Está en la página 1de 17

EL ROMANTICISMO

EN ESPAÑA
Definición
Es el movimiento cultural que se desarrolla en
Europa durante la primera mitad del siglo XIX.

Nacimiento del Romanticismo.


La Revolución francesa (1789) el fin del poder
absoluto de la monarquía y la desaparición de la
sociedad estamental.
Revolución industrial: el proletariado y auge
de la burguesía.
El Romanticismo en España.
En España el romanticismo se sitúa entre 1833 y 1850,
más tarde que en Europa debido a:

- La guerra de la Independencia(1808-1814)
- Reinado de Fernando VII (1814-1833)

Fernando VII persiguió a los liberales quienes


querían limitar el poder de la monarquía y los
liberales se exilian fuera de España.

A la muerte de Fernando VII, vuelven los liberales


y traen el Romanticismo de Europa
Características del Romanticismo.
Profunda renovación de temas, géneros y estilo:

 TEMAS

- Exaltación del individuo y de la LIBERTAD


- Rechazo de las normas y la moral
- El amor trágico que lleva al desencanto y a la frustración
- El enfrentamiento con la realidad que llevará al romántico a evadirse
a tierras y épocas lejanas (Edad Media)
- El gusto por lo sobrenatural, la muerte y el misterio.
- La naturaleza como proyección del estado anímico del autor.
- El interés por lo popular y lo nacional: canciones populares, leyendas
y la Historia.

 GÉNEROS LITERARIOS
Los más cultivados fueron la LÍRICA Y EL DRAMA

 ESTILO
Uso de un lenguaje recargado y retórico que refuerza la intensidad
expresiva
Los géneros literarios : la prosa

Gracias al auge del periodismo , se fomenta la narración,


muchas obras fueron publicadas en los periódicos de la
época. Las formas literarias que se cultivaron fueron:

o La leyenda
o El cuadro de costumbres (una escena en la que se
retrata de manera idealizada el habla y el folclore de
un pueblo)
o La novela histórica
Mariano José de Larra (1809-1837)
Artículos periodísticos

En ellos critica los defectos de la sociedad española y la situación del país

Estos artículos se dividen en:

 Artículos de costumbres
 Artículos políticos
 Artículos literarios

Y se caracterizan por la presencia del diálogo, la viveza


expresiva, el uso de la ironía y la sátira.
.
Géneros literarios : la lírica
La poesía es el género más importante en este período, como reflejo
del alma y de los sentimientos del autor
TEMAS:
- El amor :Idealizado o trágico

-La existencia. El desengaño


o A veces, el desengaño provoca la evasión de la realidad
o El poeta identifica su estado de ánimo con la naturaleza.
Por eso la naturaleza es desapacible (relámpagos, tormentas…)
para expresar la angustia existencial, o serena, para transmitir felicidad.

La libertad. Por eso luchan contra las normas .

ESTILO
- Uso de la polimetría : empleo de muchos metros y estrofas en un mismo poema
- La mezcla de géneros y el gusto `por lo narrativo, se recupera el romance medieval.
- Estilo retórico: en el que abundan los adjetivos, las exclamaciones y los apóstrofes.

Autores: Gustavo Adolfo Bécquer, José de Espronceda y Rosalía de Castro


JOSÉ DE ESPRONCEDA (1808-1842).

En sus obras destacan los poemas dedicados a seres


marginados de la sociedad: piratas, mendigos, verdugos
y dos grandes poemas narrativos

Canciones. “El mendigo”, El canto del cosaco o la


famosa “Canción del pirata”

“El estudiante de Salamanca”

“El diablo mundo” una introducción y siete cantos,


destaca el famoso canto a Teresa.
José de Espronceda - La canción del pirata
  Que es mi barco mi tesoro,
Con diez cañones por banda, que es mi Dios la libertad;
viento en popa a toda vela, mi ley, la fuerza y el viento;
no corta el mar, sino vuela, mi única patria, la mar.
un velero bergantín; Allá muevan feroz guerra
bajel pirata que llaman por su bravura el  Temido ciegos reyes
en todo el mar conocido por un palmo más de tierra
del uno al otro confín. que yo tengo aquí por mío
La luna en el mar riela, cuanto abarca el mar bravío
en la lona gime el viento a quien nadie impuso leyes.
y alza en blando movimiento Y no hay playa
olas de plata y azul sea cualquiera,
y ve el capitán pirata, ni bandera
cantando alegre en la popa de esplendor
Asia a un lado, al otro Europa, que no sienta
Y allá a su frente Estambul: mi derecho
-Navega, velero mío,  sin temor y dé pecho
que ni enemigo navío, a mi valor
ni tormenta, ni bonanza Que es mi barco mi tesoro
tu rumbo a torcer alcanza, que es mi Dios la libertad;
ni a sujetar tu valor. mi ley, la fuerza y el viento;
Veinte presas mi única patria, la mar.
hemos hecho
a despecho
del inglés
y han rendido
sus pendones
cien naciones
a mis pies.
A la voz de ¡barco viene!, Que es mi barco mi tesoro
es de ver que es mi Dios la libertad;
cómo vira y se previene mi ley, la fuerza y el viento
a todo trapo a escapar: mi única patria, la mar.
que yo soy el rey del mar Son mi música mejor
y mi furia es de temer. aquilones,
En las presas el estrépito y temblor
yo divido de los cables sacudidos
lo cogido del negro mar los bramidos
por igual: y el rugir de mis cañones.
sólo quiero Y del trueno
por riqueza al son violento,
la belleza y del viento
sin rival. al rebramar,
Que es mi barco mi tesoro, yo me duermo
que es mi Dios la libertad; sosegado,
mi ley, la fuerza y el viento; Arrullado
mi única patria, la mar. por el mar.
¡Sentenciado estoy a muerte! Que es mi barco mi tesoro,
Yo me río: que es mi Dios la libertad;
no me abandone la suerte, mi ley, la fuerza y el viento;
y al mismo que me condena mi única patria, la mar. 
colgaré de alguna antena
quizá en su propio navío.
Y si caigo,¿qué es la vida?
Por perdida ya la di
cuando el yugo del esclavo
como un bravo sacudí.
El estudiante de Salamanca
Todo en fin a media noche
Era más de media noche, reposaba, y tumba era
antiguas historias cuentan, de sus dormidos vivientes
cuando en sueño y en silencio la antigua ciudad que riega
lóbrego envuelta la tierra, el Tormes, fecundo río,
los vivos muertos parecen, nombrado de los poetas,
los muertos la tumba dejan. la famosa Salamanca,
Era la hora en que acaso insigne en armas y letras,
temerosas voces suenan patria de ilustres varones,
informes, en que se escuchan noble archivo de las ciencias.
tácitas pisadas huecas, Súbito rumor de espadas
y pavorosas fantasmas cruje y un ¡ay! se escuchó;
entre las densas tinieblas un ay moribundo, un ay
vagan, y aúllan los perros que penetra el corazón,
amedrentados al verlas: que hasta los tuétanos hiela
En que tal vez la campana y da al que lo oyó temblor.
de alguna arruinada iglesia Un ¡ay! de alguno que al mundo
da misteriosos sonidos pronuncia el último adiós.
de maldición y anatema, El ruido
que los sábados convoca cesó,
a las brujas a su fiesta. un hombre
El cielo estaba sombrío, Pasó
no vislumbraba una estrella, embozado,
silbaba lúgubre el viento, y el sombrero
y allá en el aire, cual negras recatado
fantasmas, se dibujaban a los ojos
las torres de las iglesias, se caló.
y del gótico castillo Se desliza
las altísimas almenas, y atraviesa
donde canta o reza acaso junto al muro
temeroso el centinela. de una iglesia
y en la sombra
se perdió.
Rosalía de Castro 1837-1885

Obra en Gallego “Cantares galegos””Follas novas”.


Temas: la soledad, la muerte y el dolor de vivir.

. Obra en castellano
“En las orillas del Sar”

Temas: el choque entre los sueños y la realidad, ilusión por la vida, pérdida de la fe religiosa.

Estilo

Versos largos.

Recursos estilísticos de repetición

Claridad expresiva

tono elegíaco
Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)
Setenta y seis poemas llamados “Rimas” conjunto de
poemas breves, de tono popular y de gran musicalidad
publicadas tras su muerte. Hay cuatro bloques:
o Rimas de la I al VIII que hablan de la poesía y de la
creación literaria.
o Rimas de la IX a la XXIX que tienen como tema el
amor visto con alegría y esperanza.
o Rimas de la XXX a la LI centradas en le desengaño
amoroso.
o Rimas de la LII a las LXXVI que giran en torno a la
soledad, al dolor y a la muerte

Relatos cortos llamados “Leyendas” de origen folclórico


en las que el autor crea una atmósfera de misterio en la que la
realidad se confunde con lo fantástico y sobrenatural.
Rima XLII

Cuando me lo contaron sentí el frío


de una hoja de acero en las entrañas,
me apoyé contra el muro, y un instante
la conciencia perdí de donde estaba.

Cayó sobre mi espíritu la noche,


en ira y en piedad se anegó el alma,
¡Y entonces comprendí por qué se llora!
¡Y entonces comprendí por qué se mata!

Pasó la nube de dolor..., con pena


logré balbucear breves palabras...
¿Quién me dio la noticia?... Un fiel amigo
¡Me hacia un gran favor!... Le di las gracias.
Los Géneros literarios : el teatro
Características del teatro romántico

- El drama romántico no sigue las reglas de unidad y tiempo.


- Se mezcla prosa y verso y diferentes metros
- Se mezcla lo trágico y lo cómico.
- Prefiere los escenarios tétricos (cementerios, iglesias solitarias, escenas nocturnas...) y los
temas de aventuras legendarios y medievales, con el amor y la libertad como trasfondo y se sitúan
en épocas lejanas o culturas exóticas.
- Se crean nuevos personajes, como el héroe solitario, marcado por la tragedia, y la heroína
espiritual, cuyo ideal es la pasión amorosa.
- El drama romántico no tiene intención didáctica. Su propósito es conmover, provocar la
emoción: ira, llanto, sorpresa...
- Los temas más importantes son la lucha del individuo por la libertad, la fuerza del destino y
el amor trágico.

Autores: El Duque de Rivas y José Zorrilla


El Duque de Rivas 1791-1865
• En 1835 se estrena Don Álvaro o la fuerza del sino

con el estreno de esta obra en 1835 se inicia el romanticismo en España


Simboliza la lucha del individuo contra el destino.
JOSÉ ZORRILLA 1817-1893

Escribió Don Juan Tenorio

 Mito universal
 Rebeldía romántica
 El protagonista consigue salvarse
gracias al amor y al arrepentimiento
 Sencillez en la rima y la versificación
que permiten la memorización de
grandes párrafos

También podría gustarte