Está en la página 1de 37

ETAPA

PREESCOLAR

Salud y enfermedad del niño y del adolescente


Dr. Roberto Martínez y Martínez 8° ED
La etapa preescolar va de los 2 a los 5 años y 11 meses de edad
También se la ha llamado segunda infancia
•Se caracteriza por una desaceleración en la velocidad del crecimiento que
particularizó a la etapa de lactante
• Aumenta 6 cm por año
• Los requerimientos energéticos disminuyen en forma sustancial como
consecuencia de un descenso del metabolismo basal. Esta manifestación, aunada
al sentido de independencia y la capacidad del niño para procurar saciar su
apetito esporádico con golosinas u otros alimentos, es causante de la hiporexia
característica de esta edad
- La configuración somática cambia de manera dramática al tipo longilíneo
debido a que el cuello crece, se reducen los depósitos de grasa subcutánea
de la cara y el cuerpo, los músculos abdominales maduran y disminuye la
prominencia del abdomen
- Todo esto lo hace aparecer como el niño problema que no come y que está
“enflaqueciendo”
- Desarrollo: en esta etapa adquiere esquemas de conducta,
se perfeccionan las aptitudes psicomotoras y el lenguaje verbal;
se bosqueja el inicio de su capacitación
para el aprendizaje escolar.
Es la etapa de los “por qué”, de los “terribles no”
y de la identificación de su sexo
- A esta edad los procesos infecciosos, parasitarios
y neoplásicos funcionan como importantes
factores negativos para el crecimiento.
- Cobran importancia los accidentes y las
intoxicaciones o envenenamientos, dada la
destreza motora del preescolar para saltar, brincar,
trepar y alcanzar recipientes, frascos, fuego, etc.
- Son presa fácil para el maltrato y la desnutrición,
siendo esta última el factor negativo más frecuente
para el crecimiento y desarrollo de los niños
preescolares de nuestro país, al igual que para el
resto de los pueblos en subdesarrollo
Puntos sobresalientes
• Comprende de los 2 a 6 años
• Hay desaceleración de la velocidad de crecimiento comparado con el lactante. Crece 6 cm
y aumenta 2 K por año
• La configuración somática cambia al tipo longilíneo
• Los requerimientos energéticos disminuyen en relación a las etapas anteriores
• Etapa de los “por qué” y de los “no”
• Identificación de su sexo. Etapa fálica.
• Adquisición de esquemas de conducta. Perfeccionamiento de aptitudes psicomotoras.
Inicia su capacitación para el aprendizaje escolar.
• Cobran importancia los accidentes, intoxicaciones, quemaduras. Surgen los padecimientos
neoplásicos y mieloproliferativos
Crecimiento de aparatos y sistemas
Crecimiento de tipo general
Representa el incremento en volumen de los diversos aparatos y
sistemas: digestivo, circulatorio, respiratorio, esquelético y de la masa
corporal total

Se aprecia una disminución en la velocidad de crecimiento, en


comparación con el lactante, aunque ésta es sostenida y con mínima
variación

Hay reducción de la grasa subcutánea, haciéndose de aspecto delgado;


la relación de segmentos favorece al segmento inferior debido al
crecimiento de las extremidades. El peso aumenta 2 K por año
Crecimiento de tipo neural
• Presenta reducción en la velocidad de crecimiento iniciado en el 2o año de vida y que
dura toda la etapa; a pesar de ello, al final del tercer año ya tiene 85% del peso y
volumen del cerebro del adulto

• Cesa la multiplicación neuronal y la mielinización, aumentando el volumen por


hipertrofia de las células neuronales ya existentes

• Ha pasado ya la zona de riesgo alto de daño cerebral por aporte bajo nutricional de los
primeros dos años, aunque queda aún la posibilidad de daño reversible
Crecimiento de tipo neural

Gracias al crecimiento adecuado, habrá un cerebro capaz para el desarrollo neuropsicológico,


que se verá reflejado en:

• El perfeccionamiento de la actividad psicomotora con la adquisición de destrezas

• El dominio cognitivo con la capacidad de ascender en la escala de las funciones mentales


superiores, de manera parcial ejemplificado por el desarrollo del lenguaje verbal y

• La aplicación de lo aprendido y al final de la etapa preescolar por el inicio de la capacidad de


abstracción y conceptualización
Crecimiento de tejido gonadal
Permanece en estado de latencia durante toda la etapa, conservando
alrededor de 10% de la masa final en el adulto
Crecimiento del tejido linfoideo
Muestra el índice de incremento más
alto en relación con los anteriores;
alcanza 80% de la masa final del adulto
y 40% de la máxima masa alcanzada en
las etapas posteriores
El timo puede adoptar una figura
aplanada y ancha en vez de la forma
usual estrecha y gruesa, dando la
impresión de hipertrofia en las
radiografías del tórax
Crecimiento de las partes del organismo
Se disminuye la velocidad de crecimiento de la masa encefálica y del tejido neural;
el aumento en el perímetro cefálico es menor y la relación craneofacial es menos
desfavorable para la cara

La cavidad bucal varía su fisiología ya que aumenta su


volumen y disminuye su capacidad de succión en favor de las
funciones de masticación, impulsión y deglución de alimentos
sólidos; desaparece la hipersecreción de saliva y continúa el
brote dentario de las piezas caducas con los dos premolares; a
los 30 meses tiene un total de 20 piezas (8 incisivos, 4 caninos
y 8 premolares)
Crecimiento de las partes del organismo
Los conductos nasales y la rinofaringe son mayores; durante los años 3° y 4°, la cara
sufre un nuevo incremento vertical por mayor crecimiento de los senos esfenoidales y
aparición de los senos frontales como unas pequeñas células encima de la nariz, desde
donde empezarán su emigración hacia el hueso frontal
Crecimiento de las partes del organismo
Las amígdalas y tejido adenoideo experimentan una hiperplasia importante como
respuesta a las infecciones y ésta puede quedar remanente aun cuando el estímulo
infeccioso haya pasado; la intensidad de la respuesta será cada vez menor conforme
avanza la edad. Con frecuencia son palpables los ganglios linfáticos que en
condiciones normales no deberán ser mayores de 1 cm ni dolorosos.
Crecimiento de las partes del organismo
El cuello se torna menos corto y más delgado
El tórax se acerca más a la forma elíptica del adulto, aunque la respiración continúa siendo
diafragmática, con una frecuencia de 20 a 30 por minuto
A los cinco años se cuadruplica el peso del corazón y el índice cardiotorácico será inferior a 0.5;
la frecuencia cardiaca media varía de 95 a 105 por minuto
La presión arterial muestra valores promedio del 100 para la sistólica y 60 a 65 para la diastólica
Crecimiento de las partes del organismo
La arritmia sinusal se considera un fenómeno fisiológico a esta edad, así como la presencia
de soplos cardiacos inocuos; el choque de la punta persiste en el quinto espacio intercostal
izquierdo sobre la línea axilar anterior y es posible la presencia de un segundo tono
desdoblado
La Hb media es de 13 g con leucocitos de 8 000 a 10 000 por mm3 .
Hasta los 4 años, los mononucleares, linfocitos y monocitos predominan sobre los PMN,
invirtiéndose esta relación posteriormente
Crecimiento de las partes del organismo
Abdomen: se muestra menos prominente. La capacidad gástrica llega hasta 750 a 900 mL;
los riñones quintuplican su peso a los 5 años y el hígado alcanza los 550g a los 6 años,
palpándose su borde inferior a 1 cm bajo el reborde costal derecho.
Genitales: experimentan un incremento mínimo
Extremidades: aumentan su longitud respecto al resto del cuerpo y adquieren mayor
funcionalidad motora
Centros de osificación: continúan apareciendo, principalmente en manos; sirven para
determinar la edad ósea
Crecimiento de las partes del organismo

Agudeza visual
A los 2 años es alrededor de 20/70,
mejorando hasta 20/30 a los 5 años y
esto se explica en parte por la
conformación anatómica del globo
ocular en crecimiento
TIPOS DE DESARROLLO

Con la intención de facilitar la comprensión, se han establecido áreas


de desarrollo, aunque en realidad no existe una división entre cada
una de ellas, debido a que se interaccionan e influyen uno a otro
TIPOS DE DESARROLLO

Neuromotor
La maduración neuromotriz le permite al niño, en esta etapa perfeccionar cada vez más
sus movimientos voluntarios y por ende su autonomía
El niño preescolar se torna inquieto, a tal grado que en ocasiones puede confundirse con
hiperactividad. La razón de esto se debe a que el control voluntario de su motricidad le
va a permitir ampliar su horizonte de acción, de entrar en contacto con todo lo que le
rodea y de acceder a objetos o situaciones que le despiertan su curiosidad y fascinación
por el mundo que le rodea.
Le entusiasma descubrir su potencial, las cosas nuevas y aprende de ello por medio de la
práctica, convirtiéndole en una verdadera esponja receptora de estímulos.
TIPOS DE DESARROLLO

Neuromotor
La seguridad en su movilidad (de esto depende también su temperamento innato), le
confiere un toque de autoafirmación a sus acciones, deseando hacer las cosas por sí
mismo, lo que fortalece su confianza
Acompaña a lo anterior la aceptación que le dan sus padres cuando lo observan
haciéndolo parecer orgulloso por lo que hace, pero al mismo tiempo hay que cuidar la
aplicación de normas de quienes le cuidan para protegerlo de peligros entendiendo las
reglas que le permitirán tomar en cuenta a los demás y así promover su inclusión en el
mundo social
TIPOS DE DESARROLLO

Neuromotor
El niño de 2 años puede correr y subir escaleras colocando los dos pies en cada escalón;
seis meses más tarde es capaz de hacerlo alternando los pies, además de mantener el
equilibrio de manera momentánea en un solo pie o de ir en un triciclo
Al inicio de la etapa preescolar ya controla el esfínter anal y poco después el vesical,
aunque es normal que en ocasiones este último logre su control hacia el final de la etapa,
sobre todo en las noches
El control de la musculatura fina le permite, alrededor de los 4 años, dibujar círculos
que representan la cara humana, un año después ya puede integrar al dibujo de la figura
humana el tronco, brazos, manos, piernas y pies
Cognitivo
Según Margaret Mahler en la fase del desarrollo separación-individuación el niño
comienza a percibir que es una persona distinta a la madre y va de los 5 meses a los 2
años y medio
En la etapa de separación e individuación se comprenden las fases de separación
práctica, reaproximación y la última fase, llamada “constancia objetal” para concluir
lo que sería el nacimiento del “sí mismo”.
La fase de constancia objetal va desde los 22- 24 meses hasta los 34-36 m. Se
caracteriza por la capacidad de mantener con claridad la representación mental de
los objetos externos.
Cognitivo
Piaget describe que, si a un niño de año y medio le ponen algo que cubra de su vista un
juguete preferido, el niño ya no lo buscará; en cambio, a los dos años lo descubre y busca
activamente; esta capacidad determina que el tipo de pensamiento sensorimotor pase
ahora a ser de tipo preoperacional
Para que aparezca la constancia objetal se requiere la memoria y que cuente con nociones
de tiempo y espacio.
El niño ya distingue lo que proviene del exterior o de su propia persona, ya sean afectos
u otros estímulos.
Comienza a aparecer las capacidades de síntesis e integración y así la posibilidad de
comparar la realidad de los objetos externos contra los producidos por sus propias
fantasías. Sin embargo, una característica del niño con pensamiento preoperacional es su
egocentricidad.
Cognitiv
o
Aunque ya capta los sentimientos que vienen de fuera, tiene dificultad para
considerar los sentimientos ajenos como algo que él pudiera percibir

Durante esta etapa puede llegar a comprender las funciones numéricas de la


suma, pero no su inverso que es la resta

Cuando el niño ha alcanzado los 3 años parte de su equipo psicológico se


encuentra en marcha con la cognición, el manejo de impulsos, de la ansiedad y
el control muscular voluntario, etc.; posibles defectos en el desarrollo de estas
funciones podrían repercutir en alteraciones psicológicas
Cognitivo
Su enorme capacidad de desplazamiento le permite interactuar con el mundo
y descubrir por medio de la curiosidad nuevos conceptos día a día

Su pensamiento simbólico se enriquece con ello; imita y aplica en la


comunicación consigo mismo y con los demás a través del lenguaje, o en el
juego que es el receptáculo práctico en donde manifiesta sus vivencias, que
además controla cuando éstas le producen mucha ansiedad

El juego también le permite desplegar una actividad creadora que será


importante en el futuro acopio y manejo de información
Cognitivo
El niño preescolar, después de haber desplazado su atención de la esfera oral
a la anal, con el control de esfínteres, ahora dirige su atención a sus genitales:
se interesa por ellos y los toca, lo cual le produce sensaciones placenteras. A
esto lo llamó Freud “etapa fálica”.
Freud describió el “complejo de Edipo”, caracterizado por el conflicto que
surge ante la atracción que el niño siente por el progenitor del sexo opuesto y
a la vez hostilidad hacia el del mismo sexo.
Al final, a lo largo de este proceso, se da cuenta de que, si no puede con el
“contrincante”, se le tendrá que unir y de esta forma elabora el conflicto,
empezando a manifestar los llamados procesos de identificación
Cognitivo

El preescolar se torna curioso y ávido de información sexual o pregunta


sobre la procedencia de los bebés; no sólo se preocupa de su cuerpo, sino
que también desea mirar la desnudez del sexo opuesto para establecer
comparaciones.
De aquí le surgen muchas interrogantes que tiende a expresar con absoluta
naturalidad, excepción hecha en los casos en que perciba perturbación y
ansiedad del padre a quien dirige las preguntas, inhibiéndole su curiosidad
natural
Cognitiv
o
El preescolar completa su vida de relación tanto en la familia como con el resto de
la sociedad y desarrolla otras habilidades cognitivas y en particular, el concepto de
muerte.
A esta edad, el niño aún no adquiere de manera completa tal concepto, el cual
implica tres ideas fundamentales que son: la cesación de los procesos corporales, la
irrevocabilidad de la misma y la universalidad del suceso.
El concepto es complejo y requiere la adquisición previa de ciertas habilidades
cognitivas, como son diferenciar objetos animados de inanimados, entender lo que
es “constancia de objeto”, distinguir lo que es “mí mismo” y lo contrario y
comprender la noción del tiempo
Toda esta serie de eventos de raciocinio los tendrá más claros en la edad escolar
Afectivo
La calidad de la relación simbiótica y modalidades de la relación con la madre durante la
separación e individuación determinarán las futuras relaciones en la vida.
El niño tiende a desarrollar la “confianza básica” de que, a pesar del temor que le
representaría la separación de su madre, siente que sus necesidades afectivas van a ser
satisfechas (Erickson, 1959).
Se observa también que los defectos en esta relación materno–infantil determinarán lo que
Adler llamó “complejo de inferioridad”.
A los tres años de edad se establece en la vida del niño el triángulo yo–mamá–papá,
comenzando a expresarse una serie de afectos que van desde el amor hasta el odio,
surgiendo rivalidades y resentimientos dentro de la relación triangular
Afectivo
Las funciones recién estrenadas de síntesis hacen difícil al niño la coexistencia de dos
sentimientos opuestos hacia una misma persona, por lo que hace uso del mecanismo
defensivo de proyección al tomar los impulsos inaceptables en sí mismo como
provenientes del padre o la madre
En otras palabras, no distingue los afectos que se originan en él, de los de otra persona
(padre o madre). Este mecanismo le hace percibir hostilidad por parte de los demás
En ocasiones, el mecanismo de proyección puede ser conflictivo y crea otro mecanismo,
que es el de desplazamiento, con el cual deposita su hostilidad en objetos externos, como
perros, gatos, insectos, brujas, lobos, vampiros, robots, monstruos, etc. y otros objetos
fantaseados disponibles de acuerdo con la cultura en que viva.
Es en este punto donde surgen los miedos infantiles y fobias, considerados como parte
normal del desarrollo, siempre y cuando ocurran entre el 3° y 4° año de edad o cuando no
se prolonguen mucho en el tiempo
Afectivo
El conflicto existente entre el ejercicio de su autonomía recién estrenada y la
dependencia hacia la madre lo llevan a conducirse en forma oposicionista en un
intento por conservar la autoafirmación, pero en detrimento de sufrir ansiedad ante el
miedo de perder el cariño de su madre.
Esta actitud oposicionista puede involucrar la falla en el control de los esfínteres
como una manifestación de pulsiones agresivas, cuando la madre frena por completo
la existencia de autonomía en su hijo
Algunos factores que interfieren en la superación de la etapa anal y el manejo de la
angustia radican en la inconsistencia dada al entrenamiento de esfínteres o bien de la
exageración del mismo, así como del orden, la limpieza y normas sociales,
acarreando en el futuro una rigidez en sus conceptos morales e inadaptación.
Toda preocupación exagerada de que el niño elimine a una hora y lugar determinado
debe centrarse en la aprobación y confianza que la madre le dispensa
Afectivo
Otra fuente de ansiedad en el niño se relaciona con el desarrollo psicosexual,
ya que en esta etapa y alrededor de los tres años de edad, comienza a
percibirse como lo que es o a comparar la diferencia entre sexos, lo que
conlleva a preguntar sobre ello con base a una serie de dudas que surgen y de
posibilidades en cuanto a cambiar de sexo o de perder algo de sí.

La actitud de los padres y la calidad de respuestas que le sean ofrecidas


determinarán sentimientos de culpa y vergüenza, o bien le facilitarán la
adecuada resolución del conflicto que le permita una sana identificación sexual
Psicosocial

La imitación con sus figuras de identificación parental es una de las bases


de aprendizaje durante la etapa preescolar, su actuación es tendiente a
participar con conductas que observa, como en el aseo, el vestido, los
valores familiares, la higiene, la formalidad, la etiqueta y aun el juego.
Lo mismo aprende por observación previa a emitir opiniones, juicios
morales, a no decir mentiras, no hacer trampas, no robar, ser bondadoso o
tomar en cuenta los derechos y el bienestar de los demás.
Psicosocial
La conducta no sólo se presenta con la identificación con el padre o la madre, sino
también en la escuela, en donde la adaptación al medio escolar requiere estructurar
nuevas estrategias socializadoras que hagan congruente lo aprendido en casa.
Existe una estrecha relación entre la permisividad de los padres para solucionar los
conflictos de manera agresiva, transfiriéndose así la conducta agresiva del niño a la
escuela
La iniciativa y el gozo de rivalizar con hermanos o amigos lo hacen ponerse celoso de
ellos. Cuando el niño no logra destacar ante los padres y otras figuras de autoridad,
aparecen la culpa, la resignación y la ansiedad, dificultándose su desarrollo psicosocial.

En esos momentos, es menester que los padres le ayuden a regular sus aspiraciones y
metas
Psicosocial
El preescolar en un intento por manejar sus miedos y ansiedades, recurre a
dos mecanismos psicológicos, que son el contrafóbico y el de
identificación con el agresor (A. Freud, 1936).
En el mecanismo contrafóbico se expone al objeto fóbico a través de ver
programas de televisión o leer material que está en relación con monstruos,
brujas, entre otros; en el mecanismo de identificación con el agresor se
muestra la tendencia a querer disfrazarse de dichos personajes, para de
alguna manera sentir que se transforma en el objeto que teme.
Cuando estas funciones no se desarrollan de manera adecuada o su
actuación llega a ser defectuosa, la presencia de estos mecanismos continúa
o bien reaparece en etapas posteriores de la vida, considerándose como
patológicos.
Psicosocial

De los procesos de identificación surgirán muchas posibilidades en el futuro,


tanto como individuo, así como socialmente.
Es por ello la necesidad de tener presente al padre del mismo sexo o
conflictual, como una imagen de tolerancia y aceptación hacia el niño, que le
permitan imitarlo, para así ser “uno como si” fuera el otro, capturando no
sólo su imagen sino también la forma en que se desenvuelve en el mundo y
con la sociedad

También podría gustarte