Está en la página 1de 12

BLOQUE II.

CRECIMIENTO ECONÓMICO E INDUSTRIALIZACIÓN (1750-1914)

Tema 2. Revolución industrial e industrialización

A partir de mediados del siglo XVIII, la revolución industrial, se expande la renta per cápita de
las economías que se industrializaron, que significó un momento muy importante en la historia
económica y de la humanidad. El sector agrario pasó de ser determinante, dejando paso a la
industria. En los países donde se llevó a cano la industrialización conllevó un cambio
estructural, es decir, las economías dejaron de ser de base agraria como la habían sido con
anterioridad.

Comenzando por Gran Bretaña, que durante mucho tiempo fue la primera economía industrial
del mundo y que estuvo un tiempo siendo la única en tenerla. Por lo que la isla británica fue un
país muy importante en la historia de la economía mundial.

La excepcionalidad británica

Recursos naturales y energía  se debió en primera instancia a que Gran Bretaña, en este
momento GB poseía un gran porcentaje de uso del carbón sobre el total de la energía
consumida, frente a energía humana, solar, eólica… cuando otros países se empezaron a
preocupar por aquella energía, en GB el carbón representaba el 80% de la energía utilizada. Se
utilizaba para cocinar, como calefacción, pero en principal medida con la máquina de vapor.

La máquina de vapor lo que hacía era convertir un tipo de energía en otra, del calor que
generaba la combustión del carbón a vapor de agua que permitía mover energía mecánica
reemplazando la energía humana, animal, eólica e hidráulica. Además, tenía una gran cantidad
de minas de carbón de fácil acceso y transporte ya que se encontraba en el subsuelo del país.
Todos los años miles de barcos llegaban a Newcastle (epicentro) y se exportaba a diferentes
ciudades británicas.

En España el carbón era más difícil de extraer, por lo que sus costes eran mucho más elevados
que los británicos que se traducía en un precio menos económico del carbón además
presentaban una calidad inferior al carbón británico. Su localización no fue la idónea ya que se
encontraba lejos de los lugares que de verdad necesitaban carbón. Este fue el principal motivo
del retraso en la industrialización del país.

GB en el siglo XVIII posee la mejor red de transporte de mercancías de toda Europa ya que
cuenta con centenares de kilómetros de ríos navegables, además, construyeron muchos
kilómetros de canales para transportar las materias primas a los lugares que la demandaban.
Mientras que en España el único río navegable era el Guadalquivir por lo que era inviable el
transporte por vía fluvial.

Mejoraron significativamente la productividad y los rendimientos en la agricultura mediante la


modernización de los procesos productivos, que significó una liberación de mano de obra ya
que no hacía falta tanta gente en el campo. Estas personas pudieron emplearse en el sector
industrial, en las fábricas porque no eran necesarios en el campo, la mayoría emigró del campo
a la ciudad (del campo a la industria). Aquella mejora en los procesos significó que los
campesinos se convirtieron en demandantes de productos de la industria que compraban
maquinaria agrícola. Todo ello está relacionado con el suelo, clima etc idóneo para que
surgiese esta revolución industrial.
Factores institucionales  cuando hablamos de factores institucionales nos podemos referir a
los cambios que tuvieron lugar antes del siglo XVIII en las instituciones políticas y
gubernamentales.

(1600-1700) – A partir de 1640 hubo una Guerra Civil en la que decapitaron a Carlos I, de la
que salió victorioso Oliver Crownwell. Hasta que en 1660 donde se volvió a restaurar la
monarquía de los estuarios.

En 1688 se dio la revolución gloriosa, fin de los estuarios y entronización de una nueva dinastía.
Esto estableció un gobierno sometido al control del parlamento, es decir, el fin de la monarquía
absoluta. De este cambio político permitió que GB tuvieran un gobierno que protegían la
propiedad, las sociedades y unas condiciones muy favorables a la innovación; además de
imponer a todo bajo el imperio de la Ley. Este gobierno creará un marco favorable legal a la
libertad, empresa, derechos, defensa de la creación tecnológica, patentes, protección de los
inventores, derecho de disponer a los beneficios derivados de los productos inventados, en
definitiva, de un marco favorable al crecimiento, desde el sector agrario al industrial.

El cambio tecnológico  se llevaron a cabo nuevas tecnologías que significaron un aumento de


la producción, más eficiente y con menos mano de obra. Cambiaron los procesos de
producción de las empresas británicas. Aprovecharon los factores institucionales, los
inventores protegen lo que hacen mucho más que en otros países europeos. Los empresarios
en un momento determinado empezaron a utilizar el modelo de las nuevas tecnologías que se
encontraban a su alcance porque se dieron cuenta de que si lo hacía aumentaban sus ingresos,
con unos modelos más eficientes. Por tanto, la sociedad se convirtió en una muy competente
en el ámbito tecnológico con empresarios muy receptivos a la introducción de nuevas
tecnologías. La Royal Society se creó en Londres en 1666. Fue un aspecto importante porque
aumentó en gran medida la productividad. Cada operario significaba un aumento acentuado en
la productividad en la mano de obra vinculado sobre todo al proceso de mecanización derivado
de la fuerza motriz proveniente del uso del carbón que proporcionaba energía mecánica.

Las máquinas con energía de carbón significaban un cambio enorme respecto a la producción
gremial o protoindustria. Dejaron de fabricarse máquinas en madera y empezó a fabricarse con
hierro como materia prima principal. Se sustituyó la madera por el hierro debido a la
intensidad y desgaste que la madera no era capaz de soportar. Este cambio se tradujo en que la
industria de la siderurgia (producción de hierro y acero) aumentó su actividad siendo una de
las líderes en la revolución industrial británica.

A partir de la primera mitad del siglo XIX el sector del ferrocarril fue el principal demandante
del sector siderúrgico, que demandó 200.000 toneladas de este material. En 1781 se construyó
por primera vez un puente hecho de hierro en Ironbridge (Inglaterra). La sociedad inglesa
apreciaba mucho la importancia de lo que el cambio tecnológico podía suponer.

En el siglo XVII se llevó a cabo una revolución científica que cambió los modos establecidos
anteriormente, que en otros países europeos tardaron más en adoptarse.

La defensa del reino  la defensa y organización de la isla se llevó a cabo de una manera
diferente al resto de Europa desde el siglo XV. La opción idónea para salvaguardar la economía
política y supervivencia del país fue una gran flota de guerra que garantizara esa
independencia. Con una gran infraestructura portuaria, arsenales etc.
Esta flota de guerra a partir de siglo XVII (a partir de Crownwell) la vemos ocupada en tareas
vinculadas a la excepcionalidad británicas con misiones de escolta a barcos mercantes
británicos, para asegurar que se llevaran a cabo con éxito, disuadiendo posibles ataques de
piratas o diferentes países. La flota de guerra británica se utilizó para transportar la plata
proveniente de las colonias españolas en América. En resumen, garantizaba la defensa y
actuaba al servicio de la economía británica. Los ejércitos de tierra de otros países resultaban
más caros de mantener (armas, tropas), mientras que la flota de guerra naval soportaba unos
costes mucho más bajos, por lo que significaba una carga mucho menos pesada para la
economía del país. Estos intercambios pagan impuestos que implicaba para el estado británico
una fuente de ingresos enorme, que propulsó a GB como la primera potencia mercantil del
mundo. En el siglo XVIII el ejército británico derrotó al francés gracias a su marina de guerra.

El sector textil fue el segundo sector más importante con la producción de tejidos de algodón,
con la importación de esta materia prima procedente de EE. UU., Egipto, India. Este último país
fue el principal exportador de algodón en la edad moderna, que fue arrasada debido a la
producción textil británica, aunque tuviese la materia prima, la competencia de la industria
textil algodonera británica que funcionaba de manera mucho más eficiente mediante la
mecanización de la producción de hilo y tejido de algodón, significó casi el fin de la producción
de India. El principal motivo es que GB se ahorraba un gran porcentaje de mano de obra.

Ejemplificación de la producción:

India – 5000kg – 50.000 horas de trabajo

Inglaterra – 5000kg – 300 horas de trabajo

Podían producir mucho más que nunca a unos precios muchos más bajos que los de la India
donde la mano de obra era muy barata.

Los factores de demanda: “la revolución industriosa”  significó un aumento de consumo


tanto en el interior del país como en los mercados exteriores por producir tanta cantidad de
productos y a un precio tan económico. La demanda reaccionó a los cambios que se produjo
en la oferta, donde los consumidores respondiendo, comprando más y contribuyeron a que los
empresarios siguieran por la vía del cambio tecnológico que llevó a la economía británica a
alcanzar el liderazgo y la excepcionalidad.

En el siglo XVII – XVIII los consumidores británicos ni podían ni estaban interesados en comprar
más cosas. Se pensaba que los consumidores británicos eran campesinos en su mayoría, por lo
que algo tuvo que cambiar. Los campesinos elegían trabajar menos ganando lo mismo antes de
que ganar más trabajando más porque se encontraban contentos con lo que tenían.

En los Países Bajos e Inglaterra la gente empezó a trabajar más horas en el conjunto de la
familia de la población campesina. El resultado fue que los ingresos de la familia aumentaron
por lo que se encontraban en condiciones de consumir más. “Revolución industriosa”:
aumento del consumo que precedió a la revolución industrial y un aumento de bienes
destinados al mercado que generó una dinámica favorable a que se produjera la revolución
industrial.

Industrialización de otras economías europeas


A la altura de 1870 la economía británica dejó de ser la única economía con gran base de
actividad industrial. Por ejemplo, Bélgica y Francia, la actividad industrial suponía mas de un
30% del PIB del país. Mientras que Noruega y Hungría el valor del valor industrial seguía siendo
bajo, no más de un 12%. En Alemania en 1870 ya la industria aportaba el 28% del PIB. En
España suponía en 22% del PIB. El Reino Unido representa el 30,3% de toda la industria
europea, Alemania el 19,8%, Francia el 18,9%, Italia el 10% y España solo el 3,6%.

En 1870 el PIB per cápita del Reino Unido era el mayor respecto al resto de Europa, duplicando
el de 1750.

¿A que se debió la difusión de la industrialización del resto de Europa?

- Carbón  Gran Bretaña producía más de las 2/3 partes de la producción total europea
de carbón y los demás países decidieron imitar sus procesos
- Cambio tecnológico  la tecnología que llegaron a los demás países europeos llegó
desde importaciones procedentes de Gran Bretaña. Durante mucho tiempo para evitar
una transferencia de tecnología británica al resto del continente se prohibió la
exportación de tecnología a países extranjeros, empezando por prohibir la exportación
de máquinas de vapor. Esto dio lugar al contrabando de maquinaria industrial en
Europa procedente de GB. También se prohibió visitas de espionaje industrial.
El mejor ejemplo de transmisión de tecnología ocurrió en el ámbito de los transportes.
El ferrocarril llegó de la mano de la construcción de extensas redes de líneas férreas.
Esta densidad aumentará sobre la década de 1870-1880. El ferrocarril era un medio de
transporte más rápido, que permitía una mayor cantidad de almacenaje y transporte
de productos y era más barato.
El ferrocarril significa un hecho muy importante en la historia económica industrial
europea, ya que aumentó la demanda de material siderúrgico siendo uno de los
principales demandantes; que incidió en el aumento de la producción siderúrgica. La
financiación de la construcción de la red ferroviaria obligó a utilizar capitales muchos
más cuantiosos que nunca se habían visto. Por lo que se convirtió en la actividad que
más capital movía durante la época. Las empresas de ferrocarril fueron las primeras en
convertirse en empresas modernas y gerenciales, no dirigidas por sus propietarios sino
por ejecutivos contratados a contraprestación de una remuneración económica.
- Mercado/Demanda exterior (exportaciones)  los países europeos se vieron invadidos
por la llegada de productos británicos, por lo que se trataron de defender
estableciendo aranceles, teniendo que pagar fuertes impuestos y se encareciera su
precio para que la industria autóctona pudiese sobrevivir.

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE ESPAÑA EN EL SIGLO XIX

El PIB español hacia el año 1750 ascendía a 990 dólares, mientras que en 1913 llegó a 2255
dólares pasando por 1820 donde el PIB se constituía con 1.603 dólares, donde a la vista de las
cifras en términos constantes el PIB de España se duplicó.

Jordi Nadal en 1970 estableció un balance de lo ocurrido en la economía española desde la


invasión napoleónica y la primera guerra mundial, y lo interpretó mediante un término de
fracaso, debido a que la economía española seguía siendo de base agraria. Aunque algo tuvo
que ocurrir para ese aumento tan significativo de PIB, seguía siendo atrasada aun así respecto a
otros países de Europa.
FRACASO DE LA EVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1814-1913

Factores de producción 

1. El sector agrario era el más importante de la economía española, pero no experimentó


las transformaciones técnicas que contribuyeran al proceso de industrialización que sí
hicieron otras economías europeas, en cambio obstaculizó la industrialización del país.
Por ejemplo, efectos que produjeran liberar mano de obra, que pasaran a ocupar
empleos en la industria. Además, tampoco se convirtió en un sector que por la
demanda de máquinas estimulara la producción de esos sectores de la industria que
producían bienes para ser consumidos en la industria. Todo esto es debido a que los
rendimientos por unidad de superficie ni la productividad no aumentaron de manera
significativa, por lo que la inmensa de la mayoría de la población siguió trabajando en
el campo, no hubo cambios de tipo técnico. No se podía imitar el modelo del cambio
agrario de otros países europeos debido a factores climáticos, ya que, en España, al
tener un clima mediterráneo no tenía la disponibilidad de agua que sí tenía Inglaterra,
por ejemplo. El empresario agrícola no optaba por sustituir la mano de obra por
máquina, ya que esta era muy abundante y a un nivel de costes muy bajos.
Hubo cambios muy importantes en la propiedad de la tierra (desamortización) se
pusieron a la venta tierras de la iglesia y del ayuntamiento. Además, se logró aumentar
la producción como no se había logrado en ningún periodo anterior.
2. La minería energética, explicado anteriormente, el difícil acceso a los yacimientos de
carbón y su costoso transporte.
3. Los recursos mineros no energéticos. España es una potencia minera mundial
(cobre,hierro,plomo,zin,mercurio), aunque las repercusiones fueron muy reducidas
porque no se aprovecharon los recursos. Para llevar a cabo la producción de hierro y de
acero se utilizaban el 5% del mineral del hierro, el restante de este material se
exportaba al extranjero, por lo que el aprovechamiento fue muy limitado, sacaron
mayor provecho en Alemania y Francia. En España no había suficientes capitales para
explotar los recursos. La industria siderúrgica española se encontraba principalmente
en el norte, ya que en el sur el coste de producción era muy elevado ya que
necesitaban carbón vegetal, mientras que en Asturias al utilizar carbón mineral era más
barato.
4. La población activa. En términos de capital humano la situación era muy mala, en
términos por ejemplo de la educación, existía un gran porcentaje de analfabetismo. En
otros países de Europa las compañías eran dirigidas o controladas por ingenieros
industriales, mientras que en España se disponía de pocos de ellos, infinitamente peor
que en países como Inglaterra, la primera escuela superior de ingenieros industriales
se creó en la época de 1960. Ese era nuestro capital humano a nivel industrial.

FACTORES DE DEMANDA

1. España perdió todas sus colonias en América, lo que afectó de manera significativa a
los sectores que colocaban su producción al mercado colonial. 1824 y 1898 con Cuba y
Puerto Rico.
2. Como alternativa a los problemas de la industria española quedaba el mercado
interior, donde los consumidores tienen una capacidad de compra muy limitada.
3. Entre los años 1855-1865 en España cada año se añadían 500 kilómetros de vías
ferroviarias, por lo que se vivió un auténtico “boom” que permitió que contara con una
red de transporte moderna. Lo que el ferrocarril permite es integrar el mercado y
abaratar los costes de transporte cada territorio se especializa en lo que puede hacer
mejor. La construcción del ferrocarril fue hasta un cierto punto una oportunidad
desaprovechada, ya que se importó masivamente desde el extranjero, obtuvieron
autorización para importar todo el material necesario, casi sin pagar impuestos.
Aunque si se hubiese hecho con materiales españoles se habría retrasado años la
posibilidad de contar con nuevas redes de transporte.
Cuando se suma todos los aspectos que hemos hablado se explica que España no
lograse industrializarse en el siglo XIX, aunque algunos factores tuvieron impactos en la
economía española que permitió aumentar su renta per cápita progresivamente.
Tema 3. La formación de una economía internacional (hacia un capitalismo global)

- La expansión del comercio internacional  dimensiones del fenómeno: el volumen


del comercio mundial per cápita se multiplicó por 25 veces entre 1800 y 1913, la
cantidad de lo que se importaba y se exportaba sufrió un amplio crecimiento. En el
transcurso del siglo XIX la producción mundial tan solo se multiplicó por 2, mientras
que los intercambios lo hicieron de manera mucho más intensa haciendo referencia al
dinamismo del comercio internacional y que nos permite concluir que el grado de
apertura de las economías occidentales aumentó extraordinariamente.
El grado de apertura es la relación que existe entre el valor de lo que un país importa o
exporta y su PIB (exportaciones + importaciones)/PIBx100. A mayor grado de apertura,
mayor valor tiene lo que importa o exporta en relación con lo que produce.
Para que ocurriera este grado de apertura en los países europeos se vieron obligados a
enfrentarse a una serie de obstáculos que hasta el pasado habían evitado lo que
ocurrió en el siglo XIX. Se pueden agrupar dentro de dos grandes categorías.
1. Obstáculos políticos: aquellos que tienen que ver con las decisiones que en
materia de política comercial/mercantil. Aprobaron una serie de leyes
denominadas como actas de navegación. Estas dictaban o determinaban que las
mercancías que llevaban de Inglaterra solo se podían exportar o importar en
barcos británicos. Eran de tipo político ya que residían en leyes que, aunque se
aprobasen siglos anteriores seguían vigentes, mellando la libertad de comercio. Se
fueron adoptando políticas librecambistas que acabaran con el tipo de
restricciones que facilitaran los intercambios. Gran Bretaña lideró este movimiento
debido a su gran cantidad de recursos y su precio tan económico.
Actuar de esta forma obligaba a la intervención aduanera, es decir, la reducción o
eliminación de impuestos a la hora de recibir o enviar mercancías. Se estableció un
impuesto sobre la renta de la población para compensar la pérdida de ingresos por
la suspensión de impuestos aduaneros. El tratado Colben-Chevallier contribuye a la
difusión del librecambismo. Los demás países europeos seguían llevando una
política restrictiva antes de este tratado. Acordaron reducir los impuestos que
tenían que pagar los productos británicos a su entrada en el mercado francés y
viceversa, es decir, mutuas reducciones de impuestos. Con la cláusula nación más
favorecida si cualquiera de los países firmantes ofrecía a otro unas condiciones
mejores a un tercer país sería de aplicación al primer país. Gracias a esta clausula
los impuestos fueron reduciéndose progresivamente lo que facilitó el intercambio
entre países.

2. Obstáculos geográficos: principalmente derivados de los costes de transporte y de


los costes relacionados con la adquisición y transmisión de información. Gracias al
ferrocarril, además de la sustitución de los barcos de vela por los barcos de vapor
se redujeron los costes de transporte que facilitaron los intercambios a nivel
internacional. El precio de los fletes atlánticos, por ejemplo, se redujeron en un
55% entre 1830 y 1850, lo que permitió que nuevos productos se incorporaran de
manera regular a las transacciones internacionales. Apertura del Canal de Suez en
1869, que permitió la entrada de barcos de Europa a Asia. Todos estos aspectos
favorecieron la formación de una economía globalizada. A su vez, los costes de
transmitir información también se redujeron gracias al telégrafo (1837) y al
teléfono (patentado).
A partir del 1866 la información de GB – EE. UU. ya no se veían sometidos a la
lentitud de los medios de transporte.

Cambios en la moneda, dinero y crédito: la única forma de pagar durante el siglo XVI y XVII era
la moneda metálica.

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX la situación continuaba así, aunque la escasez de
materiales habría sido un problema para acuñar la moneda metálica si no hubiese sido por las
colonias. Hacia 1815 el porcentaje de moneda metálica en las principales economías europeas
era de más del 65%. En el transcurso del siglo XIX el nivel de comercio internacional y la
producción industrial fue más intenso que en cualquier otro periodo anterior.

Las economías que mas crecían eran en las que el número de las transacciones económicas y el
conjunto del valor agregado de estas no hacían más que aumentar. Para llevar a cabo este
proceso era necesario disponer de más medios de pago, ya que las acuñaciones de oro y plata
no daban abasto con el ritmo de crecimiento de transacciones económicas. Sobre los años 50 y
60 se descubrieron yacimientos de oro en Australia y plata en Nevada que aumentaron la
producción de estas materias. Pero hasta entonces había estado estancada.

La alternativa a este problema fueron de entrada los billetes de bancos que permitió
incrementar la cantidad monetaria disponible o fiduciario. La creación de moneda papel era
muchísimo más fácil que aumentar la producción de material metálico. El dinero bancario paso
de un 33 por ciento en 1815 a un 86,7% en 1913. Los propios bancos eran los que decidían la
cuantía de billetes que consideraban que había que fabricar y poner en circulación.

Estos bancos llevaban a cabo los prestamos que le solicitaban los clientes entregando billetes
de la institución al empresario para que lo utilizaran como dinero. La gente debía estar
dispuesta a que se utilizaran billetes, la monera de oro tiene un valor intrínseco (kg de oro)
mientras que el billete no tiene ningún valor intrínseco como tal, sino que se tenía que confiar
en el valor que se le daba a un trozo de papel.

En GB fue donde los bancos empezaron a realizar este procedimiento, previeron una inflación
debido al gran aumento de los billetes por lo que el gobierno tuvo que actuar.

En el siglo XIX nacieron los bancos centrales, Banco de Inglaterra (1844), Banco de Francia
(1848), Banco de España (1876), Banco de Alemania o Reichbank (1877). Excepción EEUU
(1913) Los gobiernos fijan los límites de emisión (encaje metálico). Se pasó de la pluralidad a
un monopolio de emisión por parte de los bancos centrales.

- La adopción y difusión del patrón del oro: los bancos, aunque no podían emitir billetes
seguían desempeñando funciones importantes como el depósito, la creación de
empresas. El funcionamiento de la economía internacional en el siglo XIX se vió
favorecido también por la adopción de un sistema monetario llamado patrón-oro. Es
un tipo de sistema monetario que fija el valor de la unidad monetaria en términos de
una determinada cantidad de oro. (Libra esterlina = 7.322 gramos de oro). La adopción
del patrón oro termino generalizándose y para ello tuvieron que reformar sus sistemas
monetarios anteriores y decidir que sus monedas y su valor correspondiera a una
determinada cantidad de oro. Marco alemán = 0,358g de oro, Franco francés = 0.290g
Este contenido de oro lo decide las autoridades monetarias de cada país. Un requisito
necesario es la convertibilidad de los billetes en oro a voluntad del portador y la libre
importación y exportación de oro a diferentes países. El crecimiento del patrón oro
promovió un crecimiento extraordinario de las inversiones internacionales.
La peseta decidió no adoptar el patrón oro mientras que el marco alemán si lo adoptó.
Este sistema se mantuvo hasta la primera guerra mundial.
Durante 1870 – 1913 los países europeos experimentaron un gran aumento en las
inversiones exteriores, siendo Gran Bretaña el inversor principal, en cambio, en EE. UU.
las inversiones eran mínimas en vísperas de la 1ra Guerra Mundial. Los países ricos que
tenían grandes ahorros son los que podían realizar inversiones en el exterior, como, por
ejemplo, Gran Bretaña. Los analistas vieron una posibilidad de rentabilidad de capital
acumulado invirtiéndolo en el exterior. Casi la mitad de la inversión realizado por los
países inversores del mundo se destinaron a países menos desarrollados de Asia,
África, América latina, donde se importaban materias primas, infraestructuras etc.
Esta inversión extranjera se plasmó por ejemplo en Canadá, donde el 12% del
movimiento del capital en el producto nacional era internacional. Inmediatamente
después de que Rusia decidiera adoptar el patrón oro las inversiones en el país se
dispararon, ya que al adoptarlo se esfumó las dudas del posible cambio de valor de la
moneda rusa.

- Los flujos internacionales de capital y trabajo: Uno de los principales temas en estas
épocas fueron las migraciones por motivos laborales de dimensiones desconocidas. A
la altura del año 1800 la esclavitud seguía siendo muy relevante, pero a partir de
1840/50 en adelante en el Atlántico, aparece una nueva corriente migratoria que ya no
parte de África y son individuos que emigran de manera voluntaria, que superó las
cifras de la trata de esclavos. La gran mayoría sale de Europa con destino
principalmente a EE. UU, pero también, aunque en menor proporción a Canadá, Brasil,
Argentina… Esto es debido a que se encuentra mucha gente sin empleo, con salarios
bajos, por el exceso de mano de obra que era muy superior a la demanda. En una
situación como esta se entiende este fenómeno, los europeos emigraban en búsqueda
de trabajo a países con mayor oferta de mano de obra y mejores condiciones
salariales. En Europa había tanta mano de obra porque estaba atravesando un proceso
de transición demográfica; la natalidad y la mortalidad en el punto de partida eran muy
altas por lo que el ritmo al que crecía la población era muy pequeño, pero a lo largo del
siglo XIX, en algunos países la mortalidad empezó a caer mientras la natalidad se
mantenía en un nivel muy alto por lo que la distancia se amplió y la intensidad del
crecimiento natural aumentó. Este momento coincide con la emigración en masa de
europeos. Esta disminución de la mortalidad viene debido a mejoras en la calidad de
vida. El avance y la abaratacion de precios en transporte marítimo permitió a miles de
personas permitirse abandonar su hogar para partir a otros. Todo esto condujo a
integrar e interconectar las economías que fueron origen o destino de esta inmigración
y permitió equilibrar los mercados de trabajo y que las condiciones salariales
mejoraran. La emigración también tuvo un efecto positivo entre los países de origen ya
que enviaban remesas de dinero a su país de origen, y este dinero resultaron
fundamentales para los países de los emigrantes.
TEMA 4. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA

Nuevas formas y fuentes de energía

Cada nueva etapa de la historia económica de la humanidad aparece vinculada la utilización de


más energía y nuevas fuentes de energía.

La electricidad es la novedad desde 1970 en adelante, aunque el carbón se seguía utilizando de


manera masiva, pero a partir de la segunda guerra mundial el petróleo comenzó a utilizarse
progresivamente. Las primeras fábricas de electricidad producían electricidad, la producían
quemando carbón lo que se denominaba energía termoeléctrica, que al quemarse el carbón al
salir vapor de agua se recogían en las turbinas que producían electricidad. Estas fabricas
normalmente se encontraban en las inmediaciones o en el centro de las ciudades. Inicialmente
el principal uso que se dio a la electricidad fue la iluminación, tanto en las calles como casas o
fábricas. El consumo industrial pasó a ser el principal demandante de energía eléctrica
progresivamente.

Las participaciones de estos sectores permitieron abaratar los costes de consumo de la energía
eléctrica. A partir de cierto momento en vez de utilizar carbón para producir electricidad, se
desplazó hacia a la energía hidroeléctrica. Donde se construían embalses de agua que con su
movimiento producían electricidad. Estas centrales hidroeléctricas se encuentran donde la
geografía permite construirla, al contrario que las centrales de energía termoeléctrica se
encontraban a las afueras de la ciudad. Se tuvieron que dar una serie de cambios a la hora de
transportar la electricidad:

- Paso de la corriente continua a la alterna


- El transporte de alta tensión

Estas evoluciones tecnológicas no se daban en todos los países, sino que en aquellos que ya se
habían industrializados anteriormente.

A finales de los 20 y comienzos de los 30 en España hubo una empresa llamada Saltos del
Duero que aprovechó las aguas de este río situado en la frontera con Portugal donde se
construían embalses que acumulaban una gran cantidad de agua que producían una gran
cantidad de electricidad. El problema es que las ciudades de la zona, Zamora o Salamanca no
tenían el ritmo industrial necesario para la demanda de esa cantidad de electricidad. Esto
mismo ocurrió en todas partes, por lo que el cambio de la energía termoeléctrica a la
hidroeléctrica fue lento. Solo los países que no tenían carbón avanzaron el progreso de esta
nueva energía.

La energía eléctrica tiene la gran ventaja de su divisibilidad, ya que el motor eléctrico permite
producir la energía eléctrica en térmica, mecánica etc.

Otra ventaja era su inmediatez independientemente de la cantidad de energía que se necesite,


que se obtiene instantáneamente, todas estas ventajas significaron a posteriori la desaparición
de las máquinas de vapor.
Nuevos materiales

Los nuevos materiales eran el acero, el aluminio, o todos aquellos que se obtenían utilizando el
carbón como materia prima, como el acero. La utilización del carbón como materia prima
permitía disponer de fibras artificiales como la lana, el algodón o el lino. El desarrollo de un
nuevo sector industrial, el sector químico, inventaron las fibras sintéticas. La creación del sector
de la aviación con el aluminio.

Cambios en el liderazgo industrial (diapositiva)

Nuevas formas de organización empresarial y de gestión de la mano de obra

Apareció un nuevo tipo de empresa conocida como empresa gerencial moderna, pero antes de
esto debemos hablar y entender lo que predominaba anteriormente:

Antes de la primera revolución tecnológica gremios y protoindustria

Durante la revolución organización fabril, se caracterizaba por un numero de empleados


superior a otras formas, el uso de nuevas fuentes de energía, la especialización de los
empleados en tareas específicas, nuevos recursos tecnológicos, modelo jerárquico de la
dirección empresarial, el empleo del carbón. Pero la tecnología fue el principal motivo del
paso de los gremios de la proto industria a la organización fabril. Además, se redujeron costes
como, por ejemplo, el transporte y reparto de materias primas a campesinos, la supervisión de
estos procesos. Los empresarios al tener allí a sus trabajadores incrementaron el tiempo y la
intensidad del trabajo de sus empleados. El trabajo infantil empezó a perder importancia en el
momento que se impuso la escolarización obligatoria a medida que avanza el siglo XIX.

Después empresa moderna gerencial

Características de la empresa tradicional y moderna

TRADICIONAL MODERNA
TAMAÑO Empresas pequeñas Aumento en el tamaño de las empresas
de 30 o 40 personas industriales, debido a fenómenos como por
ejemplo la fusión horizontal o la integración
vertical. Fue en EEUU donde más se notó este
crecimiento de las empresas industriales. Otro
fenómeno fue la diversificación en la producción,
es decir, empezaron a producir más de una línea de
bienes. La última vía fue la inversión en el
extranjero (conversión en empresas
multinacionales) con centros de distribución
propios pero ubicados en el extranjero. El principal
motivo de este crecimiento fue la evolución
tecnológica, muchas empresas se encontraron con
que si aplicaban determinadas tecnologías a la
hora de producir podían obtener una gran
reducción en los costes de producción unitarios.
(Economía de escala)
ORGANIZACIÓN Muy simple y La empresa moderna presenta un esquema más
INTERNA sencilla, una única complejo, con estructuras multiunitarias,
unidad operativa separadas por departamentos.
PROPIEDAD Y Los propietarios deSe dio la separación entre la propiedad y la
DIRECCIÓN las fábricas eran dirección, los dueños de las grandes empresas eran
también quienes lasaccionistas que se separó de la dirección, formada
dirigían por individuos ejecutivos contratados a cambio de
una contraprestación económica.
LÍNEAS DE Fabricación de un Diversificación de la producción
PRODUCCIÓN único tipo de
producto.
MERCADO La producción iba La producción iba destinada para el conjunto de
destinada al todos los mercados, especialmente nacional e
mercado local o incluso internacional.
regional

Capitalismo competitivo – Capitalismo gerencial

También podría gustarte