés que
reconozca tutela jurídica, constituiría un dispendio inútil de
actividad jurisdiccional tramitarlo para llegar al resultado
desestimatorio preconocido en la sentencia.
 Y, en virtud del principio pro actione que rige en el proceso
judicial como forma de salvaguardar la garantía de tutela
judicial efectiva, se ha sostenido que en caso de duda
―por no resultar evidente ab initio la ausencia de
legitimación― es necesario continuar con el trámite, sin
que esa decisión de rechazar la excepción previa con ese
fundamento implique prejuzgamiento acerca de si existe o
no esa aptitud legal para obrar.
 Adviértase, pues, que aun cuando fuera decidida in limine litis, la
cuestión de la legitimación no se integra a los presupuestos
procesales y continúa siendo una condición de fundamentación de la
pretensión.
 Por otra parte, este requisito afecta tanto al actor (legitimación
activa) como al demandado (legitimación pasiva).
 En consecuencia, siempre deberá verificarse que exista coincidencia
entre quienes actúan en el litigio y aquellos a quienes la ley autoriza
para pretender y contradecir respecto de la materia del proceso.
 Desde esta perspectiva, la pauta a ponderar, como principio, para
determinar la existencia de legitimación, viene dada por la
“titularidad (activa o pasiva) de la relación jurídica sustancial que se
debate en el pleito”.
 En ciertos supuestos de excepción y en virtud de una expresa
autorización normativa, se permite deducir la pretensión procesal a
sujetos que no detentan la titularidad de esa relación jurídica
sustancial (Defensor del Pueblo, las asociaciones de usuarios y el
Ministerio Público).
• el derecho subjetivo es definido como
el interés del sujeto sobre un objeto
determinado, con carácter exclusivo y
excluyente (esto es, el interés
DERECHO individual y exclusivo del titular sobre
el objeto).
SUBJETIVO EJEMPLO, el derecho de propiedad
es, entre otros, un derecho subjetivo
típico y claro.
 En otras palabras, el “derecho subjetivo” debe entenderse como un
interés personalizado e individual, protegido especialmente por el
ordenamiento jurídico, que permite a su titular exigir de las demás
personas un respeto general y, en caso de incumplimiento de tal
obligación genérica, lo autoriza a reclamar una indemnización del
incumplidor.

Derecho  La característica del derecho subjetivo la encontramos en la relación


personal, inmediata. La norma tiene el propósito de proteger esta
subjetivo situación jurídica por sí misma, de modo inmediato y directo, lo que sólo
ocurre cuando la norma reconoce que la situación jurídica de que se
trata es propia, exclusivamente de un sujeto determinado, que con la
tutela viene a ser el sujeto activo de la relación jurídica.
 Esta situación se da, típicamente, en la mayor parte de los intereses
jurídicamente protegidos por las normas del Derecho Privado: de estas
derivan casi siempre derechos y deberes de un sujeto respecto de otro.
• El interés legítimo es el interés o
preferencia de corte personal y directo
de un sujeto sobre un objeto
determinado, pero con carácter
INTERÉS concurrente respecto de otros sujetos.
Por tanto, su exigibilidad es
LEGÍTIMO concurrente e inseparable del resto
de los titulares. Ejemplo, el interés de
un grupo de vecinos en que el Estado
construya espacios públicos.
 En otras palabras, el “interés legítimo”, ha sido
concebido como un derecho compartido por varios y sin
la exclusividad del derecho subjetivo, destinado
fundamentalmente al control de legalidad del obrar
público, mediante la posibilidad para el particular de
llevar adelante la acción administrativa.
Interés  Asimismo, se ha considerado que el interés legítimo
legitimo representa para el administrado una garantía de
legalidad capaz de satisfacer los intereses individuales o
sociales protegidos y, que por tener adosado un poder
de impugnación y/o reacción, habilita a sus titulares a
acudir a sede administrativa y judicial.
 Habitualmente se ejemplifica la situación del titular del
interés legítimo con la del oferente en una licitación
pública, que tendría derecho al respeto de los principios
que rigen el procedimiento (igualdad, máxima
concurrencia, publicidad y transparencia) y a la
anulación de cualquier acto que vulnere esas reglas de
juego, pero no puede exigir a la Administración que
Ejemplo contrate con él, aun cuando tuviere la oferta más
conveniente.
 Constituye entonces un interés individual,
estrictamente conectado con un interés público y
protegido por el ordenamiento jurídico solamente por
medio de la tutela jurídica de este último.
 El interés simple es identificado como
el interés común de todos los
habitantes.
Ejemplo, el respeto por el principio de
INTERÉS legalidad (es decir, el interés común de
SIMPLE todos en el cumplimiento de las leyes) y
el interés común por la conservación o
preservación del ambiente.
 En otras palabras, el “interés simple” ha sido definido
como ese interés vago, impreciso, no individualizado,
perteneciente a cualquier administrado, no reconocido
o tutelado en modo directo por el ordenamiento
jurídico, tendiente a que se cumpla la ley o se obtenga
el buen funcionamiento de la administración, que si
Interés simple bien no legitima la actuación del particular que lo
invoca en el procedimiento administrativo (menos,
naturalmente, en el proceso contencioso
administrativo) tolera, en cambio, la posibilidad de una
participación acotada (v. gr. la radicación de denuncias
en sede administrativa).
 Las personas sólo pueden acceder y ser parte
en el proceso judicial y defender así sus
intereses si — entre otros presupuestos— son
titulares de derechos subjetivos.
 Por su parte, en el marco del procedimiento
IMPORTANTE administrativo sólo pueden ser parte y
defender sus intereses, las personas titulares
de derechos subjetivos o intereses legítimos. Es
decir, aquí el camino de acceso es más amplio.
 (1) el titular de derechos subjetivos puede
recurrir en caso de lesiones sobre éstos, por
vías administrativas y judiciales;
 (2) el titular de intereses legítimos sólo puede
recurrir por vías administrativas; y, por último,
ESTO QUIERE
DECIR…  (3) el titular de intereses simples no puede
defender esos valores por vías administrativas
ni judiciales. (solo puede formular una denuncia
y por ende, la Administración inicia de oficio el
expte. administrativo)
 ARTÍCULO 3° “Iniciación del trámite. Parte interesada.
El trámite administrativo podrá iniciarse de oficio o a
petición de cualquier persona humana o jurídica, pública
o privada, que invoque un derecho subjetivo o un
interés legítimo; éstas serán consideradas parte
interesada en el procedimiento administrativo. También
tendrán ese carácter aquellos a quienes el acto a
dictarse pudiera afectar en sus derechos subjetivos o
REGLAMENTO intereses legítimos y que se hubieren presentado en las
actuaciones a pedido del interesado originario,
espontáneamente, o por citación del organismo
interviniente cuando éste advierta su existencia durante
DE PROCEDIMIENTOS la sustanciación del expediente...”

ADMINISTRATIVOS. ARTÍCULO 4° “Impulsión de oficio y a pedido de parte


interesada. El procedimiento se impulsará de oficio en
todos sus trámites y a través de medios electrónicos
DECRETO 1759/72 – respetando los principios de economía, sencillez y
eficacia...”
(T.O. 2017)
 los actos de alcance general pueden ser cuestionados
judicialmente "cuando un interesado a quien el acto
afecte o pueda afectar en forma cierta e inminente en
sus derechos subjetivos, haya formulado reclamo ante la
autoridad que lo dictó y el resultado fuere adverso o se
diere alguno de los supuestos previstos en el artículo 10 “
(art. 24 de la Ley 19549).
Ley de
 el reclamo administrativo previo debe versar sobre los
Procedimiento mismos hechos y derechos que se invoquen en la
Administrativo eventual demanda judicial (art. 30, in fine de la Ley
19549).
(ley 19.549)
 "los recursos administrativos podrán ser deducidos por
quienes aleguen un derecho subjetivo o un interés
legítimo“ (art. 74 del Dto. 1759/72 )
 Reconoce legitimación procesal a:
 a) el consumidor o usuario;
 b) las asociaciones de consumidores o
Ley de Defensa usuarios;
del Usuario y del
Consumidor  c) la autoridad de aplicación nacional o
(ley 24.240) local;
 d) el Defensor del Pueblo; y
 e) el Ministerio Público Fiscal
 la ley dispone que "producido el daño
ambiental colectivo, tendrán
legitimación para obtener la
Ley General del
recomposición del ambiente dañado, el
Ambiente
afectado, el Defensor del Pueblo y las
asociaciones no gubernamentales de
defensa ambiental...".
 En el proceso judicial, solo son parte los
titulares de derechos subjetivos (caso judicial),
Proceso judicial
de conformidad con el art. 116, CN, y la ley 27 —
(caso judicial) y según ha sido interpretado por la Corte—.
y
PROCEDIMIENTO  A su vez, en el procedimiento administrativo
ADMINISTRATIVO son parte los titulares de derechos subjetivos y
de intereses legítimos (LPA).
 La Corte dijo que “los jueces sólo pueden ejercer sus
poderes jurisdiccionales en el marco de un "caso".
 El fundamento normativo es el artículo 116, CN, —antes
artículo 110, CN— que dice que el Poder Judicial debe
intervenir en "el conocimiento y decisión de todas las
CSJN causas...".
(Art. 116)  Por su parte, el artículo 2 de la ley 27, sobre naturaleza y
funciones generales del Poder Judicial, dispone que "los
jueces nacionales de sección conocerán en primera
instancia en las causas...".
 A partir de este cuadro normativo, la Corte delineó —
desde sus orígenes— el concepto de caso judicial como
presupuesto básico de habilitación del poder e
intervención de los magistrados.
 Los jueces, según su propia jurisprudencia reiterada y concordante,
entienden que sólo existe caso judicial, y consecuentemente
proceso, cuando estén presentes los siguientes elementos de orden
público, a saber:
 1) el derecho subjetivo, entendido como un interés exclusivo,
concreto, inmediato y sustancial;

Caso judicial  2) el acto u omisión lesiva;

según la corte…  3) el daño o perjuicio diferenciado; y, por último,


 4) el nexo causal entre las conductas y el daño.
 Además, el pronunciamiento judicial debe ser concreto y no
simplemente abstracto.
 Otro criterio delineado por los jueces es que las sentencias tienen
efectos sólo entre las partes. Es decir, el alcance relativo de las
decisiones judiciales.
 A su vez, debe agregarse el concepto de
CONSTITUCIÓN derechos colectivos en el proceso judicial —
NACIONAL
(ART. 43) artículo 43, CN—.
 Por un lado, dispone, que la acción de amparo procede
"contra cualquier forma de discriminación y en lo
relativo a los derechos que protegen al ambiente, a la
ARTICULO 43 competencia, al usuario y al consumidor, así como a
DE LA los derechos de incidencia colectiva en general".
CONSTITUCIÓN  Por el otro, las personas legitimadas son: el afectado, el
NACIONAL Defensor del Pueblo, y las asociaciones que propenden
a esos fines registradas conforme a la ley.
PROBLEMA:

 a) cuáles son los derechos colectivos (en particular, qué debe


entenderse por derechos de incidencia colectiva en general);
 b) cuáles son los sujetos afectados (es decir, cuál es el alcance de
este concepto); y
 c) los efectos de las sentencias (esto es, si las sentencias tienen
efectos absolutos en razón del carácter colectivo o plural de los
procesos).
Por ejemplo, cabe preguntarse: ¿los derechos de los usuarios y consumidores, la
salud, la educación, la vivienda y el derecho de propiedad son o no bienes colectivos?
Es más, ¿el proceso colectivo comprende, además de los derechos colectivos en sí
mismos, derechos individuales? En otros términos: ¿cuáles son los derechos
individuales comprendidos en los procesos colectivos?
Finalmente, se plantean otras cuestiones procesales, sin perjuicio de la legitimación
y los efectos de las sentencias, a saber: el modo de citación de los titulares (edictos,
cédulas u otros medios) y las costas (es decir, cómo el juez debe distribuir los gastos
del juicio).
 Los “intereses difusos vinculados con temas de incidencia colectiva”, se
presentaron como comprensivos de dos variables diferenciadas, a saber: los
“intereses colectivos” y los “intereses difusos”.
 Los intereses colectivos reconocerían como titular a un sector de la sociedad,
caracterizado como unidad jurídica;
 los intereses difusos parten de un concepto individualista del derecho subjetivo
tutelado, aun cuando su titularidad se ampliara sobre bases fácticas y de manera
“difusa” ―valga la reiteración―, por la circunstancia de pertenencia a un medio
determinado y cuya suerte tiende a ser común.
 En primer término, se ha considerado que ciertos
derechos son de incidencia colectiva en tanto recaen
sobre un bien, legal o fácticamente colectivo (estos es,
indivisible, como el medio ambiente).
 El uso y goce de estos bienes colectivos es siempre
concurrente, es decir, compartido con otros individuos en
“Derechos de igualdad de condiciones.
incidencia  Estos derechos suponen una colectividad objetiva en
torno a un bien determinado, que puede ser disfrutado
colectiva” por todos por igual pero, al ser indivisible (o no
distributivo), el bien no es susceptible de apropiación
individual excluyente.
 Estos son llamados “derechos de incidencia colectiva en
sentido objetivo”, en los cuales la concurrencia solidaria
en el uso y goce es natural, espontánea y permanente.
 También se ha sostenido que los derechos de incidencia
colectiva requieren la existencia y afectación de un grupo
determinado de personas con cierta identidad propia.
 Por otra parte, la incidencia colectiva podría residir en la
imposibilidad de precisar a los afectados, pero lo cierto es
que ello no siempre es así (por ejemplo, en las relaciones de
Derechos de consumo).
incidencia  Al respecto se ha entendido “… que el interés colectivo o de
colectiva grupo se refiere a la relación por la que un grupo más o
menos determinado de personas pretende evitar un
perjuicio o conseguir un beneficio en relación a diversos
objetos susceptibles de apropiación exclusiva o en relación a
diversos objetos susceptibles de apropiación exclusiva pero
cualitativamente idénticos” (CSJN, 2002, “Mignone, Emilio”,
Fallos: 325:524).
 Por otra parte, se ha dicho que los derechos de incidencia
colectiva, sean o no patrimoniales, se definen por la calidad del
agravio, por el modo en que el interés público es afectado, y por el
grado de protección de ese interés (pretensión colectiva), que
excede las meras pretensiones individuales. En otras palabras, esta
dimensión social o general (aspecto cualitativo) es la que
Derechos de justificaría la existencia de esta clase de derechos.

incidencia  MORELLO y VALLEFÍN sostienen que la protección judicial se

colectiva extiende de un modo expreso a aquellos supuestos en los que no


existe sólo un conflicto meramente individual sino que, enfocada la
cuestión desde el agravio de los derechos, se hace patente la
dimensión o repercusión social de la afectación, su incidencia
colectiva, y la dimensión social, colectiva, de un interés general
comprometido.
 Por último, se ha intentado definir los derechos de
incidencia colectiva por la existencia de una causa común
generadora de situaciones jurídicas homogéneas.
 Hay que tener presente que un “colectivo” no sólo puede
ser afectado desde la facticidad, también puede serlo
desde esa presupuesta validez que ostentan las normas
Derechos de jurídicas estatales.
incidencia  La homogeneidad de las situaciones jurídicas subjetivas
implica que los sujetos afectados comparten una posición
colectiva jurídica determinada y semejante, más allá de las
diferencias accidentales de cada sujeto.
 Además, se exige que esta pluralidad de titulares vea
estructuralmente obstaculizada la posibilidad de acceder a
la Justicia (por ejemplo, porque los costos del proceso
desalientan los reclamos individuales).
 Según la jurisprudencia reciente de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación, el precepto incluye los “derechos de
incidencia colectiva referentes a intereses individuales
homogéneos”, en los cuales no se encuentra involucrado un
bien colectivo, sino una pluralidad de derechos individuales
Derechos de que se ven afectados por un hecho o acto único y respecto
incidencia de los que, por su trascendencia social, existe un fuerte
colectivas y la interés social en su defensa (“Halabi, Ernesto c. Poder
CSJN Ejecutivo nacional – Ley 25.873, Decreto 1563/04 – s/amparo
“HALABI” – Ley 16.986”, publicada en Fallos: 332:111, cons. 12 y 13.)
 Son los derechos relacionados con el ambiente y la
competencia, los usuarios y consumidores, y los sujetos
discriminados.
 Con criterio didáctico, el fallo describe tres
categorías de derechos, a saber:
 a) derechos individuales,
 b) derechos de incidencia colectiva que tienen por
objeto bienes colectivos o comunes, y
CASO "HALABI"  c) derechos de incidencia colectiva referentes a
(2009) intereses individuales homogéneos.

 Es decir, la Corte Suprema de Justicia de la Nación


modificó el criterio clásico y distinguió las
categorías en términos de legitimación de
conformidad con el nuevo texto constitucional
(art. 43).
 a) Los derechos individuales se hallan protegidos por la acción de
amparo a que hace referencia la primera parte del art. 43 de la CN.
 Esta acción, como bien dice la Corte, es la tradicional acción de
amparo instituida por vía pretoriana a partir de los precedentes
“Siri” y “Kot”, la cual está destinada a la protección de derechos
divisibles, no homogéneos, caracterizándose por la búsqueda de la
(1) Derecho reparación de un daño esencialmente individual y propio de cada
uno de los afectados.
subjetivo
 El derecho subjetivo, esto es, el interés del titular sobre bienes
(derechos jurídicos individuales. Es más, en caso de pluralidad de personas
individuales) —titulares de derechos subjetivos— se trata simplemente de
obligaciones individuales con pluralidad de sujetos.
 Es decir, derechos divisibles, no homogéneos, y con búsqueda
de reparaciones de daños esencialmente individuales —primer
párrafo del artículo 43, CN—;
 b) Aquí, el objeto es indivisible, pertenece a todos y no admite
exclusiones.
 Por un lado, existe pluralidad de sujetos y, por el otro, bienes colectivos
(ambiente).
 "Estos bienes no pertenecen a la esfera individual sino social y no son
(2) Derecho de divisibles en modo alguno".

incidencia  Además, "la pretensión debe ser focalizada en la incidencia colectiva del
derecho. Ello es así porque la lesión a este tipo de bienes puede tener
colectiva una repercusión sobre el patrimonio individual, como sucede en el caso
del daño ambiental, pero esta última acción corresponde a su titular y
que tiene por resulta concurrente con la primera... [así] cuando se ejercita en forma
objeto individual una pretensión procesal para la prevención o reparación del
perjuicio causado a un bien colectivo, se obtiene una decisión cuyos
bienes efectos repercuten sobre el objeto de la causa petendi, pero no hay
beneficio directo para el individuo..." —segundo párrafo del artículo 43,
colectivos. CN—;
 El Tribunal concluyó que "la tutela de los derechos de incidencia
colectiva sobre bienes colectivos corresponde al Defensor del Pueblo,
a las asociaciones y a los afectados, y que ella debe ser diferenciada
de la protección de los bienes individuales, sean patrimoniales o no,
para los cuales hay una esfera de disponibilidad en cabeza del titular".
 c) "Tal sería el caso de los derechos personales o
patrimoniales derivados de afectaciones al ambiente y
a la competencia, de los derechos de los usuarios y
consumidores como de los derechos de sujetos
discriminados.
(3) DERECHO
DE  En estos casos no hay un bien colectivo, ya que se
INCIDENCIA afectan derechos individuales enteramente
COLECTIVA divisibles.
SOBRE  Sin embargo, hay un hecho único o continuado, que
INTERESES
INDIVIDUALES
provoca la lesión de todos ellos y por lo tanto es
HOMOGÉNEOS. identificable una causa fáctica homogénea".
 Así, "la demostración de los presupuestos de la
pretensión es común a todos esos intereses,
excepto en lo que concierne al daño".
 Ante la falta de regulación legal específica de esta clase de
acciones la Corte sostiene que dicha carencia no es óbice para
impedir el acceso a la Justicia, toda vez que los derechos que
se protegen con la acción de amparo poseen fundamento
Procedencia del constitucional y se gozan y ejercen con independencia de las
proceso colectivo leyes reglamentarias.
aun sin  Se trata en definitiva, de una creación pretoriana que, si bien
regulación legal se inscribe en la tendencia de las acciones de clase del
específica Derecho norteamericano, no implica la adopción ciega ni
automática de sus reglas procesales que por cierto, resultan
bastante complejas y, en ciertos casos, de difícil adaptación a
la realidad vernácula.
 En este caso (Halabi), deben estar presentes los siguientes
presupuestos (esto es, en qué supuestos los derechos
individuales se transforman en derechos colectivos):
 1) la existencia de un hecho único o complejo que causa
una lesión a una pluralidad relevante de derechos
individuales;
Presupuestos
 2) la pretensión debe concentrarse en los efectos
de la acción comunes, y no en lo que cada individuo puede
colectiva peticionar; y, además,
 3) el interés individual no logra justificar, en el caso y por
sí solo, el inicio de acciones judiciales, con lo cual podría
verse afectado el acceso a la justicia.
 4) "aquellos supuestos en los que cobran
preeminencia otros aspectos referidos a materias
tales como el ambiente, el consumo o la salud o
afectan a grupos que tradicionalmente han sido
postergados, o en su caso, débilmente
A lo anterior, protegidos“…
debe  5) …quiere decir, también "procederá cuando, pese
sumarse… a tratarse de derechos individuales, exista un
fuerte interés estatal en su protección, sea por su
trascendencia social o en virtud de las particulares
características de los sectores afectados".
 Luego, concluyó que "la pretensión deducida por el
abogado Ernesto Halabi puede ser calificada como un
supuesto de ejercicio de derechos de incidencia colectiva
referentes a los intereses individuales homogéneos".
 En efecto, "existe un hecho único —la normativa en
cuestión— que causa una lesión a una pluralidad relevante
Y, concluyo la de derechos individuales. La pretensión está concentrada
corte… en los efectos comunes para toda la clase de sujetos
afectados, con lo que se cumple el segundo requisito... [y]
finalmente, hay una clara afectación del acceso a la justicia,
porque no se justifica que cada uno de los posibles
afectados de la clase de sujetos involucrados promueva una
demanda".
 La Corte expresamente reconoce que la
sentencia que recaiga en este tipo de procesos
puede tener efectos erga omnes, es decir, de
Efectos de la
carácter general, en tanto sus consecuencias
sentencia
pueden alcanzar a individuos que no
(erga omnes)
participaron del proceso ni se constituyeron en
partes del mismo.
 1. En el Registro se inscribirán ordenadamente todos los procesos
colectivos, tanto los que tengan por objeto bienes colectivos como los que
promuevan la tutela de intereses individuales homogéneos con arreglo a
las concordes definiciones dadas por esta Corte en los precedentes
“Halabi” (Fallos:332:111) y P.361.XLIII “PADEC c/ Swiss Medical S.A. s/
nulidad de cláusulas contractuales”, sentencia del 21 de agosto de 2013.

ACORDADA  2. La inscripción comprende a todas las causas de la especie indicada,


32/2014 radicadas ante el Poder Judicial de la Nación, cualquiera que fuese la vía
procesal por la cual tramiten —juicio ordinario, amparo, habeas corpus,
habeas data, u otros— y el fuero ante el que estuvieran radicadas.
Creación del
Registro Público de  3. La obligación de proporcionar la información de que se trata
Procesos corresponde al tribunal de radicación de la causa, que procederá a efectuar
la comunicación pertinente tras haber dictado la resolución que considera
Colectivos. formalmente admisible la acción colectiva; identifica en forma precisa el
colectivo involucrado en el caso; reconoce la idoneidad del representante y
establece el procedimiento para garantizar la adecuada notificación de
todas aquellas personas que pudieran tener un interés en el resultado del
litigio.
 4. La comunicación se llevará a cabo por vía electrónica en el sitio especialmente habilitado para ello, y
contendrá la siguiente información:

 a. Nombres y domicilio de las partes y de los letrados intervinientes.

 b. Identificación de la clase involucrada en el caso colectivo mediante una descripción sucinta, clara y
precisa.

ACORDADA  c. Identificación del objeto de la pretensión, mediante una descripción sucinta, clara y precisa del bien
colectivo de que se trata o, en caso de intereses individuales, de la causa fáctica o normativa
32/2014 homogénea y del elemento colectivo que sustenta el reclamo.

 d. Que se ha dado intervención al Ministerio Público Fiscal en virtud de lo previsto en los artículos 25,
Creación del inciso a y 41, de la ley 24.946, identificándose la unidad interviniente y el carácter en el cual la Fiscalía

Registro Público de participa en el proceso.

Procesos Colectivos  e. Copia de la resolución a que hace referencia el punto 3 del presente Reglamento.

 5.- La autoridad responsable del registro verificará, en el plazo de dos días, el cumplimiento de los
recaudos contemplados y, de corresponder, mandará efectuar la inscripción pertinente, que se
comunicará en el día al tribunal de la causa. Asimismo, en dicha oportunidad, hará saber la existencia de
otras acciones que tengan similar o idéntico objeto.

 En caso de formularse observaciones, se realizará una anotación provisoria debiendo el tribunal de la


causa subsanar las deficiencias señaladas en el plazo de treinta días.
 6.- Se inscribirán en el registro las resoluciones ulteriores dictadas durante el desarrollo del proceso,
que correspondan al desplazamiento de la radicación de la causa, modificación del representante de
la clase, alteración en la integración del colectivo involucrado, otorgamiento, modificación o
levantamiento de medidas precautorias o de tutela anticipada, acuerdos totales o parciales
homologados, sentencias definitivas, y toda otra resolución que por la índole de sus efectos justifique
—a criterio del tribunal— la anotación dispuesta.

 7.- Toda persona podrá acceder gratuitamente, por vía electrónica y mediante un procedimiento
sencillo debidamente explicado en el aplicativo que integrará la página web del Tribunal, a la
información registrada y sistematizada por el registro.
ACORDADA
32/2014  8.- Para el acceso a la información y las comunicaciones por parte de los tribunales del Poder Judicial
de la Nación, se dispondrá su vinculación con el sistema de gestión informática en uso.

Creación del  9.- La información será sistematizada por el nombre de las partes, por el tribunal interviniente, por la
materia, por las características del bien colectivo o intereses individuales homogéneos que se
Registro Público de pretenden tutelar, y por la composición de la clase.

Procesos Colectivos  10.- Este reglamento entrará en vigencia al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial y será
de aplicación obligatoria a todas las acciones que se promuevan a partir de esa fecha o que,
presentadas con anterioridad, no se hubiera dictado para entonces la resolución que declara su
admisibilidad como proceso colectivo. También se registrarán los procesos anteriores debiendo el
tribunal interviniente suministrar la información prevista en artículo 4.

 11.- La Dirección de Sistemas del Tribunal, con intervención de la Secretaría General de Gestión,
coordinará con las áreas competentes de los superiores tribunales de justicia de Provincia y de la
Ciudad de Buenos Aires el acceso a la información de todos los procesos colectivos radicados ante los
tribunales estaduales.
ACORDADA  I. VIGENCIA Y ÁMBITO DE APLICACIÓN. En las causas que se
inicien a partir del primer día hábil del mes de octubre de 2016, en
12/2016 los supuestos comprendidos en la acordada 32/2014, los tribunales
y las partes deberán adecuar su actuación al procedimiento
previsto en esta reglamentación.
REGLAMENTO
DE  Quedan excluidos del presente Reglamento los procesos que se
ACTUACIÓN inicien en los términos de la ley 25.675, los que se regirán por las
disposiciones contenidas en esa norma. Tampoco se aplicarán las
EN PROCESOS previsiones del presente Reglamento a los procesos colectivos que
involucren derechos de personas privadas de la libertad o se
COLECTIVOS vinculen con procesos penales.
 II. DEMANDA. En los términos del artículo 330 del Código Procesal Civil y
Comercial de la Nación, en la demanda se deberá precisar:

 1. En los procesos colectivos que tengan por objeto bienes colectivos:


ACORDADA
12/2016  a) el bien colectivo cuya tutela se persigue y

 b) que la pretensión está focalizada en la incidencia colectiva del derecho.


DEMANDA
 2. En los procesos colectivos referentes a intereses individuales homogéneos:

 a) la causa fáctica o normativa común que provoca la lesión a los derechos;

 b) que la pretensión está focalizada en los efectos comunes y


 c) la afectación del derecho de acceso a la justicia de los integrantes del colectivo
involucrado. Asimismo, en ambos tipos de procesos el actor deberá:

 a) identificar el colectivo involucrado en el caso;

 b) justificar la adecuada representación del colectivo;

ACORDADA  c) indicar, de corresponder, los datos de la inscripción en el Registro Nacional de


12/2016 Asociaciones de Consumidores;

 d) denunciar, con carácter de declaración jurada, si ha iniciado otra u otras


DEMANDA acciones cuyas pretensiones guarden una sustancial semejanza en la afectación
de los derechos de incidencia colectiva y, en su caso, los datos de individualización
de las causas, el tribunal donde se encuentran tramitando y su estado procesal y

 e) realizar la consulta al Registro Público de Procesos Colectivos respecto de la


existencia de otro proceso en trámite cuya pretensión guarde sustancial
semejanza en la afectación de los derechos de incidencia colectiva e informar, con
carácter de declaración jurada, su resultado. En su caso, se consignarán los datos
de individualización de la causa, el tribunal donde se encuentra tramitando y su
estado procesal.
 Promovida la demanda y formuladas, en su caso, las aclaraciones que el juez
hubiera solicitado, cuando este entienda preliminarmente que se dan las
circunstancias previstas en el presente Reglamento, y previo al traslado de la
demanda, requerirá al Registro que informe respecto de la existencia de un
ACORDADA proceso colectivo en trámite ya inscripto que guarde sustancial semejanza en
la afectación de los derechos de incidencia colectiva. A estos fines, el tribunal
12/2016 brindará al Registro los datos referidos a la composición del colectivo, con
indicación de las características o circunstancias que hacen a su configuración,
el objeto de la pretensión y el sujeto o los sujetos demandados. El Registro
podrá solicitar al magistrado las aclaraciones que estime necesarias.
SUBSANACIÓN
DE OMISIONES  Cumplido ello, el Registro dará respuesta a la mayor brevedad indicando si se
encuentra registrado otro proceso en trámite cuya pretensión presente una
Y CONSULTA AL sustancial semejanza en la afectación de los derechos de incidencia colectiva,
sus datos de individualización y el tribunal que previno en la inscripción.
REGISTRO.
 Aun cuando la demanda no sea promovida con carácter de colectiva, si el
magistrado entiende que se trata de un supuesto comprendido en la acordada
32/2014 deberá proceder en la forma establecida en el presente punto.
 Si del informe del Registro surge la existencia de un juicio en trámite,
registrado con anterioridad y que presente una sustancial semejanza
en la afectación de los derechos de incidencia colectiva, el magistrado
requirente deberá remitir, sin otra dilación, el expediente al juez ante
el cual tramita el proceso inscripto. De lo contrario, si considera que,
de manera manifiesta, no se verifican las condiciones para la
ACORDADA tramitación de las causas ante el mismo tribunal, deberá hacer
constar dicha circunstancia por resolución fundada y comunicarla al
12/2016 tribunal que hubiese inscripto la otra acción y al Registro.

REMISIÓN AL  El juez al que se hubiera remitido el expediente dictará, a la mayor


JUEZ QUE brevedad, una resolución en la que determine si su radicación ante el
tribunal resulta procedente. En caso afirmativo, comunicará esa
PREVINO. decisión al tribunal donde se inició el proceso. De lo contrario, si
entiende que la radicación no corresponde, dispondrá, mediante
resolución fundada, la devolución del expediente al tribunal
remitente. En ambos supuestos se comunicará la decisión al Registro.
Solo serán apelables la resolución que rechace la remisión de la causa
al tribunal ante el cual tramita el proceso registrado y la decisión de
este último de rechazar la radicación del expediente remitido.
 Si del informe emitido por el Registro en los términos del punto III del presente Reglamento, surge que no
existe otro proceso registrado que se encuentre en trámite, el juez dictará una resolución en la que deberá:

 1. identificar provisionalmente la composición del colectivo, con indicación de las características o


circunstancias que hacen a su configuración;

ACORDADA  2. identificar el objeto de la pretensión;

12/2016
 3. identificar el sujeto o los sujetos demandados y

RESOLUCIÓN  4. ordenar la inscripción del proceso en el Registro.

DE  Esta resolución será irrecurrible.

INSCRIPCIÓN  Idéntico procedimiento deberá seguirse en los supuestos referidos en el punto IV cuando el expediente
DEL PROCESO quede definitivamente radicado ante el tribunal en el cual se promovió la demanda.

COMO  VI. REGISTRACIÓN. Comunicada al Registro la resolución a la que se refiere el punto anterior, este podrá

COLECTIVO. requerir al tribunal las aclaraciones que estime pertinentes. Cumplido ello, el Registro procederá a efectuar la
inscripción ordenada y a comunicar al tribunal de la causa que el proceso quedó registrado. Una vez
registrado el proceso, no podrá registrarse otro que presente una sustancial semejanza en la afectación de
los derechos de incidencia colectiva.

 VII. PREVENCIÓN. La inscripción a la que se refiere el punto anterior producirá la remisión a dicho tribunal de
todos aquellos procesos cuya pretensión presente una sustancial semejanza en la afectación de los derechos
de incidencia colectiva.
 Efectuada la inscripción del proceso por el Registro, el juez dará curso a la acción y, en su caso, ordenará correr traslado de la
demanda.

 Contestada la demanda o vencido el plazo para hacerlo, conjuntamente con la resolución de las excepciones previas o, en su caso,
con anterioridad a la celebración de la audiencia prevista en el artículo 360 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, el
juez dictará una resolución en la que deberá:
ACORDADA  1. ratificar o formular las modificaciones necesarias a la resolución de inscripción a que se refiere el punto V y

12/2016  2. determinar los medios más idóneos para hacer saber a los demás integrantes del colectivo la existencia del proceso, a fin de
asegurar la adecuada defensa de sus intereses.

 IX. RESOLUCIONES POSTERIORES. Registrado el proceso, el magistrado deberá actualizar en el Registro toda la información que
resulte relevante en la tramitación de la causa. Deberán incluirse las resoluciones referentes a la certificación del colectivo
(mencionada en el punto anterior), a la modificación del representante del colectivo, a la alteración en la integración del colectivo
involucrado y al otorgamiento, modificación o levantamiento de medidas cautelares. También deberán comunicarse las

PROSECUCIÓN resoluciones que homologuen acuerdos, las sentencias definitivas y toda otra que, por la índole de sus efectos, justifique —a
criterio del tribunal— la anotación dispuesta.

DEL TRÁMITE Y  X. MEDIDAS CAUTELARES. Toda medida cautelar dictada con efectos colectivos que corresponda a un proceso principal aún no
inscripto deberá ser comunicada por el juez al Registro de manera inmediata para su anotación. En los casos en los que exista un

CERTIFICACIÓ proceso colectivo en trámite ya inscripto que guarde, respecto de la medida cautelar decretada, sustancial semejanza en la
afectación de los derechos de incidencia colectiva, el Registro informará esta circunstancia al magistrado que la hubiese
ordenado, quien deberá proceder en la forma indicada en el punto IV del presente Reglamento. Igual comunicación se cursará al
N DEL juez ante el cual tramita el proceso inscripto.

COLECTIVO
 XI. DEBERES Y FACULTADES DEL JUEZ. Por la naturaleza de los bienes involucrados y los efectos expansivos de la sentencia en
este tipo de procesos, el juez deberá adoptar con celeridad todas las medidas que fueren necesarias a fin de ordenar el
procedimiento.

 XII. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES. En acciones que deban tramitar por vía de amparo, proceso sumarísimo o cualquier otro
tipo de proceso especial, los jueces adoptarán de oficio las medidas adecuadas a fin de no desnaturalizar este tipo de procesos.

 XIII. COMUNICACIONES. Toda comunicación de los tribunales, las partes o cualquier tercero con el Registro se cursará de la forma
que establezca la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN !!!

También podría gustarte