Está en la página 1de 34

Nuevo Hospital Monte España

Servicio de Ginecología y Obstetricia

Embarazo e infecciones de
transmisión sexual
Presentado por: Dra. Adriana Lucía Bermúdez Díaz, Tutor: Dr. Dennis E. Betancourt Osejo, médico
médico residente de I año ginecología y obstetricia especialista en Ginecología y Obstetricia

Jueves, 22 de septiembre, 2022


Introducción
En los países en vías de desarrollo, se estima que un 85% de su
población es sexualmente activa, según la OMS, se presentan
aproximadamente 357 millones de nuevos casos cada año de
infecciones de transmisión sexual.
En el embarazo estas infecciones llevan a importantes complicaciones
tanto maternas como fetales y neonatales, por lo que se convierte en
una necesidad utilizar el programa de manejo sindrómico de ITS.

MINSA, Norma 077, Protocolo para el abordaje de alto riesgo obstétrico, Managua, Febrero 2022.
Infecciones de transmisión sexual
Enfermedades producidas por agentes infecciosos
específicos para los que la transmisión sexual tiene
especial relevancia epidemiológica.

Flujo vaginal Úlcera genital


Tricomoniasis Sífilis primaria
Gonorrea Chancro blando
Clamidia Herpes genital

Bubón inguinal Otras


Linfogranuloma Granuloma inguinal
venéreo Verrugas genitales
Chancro blando Hepatitis B

MINSA, Norma 077, Protocolo para el abordaje de alto riesgo obstétrico, Managua, Febrero 2022.
Etiología

Microbioma tracto genital femenino


Transitoria Fuentes exógenas; ano, uretra.
Lactobacillus spp
Bacterioides, Staphylococcus epidermidis,
Residente Corynebacterium, Peptostreptococcus,
Eubacterium, Atopobium Vaginae, Leptotrichia,
Mycoplasma
Bacterias fuera de esta clasificación se consideran patógenos y causantes de síndromes

MINSA, Norma 077, Protocolo para el abordaje de alto riesgo obstétrico, Managua, Febrero 2022.
Factores de riesgo

Relaciones Múltiples Uso de


sexuales sin parejas alcohol y
protección sexuales drogas

Ser mujer Antecedente


adolescente de ITS

MINSA, Norma 077, Protocolo para el abordaje de alto riesgo obstétrico, Managua, Febrero 2022.
Manejo sindrómico: Tricomoniasis
Enfermedad y Tricomoniasis vaginal
agente Trichomonas vaginalis
etiológico
Clínica Flujo amarillo, verdoso (10-30%)
Ocasionalmente se aprecian burbujas
Fetidez discreta, disuria, inflamación vulvovaginal, cervicitis (cuello en fresa en 2%)
Diagnóstico Frotis al fresco, tinción de Gram, cultivo para Tricomona (S: 75-96%, E: 100%), NAAT (S:
95.3% E: 95.2-100%), PCR, PAP.
Tratamiento Primera opción Falla terapéutica:
Metronidazol 500 mg PO BID x 7 días 1. Metronidazol 500 mg PO c/12h por 7 d
Tinidazol 2g PO du (contraindicada en IT) 2. Metronidazol/Tinidazol 2g PO ID por 7 d
Tratamiento a la pareja 3. Tinidazol 2g PO ID por 7 d
Metronidazol 2g PO du
Tinidazol 2g PO du

MINSA, Norma 077, Protocolo para el abordaje de alto riesgo obstétrico, Managua, Febrero 2022.
Cérvix en fresa Leucorrea espumosa
Manejo sindrómico: Gonorrea
Enfermedad Gonorrea
y agente Neisseria Gonorrhoeae, diplococo Gram(-) intracelular
etiológico
Clínica Incubación: 2-7d, suele ser asintomática en mujeres.
Cervicitis con exudado purulento o mucopurulento en canal cervical
Disuria, inflamación de glándulas Skeene y Bartholine.
Diagnóstico NAAT (S: 96%) Cultivo de secreción, tinción de Gram de la mucosa genital.
Tratamiento Primera opción Falla terapéutica: Tratamiento a pareja:
Ceftriaxona 500 mg du IM 1. Ceftriaxona 1g IM + Cefixima 800 mg PO du
Alternativa Azitromicina 2g PO du + Doxiciclina 100 mg
Cefixime 800 mg PO du (si no 2. Ceftriaxona 1g IM + c/12h PO x 7 d
se dispone de ceftriaxona) Gentamicina 240 mg IM du y a
Alergia a cefalosporinas pareja.
Gentamicina 240 mg IM + 3. Tinidazol 2g PO ID por 7 d
Azitromicina 2g PO du.
Observación Se asocia a conjuntivitis y neumonía neonatal.
Cuando se sospeche, realizar tamizaje para Sífilis, VHC, VHB, VIH

MINSA, Norma 077, Protocolo para el abordaje de alto riesgo obstétrico, Managua, Febrero 2022.
Gonorrea
Manejo sindrómico: Clamidiasis
Enfermedad Clamidiasis
y agente Chlamydia trachomatis
etiológico
Clínica Asintomático hasta 80% de los casos
Prurito y escozor vaginal durante el coito.
Flujo vaginal, sangrado vaginal post actividad sexual o sin relación con menstruación,
dispareunia.
Diagnóstico NAAT
Tratamiento Primera opción
Azitromicina 1g PO du
Alternativa
Azitromicina 500 mg PO ID y luego 250 mg PO diario por 4 días
O
Eritromicina 500 mg PO c/6h por 7 días.

MINSA, Norma 077, Protocolo para el abordaje de alto riesgo obstétrico, Managua, Febrero 2022.
Manejo sindrómico: Úlceras genitales
Enfermedad y Herpes genital
agente Virus Herpes Simple tipo 2, VHS tipo 1 (20%)
etiológico
Clínica Primoinfección: Incubación: 2-20 d (promedio 7-10d) Primer episodio no primario:
Múltiples vesículas pequeñas, dolorosas y agrupadas sobre base Primer episodio de infección genital con
eritematosa; úlceras con edema genitales externos y adenopatías VHS1 en paciente previamente expuesto
inguinales dolorosas, no fluctuantes a la palpación. a VHS2 o viceversa, cuadro menos
50-80% síntomas constitucionales sintomático y con menos lesiones.
Recurrencias: Episodios menos graves, involución rápida, precedidos de síntomas prodrómicos: Ardor,
dolor, escozor o picor de 1 y 4 días antes.
Favorecen recurrencia: Estrés psicológico, menstruación y traumatismos por fricción
Diagnóstico Cultivo viral, PCR, G2 HSV- glicoproteína especifica (HSV-2)
Tratamiento Aciclovir 400 mg tres Recurrencias
veces al día, por lo a). Aciclovir 800 mg tres veces al día por dos días y luego 400 mg tres veces al
general durante 7-10 día por 5
días. días.
b). Valaciclovir 500 mg tres veces al día por 3 días y luego 1g diario por 5 días.

MINSA, Norma 077, Protocolo para el abordaje de alto riesgo obstétrico, Managua, Febrero 2022.
Manejo sindrómico: Úlceras genitales

Lesión inicial,
vesículas

Lesión inicial, úlceras Lesión inicial, úlceras


Primera lesión en piel o mucosas conocida
como chancro
Sífilis
Sífilis primaria
Cura espontáneamente entre 2-8 semanas

Agente etiológico:
Aparece 2-12 semanas después del primer
Treponema Palladium
contacto
Sífilis
secundaria Manifestaciones parenquimatosas,
constitucionales y mucocutáneas
Sífilis tardía
Es posible demostrar presencia de
Aparición de manifestaciones clínicas treponemas en sangre y otros tejidos.
aparentes/inaparentes, consecuencia de
alteraciones en la vasa vasorum, y Diagnóstico: Pruebas serológicas
lesiones características denominadas
gomas. Periodo Latente Precoz: <1 año desde aparición
latente de síntomas
Alteraciones a nivel de SNC,
oftalmológicas y óticas Latente tardío: >1 año desde aparición
de síntomas
MINSA, Norma 077, Protocolo para el abordaje de alto riesgo obstétrico, Managua, Febrero 2022.
Sífilis: Sífilis: Sífilis:
Lesiones primarias Lesiones secundarias Lesiones terciarias
Sífilis, complicaciones

Efectos al feto Sífilis congénita


• Transmisión puede ocurrir a partir de
la 9na semana de gestación.
• Es más frecuente entre 16-28 SG
• Muerte fetal o aborto 25%
• Bajo peso al nacer 25%
• Signos: Queratitis intersticial,
dientes de Hutchinson, nariz en silla
de montar, periostitis y diversas
anomalías del SNC
Jawetz, Microbiología médica, 25 edición, Mc Graw Hill interamericana, 2014.
MINSA, Norma 077, Protocolo para el abordaje de alto riesgo obstétrico, Managua, Febrero 2022.
Sífilis; diagnóstico y tratamiento

Diagnóstico Tratamiento
• Pruebas no treponémicas: 1. Penicilina Benzatínica 2.4 millones
• VDRL S: 78-100%, E: 98-100%, título > 1:8 UI, IM du. Pacientes con alergia a
positivo para sífilis.
• RPR: S: 86-100%, E: 93-98%
penicilina deben ser
desensibilizadas y tratadas con
• Frotis del fondo de la vesícula donde se
penicilina.
observan células gigantes multinucleadas
(Frotis de Tzank) 2. Sospecha de sífilis latente tardía: P.
Toda prueba serológica no treponémica con Benzatínica 2.4 mil UI IM semanal
títulos previos al embarazo debe x 3 semanas.
cuantificarse para definir conducta, iniciando 3. Alternativo: No se recomienda, por
tratamiento si hay aumento de los títulos.
la tasa de falla terapéutica.

MINSA, Norma 077, Protocolo para el abordaje de alto riesgo obstétrico, Managua, Febrero 2022.
Microbiología: Treponema Pallidum
El microorganismo es una espiral fina que mide 0.2 μm de ancho y
5 a 15 μm de largo, aproximadamente.
La infección se limita al hospedador humano, de transmisión
sexual.
Típicamente lesión se localiza en piel y mucosas de los genitales,
sin embargo 10-20% de los casos lesión primaria se localiza en el
interior del recto, área perianal, o en la boca.
El microorganismo penetra mucosas intactas, o tejidos por
solución de continuidad en epidermis.
Espiroquetas se multiplican en el sitio de penetración, llegan a
ganglios vecinos y a corriente sanguínea.
Lesión primaria y secundaria altamente infectantes, con abundante
proliferación de espiroquetas.

Jawetz, Microbiología médica, 25 edición, Mc Graw Hill interamericana, 2014.


Chancroide
• Causado por cocobacilo Gram (-) Haemophilus
ducreyi
• Periodo de incubación: 3-7 días
• Úlcera genital dolorosa + Adenopatía inguinal
supurativa sensible: Diagnóstico de chancroide.
• Tratamiento:
• 1era opción: Ceftriaxona 250mg IM du o
Azitromicina 1g PO du.
• Alternativo: Eritromicina 500 mg PO c/8h por 7
días.

MINSA, Norma 077, Protocolo para el abordaje de alto riesgo obstétrico, Managua, Febrero 2022.
Microbiología
• Bacilos gramnegativos.
• Se encuentran en cordones en las
lesiones.
• No hay inmunidad permanente
después de la infección por cancroide

Jawetz, Microbiología médica, 25 edición, Mc Graw Hill interamericana, 2014.


Bubones inguinales
Enfermedad Linfogranuloma venéreo
y agente Serotipos invasivos L1, L2 y L3 de la bacteria Chlamidya trachomatis
etiológico
Clínica Incubación: 5-7d, suele presentar linfadenopatía femoral unilareral, úlcera o pápula genital
autolimitada, proctolitis, imitando enfermedad inflamatoria intestinal, origina secreción mucosa
y/o hemorragia rectal.

Diagnóstico NAAT
Tratamiento Primera opción Tratamiento a pareja:
Azitromicina 1g PO semanal x 3 semanas Doxiciclina 100 mg PO c/12h por 7 días
Alternativa Azitromicina 1g PO du
Eritromicina 500 mg base vía oral c/6h x 21 días
Observación Se asocia a riesgo de parto pretérmino, RPM, RCIU, Corioamnionitis y endometritis posparto
tardío.
Cuando se sospeche, realizar tamizaje para Sífilis y VIH.

MINSA, Norma 077, Protocolo para el abordaje de alto riesgo obstétrico, Managua, Febrero 2022.
Bubones inguinales
Enfermedad Granuloma inguinal
y agente Klebsiella granulomatis (bacilo Gram-)
etiológico
Clínica Incubación: 1-6 sem, lesiones ulcerosas indoloras, lentamente progresivas en genitales o
perineo. No linfadenopatía regional.
Diagnóstico Tinción de Giemsa o de Wright
Tratamiento Primera opción Alternativa:
Azitromicina 1g PO semanal x 3 semanas mínimo, Eritromicina base 500 mg PO c/6h diario
o hasta curación completa de todas las lesiones por al menos 3 semanas.
Azitromicina 500 mg PO diario hasta resolución de
lesiones, mínimo 3 semanas.
Observación Puede coexistir con otros patógenos de transmisión sexual.
Antecedente de contacto sexual con paciente que tiene granuloma inguinal dentro de los 60 días
previo al inicio de los síntomas, debe ser examinada y darle tratamiento

MINSA, Norma 077, Protocolo para el abordaje de alto riesgo obstétrico, Managua, Febrero 2022.
Linfogranuloma venéreo

Granuloma inguinal
Cervicovaginitis bacteriana
Fisiopatología
• Vaginosis bacteriana síndrome clínico complejo, caracterizado por
descarga vaginal homogénea y maloliente, con disminución de
Lactobacillus sp en la flora vaginal.

Sobrecrecimiento
↓ Lactobacillus spp
bacterias:
Desequilibrio de ↓ Alcalinización pH
Gardnerella
flora vaginal Producción de acido vaginal
vaginalis,
láctico
Mobiluncus

Morelli, I.; Gamboa, S. Vaginosis bacteriana en el embarazo: Últimos avances hasta la fecha, Revista médica Sinergia, Vol. 7, Núm. 7, julio 2022.
Epidemiología
• Factores asociados: Fluctuaciones hormonales durante el
embarazo.
• Prevalencia en mujeres embarazadas: 5.8-19.3%
• De este porcentaje, hasta el 50% no presentan manifestaciones
clínicas.
• En países subdesarrollados, prevalencia: 11-16%
• Se vincula con complicaciones durante el embarazo como
abortos, parto pretérmino, RPM, endometritis.

Morelli, I.; Gamboa, S. Vaginosis bacteriana en el embarazo: Últimos avances hasta la fecha, Revista médica Sinergia, Vol. 7, Núm. 7, julio 2022.
Presentación clínica
• Secreción vaginal color grisácea a blanquecina, maloliente y
adherente, contiene células epiteliales exfoliadas con bacterias
polimórficas Gram variables.
• Olor a pescado
• Mal olor se intensifica posterior a relaciones sexuales
• Asintomática hasta el 80% de las pacientes.

Morelli, I.; Gamboa, S. Vaginosis bacteriana en el embarazo: Últimos avances hasta la fecha, Revista médica Sinergia, Vol. 7, Núm. 7, julio 2022.
Factores de riesgo
• Múltiples parejas sexuales
• Inicio precoz de vida sexual
• Trabajadoras sexuales
• Duchas vaginales
• Edad joven
Factores
• Nivel educativo bajo contribuyentes
más comunes
• Embarazo I trimestre

Morelli, I.; Gamboa, S. Vaginosis bacteriana en el embarazo: Últimos avances hasta la fecha, Revista médica Sinergia, Vol. 7, Núm. 7, julio 2022.
Diagnóstico
• Clínicamente al cumplirse 3 de los 4 criterios de
Amsel:
1. Descarga vaginal homogénea, fina y blanco grisácea
2. pH vaginal >4.5 Sensibilidad 50%
en práctica clínica
3. Test de aminas (+)
4. Presencia de >20% de células clave (pista) con lente
de alto poder en montaje al fresco de descarga
vaginal

Puntuación de Nungent: Determina


conteo disminuido de lactobacilos, Flora normal: 0-3
incremento de anaerobios en tinción Flora intermedia: 4-6
Gram del frotis vaginal. Diagnóstico VB: 7-10

Morelli, I.; Gamboa, S. Vaginosis bacteriana en el embarazo: Últimos avances hasta la fecha, Revista médica Sinergia, Vol. 7, Núm. 7, julio 2022.
Diagnóstico
• PCR cuantitativa Detección de material
genético, revelando Vaginosis
• Secuencia de ARN disminución de lactobacilos e Bacteriana
incremento de bacterias Molecular
• Metaproteómica facultativas o anaerobias

• Pruebas rápidas de detección VB Ineficientes por el


periodo de latencia
• Métodos de cultivo bacteriano que hay para lograr el
• Frotis vaginal Gold
Standart
crecimiento de los
microorganismos

Morelli, I.; Gamboa, S. Vaginosis bacteriana en el embarazo: Últimos avances hasta la fecha, Revista médica Sinergia, Vol. 7, Núm. 7, julio 2022.
Tratamiento
• Metronidazol 500 mg PO c/12h por 7 días (o vaginal 1 vez al día)
• Clindamicina 300 mg PO c/12h por 5 días: Reducción en abortos y
partos pretérmino.
• Secnidazol 2g PO du

Morelli, I.; Gamboa, S. Vaginosis bacteriana en el embarazo: Últimos avances hasta la fecha, Revista médica Sinergia, Vol. 7, Núm. 7, julio 2022.
Tratamiento esquema nacional
1. Ceftriaxona 1g IM + Azitromicina 2g PO du
2. Ceftriaxona 1g IM + Gentamicina 240 mg IM du y a pareja.
3. Tinidazol 2g PO ID por 7 d
Complicaciones
• Resultados maternos/fetales adversos en 59.6% de los embarazos.
• Produce 7.5 veces más riesgo de aborto espontáneo tardío
• Parto pretérmino 3.22 veces más probable.
• RPM aumenta 7.3 veces el riesgo.

Morelli, I.; Gamboa, S. Vaginosis bacteriana en el embarazo: Últimos avances hasta la fecha, Revista médica Sinergia, Vol. 7, Núm. 7, julio 2022.
Referencias
• MINSA, Norma 077, Protocolo para el abordaje de alto riesgo
obstétrico, Managua, Febrero 2022.
• Morelli, I.; Gamboa, S. Vaginosis bacteriana en el embarazo: Últimos
avances hasta la fecha, Revista médica Sinergia, Vol. 7, Núm. 7, julio
2022.
• Jawetz, Microbiología médica, 25 edición, Mc Graw Hill
interamericana, 2014.

También podría gustarte