Está en la página 1de 34

LA PLANEACIÓN

EDUCATIVA
TABLA DE CONTENIDO
1. Reflexión sobre el trasfondo de las Planeaciones. “La Escuela
Según el Diablo”
2. Introducción
3. Concepto de Planeación
4. ¿De dónde surge la Planeación?
5. Tipos de Planeaciones según sus dimensiones
6. Elementos de la Planeación
7. Principios de la Planeación
8. Ejemplo
9. Conclusiones
10. Bibliografía
Reflexión sobre el trasfondo de las
Planeaciones. “La Escuela del Diablo”
Hace muchos años, en algún país el
diablo hizo un aparición, el traía una idea
en la cabeza y trataba de convencer a la
gente.

Su idea era hacer una escuela, pero….


¿cómo sería esa escuela?

Entonces se le ocurrió preguntar a las


madres de los niños cómo era que sus
hijos se comportaban y ellas empezaron
a contestar con gran entusiasmo…
¡Los niños aman la naturaleza!
¡Ah… entonces los meteremos a cuartos cerrados en donde no vean ni siquiera el
árbol de la esquina…! ¿Que más les gusta?

¡Les gusta comprobar que la actividad sirve para algo!


Entonces haremos de tal manera las cosas que su actividad no tenga ningún objeto –
dijo el diablo.

¡Ah….! – dijo otra señora – Les gusta moverse, brincar, saltar, correr, aventar…
Pues los obligaremos a estar sentados y quietos….
¡Les gusta manejar objetos, servirse de las manos! – comentó una más.
Pues que sólo manejen ideas, únicamente ideas…..¡Que no ocupen las manos!

¡Les gusta razonar!


Pues que memoricen…!
¡Les gusta hablar!
Que guarden silencio, ¡Prohibido hablar!

¡Les gusta investigar la ciencia! – dijo alguien por ahí.


Hay que dárselas hecha.
¡Ah! Y sobre todo ¡reír!
¡Perfecto!… Entonces inventaremos los castigos.

Y así se formó la escuela del diablo… ¿Tus clases serán de esta escuela?
L ANEA CI Ó N?
¿Qué es l a P
Introducción
Toda situación de
enseñanza está condicionada
por la inmediatez y la
imprevisibilidad, por lo que la
planificación permite: por un
lado, reducir el nivel de
incertidumbre y, por otro,
anticipar lo que sucederá en el
desarrollo de la clase,
otorgando rigurosidad y
coherencia a la tarea
pedagógica en el marco de un
programa.
El buen desempeño de un maestro no depende sólo de sus
cualidades como: vocación, manejo de grupo, conocimiento
de los contenidos curriculares. Es necesario, además, que
articule su práctica docente a una planeación fundamentada
a partir del análisis y reflexión pedagógica.
Concepto de planeación
    Es aquella que nos permite proveer la efectividad del
proceso enseñanza-aprendizaje mediante la instrumentación
de estrategias apropiadas, tomando en cuenta el Sistema
Educativo Nacional, el contexto de la escuela, tipo de grupo e
incluso al alumno en su individualidad.

    .
     
Según Agustín Reyes Ponce :
“La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los
principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo y la determinación de
tiempo y números necesarios para su realización”.
  La planificación es, pues, un
proceso secuencias a través del
cual se establecen una serie de
pasos que conducen la
enseñanza a una meta final,
teniendo el proceso más cercano
a lo que queremos o deseamos
que se de.

Una planificación eficaz requiere


poner en marcha una serie de
habilidades cognitivas, que no
siempre resultan conscientes para
el que planifica.
CON PLANEACIÓN SIN PLANEACIÓN
Ser conscientes de lo que Trabajar si rumbo ni fundamento
queremos, cómo y para qué
Estructura y secuencia didacta Contenidos aislados que no
bien articulada permiten que los alumnos relacionen
los aprendizaje sistemáticamente.

Mejorar con base en el Improvisar permanentemente y


conocimiento y la experiencia quedar sujetos a cumplir nuestra
tarea a factores externos

Nos brinda seguridad sobre lo Limitarse a reproducción de rutinas


que hacemos y cómo lo y actividades
hacemos a la par de maximizar
el tiempo y recursos

Anticipar lo que necesitamos y Podemos dudar de nuestro nivel de


hacer uso racional de ellos profesionalismo y en su momento no
saber justificar nuestra acciones
pedagógicas.
CON PLANEACIÓN SIN PLANEACIÓN

Ayuda a otorgar prioridades y Perder nuestro Objetivo Central


tomar decisiones

Adaptar la enseñanza a las No atender a la diversidad y caer


particularidades de la situación en una posible discriminación.
educativa

Ayuda a llevar una articulación Un trabajo que no tiene como


entre el trabajo de todas la resultado una educación
competencias de forma integral. transversal

A nivel institucional, nos permite No alcanzar las metas del Plan


consolidar el proyecto educativo Anual para el mejoramiento y
en el sentido de recuperar y proyección a nivel institucional
sistematizar las actividades que
nos llevarán al cumplimiento del
proyecto.
De dónde surge la planeación
La planeación educativa se desarrolla en una serie de
pasos.
 La primera etapa es el diagnóstico, educativo.
 El paso siguiente es el análisis de donde se vinculan las
necesidades educativas, las condiciones de aprendizaje y
los factores externos que afectan al proceso del problema,
que supone la comprensión integral de la complejidad de la
realidad educativa..
 Una vez elegida la acción o las acciones a seguir, llega el
momento de implantación, que es la puesta en marcha del
planeamiento educativo. Finalmente, es el turno de la
evaluación, donde se establecen balances para analizar el
éxito del proceso y sus resultados. Esto es un ciclo.
Tipos de planeación según sus
dimensiones
La planeación
educativa se realiza en
todos los componentes de
una institución.

Planificación Directiva
Orientada hacia la
planeación estratégica, de
proyección y participación
de la escuela, los sistemas
de comunicación, de
reglamentación y el
desarrollo del clima
PLANIFICACIÓN
ADMINISTRATIVA Y
FINANCIERA

Apoya los componentes


académico y directivo.
Comprende la administración de
los recursos
humanos y el manejo de los
demás recursos
dispuestos para la prestación del
servicio
educativo. Las normas,
procesos y procedimientos se
usan para evaluar el
comportamiento de este
componente y buscar su
mejoramiento.
PLANIFICACIÓN ACADÉMICA

Se refiere a la consolidación y
puesta en marcha
de los planes de estudio, la
articulación de grados,
Niveles y áreas, y de aula.
Responde a las preguntas:
¿qué se enseña?, ¿cómo se
enseña?, ¿cuándo se
enseña?, ¿para qué se enseña? Y
¿cómo se evalúa?.
Involucra el currículo, los
Proyectos de área y los
proyectos de aula. Sus
indicadores son los resultados
de las evaluaciones internas y
externas, y los
estándares de competencias.
Elementos de la planeación

Cuando un docente diseña una clase necesita


reflexionar y tomar decisiones sobre aspectos que le
permitan estructurar y organizar su propuesta: fundamentos,
objetivos, contendidos, materiales, metodología, evaluación
e incluso bibliografía.
.
Los objetivos:
Explicitan la intencionalidad de las acciones que se proponen; las guían, las orientan y
expresan los logros que se pretenden. Son las aspiraciones concretas y puntuales de la
tarea cotidiana del docente.

¿Cómo es conveniente formular los objetivos?


· Expresar con claridad los aprendizajes que se pretende alcanzar.
· Dar cuenta de el/los temas que se van a estudiar y de las competencias que debe
desarrollar el alumno.
· Utilizar verbos en infinitivo en su elaboración, que designen las acciones esperadas.
· Diferenciar los objetivos orientados hacia el alumno de los objetivos que el docente
platea para su clase.

Por ejemplo:
Que el alumno sea capaz de:
-Integrar los conocimientos desarrollados en el curso para la resolución de problemas
planteados
-Describir la morfología de un hueso

Favorecer en el alumno:
-La capacidad de observación mediante el trabajo con fotografías de sus compañeros.
Los objetivos se obtienen a partir de: El diagnóstico
individual y de grupo, plan anual de la institución, planes y
programas, condiciones del ambiente donde se ubica el jardín
y el alumno.
 Los errores más frecuentes son:
 la falta de precisión, de manera que no se pueda interpretar y
llevar a cabo.
 Enunciados demasiado ambiciosos (inalcanzables) no son
posibles de evaluar no formativa ni sanativamente
 Aunque los objetivos se centran en una competencia o
contenido, hay que reconocer que existe una naturaleza
multidimensional de las competencias y contenidos, todas
tiene que ver con todas.
 Los contenidos:
Son un conjunto de saberes, un recorte arbitrario de
conocimientos de un campo disciplinar o de un campo
formativo, es decir una competencia, que se considera
esencial para la formación del alumno.

La organización y distribución de contenidos en el tiempo


debería tener en cuanta el peso de los mismos, su
importancia y prioridad en el aprendizaje del alumno.
En el nivel preescolar lo actual es que los contenidos se
organicen por competencias, priorizando las que necesite el
alumno con mayor importancia.
Los materiales:
son definidos como todo el apoyo, medio o soporte que ayuda
a mejorar la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje.
Pueden ser: textos para los estudiantes, fichas o guías de
trabajo, software educativo, presentaciones electrónicas,
laminas con esquemas, dibujos o explicaciones, etc.

Todos ellos sirven como apoyo o soporte intelectual de lo que


enseña el docente y proporcionan información para la
enseñanza de la disciplina. Hay que prever la cantidad,
resistencia, grado riesgo, durabilidad y facilidad de manejo.
 La metodología y estrategias:
Es el momento de la planificación en el que el docente piensa cómo
enseñar los contenidos que se propuso, en función de los logros
formativos que busca.
Al pensar la resolución metodológica de una propuesta, se intenta
dar respuesta a preguntas como: ¿cuál es la forma más adecuada
para desarrollar un tema?, ¿cuál es la estrategia para movilizar y
motivar a los estudiantes, a fin de que puedan aprender mejor?
Es importante tener en cuenta que en una clase se pueden pautar
momentos diferentes:
· uno dedicado a la presentación del tema y de la forma de trabajo,
· otro dedicado al desarrollo de tareas por parte de los alumnos y del
docente,
· Modalidad de trabajo: taller, proyecto, rincones, laboratorios, etc.
· Trabajo en equipo o individual

En la resolución metodológica de una clase se ponen en juego


dimensiones relacionadas con el tipo de conocimiento, con los estilos
del docente y con las diferentes formas de aprender y tipos de
aprendizaje de los alumnos.
 Situaciones Didácticas
Se refiere al conjunto de interrelaciones entre tres sujetos:
profesor-estudiante-medio didáctico.
La Situación Didáctica, por otra parte, comprende el
proceso en el cual el docente proporciona el medio didáctico
en donde el estudiante construye su conocimiento. De lo
anterior se deduce que la situación didáctica engloba las
situaciones en las que el niño se involucrará, llamadas
Situaciones a-didácticas.

La evaluación:
Aunque pensemos que el proceso de evaluación es un proceso
aislado de la planificación, esta actividad de análisis también se
planea, pues para ellos debemos decidir si tomaremos fotos, trabajos,
en función de qué evaluaremos, quiénes participaran en la evaluación.
La evaluación educativa es una herramienta generadora de
información útil respecto de la calidad de la propuesta de enseñanza y
del proceso formativo que se busca desarrollar en los alumnos. Es
decir que da cuenta de los logros y dificultades de la práctica
educativa para analizarla, comprenderla, y mejorarla.

Implica:
· Describir y recoger datos a través de diversos procedimientos.
· Comprender y explicar su objeto.
· Valorar y emitir un juicio de valor.
· Ayudar a la toma de decisiones.
PRINCIPIOS DE LA PLANEACIÓN
 Factibilidad: debe ser realizable, adaptarse a la realidad y a las
condiciones objetivas.
 Objetividad: basarse en datos reales, razonamientos precisos y
exactos, nunca en opiniones subjetivas o especulaciones.
 Flexibilidad: De manera que puedan hacerse adaptaciones al
enfrentar situaciones imprevistas y que puedan proporcionar
otros cursos de acción a seguir.
 Integradora: En dos aspectos, por un lado que exista una
transversalidad del trabajo de competencias y contenidos. Y por
otro lado que integre a la totalidad de los niños.
 Diversificada: En atención y reconocimiento de la diversidad,
hay que implementarse variantes o adaptaciones curriculares.
 Hay que procurar que
nuestra aula nada tenga
que ver con esto, sino con
un ambiente de aprendizaje
con tintes de comunicación
bidirecciónal,
demostraciones de afecto,
respeto a la diversidad,
reflexión, acuerdos y
actividad.
Lo que hagamos en nuestra aula contribuye al
desarrollo de nuestro país, seamos conscientes del
impacto que tiene nuestra práctica para su desarrollo.
 Trabajar a partir de las representaciones e ideas de los
alumnos y considerar los posibles obstáculos en el
aprendizaje
 Considerar el nivel y posibilidades de los alumnos en las
situaciones planteadas.
 Incluir una amplia gama de actividades y estrategias de
enseñanza que consideren los estilos de aprendizaje y las
teorías de enseñanza y de aprendizaje.
 Proponer un papel activo de los alumnos y oportunidades de
aprendizaje con otros mediante el trabajo colaborativo.
 Obtener un registro con observaciones de las dificultades y
alternativas útiles, identificadas en el desarrollo de lo
planeado, con la finalidad de evaluar el desempeño y obtener
experiencias exitosas que puedan ser de utilidad en futura
prácticas.
 La participación y colaboración del equipo docente para la
elaboración y discusión de la propuesta, que permita
aprovechar la experiencia propia y de otros para conocer,
adoptar, adaptar y enriquecer la práctica docente.

También podría gustarte