Está en la página 1de 43

SST-MP04

PLAN DE EMERGENCIA
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Establecer procedimientos para identificar las situaciones de emergencia potenciales y accidentes potenciales que pueden
poner en peligro la vida o la salud de los colaboradores y visitantes, y/o el medio ambiente, y realizar las acciones de
prevención, mitigación y respuesta apropiadas si estas situaciones llegasen a ocurrir.

 Generar destrezas, condiciones y procedimientos que les permita a los ocupantes (colaboradores) y usuarios (visitantes) de
las instalaciones físicas de ISES S.A.S, prevenir y protegerse en caso de desastres o amenazas colectivas que puedan poner en
peligro su integridad, mediante el desarrollo de acciones rápidas y confiables que permitan a las personas desplazarse a
lugares de menor riesgo (evacuación).
OBJETIVOS

OBJETIVO ESPECÍFICO
• Identificar y aplicar un proceso de planeación en prevención, mitigación, preparación, atención y recuperación en casos de
desastres.
• Contar con una adecuada estructura organizativa para brindar la atención necesaria en los eventos conexos a las posibles
emergencias que en ISES S.A.S., se puedan presentar.
• Elaborar el inventario de recursos humanos, físicos, técnicos y financieros con que cuenta la empresa para atender sus propios
eventos de emergencia.
• Identificar las amenazas, determinar la vulnerabilidad y definir niveles de riesgo ante éstas.
• Estructurar un procedimiento normalizado de evacuación para todos los usuarios y ocupantes de las instalaciones (Empleados,
contratistas y visitantes de la compañía).
• Generar en los trabajadores involucrados condiciones de seguridad y sensibilizar al personal para lograr su participación en las
acciones de prevención de emergencias.
• Desarrollar en los empleados de la Compañía involucrados las destrezas necesarias para que individual y grupalmente puedan
ponerse a salvo en casos de emergencia
LIDERAZGO Y COMPROMISO GERENCIAL

Se elabora e implementa el Plan de emergencias para la Atención de Emergencias, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

• Determinar acciones a ejecutar que sean muy precisas, para el diseño e implementación Del plan de emergencias para la atención
de emergencias.
• Apoyar los lineamientos definidos en el tema de prevención y control de emergencias.
• Destinar rubro presupuestal, para el Plan maestro de emergencias para la Atención de Emergencias de las posibles situaciones
que se presenten en ISES S.A.S
• Velar por la adecuada conformación y funcionamiento del grupo de trabajo destinado para el diseño e implementación del Plan
para la atención de Emergencias.
• Revisar de manera permanente el proceso de diseño e implementación del Plan para la de Emergencias, para evaluar el
cumpliendo de los objetivos propuestos.
• Participar activamente en los procesos del diseño e implementación del Plan para la Atención de Emergencias, apoyando las
capacitaciones, los ejercicios y simulacros.
OPERACIÓN DE EMERGENCIAS

Esta fase implica, como tal la disponibilidad de los responsables y definición de actividades a
desarrollar contemplados en el Plan para Atención de Emergencias, buscando una respuesta
inmediata y eficaz.

NIVELES ACTIVIDADES A DESARROLLAR RESPONSABLE

Director de emergencias
Máxima responsabilidad y autoridad operativa;
Nivel estratégico su papel básico es tomar decisiones. Director de SST

Nivel táctico Definir acciones y coordinar recursos; define Líder de brigada, líder de
como hacerlo. comunicación, apoyo externo
Nivel operativo Definir y supervisar procedimientos Brigadistas
ASPECTOS GENERALES DE CADA OFICINA

Cada oficina y proyecto establecen los siguientes aspectos, los cuales son descritos en el formato SST-F01 Plan de Emergencias
en Proyectos
 
 Horario de trabajo para personal administrativo, operativo y servicios generales.
 Aspectos generales de la edificación
 Equipos y herramientas para respuesta a emergencias
 Descripción de equipos y herramientas que pueden contribuir a la generación de emergencias
 Servicios públicos Básicos de casa Sede.
 Localización de Sede y proyecto

RECURSOS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

ISES S.A.S. en cada uno de sus oficinas cuenta con recursos físicos para la atención de emergencias básicas (extintores,
botiquines, camillas), definidos en SST-F01 Plan de Emergencias en Proyectos y dispondrá de un rubro presupuestal que
cubrirá las necesidades para la atención de emergencias que puedan materializarse en cualquiera de sus instalaciones
descritos en el presupuesto de SST y proyectos.
CLASIFICACIÓN DE LA BRIGADA

El sistema de clasificación asegura que la brigada de emergencia contraincendios pueda responder de una
manera segura y eficaz.
Teniendo en cuenta el análisis de vulnerabilidad, las labores ejecutadas en las oficinas y proyectos, las
características locativas y formaciones de los brigadistas, se establece que la brigada contra incendio para ISES
S.A.S. es Clase I.
Las formaciones para la brigada contra incendio están definidas en el documento GH-F04 Plan de Formación, y
la mismas están acordes a la resolución 0526 de 2014
VULNERABILIDAD

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS:
Antecedentes: hasta la fecha en las instalaciones de ISES S.A.S, no se ha presentado ningún evento que ponga en riesgo la integridad de los
ocupantes de las edificaciones donde están ubicadas las oficinas, en el caso de ocurrir se describen en el formato SST-F01 Plan de Emergencias
en Proyectos.

2. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS

NATURALES: Se refieren a las amenazas que se originan por causa de fenómenos atmosféricos, hidrológicos y geológicos propios de la naturaleza,
los cuales no tienen control propiamente debido a su procedencia, sin embargo, se determinan acciones de control para la mitigación de los
efectos que pueden causar consecuencias negativas en las personas, estructuras, procesos e incluso ambiente, dentro de las amenazas naturales
se valoran:

• Movimientos sísmicos
• Lluvias torrenciales
• Inundaciones
• Vientos Fuertes.
VULNERABILIDAD

TECNOLÓGICOS: Se refiere al grupo de amenazas que se producen a raíz de condiciones tecnológicas o industriales que pueden desencadenar
consecuencias negativas como accidentes, procedimientos peligrosos, fallas en las estructuras y/o actividades en las personas ocasionando lesiones
graves o severas e incluso la muerte, dentro de las amenazas tecnológicas se valoran:
• Fallas Estructurales
• Derrames de Productos químicos
• Incendios y/o Explosiones
• Tareas de alto riesgo dentro de las que se encuentran alturas y tareas con exposición a riesgo eléctrico.

SOCIALES: Se refiere a las emergencias también llamadas de carácter complejo por las características que las generan, las cuales pueden ocurrir por
la reducción del acceso a servicios esenciales para la población, dentro de las amenazas sociales se valoran:
• Hurto, robo, atraco, entre otros
• Terrorismos
• Accidentes de transito
• Concentraciones Masivas
• Usuarios Agresivos / Amenaza

EMERGENCIAS MÉDICAS: Se refiere a las condiciones o situaciones en las cuales es importante la toma de decisiones médicas de carácter urgente o
inmediato, debido a la gravedad de la situación presentada y que en términos generales podrían poner en grave riesgo de muerte o complicaciones
permanentes la vida del afectado.
VULNERABILIDAD

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD

Determinar el nivel de exposición y la propensión a la pérdida de un elemento o grupo de elementos, es lo que permite
identificar el grado de indefensión, la debilidad, la sensibilidad frente a las amenazas, en otras palabras, el nivel de
afectación que se pueda tener.
La vulnerabilidad está relacionada con lo estructural, humano, funcional, organizacional y operacional (cese de actividades
ISES S.A.S.) y otro tipo de vulnerabilidades que deben relacionarse con la identificación de amenazas realizado.
VULNERABILIDAD

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS PARA EVALUAR SON:

• La ubicación, referente a su entorno, es decir, las características del lugar donde se encuentra, zona industrial, residencial, comercial, o mixta. Determinan los espacios de alta
densidad poblacional como por ejemplo colegios, iglesias, centros comerciales, centros de atención médica, parques, y otras edificaciones que se encuentren cerca de su
empresa y que puedan generar riesgos adicionales.
• La facilidad de acceso a las instalaciones. Las entradas y salidas de ISES S.A.S deben ser amplias y sin obstáculos, lo mismo que las vías que la circundan.
• Recursos internos para el control de emergencias. Entre menos recursos a nivel interno de ISES S.A.S, se tengan, la vulnerabilidad es mayor. Por lo que ISES S.A.S., dispondrá
de los recursos y equipos necesarios para enfrentar las emergencias y así mejorar su autosuficiencia y capacidad de reacción ante cualquier emergencia.
• Recursos externos para el control de emergencias. Contar con recursos externos facilita las acciones de control de las emergencias, entre estos recursos podemos mencionar,
por ejemplo, los hidrantes públicos, los centros de reserva administrados por los Comités Locales de Emergencia –CLE’s, los recursos y equipos que las empresas vecinas
puedan ofrecer y que estando cerca de las instalaciones propias, pueden apoyar el control de las emergencias que se presenten.
• Las características de las instalaciones. Es necesario evaluar las características propias de ISES S.A.S, como lo son red eléctrica, ascensores, sótanos, transformadores,
escaleras, zonas de parqueo y otros servicios o áreas especiales de la planta física, soportada con planos o diagramas que indiquen y faciliten la ubicación e interpretación
técnica de los sistemas analizados.
• Las actividades que se desarrollan en la empresa. Cada empresa según su actividad, debe enfocar las actividades de prevención y atención de emergencias, dependiendo de
los procesos productivos internos y las materias primas e insumos utilizados.
• Descripción de la ocupación. Es el número de personas que usualmente ocupan las edificaciones como trabajadores, contratistas (fija) y los visitantes y clientes (flotante),
teniendo en cuenta las características de estas personas (edad, limitaciones físicas, enfermedades y/o patologías médicas), esta información da pauta para que ISES S.A.S.,
organice el Plan de Emergencia y los planes de contingencia.
• En este mismo análisis se determina las condiciones y circunstancias que afectan a ISES S.A.S., y que modifican la gravedad, la probabilidad y consecuencias de los riesgos.
COMPARACIÓN DEL NIVEL DE VULNERABILIDAD

Aquel fenómeno que puede suceder o que es factible porque no existen razones
POSIBLE históricas y científicas para decir que esto no sucederá. Se le asigna el color VERDE.
Aquel fenómeno esperado del cual existen razones y argumentos técnicos y científicos
PROBABLE para creer que sucederá. Se le asigna el color AMARILLO.
Aquel fenómeno esperado que tiene alta probabilidad de ocurrir. Se le asigna el color
INMINENTE ROJO.

Todas las amanezcas son valoradas en el formato SST- F 01 Plan de Emergencias en Proyectos y son
divulgadas a todos los expuesto.
MODELO ORGANIZACIONAL A IMPLEMENTAR

MODELO SISTEMA COMANDO INCIDENTE

Lo definimos como la combinación de equipamientos, personal, procedimientos, protocolos, instalaciones y comunicaciones, que
operan en una estructura organizacional común, con la responsabilidad de administrar los recursos asignados para lograr los
objetivos pertinentes a un evento, incidente u operativo.

Este Sistema Comando de Incidentes- SCI, puede aplicarse en cualquier situación que se presente, como fiestas, accidentes dentro
de las instalaciones de ISES S.A.S., eventos deportivos, incendios, capacitaciones, accidentes de tránsito, atentados terroristas,
eventos internos, accidentes de trabajo y otros, que se presenten dentro de las instalaciones de ISES S.A.S., El Sistema de Comando
de Incidentes – SCI, es una organización funcional. Todo Sistema de comando de incidentes debe cumplir con los requerimientos
para atender todo tipo de emergencia. (Con fenómenos de tipo natural o antrópico).
MODELO ORGANIZACIONAL A IMPLEMENTAR

FUNCIONES DEL SISTEMA COMANDO DE INCIDENTES

• Garantizar el cumplimiento del programa de preparación para las emergencias, corresponde al grupo coordinador del Plan de Emergencias, los cuales aseguran los medios
Administrativos, técnicos y Logísticos necesarios para la implementación, mantenimiento y puesta en práctica. Toman las decisiones de alto nivel (evacuación general, suspensión
de actividades, retorno de actividades). Ejercen control y seguimiento del Plan de Atención para Emergencias, y se encargan de la divulgación y mantenimiento del mismo.
• La información sobre algún evento que deba suministrarse a los medios de comunicación, será manejada por el equipo o delegado de comunicaciones, sirve de portavoz oficial de
ISES S.A.S, por las implicaciones que el manejo inadecuado de la información puede tener. En el Sistema SCI, es el oficial de información pública el responsable de esta función.
• En la parte de seguridad para evaluar situaciones peligrosas e inseguras, desarrollar medidas de seguridad para el personal, prevenir accidentes, se delega esta función a personal
que dentro de ISES S.A.S, se encuentre en áreas donde implique este requerimiento, en el SCI se llama oficial de seguridad, y da informe al comandante del incidente.
• Existe en el esquema un oficial de enlace, que en ISES S.A.S., debe ser la persona que contacte con las instituciones de socorro y cooperación. Debe mantener a mano el directorio
de las entidades de socorro, y empresas cercanas como parte del Plan de ayuda mutua.
• Sección de operaciones. cuya función es el manejo de todas las acciones de respuesta, es el grupo de colaboradores de ISES S.A.S, que compone la Brigada de Emergencias,
encargada de implementar y ejecutar el Plan de Acción del Incidente – PAI, y determinar las necesidades y solicitar los recursos adicionales que se requieran.
• Sección de Planificación. cuya función determina acciones como prever las necesidades que maneja una emergencia, recolecta, analiza y difunde la información acerca del
desarrollo del evento al interior de la estructura, lleva el control de los recursos, elabora el PAI (Plan de Acción del Incidente) recopila toda la información escrita del incidente, y
planifica la desmovilización de todos los recursos del incidente.
• Sección de Logística. cuya función es proporcionar instalaciones, servicios y materiales para apoyar el incidente durante el evento y asegurar el bienestar de todo el personal.
• Sección de Administración/finanzas. Es la encargada de justificar y administrar los gastos que se realicen durante el incidente.
• Las secciones de Operaciones, Planificación, Logística y Administración/finanzas, están integradas dentro de la estructura organizacional del SCI – Brigadas de emergencias. Las
funciones se desarrollarán de acuerdo al Staff (brigadista disponible) propuesto en este manual
MODELO ORGANIZACIONAL A IMPLEMENTAR

COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIA (COE)

El COE de la empresa está conformado por personas de las diferentes dependencias de la entidad quienes, en el plan de
emergencias, están distribuidos como aparece en el organigrama y sus funciones están distribuidas en el Antes, Durante y
Después de una emergencia (crear, planear y administrar) el plan de emergencias. El sistema de alarma debe ser activado por el
COE, el encargado del Departamento de Seguridad y salud en el trabajo, jefe de Brigada de Emergencias o por un brigadista
debidamente entrenado.
Son todas aquellas personas a las cuales se les han asignado las labores de coordinar la ejecución del procedimiento de
evacuación de un área en particular. Al igual que el director de Emergencias, los coordinadores de evacuación deberían tener su
suplente para garantizar la ejecución del plan en todo momento. La designación de los coordinadores de evacuación se hará
teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

• Permanencia en las instalaciones de ISES


• Características de líder
• El área a cubrir la debe recorrer en máximo 60 segundos
• Reconocimiento como coordinador de evacuaciones por parte del jefe inmediato y de sus compañeros de área.
MODELO ORGANIZACIONAL A IMPLEMENTAR

FUNCIONES COMITÉ OPERATIVO EMERGENCIAS COE

Lo integra el personal administrativo de alto orden Jerárquico quienes serán los máximos representantes de la Institución en el desarrollo de
este Plan de Emergencias. Tienen como función garantizar el cumplimiento del programa de preparación para emergencias asegurando los
medios administrativos y técnicos necesarios para su implantación, mantenimiento y puesta en práctica.

Sus funciones son:

• Dar soporte y solidez a la estructura orgánica del plan de emergencias asumiendo el liderazgo y responsabilidad desde el más alto nivel
jerárquico.
• Avalar políticas, procedimientos, programas y actividades propias del plan de emergencias en fases de pre planeamiento, entrenamiento y
situaciones de emergencia.
• Ejercer control y seguimiento sobre el desarrollo y continuidad del programa de preparación para emergencias, velando porque se realice
por lo menos un simulacro anual del plan de emergencias con la participación de todos los niveles de la organización.
• Decidir la información que debe suministrar la Coordinación de prensa a los medios de comunicación pública en caso de emergencia.
• En muchos casos diseñar y elaborar la documentación soporte para el manejo de las emergencias, o en su defecto coordinar con terceros
su realización.
• Conformar, estructurar y controlar la Brigada de Emergencias de acuerdo con las características de la infraestructura de la empresa y sus
diferentes sedes.
MODELO ORGANIZACIONAL A IMPLEMENTAR

FUNCIONES DEL COORDINADOR DE BRIGADA DE EMERGENCIAS

Director de Brigadas, jefe Brigada o Líder de Emergencia. Es la persona encargada de determinar y dirigir las acciones necesarias para el
control de una situación al interior de las instalaciones, reporta sus actividades directamente al equipo coordinador de emergencias.

• De acuerdo con la magnitud del evento recibe la alarma y activa el plan de emergencia y contingencias.
• Indaga con el Brigadista de área sobre el tipo y características del evento.
• Establece comunicación permanente con los Brigadistas de cada área.
• Está atento a las indicaciones sobre acciones y requerimientos del Brigadista de área coordinando y apoyando las labores de control.
• Define con el equipo coordinador de emergencias las decisiones y acciones extraordinarias no contempladas en el planeamiento para
el efectivo control de la situación.
• Solicita al director de Comunicaciones la intervención de organismos públicos de emergencias.
• En orden de prioridad evalúa y comunica las necesidades de evacuación, intervención de la brigada, intervención de equipos de
socorro y rescate exteriores (Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil).
• Tranquilizar y dar instrucciones en el punto de encuentro a los evacuados de la edificación.
• Informar y dar la orden de retornar a los lugares de trabajo.
• Participar en la coordinación de las decisiones y acciones extraordinarias no contempladas en el planeamiento para el efectivo
control de la situación.
MODELO ORGANIZACIONAL A IMPLEMENTAR

FUNCIONES DEL COORDINADOR DE COMUNICACIONES

Será la persona encargada de asumir la coordinación y manejo de los medios de comunicación (Prensa, Radio y Televisión), en el
evento de una emergencia, para garantizar la difusión de la información veraz sobre los hechos y neutralizando especulaciones
periodísticas que puedan afectar la imagen y funcionamiento de La EMPRESA u obstaculicen las operaciones de control de la
emergencia interfiriendo o difundiendo falsas alarmas y creando pánico.

• Esta persona estará en contacto permanente con el director de Emergencia, con el objeto de definir y aprobar la información que
será transmitida a la prensa.
• Será el único vocero de la empresa, autorizado para suministrar información de los hechos a los medios de comunicación pública.
• Asume y hace evidente su función, localizándose en un sitio específico y estratégico para que los periodistas identifiquen
inmediatamente su canal de información.
• Establece los medios de comunicación necesarios para mantener completa información sobre el desarrollo de los hechos.
• La información suministrada debe ser veraz para que los periodistas no pierdan la confianza en su fuente de información.
MODELO ORGANIZACIONAL A IMPLEMENTAR

FUNCIONES DEL COORDINADOR DE APOYO LOGÍSTICO

Será la persona encargada del mantenimiento locativo de las instalaciones, de la adquisición de los recursos para el manejo de
emergencias antes, durante y después y de acuerdo a la magnitud de la misma para garantizar el normal desempeño de las
actividades.

Funciones Específicas

• Gestionar la adquisición de los elementos para la identificación de las brigadas de emergencias.


• Establecerá con el Comité de Emergencias los recursos adecuados para la atención y mitigación de las emergencias.
• Antes de las emergencias y durante las mismas apoyará las labores de los grupos operativos y al Coordinador de Brigada en la
evaluación de daños y suministro de recursos logísticos en caso de ser necesarios.
• Coordinara la intervención y apoyo de los grupos externos como, Cruz Roja, bomberos, Policía, Defensa Civil y todos aquellos
organismos externos que se hagan presentes.
• Después de la emergencia, realizará la reposición de los recursos de emergencias utilizados para garantizar su disponibilidad y el
restableciendo de los controles establecidos en el plan de emergencia.
• El modelo de será definido para cada sede y proyecto a través del Formato SST- F 01 Plan de Emergencias en Proyectos
BRIGADA DE EMERGENCIA

BRIGADAS DE EMERGENCIA:
Entiéndase como Brigadas de Emergencia la organización de un grupo de colaboradores voluntarios de ISES S.A.S, establecidas en los diferentes horarios
de trabajo, apropiadamente motivados, capacitados y entrenados que en razón a su permanencia en las instalaciones y debido al nivel de responsabilidad
asumen la ejecución de procedimientos administrativos y operativos necesarios para prevenir y atender las emergencias en su etapa inicial, minimizando
los efectos negativos de la misma.
De acuerdo al tipo de brigada establecida en ISES S.A.S, la misma es catalogada como Brigada de emergencia incipiente.

BRIGADAS DE EMERGENCIA INCIPIENTES:


Son constituidas por personal voluntario de ISES S.A.S, que, en el momento de presentarse el incidente, emergencia y/o evento de gran magnitud actúan
de acuerdo a los procedimientos establecidos en su preparación mientras llegan los organismos de Socorro externos.

EL ESQUEMA DE BRIGADAS DE EMERGENCIA SUELE SER:


BRIGADA DE EMERGENCIA

LAS FUNCIONES ESPECÍFICAS Y LAS RESPONSABILIDADES DE LAS BRIGADAS DE EMERGENCIA SON:

• Participar activamente en las formaciones establecidas para la brigada.


• Responder por las acciones encaminadas a la protección de las personas y bienes de su área, en caso de emergencia.
• Ejecutar los procedimientos operativos normalizados definidos para cada situación de emergencia
• Conocer los riesgos particulares que se presentan en las áreas, y a nivel general.
• Informar al líder y a la jefatura de la brigada sobre situaciones que constituyen riesgo y/o afecten los mecanismos de protección, así
las soluciones son más efectivas.
• Actuar en coordinación con los demás miembros de la brigada o de los grupos de respuesta de emergencias de ISES S.A.S.
• En caso de ser necesario, prestar el debido apoyo a los cuerpos de socorro externos que actúen en las emergencias, (Policía,
secretaria de Salud, Bomberos, y otros).
• Prestar atención inicial de primeros auxilios a lesionados durante la emergencia, y estabilizarlos hasta la llegada de personal externo
especializado.
• Verificar continuamente a través de inspecciones planeadas el estado de los equipos de emergencia que existen. Evacuar en forma
ordenada y correcta a las personas siguiendo las rutas de evacuación disponibles en el área.
• Asegurar que todos los ocupantes, incluyendo proveedores, contratistas, colaboradores y visitantes que estén en ISES S.A.S., hayan
evacuado las instalaciones.
• Notificar por medio telefónico (celular) o voz a voz si han quedado personas atrapadas en el lugar de la emergencia
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA

EL PLAN DE EMERGENCIAS TIENE COMO METAS:

La organización de los medios humanos (Brigadas de Emergencia) y equipamiento adecuado para hacer frente a emergencias
presentadas en las instalaciones de ISES S.A.S.
Prevenir el riesgo de cualquier siniestro y Garantizar la evacuación del personal cuando se requiera la primera intervención o
respuesta de los grupos de emergencia.
Hacer cumplir la normativa de seguridad vigente.
Facilitar la ayuda externa (bomberos, policía, ambulancias, cruz roja, defensa civil u organismo de socorro.).
En el siguiente plan de emergencias se debe considerar los conocimientos de su estructura y sus instalaciones. El peligro de los
diferentes sectores, los medios de protección y sus carencias. Esto permite:

• Entrenar y disponer de un grupo de personas organizadas y adiestradas que garanticen eficacia y eficiencia en el manejo de
eventuales emergencias.
• Tener capacitados e informados a todos los ocupantes sobre lo que puede o no realizar.
• Conocer lo que falta y lo que debiera ser implementado a la mayor brevedad.
• Lograr la confiabilidad de todos los elementos participantes.
• Evitar que surjan fuentes de peligro o que ocurran emergencias
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA

FUNCIONES ESPECÍFICAS ANTES DE LA EMERGENCIA

• El brigadista debe conocer los riesgos generales y particulares que se presentan en los diferentes sitios y actividades que se desarrollan en el área en
que labora y además debe conocer los riesgos a nivel general de toda la compañía ISES S.A.S.
• Informará al jefe de la Brigada sobre las posibles situaciones que constituyan riesgo y/o afecten los mecanismos de protección y además verificará
que se eliminen o solucionen adecuadamente.
• Conocer la existencia y uso correcto de los mecanismos de protección (alarmas, extintores, camillas y botiquines), disponibles en todas las áreas de
ISES S.A.S.

FUNCIONES ESPECÍFICAS DE LOS BRIGADISTAS-TAREAS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS

Actuar inmediatamente cuando se informe de un posible incendio en las instalaciones ISES S.A.S., siguiendo las instrucciones impartidas por el jefe de la
Brigada, tratando de extinguir conatos de incendio con los extintores portátiles localizados en el área. Esta acción se emprenderá si y solo si el incendio
está en su etapa incipiente, para tratar de controlarlo mientras llegan refuerzos siempre y cuando no esté en peligro su integridad.
En cualquier emergencia, deben actuar coordinadamente, con los demás miembros de la brigada de emergencias de ISES S.A.S.
Prestar apoyo a los cuerpos de socorro externos (Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil, u otro organismo de socorro.).
Las labores de búsqueda y rescate solo deberán ser efectuadas por personal con entrenamiento y equipo adecuado que garantice su seguridad y
posibilidades de éxito, por tal razón estas serán efectuadas única y exclusivamente por los cuerpos de socorro externos.
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA

FUNCIONES ESPECÍFICAS DE LOS BRIGADISTAS-TAREAS DE PRIMEROS AUXILIOS

• Prestar los Primeros Auxilios a los lesionados durante la emergencia y hasta que llegue el personal externo especializado.
• Cuando se requiera movilización especial de personas afectadas, se notificará al jefe de la Brigada inmediatamente, el cual coordinará las
acciones necesarias para preservar la salud de los heridos.
• Alertar los servicios de Emergencia Médica necesarios dependiendo del tipo y magnitud de la Emergencia.
• En caso de evacuación se pondrán a disposición del jefe de la Brigada una vez lleguen al sitio de encuentro final.
• Apoyarán la remisión de lesionados a centros de atención médica.

FUNCIONES ESPECÍFICAS DE LOS BRIGADISTAS-TAREAS DE EVACUACIÓN

• Dirigir en forma ordenada y correcta la salida (evacuación) de las personas siguiendo las rutas previstas para tal fin hasta el punto de
encuentro final.
• Asegurarse que todas y cada una de las personas salgan del lugar y mantener el control las mismas para evitar aglomeraciones y estados
de pánico.
• Notificar al jefe de la Brigada si existen personas atrapadas en el lugar o si se necesita ayuda adicional para sacarlas.
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA

PERFIL DEL BRIGADISTA

Se recomienda que los integrantes efectivos de la brigada reúnan ciertas características:


1. Ser voluntarios
2. Tener permanencia de 6 meses (mínimo) dentro de la compañía
3. Liderazgo que permita la participación y creatividad de otros integrantes.
4. Conocimiento de la edificación e instalaciones de ISES S.A.S., y sus procesos.
5. Vocación de servicio y actitud dinámica.
6. Tener buena salud física y mental.
7. Disposición de colaboración

COMPETENCIAS DEL BRIGADISTA


8. Educación Mínima: bachiller Titulado
9. Experiencia: no

Se recomienda que los niveles directivos de la brigada, además de las anteriores características sean personas que cumplan con:
10. Capacidad de toma de decisiones.
11. Cierto nivel jerárquico.
12. Liderazgo
13. Criterio para resolver problemas.
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA

ETAPAS BÁSICAS DE LA BRIGADA DE EMERGENCIAS


Las brigadas de emergencias actúan en las tres etapas básicas dentro del ciclo del desastre las cuales son:

ANTES: Es el periodo de tiempo transcurrido con anterioridad a la ocurrencia del desastre. En esta etapa se deben fortalecer todas las acciones
tendientes a evitar que se presente la emergencia y a optimizar la res-puesta frente a ella a través de reuniones periódicas orientadas a acciones
como:
• PREVENCIÓN: Intervención técnica y directa al causante de la emergencia.
• PREPARACIÓN: Mejoramiento de la respuesta frente a la emergencia, entrenamiento y dotación.
• MITIGACIÓN: Medidas tendientes a minimizar el efecto de la emergencia- control de pérdidas.

DURANTE: Es el periodo transcurrido desde que se empieza a presentar la emergencia hasta que esta es controlada. La respuesta que se tenga
(pronta, oportuna y eficaz) depende directamente del sistema de vigilancia y monitoreo que se disponga, así como del sistema de alerta y alarma
implementado.

DESPUÉS: Es el periodo transcurrido desde que la emergencia es controlada. Esta etapa conocida también como recuperación, plantea dos
acciones fundamentales:

• REHABILITACIÓN: acondicionar las instalaciones para que puedan funcionar lo más pronto posible- corto plazo.
• RECONSTRUCCIÓN: modificar instalaciones y proceso para volver al estado productivo (PLAN DE CONTINUIDAD DE NEGOCIO) anterior
a la emergencia - mediano y largo plazo
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA

PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS

Los Procedimientos Operativos Normalizados son diseñados para responder a situaciones predefinidas que generan alto riesgo o que pueden
ocasionar emergencias según el análisis de vulnerabilidad. Son decisiones tomadas por anticipado y se espera que las acciones definidas en los
mismos se ejecuten en la secuencia definida.

Los Procedimientos Operativos Normalizados los encontramos en los siguientes documentos:

• Anexo #1. Procedimiento operativo normalizado en caso de accidente por contacto eléctrico
• Anexo #2. Procedimiento operativo normalizado en caso de incendio
• Anexo #3. Procedimiento operativo normalizado en caso de accidente vehicular
• Anexo #4. Procedimiento operativo normalizado en caso de atención de lesionados
• Anexo #5. Procedimiento operativo normalizado en caso de evacuación
• Anexo #6. Procedimiento operativo normalizado en caso de inundación
• Anexo #7. Procedimiento operativo normalizado en caso por vientos fuertes
• Anexo #8. Procedimiento operativo normalizado en caso de sismo
• Anexo #9. Procedimiento operativo normalizado en caso de terrorismo
• Anexo #10. Procedimiento operativo normalizado en caso de tormenta eléctrica
• Anexo #11. Procedimiento operativo normalizado en caso por atención lesionado COVID
• Anexo #12. Procedimiento operativo normalizado en caso por contención COVID
• Anexo #13. Procedimiento operativo normalizado en caso por derrame de sustancias químicas
• Anexo #14. Procedimiento operativo normalizado en caso por fallas estructurales
• Anexo #15. Procedimiento operativo normalizado en caso por varada en carretera
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA

INSPECCIONES PLANEADAS

Dentro de una de las funciones de la brigada de emergencia antes de que se presente una emergencia es la de desarrollar en forma
periódica inspecciones planeadas. Lo anterior se hará según está establecido en el programa de inspecciones.

Beneficios Esperados

• Identificar las deficiencias de los equipos, las acciones inapropiadas de los trabajadores y el efecto que producen los cambios en los
procesos o los materiales.
• Las inspecciones permiten el seguimiento y facilitan la retroalimentación en relación en la eficiencia de las medidas correctivas.
• Identificar los problemas potenciales que no se previeron durante el diseño o el análisis de tareas.
• Demostrar el compromiso asumido por la administración a través de una actividad visible para la seguridad
• Los siguientes son algunos de los puntos claves que ayudarán a hacer más efectivas las inspecciones:
• Oriéntese por medio de mapas o esquema y la lista de verificación.
• Busque los aspectos que se encuentren fuera de vista.
• Adopte medidas temporales inmediatas (mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo).
• Clasifique, Describa e identifique claramente cada aspecto, los riesgos con base en el diagnóstico de las condiciones de ISES S.A.
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA

PLAN DE CONTINGENCIAS

En el Plan de Contingencia se busca establecer las acciones a realizar por el director de Emergencia, para llevar a cabo en el
momento en que se presente una emergencia surgida por alguna de las amenazas detectadas en el análisis de
vulnerabilidad y lograr la continuidad del negocio.

ACCIONES A REALIZAR PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE CONTINGENCIA

• Velar por la asignación de los recursos necesarios para la recuperación de los trabajadores, procesos y equipos
• Facilitar la reposición de los elementos gastados o perdidos durante la emergencia.
• Evaluar el grado de afectación física de la documentación, equipos de cómputo y mobiliario e informarlo al comité de
emergencias.
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA

PLAN DE EVACUACIÓN

Es el conjunto de acciones y procedimientos tendientes a que las personas que se encuentren amenazadas por un peligro, protejan su vida,
mediante un desplazamiento adecuado hasta lugares de menor riesgo.
Se contemplan tres fases de la emergencia, por su gravedad, que se definen de la siguiente forma:

• Tentativa de emergencia. Es el incidente que puede ser controlado y dominado de forma sencilla y rápida por el personal y medios de
protección del área donde se produce.
• Emergencia parcial. Situación de emergencia que no puede ser neutralizada como el conato y obliga al personal presente a solicitar la ayuda
de un grupo de lucha más preparado y que disponga de mayo-res medios contra incendios y emergencias.
• Emergencia general. Situación de emergencia que supera la capacidad de los medios humanos y materiales contra incendios y emergencias
establecidos en el centro de trabajo y obliga a alterar toda la organización habitual de la empresa, sustituyéndola por otra de emergencia y
teniendo que solicitar ayuda al exterior
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA

FASES DE LA EVACUACIÓN

Son los períodos de tiempo en los que se divide un proceso de evacuación y luego comprobar que el procedimiento es el adecuado.

• Detectar El Peligro: tiempo que transcurre cuando se origina el peligro y alguien lo detecta. Depende de los medios de detección,
(detectores de humo, sensores de calor, etc.), de la clase de riesgos, los cuales varían de acuerdo a la actividad económica proceso
productivo, tecnología utilizada, distribución del lugar, materias primas utilizadas, del uso y tamaño de las instalaciones de ISES
S.A.S, y de la hora en que se produzca la emergencia.

• Alarma: esta fase está definida como el tiempo que transcurre desde que el peligro se detecta hasta que se toma la decisión de
activar el sistema de alarma y evacuar. Depende de dos aspectos importantes, las clases de alarma y el adiestramiento adecuado.

• Preparación Para La Evacuación: es el tiempo transcurrido desde que se comunica la decisión de evacuar hasta la salida de la
primera persona. Depende de factores como el entrenamiento que se adquiera en los ejercicios, y simulacros de
evacuación, y el conocimiento de las instalaciones.

• Salida Del Personal: tiempo que transcurre desde la salida de la primera persona hasta que sale la última. Depende de la distancia a
recorrer, el número de personas, y la capacidad de las vías
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA

RESPONSABLES DE LA EVACUACIÓN

Cuando el JEFE DE LA EMERGENCIA o su suplente lo consideren conveniente, dará la orden de evacuación la cual será transmitida por el
medio previamente convenido, de acuerdo con lo establecido en el manual.

El grupo de evacuación de la brigada cumplirá con las indicaciones básicas contempladas como son:

• Dar la orden de evacuación


• Evacuar el personal verificando que ninguna persona quede en el área evacuada.
• Verificar que todas las personas hayan llegado al punto de encuentro.

COORDINACIÓN

La coordinación del plan de evacuación estará en cabeza del director de Emergencias con el apoyo del jefe de Evacuación y su grupo de
brigadistas, así:

• Jefe de Brigada y Líderes de grupo.


• Grupo de Primeros Auxilios.
• Director de emergencia.
• Grupo de Respuestas y evacuación
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA

ALARMAS DE EVACUACIÓN

La primera persona en detectar un evento que inicia una situación de emergencia, deberá siempre notificar inmediatamente al líder de Brigada o la
persona encargada en ausencia de este, indicando tipo y ubicación del evento. Después de esto, si lo considera viable y seguro, iniciará las acciones de
control establecidas para la primera respuesta de línea en el plan de emergencias en caso contrario abandonará el lugar.
se establecerán códigos para la alarma de emergencias los cuales se deben dar a conocer a todo el personal para su identificación en caso de
emergencia.
El sistema de alarma establecido para la notificación de una emergencia está basado en un sistema de alarma manual sonora, el cual emite un sonido y
luz parpadeante; la luz parpadeante permite la alerta de emergencia a aquellos trabajadores y ocupantes en las instalaciones que presenten alguna
discapacidad o limitación auditiva.
Cada estación de alarma está ubicada en un lugar estratégico que permita la distribución uniforme en los espacios de trabajo y es importante que estén
libres de obstáculos.
Este tipo de alarma solo aplica para oficina principal, el resto de las sedes la alarma será el sonido emitido por el megáfono.

PLANOS Y RUTAS DE EVACUACIÓN

Son las vías escogidas para evacuar las instalaciones de ISES S.A.S, en un momento de emergencia.
En los planos de rutas de evacuación se podrán observar las posibles rutas de evacuación para cada oficina donde se sitúa ISES S.A.S
Al ser confirmada la evacuación, se realizará desplazamiento por la ruta establecida hacia el punto de reunión acordado y permanecer en el lugar hasta
nueva orden
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA

PUNTO DE ENCUENTRO

Las rutas de evacuación y sitios de reunión deberán definirse en planos y para su adecuado
mantenimiento, deberán seguirse las siguientes recomendaciones:

• Señalizar las rutas de evacuación y salidas de emergencia, mediante flechas (dibujadas en el piso o con avisos en las columnas o
paredes).
• inspeccionar, las rutas de evacuación establecidas, despejándolas de objetos que obstaculicen el paso en una emergencia.
• Divulgar el plan de emergencias a los trabajadores de ISES S.A.S, y Hacer prácticas, simulacros, evaluaciones y correctivos.

En cada proyecto en el formato SSTA-F01 Plan de emergencia de proyecto se identificará los puntos de encuentros en cada una de las
instalaciones de ISES.
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA

SEÑALIZACIÓN

A continuación, se indican algunos requisitos para la señalización del plan de evacuación, que se deben tener en cuenta al instalar las señales (Norma NTC 1700).

• Todo signo requerido como señalización de una vía de escape, se localizará y tendrá las dimensiones, color distintivo y diseño, de tal forma que sea claramente visible. Los
colores establecidos por norma son: el rojo para las salidas de evacuación y verde con blanco para indicar las rutas hacia las salidas.
• Cada trayecto de escape se debe disponer y señalizar completamente, de tal forma, que la vía a un sitio seguro sea inequívoca, que no dé lugar a posibles confusiones que
puedan llevar a las personas que intentan escapar a lugares ciegos o de mayor peligro.
• Todas las salidas y rutas por recorrer deben ser claramente visibles o indicadas de tal manera que todos los ocupantes de la edificación, visitantes y otros, puedan
encontrar rápidamente la dirección o sentido de escape desde cualquier punto.
• La palabra SALIDA u otra señalización similar, deberá colocarse con una flecha que indique que la dirección de recorrido para que se pueda reconocer inmediatamente.
• En lugares oscuros, debe contarse con señalización fotoluminiscente que indique las vías que llevan a la salida de emergencia.
• Todo elemento de protección contra incendios deberá estar señalizado adecuadamente e indicando la información requerida.
• La señalización de las escaleras deberá indicar claramente las rutas de evacuación.

Los lugares por señalizar son:

• Acceso a la salida: en todos los pasillos, especialmente en los cambios de dirección o intersecciones que deben indicar el sentido de la salida.
• Puertas de salida: Todas las puertas que dan acceso al sitio de reunión.
• Pasillos y caminos: Los pasillos deben tener flechas direccionales que indiquen la ruta que hay que seguir para llegar a la salida.
• No salida: Cualquier puerta que de ingreso a áreas peligrosas o que pueda inducir a confusión y ocasionar una desviación riesgosa de la ruta de evacuación, deberá
señalizarse con el símbolo NO SALIDA.
• Interior de las escaleras: Se debe indicar la identificación de la escalera, puntos iniciales y finales que comunica, número de piso correspondiente, sentido de la salida.
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA

COMUNICACIONES

Establecer Y Mantener Comunicaciones

Después de notificada la alarma para la evacuación de las instalaciones la Brigada de emergencias, se deberá establecer y mantener el servicio de
comunicación clave. Para ello, el computador telefónico celular, su responsable deberá controlar su uso, de tal forma que las llamadas al exterior de las
instalaciones solo las puedan hacer los funcionarios autorizados en el Plan de Emergencias o por el JEFE DE BRIGADA. Así mismo, se deberá asignar
equipo o medio de comunicación al jefe de Brigada.
En el momento que se presente una emergencia de grandes proporciones (incendios, explosiones, sismos y atentados terroristas) se debe realizar
desplazamiento hasta los puntos de encuentro acordados en cada sede.
No atravesar vías públicas principales y No atravesar rutas de acceso a las instalaciones. Ser un lugar alejado de la edificación de tal forma que no permita
la exposición posterior a la emergencia

• Ser seguro, libre de riesgos.


• Ser lo suficientemente amplio para albergar a todas las personas evacuadas.
• Ser lo más próximo posible al lugar de trabajo
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA

SIMULACROS Y SIMULACIONES

Todo plan de emergencia se debe traducir en una “respuesta eficaz” que logre controlar el siniestro presentado, minimizando los niveles de
consecuencias negativas para el sistema y para sus componentes en un tiempo razonable.

• Para comprobar el buen funcionamiento de los lineamientos del plan de emergencias, la Brigada de Emergencia realizará simulacros de
acuerdo al análisis de vulnerabilidad. los simulacros deberán realizarse mínimo una vez al año y las simulaciones de emergencia se ejecutarán
de acuerdo a los ejercicios establecidos por los Brigadistas.
• La eficacia de la respuesta a una emergencia tiene dos componentes:
• Por un lado, la “reacción” entendida como la rapidez con la cual las personas y grupos de personas requeridas para la respuesta se movilizan y
se preparan para entrar en acción, una vez dada la alarma de emergencia.
• Por otro lado, está el “control”, entendido como las acciones desarrolladas tendientes a enfrentar el siniestro y controlarlo.
• Verificación de la capacidad de respuesta.
• Una de las formas más usuales de “auditar” la capacidad de respuesta de un sistema ante un siniestró, es mediante los “simulacros” referidos
a la simulación de una situación posible y creíble para veri-ficar el nivel de conocimientos, criterios y destrezas que el personal en forma
individual y la organización en forma colectiva poseen, y que les permitiría tener éxito en caso de presentarse un evento real. Siendo el
• simulacro una forma de “auditoría” deben establecerse patrones de referencia contra los cuales comparar los resultados y parámetros de
medida para los mismos
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA

PROPÓSITO DE LOS SIMULACROS


El propósito del simulacro es verificar en sitio y en tiempo real, la capacidad de respuesta de las personas y la organización en las instalaciones
ante un evento de posible ocurrencia, basado en principios y procedimientos reconocidos internacionalmente y de uso aceptado en la
industria, plasmados en un “Plan de Emergencia”

CLASIFICACIÓN DE LOS SIMULACROS

Los simulacros pueden clasificarse en:

1. SIMULACROS AVISADOS: Cuando los trabajadores de la empresa conocen la hora, fecha y lugar de la realización del simulacro
2. SIMULACRO SORPRESIVO: Cuando los trabajadores no han sido informados de la actividad. No es recomendable hacer simulacros
sorpresivos sin haber realizado otros simulacros con anterioridad
3. SIMULACIONES: Ejercicio planeado que tiene como objetivo evaluar los procedimientos de actuación y la ejecución de roles de los
miembros de la brigada de emergencias. Este ejercicio se simula desde una sala de reuniones y los escenarios son planeados por el
asesor/ profesional que lidera el proceso.
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA

EJECUCIÓN DE SIMULACROS:

Cómo Realizar Un Simulacro; Se deben tener en cuenta tres fases:

• De planeación de la actividad
• De ejecución de la actividad
• De evaluación de la actividad

PLANEACIÓN DEL SIMULACRO:

• Las personas comprometidas en la realización de la actividad simulada, los lesionados ficticios, los brigadistas, el personal
administrativo necesario y los observadores.
• El área de la empresa seleccionada, las rutas de evacuación, los obstáculos, las escaleras y las puertas de salida y los
sistemas de alarma y comunicación.
• La institución de salud a donde se podrían remitir los lesionados, el sistema de remisión, de comunicación y de transporte
de lesionados.
• Los recursos humanos y técnicos disponibles para la ejecución de la actividad.
• Las áreas de concentración de los evacuados y las posibles áreas de expansión.
• El mecanismo de evaluación que se va a utilizar al finalizar el simulacro.
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA

EVALUACIÓN DEL SIMULACRO:

Esta fase es especialmente importante para sacar conclusiones que sirvan de base para realizar ajustes, corregir errores o resaltar
aciertos en toda la actividad, misma que se realiza a través del formato SST-F30 Informe de Simulacros

• Llevar un orden para evaluar: área asignada, recursos disponibles, señal de alerta y alarma, etc. teniendo en cuenta el cumplimiento
de las actividades indicadas en la fase de ejecución.
• Presidiera formatos de evaluación para ser diligenciados por cada participante; lesionados, observa-dores personales de atención a
evacuados, etc.
• Recopilar el material, analizarlo y sacar las conclusiones pertinentes, que serán anexadas al plan de emergencias de la empresa.
• Publicar o difundir los resultados del simulacro entre todos los trabajadores, no solo señalando los errores, sino resaltando los
aciertos

La selección del sitio a dónde evacuar se hará considerando la capacidad que éste tenga, la cual debe ser suficiente para alojar el número
de personas esperadas. Así mismo, la seguridad en líneas telefónicas, tránsito vehicular y depósitos de combustibles, además de la
presencia de estructuras inestables, irregularidades del suelo y tramos o alcantarillas destapados.
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA

PLAN DE AYUDA MUTUA

El Plan de Ayuda Mutua pretende crear alianzas con empresas vecinas de ISES S.A.S y/o organismos de socorro con la finalidad de apoyar en los casos
de emergencias en los cuales la capacidad de respuesta de la organización sea insuficiente, su finalidad es identificar según la ubicación geográfica o
locativa de la empresa, aquellas instituciones, empresas y/u organizaciones con las que se pueda establecer una estrategia de cooperación para la
prevención, preparación y respuesta ante emergencias, o que en condiciones normales de operación se puedan desarrollar planes de capacitación
conjuntos e intercambio de experiencias.
Se deben enviar a las oficinas vecinas, al cuerpo de Bomberos y a la Policía Nacional la notificación de los riesgos prioritarios identificados en la oficina
de ISES S.A.S, los cuales constituyan la posibilidad de iniciar algún tipo de emergencia con el fin de poder obtener respuesta oportuna de entidades
externas.
Para aquellas situaciones que se constituyan como emergencias médicas, se pretende crear un convenio con alguna entidad de atención médica
inmediata.
Dentro de las acciones del plan de ayuda mutua se debe tener actualizado un listado telefónico de los organismos de socorro y entidades de
emergencia con el fin de obtener una respuesta oportuna cuando alguna situación que se constituya una emergencia se materialice.

SOLICITUD DE APOYO

El Líder o cualquier miembro activo de la Brigada de emergencia, solicitarán apoyo informando el evento presentado, el grado de afectación, la
magnitud y el apoyo requerido según el tipo de evento presentado teniendo en cuenta la dotación de equipos d emergencia con los que cuenta la
empresa.

También podría gustarte