Está en la página 1de 44

NEUROSIS

TRASTORNOS
DE ANSIEDAD
Dr. Alejandro Villanueva Ruska
Docente de la UPSJB
Médico Asistente del Servicio de Psiquiatría General
Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen
2009
NEUROSIS
Generalidades
 Freud: Eros y Tánatos. La estructura del aparato psíquico.
 Carácter neurótico y conflictiva interna.
 Mecanismos psicológicos de defensa.
 Egodistónico para el sujeto que la padece.
 No desorganización de la personalidad ni del juicio de la
realidad.
 Tendencia a la cronicidad.
 Sujeto inseguro con sentimientos de inferioridad y culpa.
 Esencialmente curable con Psicoterapia.
 Visión neurobiológica actual.
ANSIEDAD
Concepto
 Patrón de conducta maladaptativo en el ser humano.
 Variedad en términos intensidad, frecuencia y persistencia.
 Angustia, aprehensión, miedo, inquietud o nerviosismo.
 Componente cognitivo: preocupación.
 Síntomas físicos y psíquicos.
 Hiperactivación autonómica.
TRASTORNOS DE ANSIEDAD
CLASIFICACION
 T. de pánico.
 Agorafobia.
 Fobia social.
 Fobia especifica.
 T. obsesivo compulsivo.
 T. de ansiedad generalizada.
 T. de ansiedad debido a condición medica general.
 T. de ansiedad inducido por sustancias psicoactivas.
Síntomas de ansiedad en T. médicos
Cardiovascular
 Anemia.
 Arritmia, fibrilación auricular, taquicardia supraventricular.
 Angina, Enfermedad coronaria.
 Prolapso de la válvula mitral.
 Embolia pulmonar.
Pulmonar
 Asma.
Gastrointestinal
 Enfermedad por reflujo gastroesofágico.
 Síndrome de colon irritable.
Endocrino
 Hiperparatiroidismo.
 Hipertiroidismo.
 Hipoglicemia.
 Feocromocitoma.
Neurológico
 Enfermedad de Huntington.
 Enfermedad de Parkinson.
 Trastorno convulsivo.
 Disfunción vestibular.
Otras
 Abuso de sustancias: cafeína.
 Supresión de sustancias: narcóticos, benzodiazepinas, alcohol.
EPIDEMIOLOGIA

 TAG ……………………………... 11,3%


 Fobias …………………………….. 7,0%
 Drogodependencias ………………. 6,4%
 T. del estado de ánimo ……………. 6,0%
 T. de pánico ………………………. 3,0%
 TOC ……………………………...2-3,0%
 Esquizofrenia ………………………1,0%
Etiología de los trastornos de ansiedad

Modelo psicológico:
 Teoría psicoanalítica.
 Teoría conductista.
Modelo biológico:
 Factores genéticos.
 Mecanismos neurobiológicos.
TRASTORNO DE PANICO
DEFINICION Y GENERALIDADES

 Crisis de ansiedad recurrente y crónica.


 Síntomas durante 1 mes con características de recurrencia.
 D/C uso de sustancias o enfermedades médicas.
 Generalmente se complica con agorafobia.
 Comorbilidad: abuso de sustancias, TOC, Fobias, TAG.
 Acuden a los hospitales generales y emergencias.
 Provoca discapacidad social y laboral.
EPIDEMIOLOGIA

FRECUENCIA

Sexo mujeres/hombres : 3/1


Edad 17 a 44 años.
ETIOLOGIA
FACTORES BIOLOGICOS
 Predisposición genética.
 Estructuras involucradas: Hipotálamo, Tálamo, Hipocampo,
Amígdala, Locus Ceruleus y Núcleo Rafe.
 Modelos biológicos
 Sistema noradrenérgico.

 Sistema serotoninérgico.

 Sistema del GABA.

 Circuitos
 Sistema Septohipocampal

 Corteza prefrontal
ETIOLOGIA
FACTORES PSICOSOCIALES

 Actitud fóbica y temperamento nervioso.


 Factores de personalidad.
 Crianza y educación.
SINTOMAS DEL T.P.
 Miedo. 96%
 Nerviosismo. 95%
 Palpitaciones. 93%
 Dolores musculares o tensión. 89%
 Temblores. 89%
 Aprehensión. 83%
 Mareos. 82%
 Miedo a morir o a perder la razón. 81%
 Debilidad. 80%
 Sensación de calor o frío. 80%
SINTOMAS DEL T.P.
 Inquietud. 80%
 Dificultad respiratoria. 80%
 Fatigabilidad fácil. 76%
 Dificultad para la concentración. 76%
 Irritabilidad. 74%
 Insomnio. 74%
 Sensación de opresión torácica. 69%
 Entumecimiento. 65%
 Tendencia al sobresalto. 57%
 Sensación de ahogo. 54%
CLINICA
 Presentación súbita y emergente de miedo.
 Ansiedad marcada con episodios de sensación muerte
inminente o sensación de perdida del control.
 Síntomas que remedan problemas médicos.
 Palpitaciones, sensación de opresión torácica, dificultad
respiratoria, hiperventilación, mareos, nausea, dolor
abdominal despersonalización, desrealización y
disociación.
CURSO Y EVOLUCION

 Tendencia a la cronicidad.
 Infrecuente la total remisión.
 Incrementa el riesgo de HTA
 Las complicaciones más comunes son la depresión y el
abuso del alcohol.
TRATAMIENTO
PSICOFARMACOS
 BZDS durante la crisis

Alprazolam 1- 2 mg (hasta 10 mg/ día)


Lorazepan 1- 2 mg (en horario)
 I.S.R.S.
 Triciclicos

 I.M.A.O.

 BZDS para mantenimiento.

PSICOTERAPIA
FOBIAS
DEFINICION
FOBIA ESPECIFICA
 Restringidas a situaciones puntuales, miedo a la proximidad de
determinados animales, las alturas, los truenos, la oscuridad, el viajar
en avión, los espacios cerrados, el acudir al dentista, la visión de sangre
o heridas, el contagio de enfermedades concretas.
FOBIA SOCIAL
 Miedo persistente y acusado a situaciones sociales o actuaciones en
público por temor a que resulten embarazosas. La exposición a estos
estímulos produce casi invariablemente una respuesta inmediata de
ansiedad.
CLINICA
 Ansiedad crónica.
 Bajo rendimiento sociolaboral.
 Menos probabilidades de hacer pareja.
 Permanecen dependientes de los padres.
 Adolescentes que obtienen malos resultados en la escuela
debido a la ansiedad que les producen los exámenes y la
evitación de la participación oral en clase.
 En los casos más serios estos individuos son expulsados de la
escuela o despedidos del trabajo con la posibilidad de no poder
reincorporarse a estas actividades por la dificultad y ansiedad
que les supone acudir a entrevistas de selección.
 Baja autoestima con sentimientos de inferioridad.
EPIDEMIOLOGIA
 Prevalencia global: 3-13 %
 Inicio en la adolescencia.
 Ataque es usualmente antes de los 25 años.
CURSO Y PRONOSTICO
 Aparece típicamente a mediados de la edad adulta.
 Antecedente infantil de timidez o inhibición.
 La aparición suele ser brusca a una experiencia estresante o
humillante.
 El curso de la fobia social acostumbra a ser crónico o continuo.
 Suele persistir durante toda la vida.
 La intensidad del trastorno y sus consecuencias en la actividad
diaria del individuo dependen principalmente de los
acontecimientos vitales estresantes y de las exigencias sociales
del lugar o la profesión.
 A veces la fobia social aparece por primera vez cuando el
individuo obtiene un ascenso.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

 Fobias especificas.
 Trastorno de pánico con agorafobia.
 Personalidad evitativa.
 Personalidad esquizoide.
TRATAMIENTO
Psicofármacos
 ISRS

 IMAO

 Antagonistas beta-adrenérgicos

Psicoterapia
 Conductual

 Cognitiva
TRASTORNO OBSESIVO
COMPULSIVO
DEFINICION

OBSESIONES
 Ideas, pensamientos, impulsos o imágenes de carácter persistente que el
individuo considera intrusas e inapropiadas y que provocan una ansiedad o
malestar significativos.
 Es egodistónico y causa malestar significativo.
 El individuo es capaz de reconocer que estas obsesiones son producto de su
mente y no vienen impuestas desde fuera.
 Ideas recurrentes de contaminación, dudas, necesidad de disponer las cosas
según un orden determinado, pensamientos obscenos y fantasías sexuales.
CARACTERISTICAS CLINICAS

COMPULSIONES
 Alteraciones conductuales (lavado de manos, puesta en orden de objetos,
comprobaciones).
 Actos mentales de carácter recurrente (rezar, contar o repetir palabras en
silencio).
 Alivian la ansiedad o el malestar, pero no proporcionan placer o
gratificación.
EPIDEMIOLOGIA

 Prevalencia del 2%-3% en la PG


 Ligera predominancia en mujeres.
 Típicamente se inicia en edades tempranas o cerca de los
20 años.
ETIOPATOGENIA

 Estudios genéticos apoyan una participación hereditaria.


 Psicoanálisis señala una fijación a niveles pregenitales y
fenómenos regresivos a la etapa anal sádica, con un super yo
muy estricto.
 Factores sociales. Culturas rígidas y autoritarias.
EVOLUCION Y PRONOSTICO
 Generalmente de aparición gradual.
 La mayoría de los individuos presentan un curso crónico con
altas y bajas.
 Exacerbaciones de los síntomas que podrían estar
relacionadas con acontecimientos estresantes.
 Alrededor del 15 % muestra un deterioro progresivo de las
relaciones sociales y ocupacionales.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
 Anorexia nerviosa.
 Trastorno Autístico.
 Hipocondriasis.
 Depresión Mayor.
 Trastorno por Stres postraumático.
 Esquizofrenia.
 Fobia especifica.
 Tricotilomanía.
 Orgánicos cerebrales crónicos (Epilepsia).
 Trastorno de Personalidad Anancástica.
CRITERIOS DIAGNOSTICOS
CIE
A. Se cumple para las obsesiones y las compulsiones:
Las obsesiones se definen por (1), (2), (3) y (4):
 (1) pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y
persistentes que se experimentan en algún momento del
trastorno como intrusos e inapropiados, y causan ansiedad o
malestar significativos
 (2) los pensamientos, impulsos o imágenes no se reducen a
simples preocupaciones excesivas sobre problemas de la vida
real
 (3) la persona intenta ignorar o suprimir estos pensamientos,
impulsos o imágenes, o bien intenta neutralizarlos mediante
otros pensamientos o actos
 (4) la persona reconoce que estos pensamientos, impulsos o
imágenes obsesivos son el producto de su mente.
Las compulsiones se definen por (1) y (2):
 (1) comportamientos (p. ej., lavado de manos, puesta en orden de
objetos, comprobaciones) o actos mentales (p. ej., rezar, contar o
repetir palabras en silencio) de carácter repetitivo, que el individuo se
ve obligado a realizar en respuesta a una obsesión o con arreglo a
ciertas reglas que debe seguir estrictamente
 (2) el objetivo de estos comportamientos u operaciones mentales es la
prevención o reducción del malestar o la prevención de algún
acontecimiento o situación negativos; sin embargo, estos
comportamientos u operaciones mentales o bien no están conectados
de forma realista con aquello que pretenden neutralizar o prevenir o
bien resultan claramente excesivos.
 En algún momento del curso del trastorno la persona ha reconocido
que estas obsesiones o compulsiones resultan excesivas o irracionales.
 Las obsesiones o compulsiones provocan un malestar clínico
significativo, representan una pérdida de tiempo (suponen más de 1
hora al día) o interfieren marcadamente con la rutina diaria del
individuo, sus relaciones laborales (o académicas) o su vida social.
TRATAMIENTO
PSICOFARMACOS
 Antidepresivos: IRSS, Tricíclicos
 Ansiolíticos
 Neurolépticos

PSICOTERAPIA
TRASTORNO DE ANSIEDAD
GENERALIZADA
T.A.G
DEFINICIÓN Y GENERALIDADES
 Preocupación excesiva y crónica.
 Expectación aprensiva.
 Excesiva ansiedad y preocupación relacionada con la salud, las
finanzas, aceptación social, dificultades en el trabajo y
maritales.
 Inquietud, ansiedad, tensión motora, fatiga, irritabilidad,
cefalea tensional, sensación de opresión torácica, insomnio,
sequedad de boca, sudoración, alteraciones de la frecuencia
urinaria, de la deglución, náuseas, diarreas y dificultad para
concentrarse.
 Se asocia a colon irritable o al dolor torácico atípico.
T.A.G.
EPIDEMIOLOGÍA
 Comorbilidad con trastornos de ánimo y otros trastornos de
ansiedad.
 Cerca del 50% de pacientes con este trastorno padecen otros
trastornos psiquiátricos.

Frecuencia
Mujeres/hombres: 2/1
Mayores de 20 A
T.A.G.

ETIOLOGÍA

 Es desconocida.
 Depresion mayor y TAG comparten el mismo locus de
vulnerabilidad genetica. Gorman,1996
 Estudios refuerzan componente heredofamiliar.
 Riesgo alto en familiares con historia de alcoholismo.
 Sistema de neurotrasmisores implicados: noradrenérgico,
GABA y serotoninérgico.
T.AG.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

 Trastorno de pánico y agorafobia


 Intoxicación cafeinita
 Abuso de estimulantes
 Supresión alcohólica
 Supresión con hipnótico-sedantes
 Fobias
 Esquizofrenia
T.A.G.

TRATAMIENTO

PSICOFARMACOS
 Venlafaxina 150 - 225 mg / dìa
 Amitriptilina 25 - 100 mg
 Benzodiazepinas
PSICOTERAPIA

También podría gustarte