Está en la página 1de 25

METODOLOGIA DE LA

INVESTIGACIÓN CIENTIFICA

TEMPORALIDAD CRONOGRAMA Y
PRESUPUESTO DE INVESTIGACIÓN
CATEGORÍAS TEMPORALES DE LAS DISCIPLINAS
• Historia • Tiempo Social

• Tiempo Histórico • Cronología

• Datación • Tiempo Coyuntural

• Cambio Histórico • Larga Duración

• Permanencia Histórica • Mediana Duración

• Periodización • Recurrencia procedimental

• Tiempo Vivido • La Estructura


¿QUÉ TEMPORALIDADES NECESITAMOS
TRABAJAR?

Los grandes relatos


La Historia de los
El tiempo dialéctico momentos
grandes Héroes
O RAZONABLE tracedentales
CRONOLOGIA DEL TIEMPO
LAS CATEGORÍAS DE LA
TEMPORIZACIÓN
• Periodización:

Es una estructura que permite encasillar ciertos hechos en un contexto particular para
su estudio, responde a una categorización cuyo análisis varía de historiador a
historiador.
De acuerdo a esto Amezola (2001) nos indica que lo destacado de utilizar este recurso
es no asumirlo como una verdad sino como una herramienta para contextualizar,
destacando algunos hechos por sobre otros, es decir, estar al servicio de esclarecer y no
obstaculizar la comprensión de los hechos en cuestión.
Desde Pagés (2002) es posible entender que “La periodización, desde el punto de vista
educativo, es un fenómeno indispensable para organizar y secuenciar los fenómenos
históricos y la evolución de las sociedades”
Tiempo Histórico:

Desde Braudel (1995) es posible esclarecer que se nos propone una


simultaneidad desde los tiempos de larga, corta y media duración
definida desde el tiempo de la coyuntura o hecho coyuntural, el
movimiento de estos tres tiempos daría origen a estructuras,
cambios, ideologías y explicaciones temporales-

Como explicita Trépat (2004) “El tiempo está ligado a la idea de


cambio los tres tiempos braudelianos presuponen unos ritmos
diferentes”.
Cronología:

Deriva de la raíz griega Xrónos evidencia una medición del


tiempo (cuantificación), desde los argumentos de Pagés
esclarecemos que no constituye al tiempo social, sino a una
convención respecto de un hecho particular a estudiar, por lo cual
no explica nada sobre lo que dice (es una esquematización).
La tensión existente al mencionar la cronología es explicitar que
responde a un esquema particular que el historiador realiza para
unir hechos en base a un contexto particular.
Datación:

Responde a una forma de entender el tiempo


desde fechas que permitan especificar la
duración y el contexto respecto de un objeto o
el contexto histórico de un sujeto histórico.
Permite la ubicación de un objeto dentro de la
historia.
Cambio Histórico:

Es una nueva forma de estructuración del tiempo en


una sociedad, principalmente se caracteriza por un
tiempo de coyuntura lo que explicita una aceleración,
cambio o un nuevo ritmo de los hechos que movilizan
una sociedad particular que puede incidir en la
reestructuración de una estructura social Braudel
(1995)
Estructura:

Son la constante de la acumulación temporal en ella


se crean determinadas formas que se mantienen en
el tiempo ante esta estructura Braudel explicita que
es la que predomina “Para los historiadores, una
estructura es indudablemente un ensamblaje, una
arquitectura; pero más aún, una realidad que el
tiempo tarda enormemente en desgastar y en
transportar” (Braudel, 1995; 70)
Tiempo Coyuntural o Tiempo Corto:

Corresponde a otro de los tiempos propuestos por


Braudel para explicar los ritmos y la duración de
fenómenos en una sociedad y a su vez como esta
explicita un cambio en la normalidad y frecuencia de
los hechos.
Esta coyuntura da paso al cambio en el ritmo y permite
entender nuevas transiciones en la historia.
Larga Duración:

Conceptualización que proviene de los planteamientos de


Braudel, nos indica un tiempo de la historia en la cual se
construyen determinadas estructuras, categorías, movimientos
que explicitan el desarrollo de una sociedad, en ella se considera
la creación de una historia social, individual desde la
conformación espacial y temporal.
Este autor nos indica que la larga duración es la estructura que
sostiene los ideales y pensamientos entendidos desde una
tradición particular en la que se constituye un sentido.
Tiempo Social:

Como una forma de construir la temporalidad desde


la construcción de las sociedades y la explicación que
se genera para explicar el tiempo, caracterizado por la
memoria de los sujetos y por lo tanto subjetivos de
una realidad particular, que constituye un tiempo
colectivo Trépat (2004)
Recurrencia procedimental:

Trépat (2004) la entiende bajo la lógica de la contextualización


de los contenidos y explicar la naturaleza de los hechos
históricos presentado en el aula.
Para esto el autor propone la recurrencia procedimental como
base de didáctica para explicitar el fenómeno de la
temporalidad, de esta forma no basta con presentar el hecho
en sí mismo , sino que generar conexiones, explicitar
mecanismos, periodizaciones en su conjunto para dar a
entender al estudiante lo que se estudia.
“Para un correcto aprendizaje y manejo del tiempo
cronológico e histórico no basta con la presentación de
una sola vez de los conceptos temporales y de sus
operaciones.
Es necesario, a lo largo de diferentes unidades y cursos,
a propósito de otros contenidos que intervengan las
nociones temporales, ir explicando los mecanismos de
cálculo, representación y periodización (…) ampliando
poco a poco su conceptualización” (Trépat, 2004; 51).
DESAFÍOS EN LA HISTORIA

“Los contextos sociales en los que se mueve la


persona es un referente obligado para saber
cómo ha construido su temporalidad y cómo
puede pasar de esta representación del tiempo
vivido a la comprensión del tiempo social y del
tiempo histórico”.
(Pagés, P.p 197)
CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO DE UN
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
¿QUÉ ES UN CRONOGRAMA DE UN PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN?

Ordena en el tiempo las actividades para el desarrollo de la


investigación, incluye una lista de actividades con las fechas
previstas de inicio a final.
Este cronograma es presentado como una tabla de dos columnas:

• De actividades

• De tiempo
PASOS PARA EL DESARROLLO DE UN CRONOGRAMA
EN UN PROYECTO DE INVESTIGACION
CREAR LA LISTA DE ACTIVIDADES: deben definirse las actividades necesarias
para desarrollo del proyecto de investigación, lo cual suele hacerse junto con
expertos del equipo del proyecto.

EVALUAR LOS PLAZOS DE LAS ACTIVIDADES: consiste en evaluar el número de


horas, días, semanas, etc. que se requieren para completar cada una de las
actividades del proyecto.

MONTAR EL CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: Balancear los recursos no es más


que ajustar el cronograma de actividades para que ningún recurso supere su
capacidad de trabajo máxima
PRESUPUESTO

El formato y los rubros contenidos en el mismo varían de


acuerdo a la institución a la cual se le presenta el proyecto para
su financiación.
Por lo general, en la columna de la izquierda se presentan los
rubros, mientras que en las de la derecha los costos y el total.
LOS TIPOS DE APORTE

Aportes monetarios/contrapartida
Eje: monto de dinero que la entidad financiera entrega.

Aportes no monetarios o valorizados/contrapartida


 Laboratorios
 Computadores
 Horas hombre
 Uso de infraestructura
 Uso de equipos
CONSIDERACIONES SOBRE LA ELABORACION DEL
PRESUPUESTO DE INVESTIGACIÓN

1. Claridad en lo que se desea realizar


2. Estrecha vinculación con el cronograma
3. Conocimiento de tramites de logística
4. Solicitar cotizaciones
5. Incluir siempre que se pueda un porcentaje para imprevistos entre un
10%a 20%
6. Monitorizar permanentemente en función al cronograma
7. Nunca suponer montos siempre estar seguro de los mismos.
CONSIDERACIONES FINALES

1. Por lo general el cronograma y presupuesto son los últimos en


desarrollar.
2. Acabado conocimiento de los resultados que se esperan del
proyecto.
3. La cooperación entre las partes del proyecto es importante
para el desarrollo del mismo.
4. Verifica mensualmente el grado de avance a través del
cumplimiento del cronograma y presupuesto.
5. Modificar el cronograma y presupuesto en función de la
realidad del proyecto.

También podría gustarte