Está en la página 1de 10

BAILES Y DANZAS TRADICIONALES DEL PERU

INTRODUCCION.
 
El Perú cuenta con una gran variedad de danzas en sus distintas
regiones naturales, costa, sierra y selva provenientes de la
diversificación cultural que posee debido a la conquista española y a
otros inmigrantes, resultando así una fusión de instrumentos,
vestimentas y coreografías entre las danzas autóctonas y las
provenientes de culturas africanas e hispánicas. Básicamente se
puede dividir en danzas religiosas,  guerreras, ceremoniales,
carnavalescas, de caza, danzas de salón.
De acuerdo a las regiones encontramos diferentes matices, por
ejemplo en la costa  el ambiente folklórico es moderno y cosmopolita,
se caracteriza por su música alegre, sentimental, armoniosa y
burlona, destacan las danzas de salón normalmente efectuados en
pareja como la marinera y el tondero que representan el galanteo y
coqueteo de una pareja,  el festejo de ritmo cadencioso y alegre
típico del mestizaje negro peruano, el vals criollo, de estilo jaranero.
El ambiente folklórico de la sierra tiene rasgos de ascendencia indígena, siendo
de carácter rural aunque también tiene influencia española, su música usa
preferentemente la escala pentafónica de los incas, es más conservadora y
emplea melodías de épocas pre-hispánicas, sus vestimentas poseen gran
colorido, destacan el huayno, el ayarachi, el yaraví, pasacalles, la diablada, la
pandilla puneña entre otros.
Las danzas de la selva tienen un carácter predominante mágico – religioso, se
realizan bailando en forma colectiva y en que los danzarines llevan en las manos
un arma, una rama o cualquier objeto que agitan con suma elegancia y simpatía,
generalmente se pintan el cuerpo con mucha habilidad y esmero haciendo sentir
su belleza que es de origen neto incaico, destacan la danza de los shipibos,
campas, sitarakuy, pishta, pandillada.
Por lo tanto podemos decir que las danzas tradicionales en el Perú son un
conjunto de manifestaciones artísticas a través de las cuales se expresan, ideas,
sentimientos, relaciones sociales, espiritualidad, amor al trabajo y al entorno
mediante los movimientos corpóreos acompañadas de una amplia de identidad
que se muestra en sus vestimentas, trajes, atuendos, que mas que fungir como
moda es lo que los identifica con lo que ponen en escena al momento de realizar
la danza.
CUERPO DEL TEXTO
BAILES DE LA COSTA .

Marinera:
La marinera es un baile de la costa del Perú, tiene la más limpia carta
de ciudadanía; por nacional, por criolla, o mestiza, todo lo cual es ser
peruana. Ella, como nuestro pueblo ha tomado elementos que
pertenecieron al blanco dorado y conquistador, al esclavo de ébano
africano y al quechua cobrizo sentimental.
Hay un indudable pasado negro en la marinera. En cierta parte de la melodía
alegre e incitante. En el acoso sexual con que el macho persigue a la
hembra. Y en el quimboso donaire con que ésta muele, mediante sus
caderas, promesas y esperanzas. Pero frente a tal herencia africana se
levanta una española y otra indígena. Ciertos movimientos del pie femenino
y la suave elegancia con que la mujer maneja el pañuelo, nos recuerda la
jota vivaz y aragonesa. Y a pesar del atuendo colorista del ritmo rápido como
una alegría, en toda marinera suena un ay! dolorido con que la voz indígena
se queja todavía de los siglos de explotación y menosprecio.
Antecedentes
El remoto antecedente de la Marinera se encuentra en el siglo XVII, con el
Fandango, que probablemente nació en Perú por el año de 1600. Fue una danza
de pareja que representaba el enamoramiento y el cortejo, y que fue censurado
por la Iglesia y la Corona. Esta danza mezcló lo característico de los tres grupos
étnicos del virreinato y luego fue exportado a España, formando parte de su
tradición. En 1606, el obispo Toribio de Mogrovejo hiso mención peyorativa en
Saña (Lambayeque) de los bailes “zapateados” y en 1712 el francés Amedee
Frezier hace la primera referencia textual sobre una danza limeña al que
denominó “zapateo”. Estos bailes eran mal vistos por la élite conservadora,
emitiendo severas sanciones para quienes las practicaban en público.
 En el siglo XVIII surgen danzas que van a definir la estilística musical regional.
En su viaje por la diócesis de Trujillo, el obispo Baltasar Martínez Compañón
(1779-1790) recoge en sus láminas los diversos bailes étnicos de españoles,
indios, negros y mestizos, donde se aprecian el uso del pañuelo, movimientos de
zapateo y coloridos atuendos. También aparecen partituras de tonadas
regionales, de cuyas notas tienen similitud con la Zamacueca (madre de la
Marinera), tales como “La Donosa”, “Lanchas para Bailar” y principalmente “El
Conejo” (con fuga análoga a la de la Marinera).
Marinera Norteña – trujillana
Es un baile de pareja suelta, de espacio bajo y picaresco, cuyo adorno principal
es el pañuelo. Sin él no hay marinera, así nació y perdura en el tiempo, es el
cortejo amoroso de una pareja (varón y mujer), que con coquetería astucia e
inteligencia sabe expresar su afectividad, culminando con la rendición del varón.
Este mensaje se desarrolla durante toda la expresión del baile y se auxilia de la
expresividad también llamada “baile de tierra bajo”, se ejecuta con alegría y
coquetería en la tierra norte del Perú.
los bailarines gozan de gran libertad de ejecución al bailarla y no es necesario
que sea cantada como en el caso de la “Limeña” ya que la “norteña” puede
ejecutarse (léase bailarse) con solo el acompañamiento de una banda de
músicos. Es un baile de contrapunteo donde el varón y la dama deberán mostrar
su destreza y habilidad.
• Vestimenta de la mujer
•Vestido largo con bordados de lindos encajes, tiene un gran cantidad de
pliegues de manera que al abrirla impresiona su amplitud. El color de la
falda en la marinera varía de acuerdo a la persona.
•El pañuelo utilizado por la mujer, es bordado especialmente para los
concursos.
•El vestuario va acompañado de finísimas alhajas de oro o plata elaboradas
en su mayoría por artesanos.
•La blusa es bordada, generalmente manga larga.
•Otra prenda importante es el Fuste, este es esencial porque al momento de
levantar las faldas este no permitirá que se vean las prendas íntimas, al
igual que el pañuelo el Fuste va bordado especialmente en la parte final.
•La mujer no usa zapatos al bailar.
Vestimenta del varón
•El varón viste un pantalón impecable en donde predomina el color
blanco o negro acompañado usualmente de su poncho de lino
•Siempre se utiliza un sombrero muestra de la elegancia y
caballerosidad, este es esencial porque es la mayor herramienta de
coqueteo del hombre.
•En algunas oportunidades viste con un Fajín, de preferencia tiene que
combinar con la blusa, el pantalón y el saco.
•Utilizan siempre un pañuelo blanco.
•Camisa especialmente de color blanco
•Usa zapatos generalmente al bailar

También podría gustarte