Está en la página 1de 46

Macro El Consumo

Curso Banco Central

Prof. Hugo Perea


¿Qué veremos?
Recuento de los principales estudios y teorías de
consumo:
 John Maynard Keynes: consumo e ingreso
corriente
 Irving Fisher y la elección intertemporal
 Franco Modigliani: la hipótesis del Ciclo de
Vida
 Milton Friedman: la hipótesis del ingreso
permanente
 Robert Hall: la hipótesis de Random-Walk
 David Laibson: empuje de la gratificación
instantánea

slide 2
Las ideas de Keynes
1. 0 < PMgC < 1
2. PMeC cae a medida que el ingreso se eleva
donde PMeC
= propnesión media para
consumir
= C/Y
3. El ingreso es el principal determinante del
consumo.

slide 3
La función de consumo de Keynes
Una función consumo con las
C ideas de Keynes:
C  C  cY

c c = PMgC
1

slide 4
La función de consumo de Keynes
Cuando el ingreso se eleva, la PMeC cae (consumidores
C ahorran una fracción mayor de su ingreso).

C  C  cY

C C
APC    c
Y Y

Pend. = PMeC

slide 5
Suceso empírico inicial:
Resultados de estudios prelim.
 Familias de mayores ingresos:
 consumen más
 PMgC > 0
 ahorran más
 PMgC < 1
 ahorran una fracción mayor de su ingreso
 PMeC  cuando Y 
 Correlación fuerte entre ingreso y consumo
 ingreso parece ser el principal
determinante del consumo

slide 6
Problemas en la teoría keynesiana

Basados en la función de consumo keynesiana,


diversos economistas proyectaron que C
crecería más lentamente queY en el tiempo.
Esta predicción falló:
 Cuando el ingreso creció, la PMeC no cayó,
y C creció igual de rápido.
 Simon Kuznets demostró que C/Y era
muy estable en el largo plazo.

slide 7
El “puzzle” del consumo

La función consumo
C con datos de largo
plazo (PMeC const.)

Función consumo con


datos transversales de
familias (PMeC
declinante)

slide 8
Irving Fisher y la elección intertemporal

 La base para mucha de la investigación


subsecuente sobre consumo.
 Asume: consumidor es forward-looking y elige su
nivel de consumo para el presente y el futuro
para maximizar su utilidad intertemporal.
 Las elecciones del consumidor están sujetas a:
restricción presupuestaria intertemporal,
medida de la disponibilidad total de recursos
para el presente y el futuro

slide 9
El modelo básico de dos periodos
 Periodo 1: el presente
 Periodo 2: el futuro
 Notación
Y1 ingreso en periodo 1
Y2 ingreso en periodo 2
C1 consumo en periodo 1
C2 consumo en periodo 2
S = Y1  C1 ahorro en periodo 1
(S < 0 si consumidor se endeuda en periodo 1)

slide 10
Derivando la restricción
presupuestaria intertemporal
 Restricción Presupuestaria periodo 2:
C 2  Y 2  (1  r ) S
 Y 2  (1  r ) (Y1  C 1 )

 Ordenando para poner los términos deC en un


lado y deY en el otro:
(1  r ) C 1  C 2  Y 2  (1  r )Y1

 Finalmente, dividir todo entre (1+r ):

slide 11
La restricción presupuestaria
intertemporal

C2 Y2
C1   Y1 
1r 1r

valor presente valor presente de


del consumo a lo los ingresos a lo
largo de la vida largo de la vida

slide 12
La restricción presupuestaria
intertemporal
C2
La restricción
presupuestaria
muestra todas Cons. =
las Ahorro ingreso en
combinaciones dos periodos
de C1 yC2 que
Y2
agotan los
Endeuda.
recursos de los
consumidores
C1
Y1

slide 13
La restricción presupuestaria intertemporal

C2
La pendiente de la
restricción
presupuest. =
(1+r ) 1
(1+r )

Y2

C1
Y1

slide 14
Preferencias del consumidor

Curvas de C2 Curvas de
indiferencia: indiferencia más
muestran
combinaciones altas representan
de C1 y C2 en las mayores niveles
cuales el de sarisfacción.
consumidor está
igualmente
satisfecho.
CI2

CI1
C1

slide 15
Preferencias del consumidor

C2 La pendiente de
la curva de
Tasa marginal de indiferencia en
sustitución (TMS ): cualquier punto
cantidad de C2 que el iguala la TMS en
1 ese punto.
consumidor está TMS
dispuesto a sustituir
por una unidad de C1.
CI1
C1

slide 16
Optimización

C2
El óptimo (C1,C2): En el punto
intersección entre la óptimo, la
recta de presupuesto TMS = 1+r
y la CI más alta.
O

C1

slide 17
Cómo responde C a cambios en Y

Resultados: C2 Un incremento enY1 o Y2


asumiendo que son traslada la recta
bienes normales, C1 presupuestaria hacia
and C2 se elevan, afuera

…sin importar si el
incremento en Y
ocurre en periodo1
o periodo 2
C1

slide 18
Keynes vs. Fisher
 Keynes:
Consumo actual depende únicamente del
ingreso actual
 Fisher:
Consumo actual depende únicamente del
valor presente del ingreso a lo largo de la
vida;
la secuencia del ingreso es irrelevante
porque el consumidor puede endeudarse o
prestar entre periodos

slide 19
Cómo responde C a cambios en r
C2
Cuando se eleva r la
restricción presup.
gira alrededor de
(Y1,Y2 ).
B

Aquí se muestra que A


C1 cae y C2 se eleva.
Y2
Pero, podría resultar
diferente… C1
Y1

slide 20
Cómo responde C a cambios en r
 Efecto ingreso
Si el consumidor es ahorrista, el incremento en r
lo mejora, lo que tiende a elevar el consumo en
ambos periodos
 Efecto sustitución
El incremento en r, eleva el costo de oportunidad
del consumo presente, lo que tiende a reducir C1 y
elevarC2
 Ambos efectos C2.
Que C1 se eleve o caiga depende del tamaño
relativo de los efectos ingreso y sustitución

slide 21
Restricciones para endeudarse
 En la teoría de Fisher, el timing del ingreso es
irrelevante porque el consumidor puede endeudarse o
prestar entre periodos
 Ejemplo: Si el consumidor percibe que su ingreso
futuro se incrementará, puede repartir el consumo
extra entre ambos periodos endeudándose en el
periodo actual
 Pero, si el consumidor enfrenta restricciones para
endeudarse (“restricciones de liquidez”), entonces
no podría elevar su consumo actual y este se
comportaría como en la teoría keynesiana incluso si
es racional y forward looking

slide 22
Restricciones para endeudarse

C2

La restricción
presupuestaria sin
limitaciones para el
endeudamiento
Y2

Y1 C1

slide 23
Restricciones para endeudarse

La restricción para C2
endeudarse
implica: La recta de
C1  Y1 presupuesto con
restricciones para
endeudarse
Y2

Y1 C1

slide 24
Optimización cuando la restricción para
endeudarse no limita
C2

La restricción
para endeudarse
no limita si el
consumo óptimo
C1 es menor que
Y1.

Y1 C1

slide 25
Optimización cuando la restricción
para endeudarse limita
La elección C2
óptima está en
D.
Pero debido a
que el
consumidor no
puede E
endeudarse, lo
mejor que D
puede hacer es
el punto E. C1
Y1

slide 26
La hipótesis del ciclo de vida
 Franco Modigliani (1950s)
 El modelo de Fisher: consumo depende del
ingreso a lo largo de la vida, y la gente
busca suvizar su consumo.
 La HCV: el ingreso varía sistemáticamente
sobre las fases del “ciclo de vida” del
consumidor,
y el ahorro le permite suavizar el consumo.

slide 27
La hipótesis del ciclo de vida
 El modelo básico:
W = riqueza inicial
Y = ingreso anual hasta el retiro
(se asume constante)
R = número de años hasta el retiro
T = periodo de vida en años
 Supuestos:
– Tasa de interés real igual a cero (por
simplicidad)
– Suavización del consumo es lo óptimo

slide 28
Implicaciones de la HCV
 Recursos a lo largo de la vida = W + RY
 Para suavizar el consumo, el consumidor
divide sus recursos de manera igual a lo
largo del tiempo:
C = (W + RY )/T , o
C = W + Y
donde
 = (1/T ) es la propensión marginal para
consumir de la riqueza
 = (R/T ) es la propensión marginal para
consumir del ingreso
slide 29
Implicaciones de la HCV
La HCV puede resolver el “puzzle” del consumo:
 La PMeC que implica la función consumo del
ciclo de vida es:
C/Y = (W/Y ) + 
 Entre familias (transversal), la riqueza no
varía tanto como el ingreso, así que familias
de altos ingresos deberían exhibir una menor
PMeC que las familias de bajos ingresos
 A lo largo del tiempo, la riqueza agregada y el
ingreso crecen conjuntamente, lo que
ocasiona que la PMeC permanezca estable
slide 30
Implicaciones de la HCV
$
La HCV implica
que el ahorro
varía Riqueza
sistemática-
mente a lo
largo de la vida Ingreso
de una persona Ahorro

Consumo Desahorro

Inicio del Fin de


retiro la vida
slide 31
La hipótesis del ingreso permanente
 Milton Friedman (1957)
 La HIP considera al ingreso presente Y como
la suma de dos componentes:
ingreso permanente Y P
(ingreso promedio, que la gente espera que
persista en el futuro)
ingreso transitorio Y T
(desviaciones temporales del ingreso
promedio)

slide 32
La hipótesis del ingreso permanente
 Los consumidores usan el ahorro y el
endeudamiento para suavizar el consumo en
respuesta a cambios transitorios en el
ingreso
 La función consumo del HIP:
C = Y P
donde  es la fracción del ingreso
permanente que la gente consume por año

slide 33
La hipótesis del ingreso permanente
La HIP puede resolver el “puzzle” del consumo:
 La HIP implica
PMeC = C/Y = Y P/Y
 Dado que las familias de ingresos altos tienen
ingresos transitorios mayores que las familias
de bajos ingresos, la PMeC será menor en el
primer grupo de familias
 En el largo plazo, variaciones en el ingreso se
explican, principalmente, por las variaciones
en el ingreso permanente, lo que implica una
PMeC estable

slide 34
HIP vs. HCV
 En ambas, la gente trata de suavizar el
consumo frente a un ingreso presente
variable
 En la HCV, el ingreso presente cambia
sistemáticamente a medida que la gente se
mueve por su ciclo de vida
 En la HIP, el ingreso presente está sujeto a
fluctuaciones aleatorias y transitorias
 Ambas hipótesis pueden explicar el “puzzle”
del consumo

slide 35
La hipótesis del Random-Walk
 Robert Hall (1978)
 Basada sobre el modelo de Fisher y la HIP, en
el que consumidores forward-looking toman
sus decisiones de consumo en el ingreso
futuro esperado
 Hall agrega el supuesto de las expectativas
racionales: la gente usa toda la información
disponible para predecir variables como el
ingreso

slide 36
La hipótesis del Random-Walk
 Si la HIP es correcta y los consumidores tienen
expectativas racionales, entonces cambios en el
consumo deberían ser impredecibles: el consumo
sigue un random walk
• Un cambio en el ingreso o la riqueza que fue
anticipado ya ha sido descontado en las
expectativas de ingreso permanente, entonces
no afectará el consumo
• Sólo cambios no anticipados en el ingreso o la
riqueza que altera el ingreso permanente
esperado afectarán el consumo

slide 37
Implicación de la hipótesis de R-W

Si los consumidores siguen la


HIP y tienen expectativas
racionales, entonces cambios
de política sólo afectarán el
consumo si no son anticipados

slide 38
La psicología de la gratificación
instantánea
 Las teorías de Fisher a Hall asumen que los
consumidores son racionales y actúan para
maximizar la utilidad a lo largo de la vida
 Estudios más recientes por David Laibson y
otros consideran la psicología de los
consumidores

slide 39
La psicología de la gratificación instantánea
 Los consumidores consideran que toman
decisiones imperfectas
– E.j., una encuensta, 76% dijo que no
estaban ahorrando lo suficiente para su
retiro
 Laibson: el “empuje de la gratificación
instantánea explica por qué la gente no
ahorra de acuerdo a lo que se esperaría de
agentes perfectamente racionales y
maximizadores de la utilidad intertemporal

slide 40
Dos preguntas e inconsistencia
dinámica
1. Ud. preferiría
(A) un caramelo hoy, o
(B) dos caramelos mañana?
2. Ud. preferiría
(A) un caramelo en 100 días, o
(B) dos caramelos en 101 días?
En los estudios, la mayoría contestó A a la preg. 1, y
B a la preg. 2
Una persona confrontada con la pregunta 2 elegiría la
opción B.
100 días después, cuando es confrontada con la preg.
1, el empuje de la gratificación instantánea podría
inducirla a cambiar de opiníón

slide 41
En síntesis
 Keynes sugirió que depende principalmente del
ingreso presente.
 Trabajos más recientes sugieren en cambio que
el consumo depende de
– el ingreso presente
– el ingreso esperado en el futuro
– la riqueza
– las tasas de interés
 Los economistas discrepan sobre la importancia
relativa de estos factores y de las restricciones
para endeudarse y los factores psicológicos

slide 42
Resumen
1. Teoría keynesiana del consumo
 Conjeturas de Keynes
 PMgC se ubica entre 0 y 1
 PMeC cae cuando el ingreso se eleva
 el ingreso presente es el principal
determinante del consumo
 Estudios empíricos
 con datos transversales (familias) y de corot
plazo: confirmación de las ideas de Keynes
 con datos de largo plazo: PMeC no cae
cuando el ingreso se eleva

slide 43
Resumen
2. Teoría de Fisher (elección intertemporal)
 El consumidor elige el consumo actual y futuro para
maximizar su satisfacción a lo largo de su vida s.a
una restricción presupuestaria intertemporal
 El consumo presente depende de el ingreso a lo
largo de la vida, no del ingreso presente
únicamente, asumiendo que el consumidor se puede
endeudar y prestar
3. La hipótesis de Modigliani del ciclo de vida
 El ingreso varía sistemáticamente a lo largo de la
vida
 Los consumidores ahorran o se endeudan para
suavizar su consumo
 El consumo depende del ingreso y la riqueza
slide 44
Resumen
4. La hipótesis del ingreso permanente de Friedman
 El consumo depende principalmente del ingreso
permanente
 Los consumidores ahorran y se endeudan para
suavizar su consumo ante fluctuaciones
transitorias de sus ingresos
5. La hipótesis del Random-Walk de Hall
 Combina HIP con expectativas racionales
 Resultado principal: cambios en el consumo no
son predecibles, se dan sólo como respuesta a
cambios no anticipados en el ingreso
permanente esperado.
slide 45
Resumen
6. Laibson y el empuje de gratificación instantánea
 Usa la psicología para explicar el
comportamiento del consumidor
 El deseo de la gratificación instatánea origina
que la gente ahorre menos de lo que
racionalmente deberían

slide 46

También podría gustarte