Está en la página 1de 49

LA

REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 “…el hombre se está acercado a un cumplimiento más cabal de la grande y sagrada misión que
tiene que llevar a cabo en este mundo… conquistar la naturaleza para su provecho… Al
promover [el progreso de la raza humana], estamos llevando a cabo la voluntad del inmenso y
bendito Dios”.

 Príncipe Alberto de Sajonia-Coburgo y Gotha, al inaugurar la Gran Exposición del Palacio de Cristal,
en Londres, 1851.
LA REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL: SUMARIO
 Siglos XVIII y XIX. Paralela a la Ilustración, la Revolución Francesa y las guerras
napoleónicas.
 Salto cuantitativo en la productividad industrial.
 El carbón y el vapor reemplazan al viento y el agua.
 La fábrica reemplaza al taller y el hogar.
 Nuevas formas de organización del trabajo para maximizar beneficios y ganancias.
 Antes: Economía basada en agricultura, artesanía y uso intensivo del trabajo.
 Después: Economía basada en uso intensivo del capital, manufactura por medio de la máquina, mano
de obra especializada y fábricas industriales.
 Con mucha frecuencia las condiciones de trabajo son pésimas.
LA REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL: SUMARIO
 Tarda en difundirse, pero cambia de manera fundamental a las sociedades, primero en
Europa occidental y luego en el resto del mundo.
 La mayor productividad fomenta o crea:
 Nuevos patrones de consumo.
 Búsqueda de nuevas fuentes de materias primas.
 Revolución en medios de transporte para mover bienes con rapidez alrededor del mundo.

 Se fomenta la emigración masiva del campo a la ciudad.


 La convivencia impersonal sustituye a la intimidad de la vida rural.

 Se crea una clase media industrial y una numerosa clase obrera (el proletariado industrial).
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
EN GRAN BRETAÑA:
ORÍGENES
 Revolución agrícola en el siglo XVIII.
 Nuevos métodos de producción agropecuaria aumentan significativamente la producción de
alimentos.
 Gran Bretaña puede alimentar a más gente con menos mano de obra.
 Precios bajos de los alimentos. La gente en general tiene más dinero para consumir que en le resto de
Europa. Se fortalece mercado interno.
 Segunda mitad del siglo XVIII: Aumento de población proporciona excedente de mano de obra.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
EN GRAN BRETAÑA:
ORÍGENES
 Gracias al comercio y la industrial doméstica, haya capital disponible para invertirse.
 Hay un banco central eficiente y se manejan instrumentos de crédito.
 Hay muchas personas ambiciosas con aptitudes empresariales; muchos tienen éxito y muchos
fracasan en el intento.
 El sistema político es estable y favorece los intereses de la burguesía, la innovación y las
iniciativas individuales, y protege la propiedad privada.
 El país dispone de carbón y mineral de hierro, no es demasiado grande y ésta bien comunicado
por ríos y mares.
 Mucha inversión pública y privada en canales, puentes, caminos y vías férreas.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
EN GRAN BRETAÑA:
ORÍGENES
 Gran Bretaña desarrolla una gran marina, mercante y de guerra.
 1660-1760: Exportaciones se cuadruplican.
 Extenso y creciente imperio colonial a expensas de Francia y Holanda.
 Su industria produce artículos baratos de gran demanda en el extranjero.
 Vende principalmente en América, África, la India y el Lejano Oriente.
 La exportación británica por excelencia de esta época es ropa y telas baratas.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
EN GRAN BRETAÑA: LA
INDUSTRIA DEL ALGODÓN
 Siglo XVIII: Gran Bretaña encabeza producción de bienes de algodón baratos, fabricados por
industrias domésticas y métodos tradicionales.
 1733: John Kay inventa la lanzadera volante.
 1768: James Hargraves perfecciona la hiladora Jenny.
 1768-1775: Richard Arkwright patenta máquina de hilar que puede ser movida por caballos o
por agua.
 1779: Samuel Crompton inventa la spinning mule, perfeccionando las máquinas de Hargreaves
y Arkwright.
 1787: Telar mecánico de Edmund Cartwright.
 Lanzadera volante, foto de berzowska de Montreal,
https://es.wikipedia.org/wiki/Lanzadera_volante#/media/File:Textile-Shuttle.jpg
 Hiladora Jenny, foto de Markus Schweiß,
https://en.wikipedia.org/wiki/Spinning_jenny#/media/File:Spinning_jenny.jpg
 Máquina de hilar de Arkwright, 1775, foto de Chris55,
https://en.wikipedia.org/wiki/Richard_Arkwright#/media/File:Arkwright-water-frame.jpg
 Pezzab - Wikipedia Commons: Spinning-mule.jpg,
https://en.wikipedia.org/wiki/Spinning_mule#/media/File:Mule-jenny.jpg
 M. Strickland - A plate from A Memoir of the Life, Writings, and Inventions, of Edmund Cartwright, D.D.
FRS, Inventor of the Power Loom, Etc. Etc. Ropemaking machine of Edmund Cartwright, the English
inventor.
https://en.wikipedia.org/wiki/Edmund_Cartwright#/media/File:Cartwright_Edmund_ropemaking.jpg
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
EN GRAN BRETAÑA: LA
INDUSTRIA DEL ALGODÓN
 Con excepciones como Cartwright, estos inventores solían artesanos u obreros con muy poca o
ninguna educación escolar, incluso analfabetos (Hargreaves).

 De izquierda a derecha: Arkwrigth, Cartwright, Crompton.


LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
EN GRAN BRETAÑA: LA
INDUSTRIA DEL ALGODÓN
 Primeros telares mecánicos son muy ineficientes: los telares manuales siguen en auge hasta
mediados de la década de 1820.
 Telares mecánicos:
 1813: 2,400
 1850: 250,000

 Telares manuales:
 1820: 250,000
 1860: 3,000

 La mecanización de esta industria favorece urbanización:


 Es más conveniente que los trabajadores vivan cerca y no anden dispersos.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
EN GRAN BRETAÑA: EL
VAPOR
 La máquina de vapor transformó la industrial textil y luego ayudó a que el sistema fabril se
extendiera a otros giros.
 Aseguró el triunfo de la revolución industrial.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
EN GRAN BRETAÑA: EL
VAPOR
 Principios del siglo XVIII.
 Escasez de madera:
 Casas.
 Barcos.
 Combustible (leña y carbón).
 Carbón de leña para fundir mineral de hierro

 Nuevos procesos para producir hierra que usan carbón mineral y coque.
 Mayor demanda de carbón; minas más profundas que tienden a inundarse.
 Bombas para desaguarlas.
 Al principio son máquina jaladas por caballos.
 En una mina se usan 500 caballos para ese trabajo.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
EN GRAN BRETAÑA: EL
VAPOR
 1712, Thomas Newcomben: “máquina de atmosférica” que mueve las bombas de agua.
 Década de 1760. James Watt perfecciona la máquina de Newcomben y la convierte en la
primera máquina de vapor.
 No se mueve con aire comprimido, sino con el mismo vapor.

 1782. Watt crea una nueva máquina de vapor que puede mover un eje.
 Se puede aplicar a los telares.
 1850: 7/8 de la industria textil británica se mueve con máquinas de vapor.
 Se aplica además a industrias como la azucarera y harinera, y se usa para mover locomotoras.

 1800: Gran Bretaña genera 10,000 caballos de fuerza con sus máquinas,
 1850: 1,2900,000 caballos de fuerza en total.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
EN GRAN BRETAÑA: EL
VAPOR Y EL ALGODÓN.
 Entre 1760 y 1840 la importación de algodón pasa de 2.5 a 366 millones de libras.
 La mayor parte es producida en plantaciones del sur de Estados Unidos, con mano de obra esclava.

 El precio del hilo de algodón se reduce 95% en este periodo.


 Otro productor importante, la India, aunque su mano de obra es más barata, no puede competir con la
materia prima y la mecanización británicas.
 Antes por lo general sólo los ricos usaban ropa interior, que se hacía de lino.
 La tela de algodón es de tacto agradable y fácil de lavar.
 Ahora los pobres podían usar calzones de algodón, que eran baratos.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
EN GRAN BRETAÑA: EL
HIERRO.
 Gran Bretaña tenía grandes reservas de mineral de hierro.
 Los métodos de producción no habían cambiado mucho desde la Edad Media.
 Siglo XVIII: se empieza a sustituir el carbón de leña por coque (carbón mineral refinado que
emite menos humo).
 1780: Henry Cort desarrolla el método de pudelaje, que produce hierro de alta calidad.
 Producción de hierro pasa de 17,000 toneladas en 1740 a 3 millones en 1852.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
EN GRAN BRETAÑA: EL
ACERO.
 Aleación de hierro y carbono; más resistente que el hierro simple.
 Conocida desde la antigüedad, pero muy cara, y difícil de producir en grandes cantidades.
 Bienes de lujo, como cuchillería fina.
 Espadas de alta calidad.

 1855: Henry Bessemer inventó el procedimiento industrial que lleva su nombre.


 Permitió bajar drásticamente el costo (de 40 a 7 libras la tonelada).
 Aumenta muy significativamente el volumen y la velocidad de la producción.

 Esto fue revolucionario porque permitió, por ejemplo, usar acero como materia prima barata:
 Puentes.
 Esqueletos de grandes edificios.
 Vías de los ferrocarriles.
 Cañones y fusiles.
 Barcos de guerra y de carga.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
EN GRAN BRETAÑA:
TRANSPORTES
 Desde los siglos XVI y XVII se usaron en la minas carritos tirados por hombres o caballos que
corrían en vías de madera que reducían la fricción.
 Siglo XVIII: se hacen carriles con rieles de hierro fundido.
 1804: Richard Trevithick.
 Locomotora que arrastra 10 toneladas de carga y 70 pasajeros a 8 kph en una vía férrea industrial.

 1830: George Stephenson y su hijo Robert.


 Locomotoras Northumbrian, Phoenix y Rocket.
 Corren en una vía férrea pública de 32 millas (51 km), de Liverpool a Manchester; su velocidad es de
16 millas por hora (25 kph).
 1850: trenes alcanzan velocidades de 50 millas por hora (80 kph).
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
EN GRAN BRETAÑA:
TRANSPORTES
 1850: Gran Bretaña tiene 9650 kilómetros de vías férreas.
 Ferrocarriles son un medio de transporte barato y rápido.
 Impulsan el desarrollo de la ingeniería mecánica y civil.
 Demandan mano de obra.
 Impulsan el crecimiento de sociedades por acciones que atraen a inversionistas de clase media.
 Fomentan la productividad y el consumo en general

 La Revolución Industrial permite un crecimiento autosustentable, continuo y rápido.


 Las grades obras de ingeniería civil necesarias para el ferrocarril (túneles y puentes) fomentan
un sentido de poder sobre la naturaleza inédito en la civilización occidental.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
EN GRAN BRETAÑA: LA
FÁBRICA
 Es un medio para organizar el trabajo de las nuevas máquinas.
 Funciona con trabajadores a los que ya no les pertenecen los medios de producción, sino que
trabajan con las máquinas a cambio de un salario.
 Las máquinas deben mantenerse trabajando a un ritmo constante para mantener la producción
al máximo.
 Máquinas ociosas equivalen a dinero perdido.
 Nuevo tipo de relaciones laborales.
 Horarios fijos y cambios de turno que deben cumplirse a rajatabla.
 Transición del horario irregular, marchas forzadas, ritmos holgados y periodos de inactividad de
campesinos y artesanos, que hasta entonces se considera natural.
 Tareas simples repetidas una y otra vez con la mayor eficiencia posible.
 Labores repetitivas y aburridas
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
EN GRAN BRETAÑA: LA
FÁBRICA
 Las máquinas deben mantenerse trabajando a un ritmo constante para mantener la producción
al máximo.
 Reglamentos muy estrictos.
 Se penan especialmente la pereza, la impuntualidad y la embriaguez.
 Penas de despido, multas y golpes (para niños).

 Las iglesias protestantes como la metodista y las evangélicas ayudan con su énfasis en la
disciplina y la moderación.
 La segunda y tercera generación de obreros llega a considerar a la semana laboral como la
forma “natural” de vida.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
EN EUROPA
 Se extiende primero a Francia, Bélgica, los estados alemanes y Estados Unidos.
 Las guerras revolucionarias y napoleónicas la retrasan y no despega hasta después de 1815.
 Al principio los británicos tratan de impedir que su artesanos y técnicos salgan del país y
prohíben la exportación de su maquinaria industrial.
 Ambas cosas suceden de todos modos.
 También empresarios británicos se establecen en el continente.

 En la Europa continental la imagen del técnico inglés es la de una persona pendenciera, creída
y arrogante.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
EN EUROPA
 A diferencia de Gran Bretaña, los gobiernos tienen un importante papel.
 Sostienen escuelas técnicas y universidades.
 Asumen la mayor parte de la construcción de infraestructura.
 Conceden exenciones fiscales e incluso construyen fábricas.

 Francia y los estados alemanes rechazan la política británica de libre comercio y usan políticas
proteccionistas para fomentar su propia industrialización.
 Los bancos de capital social (que aceptaban depósitos de muchos inversionistas pequeños y
medianos) tiene un papel muy importante financiado ferrocarriles, minas de carbón e
industrias pesadas.
 Los británicos empezaron con máquinas primitivas y relativamente baratas.
 A esas alturas, las máquinas industriales eran más avanzadas y muy caras.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
EN EUROPA
 La industria textil opera con tecnología más atrasada (excepto Bélgica) y su productividad es
menor.
 Sólo después de 1820 comienzan a producir sus propias máquinas industriales.
 Después de 1850 los alemanes comienzan a aprovechar los grandes depósitos de carbón del
valle del Ruhr y se convierten en el principal competidor de Gran Bretaña.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
EN ESTADOS UNIDOS.
 1800: sociedad rural. No hay ciudades de más de 100,000 habitantes.
 1800-1860: la población aumenta de 5 a 60 millones de personas.
 Tiene un gran excedente de mano de obra, por el crecimiento natural y la inmigración.
 Gracias a su expansión territorial, tiene tierras para repartir entre muchos inmigrantes llegados de
Europa (escoceses, galeses, ingleses, irlandeses, alemanes y escandinavos, principalmente).
 1804-1867: se expande comprando la Luisiana a Fracia y la Florida a España; arrebatando
territorios a México, repartiéndose Oregon con Gran Bretaña y comprando Alaska a Rusia.
 Comienzan su industrialización con fábricas textiles, como los británicos, desde 1790.
 Desarrollan mucho la producción en serie de artículos con partes intercambiables.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
EN ESTADOS UNIDOS.
 Es un país enorme:
 Tiene muchos ríos y grandes lagos navegables.
 Habían desarrollado una importante flota mercante desde el siglo XVIII.
 Construyen decenas de miles de kilómetros de caminos, canales y vías férreas.
 1860: tienen 43,500 de vías férreas que cubren el país de costa a costa.

 Su industrialización se basa en el uso intensivo de capital:


 Máquinas con gran capacidad de producción operadas por obreros poco calificados.

 Las industrias se concentran sobre todo en su región noreste (Nueva Inglaterra y el sur de los
Grandes Lagos)
LA REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL: PAÍSES NO
INDUSTRIALIZADOS
 Antes de 1870 la revolución industrial no se había extendido significativamente más allá de Europa
Occidental y Central, y de Estados Unidos.
 Rusia:
 Sociedad rural y agrícola; campesinos en la servidumbre.
 Monarquía autócrata.
 No hay clase media.
 El gobierno zarista prefiere importar bienes industriales exportar materias primas.
 Comenzará a industrializarse hasta fines del siglo XIX

 India:
 Siglo XVIII: uno de los principales productores de ropa de algodón hecha a mano.
 Siglo XIX: los británicos dominan el país y sacan del negocio a miles de hilanderos locales y tejedores manuales.
 Los indios no tienen capital suficiente para competir con los británicos.
 Gran Bretaña convierte a la India en exportadora de materias primas e importadora de manufacturas británicas.
LA REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL: EFECTOS
SOCIALES
 Explosión demográfica:
 1750-1850: la población de Europa crece de 140 a 266 millones de habitantes.
 No aumenta la natalidad, pero sí disminuye la mortandad.
 Hay más alimentos y la población en general come mejor.
 Las hambrunas casi desaparecieron de Europa Occidental.

 Aumenta porcentaje de población trabajadora que no se dedica a la agricultura.


 Sin embargo Europa en general sigue siendo mayoritariamente rural.
 Incluso en Gran Bretaña la mitad de la población no se dedica a la industria, la minería o la construcción.
 Industrialización concentrada en zonas reducidas.
 Aumento de la población hace que haya más campesinos tratando de sobrevivir en la misma superficie de
tierras cultivables.
 Más pobreza rural.
 Emigración a América.
LA REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL: EFECTOS
SOCIALES
 La Gran Hambruna de Irlanda.
 País pequeño.
 Mayoría de campesinos católicos pobres, arrendatarios de terratenientes británicos protestantes y
ausentistas.
 Sobreviven e incluso se multiplican gracias a la papa, que rinde el triple por acre que los cereales, es
más fácil de cosechar y es muy nutritiva.
 1781-1845: la población crece de 4 a 8 millones.
 1845-1851: la plaga del añublo de la papa –un hongo- acaba con las cosechas.
 Un millón de personas muere de hambre o enfermedad; dos millones emigran a Estados Unidos y Gran
Bretaña.
 1846-1847.
 Malas cosechas en Europa continental.
 Hasta 1854 casi un millón de personas emigran de Alemania.
LA REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL: EFECTOS
SOCIALES
 Crecimiento de las ciudades.
 Antes: sedes de las cortes reales, las oficinas de gobierno, los cuarteles militares, iglesias y mercados.
 Ahora: sobre todo en Inglaterra y Bélgica, sedes de las fábricas.
 Imán de la migraciones campesinas.
 1800-1850: Londres crece de un millón a 2,650,000 habitantes.
 Con el tiempo Gran Bretaña se convierte en importadora de alimentos, pues cada vez menos personas se
dedican a la agricultura.
 En el resto de Europa Occidental la urbanización también fue significativa, pero más lenta.
LA REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL: EFECTOS
SOCIALES
 La vida urbana.
 Condiciones de vida miserables para gran parte de los habitantes.
 Aumento de la población las empeora.
 Gran hacinamiento y muchísima insalubridad.
 Violencia, prostitución, crimen, delitos sexuales, etc.
 A menudo las grandes ciudades industriales carecen de drenaje.
 Mueren más personas que las que nacen; la emigración hace que crezca la población de todos modos.
 El proletariado tiende a concentrase en el centro o las partes más viejas de las ciudades.
 Las autoridades urbanas no tienen capacidad para atender el problema o consideran que no es su
responsabilidad social.
 Pocas empresas industriales se preocupan por atender ese problema.
 Las demás no tienen responsabilidad social.
LA REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL: EFECTOS
SOCIALES
 Alimentos suelen ser insalubres y adulterados.
 Pan con alumbre para hacerlo más blanco y cobrarlo más caro.
 Cerveza y leche con agua sucia.
 Pimienta con óxido de plomo (N).

 El gobierno se niega a intervenir porque se cree que eso se resolverá mediante la libre
competencia, y que más regulación es perjudicial.
 Hasta 1875 se impone en Gran Bretaña una ley efectiva de alimentos y medicinas limpios.
LA REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL: EFECTOS
SOCIALES
 Los liberales a ultranza creen que los pobres son los únicos responsables de su destino
(“tomaron malas decisiones”) y que es suficiente usar a la policía y al ejército para proteger de
ellos a las clases altas.
 Movimientos reformistas:
 Unos actúan por sentimientos y convicciones humanitarios o caritativos.
 Otros porque se dan cuenta de que las malas condiciones de vida del proletariado son potencialmente
peligrosas para el orden público y el sistema capitalista: “bad for bussines”.
 ¿Cómo van a ser consumidores los obreros mal pagados?
 Además la insalubridad era caldo de cultivo para epidemias de enfermedades como el cólera.
LA REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL: EFECTOS
SOCIALES
 Edwin Chadwick (1800-1890)
 Informe sobre la condición de los trabajadores en Gran Bretaña (1842).
 El hacinamiento, la sobrepoblación, la basura en descomposición, la humedad y la suciedad en
general causan epidemias y endemias.
 Recomendó construir sistemas de drenaje, de distribución de agua limpia entubada y de limpia de las
calles.
 Tuvo que luchar durante varios años para que se dictaran leyes que hicieran realidad la construcción
de sistemas sanitarios modernos.
LA REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL: EFECTOS
SOCIALES
 La Revolución Industrial comienza en un mundo dominado en gran parte por la aristocracia
terrateniente.
 La burguesía.
 Ya existían desde la Edad Media.
 Habitante del burgo: funcionario, comerciante, artesano, abogado, hombre de letras, etc.
 Derechos especiales por se habitante de una ciudad.
 Con el tiempo la categoría se amplió para incluir a industriales, banqueros, médicos y maestros.

 La nueva burguesía industrial.


 Construyen fábricas, compran máquinas y buscan mercados para sus productos.
 Empresarios resueltos, perseverantes; con ingenio, visión e iniciativa y, por supuesto, movidos por la
ambición y la codicia (el amor al dinero, pues).
 Los primeros empresarios industriales tenía que fungir como ingenieros, arquitectos, contadores,
administradores, mercadólogos y capataces
LA REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL: EFECTOS
SOCIALES
 La burguesía industrial.
 La competencia es despiadada. Muchas empresas quiebran.
 En la década de 1840 en Inglaterra la mayoría de las empresas industriales eran pequeñas. Sólo el
10% tiene más de 5,000 empleados y el 43% tenía menos de 100.
 A menudo son comerciantes acaudalados que invierten su capital en la industria.
 También pueden ser artesanos ingeniosos que inventan o perfeccionan máquinas.
 O son gente de minorías religiosas como los cuáqueros, que son excluidos de ciertas actividades y se
dedican a las industrias.
 También hubo aristócratas emprendedores.
 Con el tiempo esta nueva burguesía industrial acumuló una gran riqueza, adquirió
respetabilidad social y poder político.
LA REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL: EFECTOS
SOCIALES
 Proletariado urbano.
 Trabajadores domésticos.
 Artesanos y practicantes de oficios: sastres, zapateros, guanteros, encuadernadores, impresores, albañiles,
etc.
 Hay artesanos que son una especie de aristocracia de los trabajadores: los que crean artículos de lujo
consumidos por las clases altas.
 Se organizan en gremios y tienen oficiales y aprendices.
 El avance la industrialización los va debilitando.
 La manufactura industrial barata saca a muchos del mercado.
 El proletariado industrial.
 Nueva clase social.
 Hasta 1851 no son mayoría en Inglaterra. Hay más trabajadores agrícolas y empleados domésticos.
 Hay 811,000 obreros.
LA REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL: EFECTOS
SOCIALES
 Proletariado industrial: Condiciones de trabajo.
 Jornadas de 12 a 16 horas, seis días a la semana; media hora para comer.
 No hay seguridad en el empleo.
 No hay salario mínimo.
 Suciedad, humedad, temperaturas extremas, exposición a sustancia tóxicas y a la inhalación de polvos
(carbón y algodón), mínimas o nulas medidas de seguridad.
 La tradición preindustrial de que toda la familia trabaje continúa en las fábricas.
 Trabajan niños pequeños y mujeres con embarazo avanzado.

 Proletariado industrial: Condiciones de trabajo. Minas de carbón.


 Máquinas de vapor sacan carbón a la superficie y bombean agua; los mineros siguen trabajando con
pico y pala y arrastrando los carros de mineral al elevador.
LA REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL: EFECTOS
SOCIALES
 Proletariado industrial: Condiciones de trabajo. Niños.
 Ya trabajaban en las manufacturas preindustriales y talleres familiares.
 La Revolución Industrial aumentó su explotación y la hizo más sistemática.
 Muy apreciados por su delicadeza como hilanderos de algodón.
 Su tamaño es aprovechado para sacar algodón debajo de las máquinas y meterse en rincones de las
minas donde un adulto no puede.
 Mano de obra abundante, muy barata y muy dócil.
 Huérfanos y abandonados son forzados a emplearse como aprendices para ahorrarle dinero a la
beneficencia.
 Expuestos a las mismas condiciones que los adultos; niños de 7 años deben trabajar doce horas o más
seis días a la semana.
 1830 y 1840: leyes sobre trabajo infantil en minas y algodón.
 1860: en talleres artesanales.
LA REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL: EFECTOS
SOCIALES
 Proletariado industrial: Condiciones de trabajo. Mujeres.
 A medida que se prohíbe trabajo de niños, se contrata a mujeres.
 Para 1870 son la mitad de la fuerza de trabajo en la industrial textil.
 1844: Se prohíbe que tengan excesivas horas de trabajo en minas y fábricas textiles; en talleres artesanales hasta
1867.
 Aún así, la mayoría de las mujeres se dedica al trabajo doméstico y la agricultura.
 La mayoría de las casadas no trabaja fuera del hogar.

 Ley de Fábricas.
 Limita el trabajo de mujeres y niños.
 Rompe el modelo laboral tradicional de parentesco.
 Nuevo patrón que separa trabajo y hogar.
 El varón trabaja afuera y la mujer asume control cotidiano de la familia.
 La mujer, además de labores domésticas, se ocupa de trabajos poco remunerados que se realizan en casa, como
lavar y coser ajeno.
LA REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL: EFECTOS
SOCIALES
 El nivel de vida en general entre 1790 y 1850 en Gran Bretaña.
 Hay quien justifica los bajos salarios por la necesidad de reinvertir capitales. Otros dicen que eso no
era necesario.
 Aumentó la concentración de la riqueza.
 Hubo un aumento en general de los salarios de la clase trabajadora.
 Porcentajes de desempleo muy altos durante la fases de depresión.
 Azúcar, té y café no son productos de consumo masivo; el consumo per cápita de carne disminuyó.
 Los más beneficiados fueron los integrantes de la burguesía industrial.
LA REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL: EFECTOS
SOCIALES
 Los trabajadores se defienden.
 1799-1800. Se prohíben los sindicatos en Gran Bretaña.
 De todas maneras se forman.
 Las huelgas también están prohibidas.
 1812. Movimiento anti máquinas de los ludditas.
 Se organizan obreros de la metalurgia, el algodón, mineros y carpinteros de barcos.
 Grandes huelgas de tejedores, hilanderos y mineros.
 1824. Se permiten los sindicatos.
 Se forman sindicatos nacionales, como la Gran National Consolidated Trades Union, en 1834. Lucha
por jornada de 8 horas, pero se deshace en poco tiempo.
 Los sindicatos logran poco a poco pequeñas reformas.
LA REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL: EFECTOS
SOCIALES
 Movimiento cartista, 1838-1848.
 Recolecta millones de firmas en peticiones que se envían al Parlamento; éste las rechaza.

 Lucha por:
 Sufragio universal, libre y secreto para los hombres.
 Que cada año sea electo un nuevo Parlamento
 Pago para miembros del Parlamento y que se elimine el requisito de ser propietario para ser parte de
él.
LA REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL. EFECTOS
SOCIALES.
 Empresarios que luchan por reformas.
 Robert Owen (1771-1858) magnate de la industria del algodón.
 Promovió que los trabajadores se asociaran en cooperativas.
LA REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL. EFECTOS
SOCIALES.
 Logros de los reformistas en Gran Bretaña.

 Leyes fabriles (1812-1819)


 Se limita el trabajo de niños entre 9 y 16 años a 12 horas al día y se prohíbe la contratación de menores de 9.
 Se ordena que se le enseñe a leer y hacer cuentas.
 Sólo abarca a los talleres de algodón. No se toman medidas para verificar su cumplimiento.

 Ley de Fábricas (1833)


 Se prohíbe que niños entre 9 y 13 años trabajen más de 8 horas y ordena que tengan dos horas de educación
elemental. Entre 13 y 18 sólo pueden trabajar 12 horas. Ordena que haya inspectores que impongan multas.
 Ley de las minas de carbón (1842)
 Prohíbe emplear a mujeres y a niños menores de 12 años.

 Ley de Diez Horas (1848)


 Limita a diez horas la jornada para mujeres y niños de 9 a 13 años.

También podría gustarte