Está en la página 1de 69

LA RELACION JURIDICA EN

GENERAL Y EL DERECHO
SUBJETIVO

LA RELACION JURIDICA EN GENERAL


LA RELACION JURIDICA

La relación jurídica es la relación


entre dos o más sujetos regulada por
el derecho objetivo.

Éste (el derecho objetivo) atribuye a


uno de los sujetos un poder y al otro,
como contrapartida, un deber, que
está en la necesidad de cumplir para
satisfacer el interés que el sujeto
titular del poder está llamado a
realizar con el ejercicio del mismo.
LA RELACION JURIDICA

Las relaciones jurídicas nacen, brotan o surgen de un


hecho jurídico. Por ejemplo, la relación de los cónyuges
nace del matrimonio; la del acreedor y deudor, de un
contrato, o de un hecho ilícito o de cualquiera otro que
la ley considere idóneo para producir consecuencias o
efectos jurídicos.
LA RELACION JURIDICA
ELEMENTOS: SUJETOS, OBJETO Y CONTENIDO

Los elementos que forman la estructura de la relación


jurídica son tres:
1) los sujetos;
2) el objeto,
3) el contenido.
LA RELACION JURIDICA
1. LOS SUJETOS

A. Sujeto activo es la persona a quien el ordenamiento jurídico atribuye el poder. El acreedor es,
por ejemplo, sujeto activo de la obligación, y tiene el poder o la facultad para obtener el pago
de su crédito.
B. Sujeto pasivo es la persona sobre la cual recae el deber. El deudor, verbigracia, es el sujeto
pasivo de la obligación, el que está en la necesidad de satisfacer la deuda.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC


LA RELACION JURIDICA
2. EL OBJETO

El objeto de la relación jurídica es la entidad sobre la que recae el


interés implicado en la relación:
a) bienes materiales o inmateriales,
b) actos singulares de otras personas,
c) los servicios,
d) los vínculos familiares.
LA RELACION JURIDICA
3. EL CONTENIDO

El contenido alude al reglamento contractual referido al objeto


determinado.
Como criterio amplio, contenido sería el conjunto de cláusulas del
contrato.
LA SITUACIÓN JURÍDICA

Es un determinado modo de
estar las personas en la vida
social que el ordenamiento
jurídico valora y regula.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC


LA SITUACION JURIDICA
1. La llamada situación unisubjetiva puede representar un modo de estar o ser de la persona
jurídicamente valorado (por ejemplo, estado civil, ser mayor de edad, etc.), o un modo de estar
la persona respecto de los bienes (por ejemplo, propiedad).
LA SITUACIÓN JURÍDICA
2. situaciones plurisubjetivas, cuando lo que el Derecho reglamenta y valora es la situación en
que una persona se encuentra respecto de otra u otras. Dentro de éstas, merece especial
consideración la idea de relación jurídica.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND


SITUACIONES JURÍDICAS ACTIVAS
Son las siguientes:
1. el derecho subjetivo,
2. la potestad,
3. la facultad,
4. la expectativa,
5. la cualidad jurídica,
6. el estado o “status”.
SITUACIONES
JURÍDICAS ACTIVAS
A) EL DERECHO SUBJETIVO
Se define como el señorío del querer, el poder de
obrar para la satisfacción del propio interés,
protegido por el ordenamiento jurídico.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND


SITUACIONES JURÍDICAS ACTIVAS
B) LA POTESTAD
Es el poder atribuido a un sujeto, no en interés propio, sino para realizar un interés ajeno.
El poder se asigna al titular en razón de la función que desempeña, conexa a un cargo, a un oficio u
otra situación determinada. El poder que tiene un Ministro de Estado lo tiene en interés de la
colectividad y no en el de su persona. De la misma manera, en el campo del derecho privado, los
poderes del padre respecto del hijo o del guardador respecto del pupilo se conceden en interés de
los que están bajo potestad y no en el de los que ejercen ésta.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA


SITUACIONES
JURÍDICAS ACTIVAS
Como las potestades son al mismo tiempo
deberes, suelen designarse como “poderes-
deberes.”
Una de las características de la potestad es que su
ejercicio siempre debe inspirarse en el cuidado
del interés ajeno. Y en esto se diferencia del
derecho subjetivo, cuyo titular no tiene trabas:
puede perseguir los fines que le plazcan, supuesto
que respete la ley y los derechos de terceros. La
fuente de la potestad es la ley (como en la patria
potestad) o la voluntad del interesado (como
sucede en la representación voluntaria).

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA


SITUACIONES JURÍDICAS ACTIVAS
C) LA FACULTAD
Son manifestaciones del derecho subjetivo que no tienen carácter autónomo, sino que están
comprendidas en éste.
Forman el contenido del derecho subjetivo y representan manifestaciones concretas del mismo,
como el uso, el goce y la disposición que comprende la propiedad o derecho de dominio.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC


SITUACIONES JURÍDICAS ACTIVAS

Son irradiaciones del poder sustancial


que constituye un derecho subjetivo y
permiten al titular de éste realizar actos
que lo actúan y hacen tangible en la
práctica. La posibilidad de impedir que
extraños entren en su dominio, es una
facultad del propietario, como lo es la de
cerrar por todas partes el sitio que le
pertenece o destruir una cosa que
considera inútil, etc.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND
SITUACIONES JURÍDICAS ACTIVAS
D) 1.MERAS EXPECTATIVAS
Expectativas de hecho, meras expectativas o simples esperanzas son las posibilidades de nacimiento
o de adquisición de un derecho que no cuentan con la protección legal por no haberse realizado
ningún supuesto de aquellos que la ley valora para otorgar tutela a dichas posibilidades.
Tienen una mera expectativa la persona designada heredero testamentario mientras el testador
está vivo y el ofertante de un contrato mientras no haya aceptación por el destinatario.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND


SITUACIONES JURÍDICAS ACTIVAS

2.EXPECTATIVAS DE DERECHO

Son las posibilidades de nacimiento o de


adquisición de un derecho subjetivo que, aun
cuando no se han realizado todos los elementos
necesarios para su formación o adquisición, cuenta
con alguno o algunos que la ley valora para
brindarle una protección anticipada, que se
traduce en el otorgamiento de medidas destinadas
a evitar que un extraño obstaculice ilícitamente la
producción del elemento que falta para la
formación o adquisición del derecho.
SITUACIONES JURÍDICAS ACTIVAS
Ejemplo típico de expectativa de derecho es el estado en que se encuentra una persona que, si bien
ha estado realizando sus aportes al Fondo de Pensiones con miras a ser beneficiado en el futuro,
aún no cumple con los requisitos mínimos de edad, tiempo en servicio, número de cotizaciones o
méritos dispuestos en la ley.
Siendo así las cosas, la persona no puede ser considerada como titular de derecho alguno, sino
como sujeto a una eventual y futura adquisición del mismo

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC


SITUACIONES JURÍDICAS ACTIVAS

E) LA CUALIDAD JURÍDICA
Es toda circunstancia, permanente o transitoria, que concurre en una persona y que le atribuye
determinada posición frente a las normas jurídicas, singularmente calificada por éstas: son
cualidades jurídicas el ser heredero, socio, acreedor, menor de edad, demente, etc.
Una especie de cualidad jurídica es el “estado” o “status”, que tratamos a continuación.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC


SITUACIONES JURÍDICAS ACTIVAS

F) EL ESTADO O “STATUS”
No es un derecho subjetivo. Constituye una situación-base, un presupuesto de relaciones jurídicas,
de derechos y deberes. Es una cualidad jurídica del individuo que denota la posición que tiene en
una colectividad humana. Está integrado por un conjunto de circunstancias en que el individuo es
considerado en sí mismo o en relación con grupos sociales más amplios de que forma parte, como
son la familia, la nación, el Estado.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY


SITUACIONES JURÍDICAS ACTIVAS
• Son individuales, por ejemplo, los estados de mayor de edad, de lúcido o demente.
• Por el contrario, las circunstancias que se miran para considerar al individuo en sus relaciones con
los demás miembros del grupo de que forma parte, reciben el nombre de estados sociales, y los
hay de derecho público (nacionalidad, ciudadanía) y de derecho privado.
• En esta última órbita cae el “estado civil” o el “parentesco”, que se define como la cualidad de
una persona que deriva de la posición que ocupa en una familia en relación con los demás
miembros de la misma.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC


II. SITUACIONES JURÍDICAS PASIVAS
Son:
1. la deuda o situación de obligado
2. el deber genérico de abstención,
3. la sujeción,
4. la carga,
5. la responsabilidad y la garantía.
II. SITUACIONES JURÍDICAS PASIVAS
A) LA DEUDA O SITUACIÓN DE OBLIGADO.
La deuda o la situación de obligado impone a una persona determinada (el deudor) la necesidad de
cumplir una prestación (dar, hacer o no hacer) en interés de otra también determinada (el
acreedor), como consecuencia de la relación jurídica (la obligación) que la liga a ésta.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC


LA DEUDA O SITUACIÓN DE OBLIGADO
La deuda es, pues, una especie de deber jurídico. Este, en sentido amplio, se define como la
necesidad de conformar nuestra conducta al mandato de la regla de derecho. Psicológicamente
somos libres para observar el comportamiento requerido por las normas jurídicas, pero si no lo
hacemos nos exponemos a la sanción.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC


II. SITUACIONES JURÍDICAS PASIVAS
B) EL DEBER GENÉRICO DE ABSTENCIÓN
Es el deber que pesa sobre todos los terceros de omitir o evitar cualquier hecho que perturbe o
moleste al titular de un derecho en el goce del mismo.
No constituye una verdadera obligación, porque la obligación supone un deudor determinado al
momento de constituirse o, al menos, al cumplirse, y en ambos extremos, el sujeto pasivo siempre
es universal en el deber genérico.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA


II. SITUACIONES
JURÍDICAS PASIVAS
Si una persona no respeta
el derecho de propiedad de
otra y, por ejemplo, destruye los
vidrios de la casa ajena, la
obligación de pagar el perjuicio
no emana de la vulneración del
deber genérico de abstención,
sino del hecho ilícito que causa
daño.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND


II. SITUACIONES JURÍDICAS PASIVAS

C) LA SUJECIÓN CORRELATIVA AL
DERECHO POTESTATIVO
Es el derecho subjetivo que, por efecto
de una relación determinada, tiene el
titular para provocar, por su propia y
exclusiva voluntad (acto unilateral), un
cambio en la situación jurídica del sujeto
pasivo, que nada puede ni debe hacer
sino resignarse a sufrir las consecuencias
de aquella declaración de voluntad.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
II. SITUACIONES
JURÍDICAS PASIVAS
Ejemplo típico es el derecho de
pedir la partición de la
comunidad, que siempre puede
pedirse. En tal situación, los
comuneros demandados de
partición nada pueden hacer
para oponerse y conservar su
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC calidad de tales.
II. SITUACIONES
JURÍDICAS PASIVAS
D) LA CARGA
Es la necesidad de hacer algo para
satisfacer un interés propio.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC


II. SITUACIONES
JURÍDICAS PASIVAS
Ejemplos:
Derecho Procesal:
CARGA DE DEMANDAR: Nadie te
pagará la indemnización si no
promueves una demanda.
ONUS PROBANDI: “carga de la
prueba”. Es decir, que quien tiene la
obligación de probar un argumento, un
hecho o lo que sea, es el que lo
afirma, el que lo presenta.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND


II. SITUACIONES JURÍDICAS PASIVAS

En esto consiste la diferencia


esencial entre obligación y carga:
la obligación es un sacrificio en
interés ajeno (en el del
acreedor); la carga, en uno
propio.
Por eso esta última se ha
definido como la necesidad
de un comportamiento para
realizar o satisfacer un interés
propio. Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
II. SITUACIONES
JURÍDICAS PASIVAS
E) LA RESPONSABILIDAD
Es la sujeción a los efectos
sancionatorios del ordenamiento
jurídico dimanante del
incumplimiento de un deber anterior.
En este caso primero aparece el
deber; después, sucesiva y
condicionalmente al incumplimiento,
la responsabilidad por no haber
cumplido.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC


II. SITUACIONES
JURÍDICAS PASIVAS

Tal responsabilidad no es
sino, a su vez, una
obligación, un débito
ulterior: el de reparar la
consecuencia del
incumplimiento de un
primer débito o de una
primera obligación.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY


II. SITUACIONES
JURÍDICAS PASIVAS
F) LA GARANTÍA EN SENTIDO
PASIVO
Garantía es todo medio de
seguridad de lo que, debido
a su equivalente, aunque no
suministrado o prestado,
será por cualquier vía
obtenido.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC


II. SITUACIONES JURÍDICAS PASIVAS

1. Garantía genérica;
El Código Civil, en su artículo 2367,
precisa la garantía genérica; dice:
“Toda obligación personal da al
acreedor el derecho de perseguir su
ejecución sobre todos los bienes
raíces o muebles del deudor, sean
presentes o futuros, exceptuándose
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
solamente los no embargables...”
II. SITUACIONES
JURÍDICAS
PASIVAS
Con ello quiere significarse
que, si el deudor no
cumple, debe sufrir que los
bienes que le pertenecen
le sean expropiados, a
través de la justicia, por el
acreedor mediante el
procedimiento que la ley
señala.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
II. SITUACIONES
JURÍDICAS PASIVAS

2. Garantía específica del deudor.


Es, por oposición a la genérica,
toda garantía especial, que afecta a
bienes determinados del deudor o a
todos los bienes del mismo. Las
garantías reales, como la prenda o
la hipoteca, afectan a bienes
determinados y concretos.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
II. SITUACIONES
JURÍDICAS PASIVAS
3. Garantía específica a cargo de
terceros.
Puede ser personal o real.
Es personal cuando una persona
distinta del deudor asume la
obligación de cumplir la obligación
en caso de que éste no lo haga. La
principal garantía personal es la
fianza.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC


II. SITUACIONES
JURÍDICAS PASIVAS
Es real cuando una cosa del deudor
o de un tercero queda
especialmente afectada a la
satisfacción del crédito, por
manera que si la obligación no se
cumple el acreedor se indemniza
con el precio de dicha cosa. En
cuanto a las garantías reales que
pueden proporcionar los terceros,
son las mismas que puede brindar
el deudor: la prenda y la hipoteca.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND
II. SITUACIONES
JURÍDICAS PASIVAS
LA INSTITUCIÓN JURÍDICA
Es el conjunto de relaciones
jurídicas que presentan caracteres
comunes y se encuentran
sometidas a las mismas normas.
También recibe el nombre de
institución jurídica el conjunto de
normas que regulan esas
relaciones.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND


II. SITUACIONES
JURÍDICAS PASIVAS
El matrimonio es, por ejemplo, una
institución jurídica en cuanto
comprende un conjunto de relaciones
jurídicas que ofrecen los caracteres
señalados o un conjunto de normas
unitarias sobre dichas relaciones.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC


II. SITUACIONES JURÍDICAS Hay instituciones más o
PASIVAS menos amplias; las más
específicas entran en las
más genéricas.
Así, la institución de la
propiedad se comprende en
la más amplia de los
derechos reales; la del
testamento, en la de la
sucesión por causa de
muerte, y así por el estilo.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-ND


EL DERECHO
SUBJETIVO.

IDEA GENERAL
Y TEORIAS
SOBRE SU
EXISTENCIA

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC


EL DERECHO IDEA GENERAL

SUBJETIVO. Entre las situaciones jurídicas activas, se cuenta el derecho subjetivo.


IDEA GENERAL
• El derecho objetivo es el derecho considerado como
EL DERECHO norma.
SUBJETIVO. • El derecho subjetivo es el derecho considerado como
facultad de uno o de varios individuos; facultad resultante
de la norma, y que entraña, como consecuencia, un deber
para los individuos que están en la posición de respetar tal
facultad en virtud de la norma misma.
TEORÍAS SOBRE EL DERECHO SUBJETIVO
EL DERECHO
SUBJETIVO Podemos dividirlas en dos grandes grupos: uno que afirma
la existencia del derecho subjetivo, y otro que la niega.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA

NEGACIÓN DEL DERECHO SUBJETIVO

EL DERECHO
SUBJETIVO Varias teorías niegan la existencia del derecho subjetivo. Nos
limitaremos a enunciar la del francés Duguit, la del austríaco
Kelsen y la del polaco Koschembahr-Lyskowski.
EL DERECHO SUBJETIVO
TEORIA DE DUGUIT.
“Pienso que los individuos no tienen derechos, que la colectividad
tampoco los tiene; pero que todos los individuos están obligados,
por su calidad de seres sociales, a obedecer la regla social; … Tal
regla social está fundada en la solidaridad social, o sea, en la
interdependencia derivada de la comunidad de necesidades y de
la división del trabajo que existe entre los miembros de la
humanidad y, particularmente, entre los de una misma agrupación
social”.
M. Duguit

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY


EL DERECHO SUBJETIVO
Duguit niega el derecho subjetivo, al que
considera un concepto“metafísico”. Pero,
¿qué coloca en lugar del derecho subjetivo?
la “situación subjetiva de derecho”: No
existen derechos subjetivos, sino «funciones
sociales» que cumplir.
Y al fin de cuentas viene a ser lo mismo con
distinto nombre; los críticos de la teoría del
profesor francés llegan a la conclusión de que
“se trata de una sola y misma cosa”
EL DERECHO SUBJETIVO
TEORÍA DE KELSEN
Kelsen estima falso y pernicioso
oponer el derecho objetivo, de una
parte, y el subjetivo, de otra. El
derecho subjetivo, dice, no es sino
la resultante de la aplicación a los
individuos del derecho objetivo; es
sólo un aspecto de la subjetivización
de la norma jurídica.
EL DERECHO SUBJETIVO
TEORÍA DE KELSEN
Los derechos subjetivos no pasan de
ser posibilidades que la norma
jurídica concede al sujeto,
poniéndose a disposición del mismo
para que pueda hacer valer sus
intereses y, en definitiva, para que
pueda cumplir sus deberes.
Conforme a sus doctrinas
hiperestatistas, Kelsen sostiene que
el individuo no puede tener
verdaderos derechos ni contra el
Estado ni contra los otros hombres.
EL DERECHO SUBJETIVO
TEORÍA DE KOSCHEMBAHR-LYSKOWSKI
Históricamente la noción de derecho subjetivo jamás ha existido; ni en el antiguo Derecho griego, ni entre los
romanos, ni en la Declaración de los Derechos del Hombre de 1789, ni en el Derecho germánico, ni en la moderna
doctrina de Savigny. ¡En parte alguna se encontraría el derecho subjetivo!
EL DERECHO SUBJETIVO
TEORÍA DE KOSCHEMBAHR-LYSKOWSKI
¿Cuál sería, entonces, la fuente de este concepto? “Según parece, su origen es producto de una
falsa doctrina, exenta de valor y contraria a las bases esenciales del Derecho. Podría explicarse, quizás, por
un gran error histórico, cosa que muchas veces acontece en la historia de la humanidad, produciendo ello
casi siempre consecuencias funestas. ¡También en la ciencia se producen sugestiones!”
EL DERECHO SUBJETIVO
TEORÍA DE KOSCHEMBAHR-LYSKOWSKI
K. Lyskowski opone al sistema de los derechos subjetivos el “conjunto objetivo de reglas de conducta”. La
vida jurídica debe tener por base no derechos subjetivos, que tienden hacia el absolutismo y la fuerza,
sino un régimen de reglas de conducta establecido por la ley. En esta forma no existiría más el derecho
de propiedad, el derecho de usufructo, el derecho de crédito, sino simplemente la propiedad, el
usufructo, el crédito.
EL DERECHO SUBJETIVO
TEORÍA DE KOSCHEMBAHR-LYSKOWSKI
Lo que debe interesar en toda sociedad es el cumplimiento de los fines económicos y sociales. El sistema
de los derechos subjetivos,va contra la realización de estos fines. Por otra parte, hay una razón práctica
para repudiar los derechos subjetivos: el conjunto de reglas de conducta haría amoldar más fácilmente la
conducta de los individuos al orden jurídico. En el sistema de los derechos subjetivos, en cambio, el
hombre se sentiría empujado a rebasar las restricciones impuestas por la ley, empleando la fuerza.
TEORÍAS QUE ACEPTAN LA EXISTENCIA DEL DERECHO
SUBJETIVO
EL DERECHO
SUBJETIVO a) Teorías a base de técnica;
b) Teorías que confunden el derecho con la acción,
c) Teoría de la realidad.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC


TEORÍAS A BASE DE TÉCNICA
EL DERECHO Gény, distingue en el derecho dos aspectos: uno natural,
que emana de la naturaleza misma de las cosas, de la
SUBJETIVO propia vida social, y otro artificial, que representa las
construcciones del espíritu humano: es la técnica, cuya
misión, muy importante, es adaptar lo natural a la vida
jurídica.
TEORÍAS A BASE DE TÉCNICA
nociones como las de derecho subjetivo, sujeto de derecho
y persona moral son simples nociones de técnica: no
EL DERECHO derivan de la naturaleza de las cosas; son simples artificios.
SUBJETIVO Como tales, estas nociones pueden cambiar de aspecto y
ser modificadas hasta desaparecer de la ciencia del
derecho, si se encuentran nuevas nociones, más
adecuadas, para reemplazarlas. Pero Gény las conserva,
puesto que son útiles.
TEORÍAS A BASE DE TÉCNICA
Por su elemento racional, las nociones de derecho subjetivo y de
EL DERECHO sujeto de derecho, introducen orden en la diversidad de las situaciones
jurídicas, constituyendo, al mismo tiempo, ideas capaces de hacer
SUBJETIVO progresar el derecho.El ideal del derecho sería reducir su dominio en
tal forma de colocar al hombre en contacto más directo con la justicia.
Pero hasta ahora, esas nociones prestan grandes servicios. Según René
Demogue, el papel de la técnica es transformar una regla ideal de
conducta en regla obligatoria.
EL DERECHO SUBJETIVO
TEORÍAS QUE CONFUNDEN EL DERECHO CON LA
ACCIÓN
Estas teorías ven en la acción la característica, o,
para ser más precisos, la existencia misma del
derecho subjetivo. Sus principales sustentadores
son el alemán August Thon y el francés Joseph
Barthélémy.
Thon considera que no nos encontramos en
presencia de un derecho subjetivo privado, sino
en el caso de una infracción a la norma,
que pone a disposición del perjudicado una
acción para corregir esta infracción a la norma. Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-ND
EL DERECHO
SUBJETIVO

TEORÍAS QUE CONFUNDEN EL


DERECHO CON LA ACCIÓN
Thon, después de analizar los diversos
derechos subjetivos privados, llega a la
conclusión de que en el fondo de cada
uno hay un interés protegido por la
policía jurídica. Esta protección no
puede tener la calidad de derecho
subjetivo sino en la medida en que una
acción es puesta a disposición del
individuo.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
TEORÍAS QUE CONFUNDEN EL DERECHO CON LA ACCIÓN
Barthélémy afirma que el derecho subjetivo es el derecho cuya
EL DERECHO realización puede obtenerse por un medio jurídico que está a
SUBJETIVO disposición del sujeto. Este medio jurídico es la acción. Es verdad,
dice el autor francés, que la acción no es sino una consecuencia del
derecho subjetivo y que no puede servir de base para definirlo;
pero este criterio presenta la ventaja de que es concreto.
TEORÍAS QUE CONFUNDEN EL DERECHO CON LA ACCIÓN
EL DERECHO Ahora, por el contrario, todo derecho desprovisto de acción no pasa
SUBJETIVO de ser pura abstracción, que puede concebirse, a lo sumo, en forma
de derecho natural. El único criterio, pues, para reconocer el
derecho subjetivo es, en concepto de Barthélémy, la acción.
EL DERECHO
SUBJETIVO
TEORÍA DE LA REALIDAD DEL DERECHO
SUBJETIVO
Esta teoría, de la cual es partidario Ionescu,
afirma que el derecho subjetivo no es ni una
ilusión de jurista, ni un simple procedimiento
de técnica; es una realidad jurídica, que se
impone como tal.
Todo el derecho se basa sobre esta noción,
según universalmente se reconoce, incluso por
los mismos adversarios del derecho subjetivo.
Los derechos subjetivos consisten en las
relaciones jurídicas que se establecen entre los
individuos.
EL DERECHO TEORÍA DE LA REALIDAD DEL DERECHO SUBJETIVO
Estas relaciones pueden ser de naturaleza puramente personal o real, es decir,

SUBJETIVO teniendo como objeto ciertas cosas. En uno y otro caso hay algo efectivo e
innegable: la relación misma. El hecho de celebrar un contrato, de ejercer el
derecho de propiedad, de recurrir a la fuerza, si es necesario, para asegurar
su respeto, no son conceptos vacíos; son realidades que se llaman
derechos subjetivos.
El Derecho
Subjetivo
TEORÍA DE LA REALIDAD DEL
DERECHO SUBJETIVO
La existencia de relaciones supone
siempre la de los principios que
forman su base y de los cuales
derivan. Por lo que se refiere a los
derechos subjetivos, estos principios
son las normas objetivas de
Derecho; éstas tienen por misión
permitir el natural desenvolvimiento
físico y espiritual del hombre.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC
El Derecho Subjetivo

TEORÍA DE LA REALIDAD DEL DERECHO


SUBJETIVO
De las normas objetivas, el hombre saca
la facultad de constituir una familia
originada en el matrimonio. Tendrá así
derechos de padre, de hijo, etc. (nótese
que algunos, como Capitant, sólo admiten
la noción del derecho subjetivo en el
dominio patrimonial). Asimismo,
conforme a las normas objetivas, es justo
que el hombre tenga bienes; de aquí
deriva el derecho de propiedad.
El Derecho Subjetivo
TEORÍA DE LA REALIDAD DEL DERECHO
SUBJETIVO
Resumiendo: por realidad del derecho
subjetivo debe entenderse la
existencia de ciertas relaciones
jurídicas sancionadas por una acción, que
se establece en virtud de los principios
objetivos de derecho entre dos o más
sujetos, con la mira de realizar un interés
protegido por la ley.

También podría gustarte