Está en la página 1de 37

La relación jurídica en general y el derecho subjetivo

 ALESSANDRI/SOMARRIVA pp. 293 – 338 (45) y 339-346. (7 pg)

La relación jurídica es la relación entre dos o más sujetos regulada por el derecho objetivo. Este atribuye a uno de los
sujetos un poder, y al otro un deber. Las relaciones jurídicas nacen de un hecho jurídico.

Elementos de la relación jurídica

1. Sujeto: la relación jurídica se establece entre dos o más personas físicas o jurídicas.
 El sujeto activo es la persona a quien el ordenamiento jurídico le otorga la facultad de exigir el cumplimiento
de una prestación.
 Mientras que el sujeto pasivo es el que tiene el deber de cumplir con la debida prestación. Los sujetos que
crean una relación jurídica, se llaman partes.
 La relación será simple cuando ésta presenta un solo derecho del sujeto activo y un solo deber del sujeto
pasivo. Por otro lado será compleja si la relación encierra un conjunto de derechos y obligaciones coligados
entre sí.
2. El objeto de la relación jurídica es la entidad sobre la cual recae el interés que contiene la relación (pueden ser
bienes muebles, inmuebles, vínculos familiares, etc).
3. EL contenido de la relación es el conjunto de poderes y deberes que ésta lleva intrínsecamente a su
realización.

La doctrina no tiene una valoración uniforme sobre las clasificaciones adecuadas pero aquí algunas:

a) Relaciones de personalidad: aquellas por las que se atribuye al sujeto la tutela de un interés relativo a la
persona.
b) Relaciones de familia: relaciones de potestad sobre personas y también de carácter patrimonial
c) Relaciones corporativas: relaciones complejas entre una persona jurídica y sus miembros y los derechos y
obligaciones que de ella dependen.
d) Relaciones jurídicas de tráfico: engloban las distintas clases de poderes que el o.j. admite sobre los bienes
económicos y respecto a la circulación e intercambio de éstos.

Las relaciones jurídicas siempre tienen en sus extremos a sujetos, y cuando se distingue entre relaciones personales y
reales la distinción se funda en la naturaleza del ente hacia la cual se orienta directamente el poder del sujeto activo, si
es hacia una persona la relación se llama personal, y si es hacia una cosa, la relación se llama real.

Situaciones jurídicas activas

a) El derecho subjetivo: señorío del querer, el poder de obrar para la satisfacción del propio interés, protegido
por el o.j.
b) La potestad: es el poder atribuido a un sujeto, no en interés propio, sino para realizar un interés ajeno. La
fuente de la potestad es la ley o la voluntad del interesado.
c) La facultad: manifestación del derecho subjetivo que no tiene carácter autónomo, sino que están
comprendidas en éste. Forman el contenido del derecho subjetivo, y representan manifestaciones concretas
del mismo. Son irradiaciones del poder sustancial que constituye un derecho subjetivo y permiten al titular de
éste realizar actos que lo actúan y hacen tangible en la práctica.
d) Meras expectativas y expectativas de derecho: hay derechos que para nacer o adquirirse, suponen varios
hechos que se van cumpliendo progresivamente. Mientras no se realicen todos sólo hay una esperanza o una
expectativa de que el derecho nazca o se adquiera. Mientras no haya un elemento o un hecho importante o
significativo para la ley, hay sólo una esperanza o mera expectativa no cuentan con la protección legal por no
haberse realizado ningún supuesto de aquellos que la ley valora para otorgar tutela a dichas posibilidades. Son
expectativas de derecho las posibilidades de nacimiento o de adquisición de un derecho subjetivo que, aun
cuando no se han realizado todos los elementos necesarios para su formación o adquisición, cuenta con
alguno (s) que la ley valora para brindarle una protección anticipada, que se traduce en el otorgamiento de
medidas destinadas a evitar que un extraño obstaculice ilícitamente la producción del elemento que falta para
la formación o adquisición del derecho.
e) Cualidad jurídica: es toda circunstancia, permanente o transitoria, que concurre en una persona, y que le
atribuye determinada posición frente a las normas jurídicas, por ejemplo el ser heredero, socio, acreedor,
demente, etc.
f) El estado: es una cualidad jurídica del individuo que denota la posición que tiene en una colectividad humana,
es considerado en sí mismo (E° individual) o en relación con grupos más amplios a los que forma parte (E°
social). En el fondo, es la situación de la persona en la sociedad.

Situaciones jurídicas pasivas

a) Deuda o situación del obligado: impone a una persona determinada la necesidad de cumplir una prestación,
como consecuencia de la relación jurídica. Es una especie de deber jurídico.
b) Deber genérico de abstención: es el deber que pesa sobre todos los terceros de omitir o evitar cualquier hecho
que perturbe o moleste al titular de un derecho en el goce del mismo.
c) Sujeción correlativa al llamado derecho potestativo: poder que tiene el titular para provocar por su propia y
exclusiva voluntad, un cambio en la situación jurídica del sujeto pasivo. Este poder el derecho potestativo.
d) Carga: necesidad de hacer algo para satisfacer un interés propio. La obligación es un sacrificio en interés ajeno,
la carga en uno propio. Por eso la carga se ha definido como la necesidad de un comportamiento para realizar
o satisfacer un interés propio.
e) Responsabilidad: es la sujeción a los efectos reactivos del o.j. debido al incumplimiento de un deber anterior.
La responsabilidad no es sino, la obligación, un débito ulterior, el de reparar la consecuencia del
incumplimiento de un primer débito.
f) Garantía: es todo medio de seguridad relativa de lo que se debe al sujeto activo, va a ser por cualquier vía
obtenido. La garantía genérica es sobre todo el patrimonio del deudor (suele mal llamarse derecho de prenda
general). La garantía específica, afecta a bienes determinados del deudor o a todos los bienes del mismo. La
garantía puede ser personal cuando una persona distinta del deudor asume la obligación en caso de que éste
no lo haga. La garantía es real cuando una cosa del deudor o de un 3ero queda especialmente afectada a la
satisfacción del crédito, por manera que si la obligación no se cumple al acreedor se indemniza con el precio
de dicha cosa.

Clasificación derechos subjetivos

a) Según su eficacia y naturaleza

 Absolutos: tiene una eficacia universal. Puede hacerse valer contra cualquiera persona.
 Relativo: tiene una eficacia limitada. Puede hacerse valer contra una o varias personas determinadas. Sólo
estas se hallan obligadas con respecto al titular a hacer o no hacer alguna cosa.
 Originarios: inherentes a la persona
 Derivados: Son productos de la acción del titular.
 Transmisibles e intransmisibles: según admitan o no la posibilidad de traspasarse del titular a quien
corresponden a otro sujeto. Cuando el traspaso del derecho se hace entre vivos, se habla de transferencia, y
cuando se efectúa por u acto de última voluntad, de transmisión.
 Derechos puros y simples: son aquellos que no se hallan sujetos a modalidad alguna, cuya existencia y
ejecución nunca son suspendidas, y que desde su nacimiento se desenvuelven normalmente.

Derecho subjetivo e interés legítimo: para que el interés de un particular sea respetado debe estar garantizada su
protección por el o.j., es decir que constituya un derecho subjetivo. El interés legítimo es uno individual vinculado al
general y protegido por el o.j. sólo mediante la tutela de este último interés. Es un interés, indirectamente protegido.

b) Según su objeto y contenido

 Derechos públicos y privados: se funda atendiendo a la norma en que se fundan los derechos subjetivos, sea
aquella de derecho público o privado.
 Privados: se dividen en patrimoniales y extrapatrimoniales. Los patrimoniales son los que tienen por
contenido una utilidad económica, es decir, que pueden valuarse en dinero. Mientras que los
extrapatrimoniales son aquellos que no tienen una inmediata utilidad económica. Dentro de éstos, cabe
distinguir los de la personalidad, los cuales son los inherentes a la persona; y los de familia son los que derivan
de las relaciones en que el sujeto se halla en el grupo familiar con los demás miembros del grupo.

DERECHOS EXTRAPATRIMONIALES
Derechos de la personalidad: son originarios (nacen con la persona), absolutos (se pueden ejercer contra cualquier
persona), no directamente apreciables en dinero, pero pueden producir consecuencias patrimoniales cuando son
violados, intransferibles e intransmisibles y son imprescriptibles.

Pueden agruparse en los que conciernen a la individualidad física, son los que aseguran la vida y la integridad corporal, la
salud y la actividad física, y por otra parte a la individualidad moral, que son el honor, derecho al nombre, actividad
intelectual.

Los derechos sobre la propia persona: el derecho a al vida, a la integridad corporal, al honor, a la exteriorización de
actividades físicas y otros, representan poderes que el hombre tiene sobre sí mismo, sobre sus propias fuerzas físicas o
intelectuales. Mientras que las enajenaciones del propio cuerpo a título oneroso no están permitidas, pero sí las a título
gratuito y siempre que no menoscaben severamente la salud del donante.

Todo hombre tiene derecho sobre su fuerza muscular, pero el legislador pone límites al uso de ésta. Velando por su sana
conservación y a fin de evitar abusos que irían en su detrimento, limita las horas de trabajo, etc.

El derecho sobre la propia imagen consiste en la potestad de impedir a cualquiera retratar la propia imagen sin permiso
y a reproducirla o hacer de ella cualquier uso, aunque cuando éste sea inocuo. Esto se puede realizar con su
consentimiento. Hay excepciones en que no se puede limitar este derecho como por ejemplo sobre artistas, deportistas,
intelectuales, etc.

El hombre tiene derecho al honor, y cuando éste es amagado por injurias se puede perseguir criminalmente al autor de
éstas. También tiene derecho al nombre, al reconocimiento de la paternidad de sus obras, etc.

Derechos de familia: Son los que derivan de las relaciones en que el sujeto se halla en el grupo familiar con los demás
miembros del grupo. Se dividen en los que son derechos de familia propiamente tales, que son los que no persiguen
ventaja o utilidad pecuniaria alguna, y derechos de familia patrimoniales, que son los que influyen en el patrimonio y
pueden significar ventajas económicas.

DERECHOS PATRIMONIALES

El patrimonio se puede definir como el conjunto de derechos y obligaciones de una persona, valuables en dinero. Los
derechos patrimoniales son los que tienen por objeto una ventaja pecuniaria, y por ende, pueden apreciarse en dinero.
Se dividen en reales y personales.

Derecho real es el que concede al titular un poder inmediato sobre la cosa, poder que puede ser pleno o ilimitado
(propiedad) y menos pleno y limitado (por ejemplo goce y usufructo).

Derecho personal es el que nace una relación inmediata entre dos o más personas, en virtud de la cual una es obligada
(deudor), a una determinada prestación (dar, hacer, no hacer) en favor de otra (acreedor).

Nacimiento y adquisición de los derechos: nace uno cuando viene a la vida una relación jurídica. Todo nacimiento
importa una adquisición, y por eso todo derecho es adquirido.

La adquisición es originaria cuando el derecho que se une al sujeto surge en éste directamente y de un modo autónomo,
es decir, independientemente de una relación jurídica con una determinada persona.

La adquisición es derivativa cuando el derecho procede de una relación con otro sujeto, relación de la cual deriva el
derecho en favor del nuevo titular, ya sea que se traspase de uno a otro el derecho mismo e íntegro que antes
correspondía al primero, ya sea que sobre el derecho del primero se constituya en favor del adquirente un derecho
nuevo que antes no existía en el otro como tal. En ésta, hay que distinguir el autor o causante, que es la persona que
transmite o transfiere un derecho, y el sucesor o causahabiente, que es la persona que adquiere un derecho u
obligación.

Extinción delos derechos: es la destrucción o consunción de un derecho, que deja de existir para el titular y que tampoco
puede existir para cualquier otra persona. Pérdida es la separación de un derecho de su actual titular.

Modificación delos derechos: Los cambios, alteraciones, que un derecho puede surgir, quedan comprendidos en este
concepto. Son infinitas por lo que se debe estudiar las más fundamentales.
 Modificación subjetiva: es todo cambio que el derecho sufre en la persona de su titular. Cuando el cambio de
titular se produce entre vivos se habla de transferencia, mientras que si se produce por causa de muerte es
transmisión. La traslación de derechos puede ser a título universal o a singular. Es a título universal cuando
comprende el traspaso de todos los bienes de una persona o una cuota de todos ellos como la mitad, tres
quintos, etc. Es a título singular cuando el traspaso comprende determinados bienes.
 Modificación objetiva: se refieren al cambio cualitativo o cuantitativo del objeto del derecho. Son cualitativas
en las que el derecho se transforma experimentando un cambio en su naturaleza u objeto. Son cuantitativas
cuando el objeto o elemento de u derecho se incrementa o disminuye.

RENUNCIA DE DERECHOS

Las leyes no pueden renunciarse, sino los derechos por ellas conferidos.

La renuncia es una declaración unilateral del titular de un derecho subjetivo por la cual se despoja de éste; lo abandona
sin traspasarlo a otro sujeto. Constituye causa de extinción por la sola voluntad de su titular.

Presenta las sgtes características:

 Acto abdicativo
 Unilateral: solo requiere la voluntad del titular
 Exento de formalidades: con excepción de derechos inmuebles o muebles
 Abstracto: el acto vale por sí mismo
 Irrevocable
 Voluntario

Si un derecho sólo mira al interés individual de una persona y su renuncia no esta prohibida, puede, renunciarse sin que
sea menester que expresamente lo diga la ley.

En cuanto a los efectos de la renuncia, son diversos. Puede no ser adquirido por otros, o puede serlo; puede implicar un
aumento de la esfera jurídica de un tercero, etc.

No se puede renunciarse a los sgtes derechos (art 12): derechos conferidos en interés individual y también en interés
colectivo, los que a la par que derechos son obligaciones. Los derechos cuya renuncia prohíbe la ley.

La renuncia expresa, se hace formalmente de un modo terminante y manifiesto. La tácita resulta de actos del
renunciante que revelan su intención de abandonar el derecho, porque son incompatibles con su ejercicio. La renuncia
no puede presumirse. Solo cuando la ley lo prevé, la renuncia se presuma

Enajenación y renuncia: la enajenación es la separación de un derecho de su titular y la atribución de éste a otro por
voluntad del primero, que se despoja del derecho en favor del segundo. Los elementos que integran la enajenación:
traspaso de un derecho a favor de otro y una manifestación de voluntad encaminada a tal fin. No es sólo cuando se
transfiere el derecho de propiedad u otros derechos reales o de crédito, sino también cuando hay una constitución de
derechos reales (usufructo, servidumbre predial, hipoteca, etc). Mientras que la renuncia, en sentido estricto, es la
dejación de un derecho por su titular, sin intención de traspasarlo a otro. Es un acto unilateral, por lo tanto para
producir sus efectos solo se necesita la voluntad del titular del derecho.

Repudiaciones: acto jco. Unilateral y abdicativo encaminado a impedir la adquisición de un derecho o a extinguirlo
irrevocablemente sin traspasarlo a otra persona.

FUENTES DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS

Por fuente de derechos subjetivos se entiende la voluntad que los crea o los hechos de que esa voluntad hace surgir los
derechos.

La voluntad como fuente de los derechos no puede ser sino la del legislador o la de los particulares. La voluntad legal
crea obligaciones. La voluntad de los particulares origina derechos libremente merced a la autonomía de la voluntad,
que el legislador siempre reconoce cuando no atenta contra el orden público o las buenas costumbres. Los hechos que
dan nacimiento a los derechos subjetivos son todos aquellos de que arrancan éstos, se por voluntad de la ley o de los
particulares. Se clasifican en hechos jurídicos propiamente tales y actos jurídicos.

EJERCICIO DE LOS DERECHOS, SU RELATIVIDAD Y ABUSO

El ejercicio es la actuación práctica del contenido del derecho mismo, es el hecho material que corresponde al contenido
abstracto de un derecho.

Los derechos subjetivos implican poderes que la ley reconoce al individuo para que éste los ejercite libre y
discrecionalmente, con el fin que mejor le plazca y sin tener que dar cuenta a nadie de sus actos. Esta teoría del
absolutismo del derecho está totalmente abandonada.

Se refuta por la tanto, con que existe la relatividad de los derechos. Los derechos pueden utilizarse no para un fin
cualquiera, sino tan sólo en función de su carácter, del papel social que ellos están llamados a desempeñar; han de
ejercerse para un fin legítimo y por un motivo legítimo. No pueden ponerse al servicio de la mala fé, de la malicia, etc.
De ser así, los titulares del derecho no ejercitarían los derechos, sino que abusarían de ellos.

Hay distintos criterios para calificar el abuso del derecho. Arturo Alessandri sostiene, que hay abuso del derecho cuando
una persona, en el ejercicio del propio derecho, daña a otro por realizar tal ejercicio negligentemente, con culpa o
dolosamente.

Excepciones: existencia de algunos derechos absolutos.

 Art 112: derecho que tienen los ascendientes para oponerse al matrimonio del descendiente menor de 18.
 Las mujeres pueden excusarse de ejercer la tutela, bastándoles con invocar su condición de mujeres.
 Derecho del testador para disponer libremente de los bienes en la parte que está autorizada la disposición.

 BARROS B., Enrique, Derecho Civil I Relación Jurídica y Derechos Subjetivos, Facultad de Derecho,
Universidad de Chile, Santiago, 1999. 3 – 39

Capítulo I: RELACIÓN JURÍDICA

I. Relaciones de la vida social y relaciones jurídicas


 El Derecho se ocupa de relaciones interpersonales, por eso, el concepto más elemental de todo ordenamiento
es la relación jurídica. Justamente, la relación jurídica atiende al sustrato esencial del derecho, el cual no es el
individuo aislado, sino en su situación relacional con otras personas.
 Relación jurídica no es un concepto técnico empleado por la ley, sino un concepto doctrinario, cuyo valor
radica en:
a) Acentuar el carácter social del derecho
b) Mostrar que sólo ciertas relaciones sociales son relevantes jurídicamente
 En relación a la segunda función (b), es apropiado indicar que no todas las relaciones sociales son también
jurídicas (como las de amistad, cortesía, afecto, etc.). Al Derecho no le resultan relevantes los afectos ni grados
de satisfacción, de modo de que sólo algunas relaciones son clasificadas como relevantes. Las relaciones
consideradas sociales que el derecho norma, no son consideradas en su complejidad vital competa, sino solo
algunos de sus elementos.
 Relación Jurídica comprende dos elementos:
1) Elemento Relacional -> vínculo entre personas que acaece en la realidad social.
2) Elemento Jurídico -> norma de derecho, que establece como relevantes ciertos aspectos de ese
vínculo social.
 El ámbito social que resulta jurídicamente relevante es variable, pero siempre limitado.

II. Sentido de la Relación Jurídica


 La relación jurídica comprende un vínculo entre personas, en virtud del cual surgen, por lo general uno o más
derechos subjetivos y uno o más deberes jurídicos correlativos.
 La noción de relación jurídica posee la ventaja de poner en evidencia la estructura interpersonal que subyace
al derecho.
 Existen distintos tipos de relaciones jurídicas en el derecho privado:
a) Relación Jurídica Relativa -> están determinados tanto el titular de derecho como quién soporta el
deber jurídico (por ejemplo, las relaciones de familia o un contrato de arrendamiento).
b) Relación Jurídica Absoluta -> vínculo queda establecido entre sujeto a quién el derecho reconoce el
derecho subjetivo y el resto de la comunidad, que tiene un deber de tolerancia y respeto (como el
derecho a la vida privada).
 Relación jurídica es compleja, pues comprende un conjunto de relaciones específicas relacionadas entre sí. ->
A raíz de esta complejidad se ha elaborado una metáfora que concibe la relación jurídica como un organismo o
estructura que comprende un conjunto de relaciones específicas definidas por el derecho. -> Es un vínculo
interpersonal que se expresa en derechos y deberes.

III. Elementos de la Relación Jurídica en Derecho Privado

a) Sujeto
 La relación jurídica en D° Privado es un vínculo entre personas privadas, es decir, pertenece al ámbito de
la sociedad civil.
 El poder público, sin embargo, puede participar en la creación y observancia de las reglas aplicables en las
relaciones jurídicas privadas, pero no puede actuar como portador de una autoridad pública respecto a
otros (aunque participen personas jurídicas del D° Público, no pueden invocar prerrogativas especiales
frente a otras personas que participan del vínculo).
b) Derecho Subjetivo, Acción Civil y Acción Procesal
 Las relaciones jurídicas privadas dan lugar a uno o más derechos subjetivos.
 El elemento esencial del derecho subjetivo reside en el reconocimiento la acción o pretensión que se
puede hacer valer coactivamente por intermedio de los tribunales. -> la relación jurídica solo puede
ser reconocida como tal cuando existe una norma que establece la pretensión (algo que se pueda
pedir que se haga efectivo mediante coactivamente si el derecho es infringido).
 La pretensión de que el derecho reconoce al titular del derecho subjetivo infringido puede tener por
objeto que sea restituido el derecho (como que se pague lo que no se ha pagado) u otra cosa (como
una indemnización por perjuicio).
 Acción Civil: pretensión hecha válida coactivamente. Para hacer valer la pretensión se hace valer el
derecho de reclamar la intervención de un tribunal (derecho a la acción)
c) Deber Jurídico
 El derecho subjetivo se soporta en un deber de conducta que el derecho establece respecto a otros
(lo que se muestra especialmente cuando el derecho sigue la acción civil)..
 Aquello que desde el punto de vista activo, del titular del derecho subjetivo, aparece como acción
(reivindicación, indemnización, resolución, etc.), desde el punto de vista de quién ha infringido el
deber aparece como sanción (tener que restituir, pagar indemnización, soportar ineficacia, etc.).
 Lo usual es que el cumplimiento de deberes esté cautelado por los titulares de derechos subjetivos
correlativos (al comprador corresponde exigir que el vendedor entregue la cosa vendida), sin
embargo, existen casos en que los derechos subjetivos privados no son correlato de deberes
jurídicos. Por ejemplo, las regulaciones administrativas (como las reglas de tránsito. Su
incumplimiento no da lugar a la acción privada. Esto porque la resguardo del cumplimiento de
deberes pertenece a la autoridad pública que asume el interés de la comunidad).
d) Nacimiento, Vigencia y Extinción de la Relación Jurídica
 Relaciones Jurídicas tienen vigencia en un horizonte temporal definido -> el vínculo interpersonal
que expresan nace, perdura y se extingue.
 Los hechos que la ley califica como condicionantes para el nacimiento, modificación o extensión de
las relaciones jurídicas son llamados hechos jurídicos y tienen efectos jurídicos.
 Glosa para indicar que los hechos tienen relevancia en el D° -> Los hechos tienen relevancia en las
cuestiones jurídicas prácticas, por ejemplo para hacer valer una pretensión, el actor debe probar los
hechos que sirven de antecedente a la relación jurídica respectiva.
 Nacimiento y muerte son los más elementales hechos jurídicos. El nacimiento origina las relaciones
jurídicas de mayor entidad y vinculan a la persona que nace con la comunidad y familia (incluso antes
del nacimiento, la gestación da lugar a relaciones jurídicas. – ART. 74 II y 75). La muerte, por su parte,
produce la extinción de ciertas relaciones y el nacimiento de otras (respecto a los bienes
transmisibles del causante)
 Además de estos hechos naturales, el derecho reconoce hechos del hombre voluntario, que tienen
efectos generadores, modificatorios o extintivos de relaciones jurídicas. El más genérico de los
hechos voluntarios es el Acto Jurídico.
 Acto Jurídico se fundamenta en la atribución de competencia que el derecho otorga a las personas
para intervenir autónoma y descentralizadamente en sus relaciones jurídicas. Es por tanto, expresión
de autonomía privada, en virtud de la cual, los sujetos privados establecen la ley (limitados por la ley,
el orden público y las buenas costumbres).
 Contrato es el acto jurídico más caracterísitco, definido como convención bilatera que tiene por
efecto crear obligaciones.
 La ley también atribuye efectos jurídicos a otros hechos del hombre: hechos que causan daño o
hechos voluntarios que dan lugar a obligaciones restitutorias.

Capítulo II: DERECHO SUBJETIVO

I. Función del Derecho Subjetivo en el Derecho Privado


 El Derecho Subjetivo es la forma como el derecho concibe la autonomía que el derecho reconoce a las
personas para desarrollar su vida y su actividad del modo más libre que resulte compatible con la libertad de
los demás y con los intereses colectivos o difusos de la sociedad. -> Derecho Privado se construye a partir de
este individualismo ético que es la concepción moderna de Derecho Subjetivo.
 El Ordenamiento Jurídico entrega a cada persona los instrumentos para que haga valer sus derechos -> la
pretensión (acción en sentid civil) y la acción procesal para reclamar la intervención de la justicia (el comprador
tiene derecho a que el vendedor le haga tradición de la cosa vendida).
 La comunidad dispone de los medios, pero es el propio titular de los derechos subjetivos el encargado de
hacerlos valer. (Derecho otorga acciones civiles y procesales, pero la observancia del derecho privado es tarea
de los interesados).

II. Concepto de Derecho Subjetivo


A. El Derecho Subjetivo como Poder
 El Derecho Subjetivo comprende un “poder hacer” y un “poder excluir” del goce de los bienes sobre
los que recae -> atribución al titular de un poder de actuación cautelado por el Derecho.
 Otorga una prerrogativa que el titular ejerce a discreción (el propietario de algo, toda persona
respecto a su vida privada, el acreedor respecto a la prestación del deudor, tienen derechos cuyo
ejercicio está entregado a su propio arbitrio) -> no hay necesidad de justificación de actos u
omisiones en la medida que actúe dentro de su derecho.
B. Tipos de Acciones
 Cada rama del Derecho reconoce acciones para hacer valer las normas del respectivo ordenamiento.
El más complejo sistema de acciones corresponde al Derecho Privado (dada la amplia sección de la
vida social que es objeto de sus normas).
 La pretensión que tiene en su fundamento el Derecho Privado es la Acción Civil -> Cada tipo de
derechos subjetivos privados se caracteriza por un conjunto de acciones civiles que los protegen ->
Existe una Clasificación de las Acciones Civiles, que corresponde a los tipos de Derecho.
 En materia patrimonial, el código habla de acciones reales para referirse las pretensiones que hacen
de derechos reales (art. 577 II) y de acciones personales para referirse a las pretensiones que hacen
de derechos personales (art. 578).
 Las acciones patrimoniales pueden ser muebles o inmuebles según sea la cosa que se debe (art. 580)
-> la importancia de esta distinción es determinar el tribunal que será competente en el conflicto: si
la acción es inmueble, será por lo generan el del lugar dónde se halle; si es mueble, será el domicilio
del demandado.
C. Pluralidad de Acciones
 Incumplimiento de la conducta debida de lugar a diversas acciones.
 Un problema que se presenta es cuando el hecho que precede a la acción puede ser calificado de
diversas maneras (ejemplo: un doctor que es negligente -> puede ser calificado como
incumplimiento de contrato, como atentado a la integridad personal, etc). Surge entonces un
problema interpretativo que, por lo general, sólo se puede resolver atendiendo a la relevancia
relativa de las instituciones en juego.
 La doctrina más reflexiva se resiste a dar apariencia puramente técnica a estos problemas de
concurrencia de soluciones interpretativas, y sugiere recurrir a fines y principios orientadores que no
están formulados en la ley.
D. Excepciones del Demandado
 La acción procesal es el medio para hacer valer la pretensión o acción civil. Asimismo, desde el punto
de vista pasivo, tanto la acción civil o pretensión pueden ser impugnadas por el demandado
(Derecho de Defensa, constitucionalmente reconocido).
 El demandado puede defenderse por dos vías alternativas:
(a) Negando la pretensión que hace valer el demandante -> Alegaciones o Defensas -> produce un
efecto probatorio en el juicio: actor debe probar los hechos jurídicos que han dado lugar a la
relación jurídica que invoca como fundamento su pretensión (art. 1689)
(b) Alegando hechos o circunstancias que persiguen atacar la acción procesal o la pretensión o
acción civil -> Excepciones -> quién plantea una excepción debe probar aquellos hechos que la
justifican. Existen tres tipos:
(i) Excepciones Dilatorias: La acción procesal no es neutralizable, porque solo los Tribunales
tienen la competencia como para declararla inadmisible. Sin embargo, el demandado
dispone de Excepciones Dilatorias, cuyo fin es corregir vicios de procedimiento y cuyo
efecto es postergar el inicio del juicio. Una vez corregidos los vicios, el demandado no
puede evitar ser llevado a juicio (ejemplo: es una excepción dilatoria decir que el tribunal
es incompetente o la falta de un requisito formal).
(ii) Excepciones Perentorias: tienen por fin neutralizar la acción civil o pretensión y son
interpuestas en contestación a la demanda. Se basan en hechos jurídicos cuyo efecto es
impedir el nacimiento, destruir o suspender la pretensión del actor. Ejemplo: declarar
nulidad del contrato que el demandante señala como fundamento de su pretensión
(impide el nacimiento del derecho invocado). Otro ejemplo: la prescripción, las que no
niegan el nacimiento del derecho, sino que alegan su extinción, como el pago de lo debido
(destruye la pretensión).
(iii) Excepciones porque el Deber no resulta Exigible: tienen por fin suspender el ejercicio de la
acción. No pretenden, como las dilatorias, corregir el procedimiento, sino postergar la
exigibilidad del derecho invocado por el actor. Ejemplo: plazo aún pendiente (art. 1496) o
decir que una de las partes de un contrato bilateral no ha cumplido su obligación, por lo
que la otra todavía tiene tiempo de hacerlo (art. 1552).
E. Sujeto Titular del Derecho Subjetivo
 No hay derecho subjetivo sin sujeto que sea su titular.
 Derecho Subjetivo en la construcción del Derecho Privado tiene su base en la autonomía que se
reconoce a la persona para hacer valer sus bienes o intereses que le son conocidos.
 Capacidad de goce: el más elemental de los atributos de la personalidad, s expresa en la aptitud
jurídica para ser titular de derechos.
 Las personas naturales son titulares de derechos en una mayor extensión que las jurídicas. Existe una
tendencia expansiva del Derecho Subjetivo a todas las formas de personalidad, la cual es un reflejo
del lugar central que posee este concepto en el derecho contemporáneo (un bien o interés legítimo
que una persona jurídica pretenda, requiere revestir la forma de un derecho para que obtenga
cautela civil o constitucional).
 Distinción entre intereses colectivos (hechos valer por entes públicos) y la atribución de derechos y
acciones civiles a los sujetos privados:
(a) La comunidad en general, representada por el Estado es titular de derechos, los cuales son
cautelados por personas jurídicas del derecho público a las que la Constitución confiere esa
funciones -> los derechos públicos son cautelados por órganos de la Administración del Estado y
por las Municipalidades.
(b) En cuanto al Derecho Privado, éste no autoriza a las personas jurídicas privadas a actuar en
representación de intereses o bienes colectivos (los que son generalmente indivisibles, como la
seguridad pública). Más bien, radica en cada persona la responsabilidad para hacer valer sus
derechos.
 La distinción anterior se vuelve confusa en el caso de los Intereses Difusos: éstos pertenecen
separadamente a diversas personas (a título de intereses privados de esa persona), pero que tienen
una dimensión colectiva. Lo determinante es el interés concreto de diversos individuos, a diferencia
de aquél que hace referencia a un interés individual indivisible (Ejemplo: la acción civil para solicitar
el cuidado o destrucción de obras que amenazan a los que caminan, o solicitar que cese el riesgo de
daño por negligencia a personas indeterminadas -> quién acciona participa de un riesgo, que en
virtud de su agregación al riesgo que afecta a muchos otros, adquiere una entidad colectiva que
justifica la acción popular).
 Sin embargo, el Derecho es reticente a admitir que personas o grupos distintos a las municipalidades
asuman la representación de intereses generales, por lo que la tendencia es que la acción pertenezca
personalmente sólo a aquellos cuyos derechos han sido personalmente afectados.
 Una solución a lo anterior es la creación de Órganos Administrativos Especializados (como el SERNAC
o la Fiscalía Nacional Económica). Otra solución son las Acciones Civiles Colectivas que autorizan la
adhesión de un número indeterminado de titulares una pretensión para actuar conjuntamente
(ejemplo: productos defectuosos que causan daño a gran parte de la población).
F. Tipos de Derechos Subjetivos
1. DERECHOS PÚBLICOS Y DERECHOS PRIVADOS: principal división del D° Objetivo. Se hará alusión sólo
a los derechos subjetivos públicos, los cuales hay de diversa índole:
 Derechos Políticos -> de participación ciudadana, como el sufragio y postulación a cargos.
 Derechos Fundamentales -> consagrados por la Constitución y por Tratados Internacionales. Se
pueden ejercer contra el Estado o Particulares.
 Derechos del Estado respecto a los Privados -> instrumento que el Estado y las Municipalidades
poseen respecto de las personas en ejercicio de la Potestad Pública.
 Derechos de los Privados respecto al Estado -> derechos en cuanto al funcionamiento de los
servicios públicos en la forma establecida por ley, y en general los derechos sociales, como
educación y salud.
 Derechos Funcionarios -> expresan el estatuto laboral y funcional de la administración del
Estado, en cuanto establece derechos patrimoniales y estrictamente y funcionarios para
quienes participan en la gestión pública.
2. DERECHOS POTESTATIVOS Y DERECHOS A LA CONDUCTA AJENA: según la teoría del Derecho
existen dos tipos de reglas:
 Normas de Conducta -> prescriben conductas estableciendo deberes y derechos subjetivos
correlativos.
 Normas que confieren Potestades -> establecen una autorización o competencia para crear
nuevas reglas o modificar reglas vigentes. Las potestades están distribuidas en diversos
órganos. En el derecho privado, se encuentra en la potestad de las personas para crear,
modificar y extinguir sus relaciones jurídicas por medios de actos jurídicos privados. El principio
jurídico que expresa esta potestad es la Autonomía Privada, la cual tiene como límite que nadie
le puede imponer deberes a otro sin su consentimiento.
3. DERECHOS ABSOLUTOS Y RELATIVOS: ésta división está hecha en base a los efectos de los derechos
Subjetivos y según la estructura de la relación jurídica existente entre el titular del derecho y quienes
soportan el deber.
 Derechos absolutos -> tienen un correlato pasivo o el deber de todas las otras personas.
Conceden al titular un ámbito de libertar respecto de bienes patrimoniales. La cautela de este
tipo de derechos se produce por la vía de la acción constitucional llamada Protección, la cual
persigue poner fin a la privación del derecho mediante las acciones civiles correspondientes.
 Derechos Relativos -> tienen correlato pasivo de una o más personas determinadas. Tienen por
objeto la conducta de personas determinadas, y es relativo porque sólo se refiere a una o más
personas. Las acciones civiles que surgen de estos derechos son de muy diversa índole (desde la
ejecución forzada de la obligación o indemnización de perjuicios).
4. TIPOS DE DERECHOS SUBJETIVOS SEGÚN OBJETO:
(a) Derechos Extra Patrimoniales: tienen por objeto un bien jurídico no susceptible de valuación
pecuniaria (como a vida, honra, libertad, etc). La lesión de un derecho extra patrimonial puede
tener efectos patrimoniales, principalmente debido a que la lesión de un bien extra patrimonial
suele causar daño a la moral, el cual es retribuido de forma indemnizatoria. -> derechos extra
patrimonial suelen tener un aspecto patrimonial latente (pretensión indemnizatoria de su
lesión).
(b) Derechos Patrimoniales: son susceptibles de valuación pecuniaria y tienen por objeto directo
una ventaja económica. Constituyen el instrumento jurídico de la economía privada. Pueden
ser:
(i) Reales -> definidos en el C.C como aquellos que se tienen sobre una cosa sin respecto a
determinada persona (art. 577). Expresa una relación inmediata y excluyente de señorío de
una persona sobre otra cosa, de modo de que el aspecto pasivo solo se manifiesta cuando
el derecho es infringido.
Su objeto son cosas (objetos susceptibles de aprobación) determinadas (con excepción de
la herencia). Las cosas pueden ser:
1. Corporales: las que tienen un ser real y pueden ser percibidas por los sentidos (art.
582). Ejemplo: un auto
2. Incorporales: consisten en meros derechos (art. 583).
3. Inmateriales: creaciones del espíritu, “producciones del talento o del ingenio” (art.
584). Ejemplo: creación de una canción.
Los tipos de derechos reales están establecidos por la ley (art. 577), la cual define derechos reales como: el derecho a
dominio, herencia, usufructo, uso y habitación, servidumbres activas, prenda, hipoteca, de censo, de aprovechamiento
de aguas.
Si bien el titular de un derecho real tiene un poder ilimitado sobre la cosa, este poder puede ser pleno o limitado. Los
tipos de derechos reales son:
 Propiedad: derecho más amplio que se puede tener sobre una cosa. El C.C la define
como “el derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella
arbitrariamente; no siendo en contra de la ley o contra derecho ajeno” (art. 582).
Es el más extenso en cuanto a su objeto (puede abarcar cosas corporales, incorporales
o inmateriales) y facultades que otorga:
 Facultad de usar -> aprovecharse de la cosa sin alterar su naturaleza.
 Facultad de gozar -> aprovecharse de los frutos y productos de la cosa.
 Facultad de disponer -> disponer material y jurídicamente mente la cosa.
 Herencia: Se diferencia de la propiedad porque no recae sobre cosas singulares, sino
sobre un patrimonio (universalidad jurídica). Por eso, la herencia no sólo comprende
derechos, sino todas las obligaciones transmisibles del difunto (art. 1097)
 Derechos Reales que constituyen Desmembramiento del Dominio: los derechos reales
de usufructo, uso y habitación y servidumbre otorgan al titular uno o más de los
atributos de dominio. Este desmembramiento del dominio no extingue el derecho del
propietario, sino que lo limita (en cuando al uso y al goce).
Los titulares de derechos reales tienen la Acción Real que persigue hacer efectivos los atributos que comprende el
derecho respectivo. Además pueden disponer de acciones penales, constitucional de protección o de una acción civil
indemnizatoria. Desde el punto civil, de todo derecho real nace una Acción Real que lo cautela (art. 577) -> acción civil
confiere a su titular facultad de perseguir la cosa con miras a recuperarla de quién lo posea. Es por excelencia
reivindicatoria. La acción constitucional de protección (o Recurso de Protección) es de gran eficacia para el amparo de
los derechos patrimoniales.
(ii) Personales -> aquellos que sólo pueden reclamarse de ciertas personas, que por un hecho
suyo o la sola disposición de la ley, han contraído las obligaciones correlativas (art. 576).
Expresa un vínculo patrimonial relativo, en virtud del cual una parte (deudor) debe realizar
una prestación en provecho de la otra (acreedor). Supone la existencia de tres elementos
que individualizan la relación jurídica:
1. Deudor
2. Acreedor
3. Prestación
A diferencia del Derecho Real, en que el sujeto pasivo sólo se individualiza al momento en que la infracción del derecho
principal sigue una pretensión en contra de alguien determinado, el núcleo original del derecho personal está
constituido por la prestación exigible de un deudor previamente individualizado. Así, el objeto del derecho personal es la
prestación debida por el deudor. El derecho no recae en la cosa misma, con en la propiedad, sino la conducta que se
puede exigir del deudor.
La relación jurídica que da lugar a derechos personales puede tener como antecedente hechos muy diversos. Estos
hechos son denominados Fuente de las Obligaciones. El C.C distingue las siguientes fuentes de obligaciones (art. 1437):
 Contrato: convención que genera obligaciones.
 Cuasicontrato: resumidero de figuras legales que den lugar a obligaciones restitutorias
(figura oscura del derecho privado)
 Delitos y Cuasi Delitos: hechos ilícitos, que lesionan un derecho o interés legítimo de
un tercero, cometidos con dolo o culpa.
La prestación a la cual está obligado el deudor, y que constituye el objeto sobre el cual recae el derecho personal, puede
consistir en dar, hacer o no hacer una cosa:
 Dar: obligación de hacer tradición de la cosa.
 Hacer: cualquier conducta positiva que no sea la de transferir la propiedad u otro
derecho real.
 No hacer: tiene por objeto abstención, ya sea que no se realice un acto material, ya
sea omisión de actos jurídicos.
El derecho personal conlleva la expectativa cautelada por el derecho de que el deudor cumplirá la obligación. Esta
cautela se expresa en las Acciones Personales que el acreedor puede ejercer en contra del deudor en caso de
incumplimiento. Estas acciones persiguen el cumplimiento de la obligación, ya sea en naturaleza o equivalencia:
 Naturaleza: si se persigue el pago de la obligación, esto es, que ésta se cumpla en la
forma debida (ejecución forzada)
 Equivalencia: si el objeto de la pretensión es el pago de una cantidad de dinero que
reemplace el beneficio que habría significado el cumplimiento completo y oportuno
de la obligación.
Los derechos personales están cubiertos por una garantía general, que comprende todos los bienes del deudor. El
deudor que contrae una obligación ni pierde la facultad de administrar sus bienes, pero sí adscribe su patrimonio al
cumplimiento de la obligación que contrae.
5. DERECHOS DE FAMILIA: de las relaciones familiares urgen deberes y derechos: entre padres e hijos y
entre cónyuges. Su característica principal es la inalienabilidad (no son susceptibles de enajenación
por acto entre vivos) y su intransmisibilidad (no se sucede en ellos por causa de muerte).
Los derechos de familia tienen una dimensión patrimonial, siendo el más esencial derecho patrimonial el derecho de
alimentos (art. 321). Otros derechos importantes se relacionan con los vínculos económicos entre cónyuges (art. 135,
1715, 1723). Los derechos patrimoniales de familia participan de los caracteres de derechos personalísimos (son
irrenunciables, inalienables e intransmisibles).
Los derechos de familia dan lugar a acciones civiles extra patrimoniales orientadas a reclamar o impugnar la filiación.
Otra importante acción ex patrimonial de familia es la acción de tuición.
6. DERECHOS DE PERSONALIDAD: se entiende por ellos que son inherentes a la persona y atribuidos
por el derecho a todos. Son originarios (nacen con la persona); absolutos (pueden ejercerse contra
todos); intransferibles e intransmisibles (no se pueden desprender de ellos), imprescriptibles (porque
no se ganan ni se pierden por su goce o desuso).
Miran la integridad física y moral de la persona. Se expresan en la Constitución y como todos los
demás derechos subjetivos, genera deberes de respeto correlativos que caen sobre todas las demás
personas.
Los principales derechos de la personalidad que tienen reconocimiento en la Constitución están
cautelados por el recurso de amparo (reclama libertad personal) y por el recurso de protección (para
obtener restitución frente la amenaza de vida, honra, intimidad, inviolabilidad del hogar y el resto de
derechos de personalidad). Desde el punto de vista civil, los derechos de personalidad están
cautelados por las acciones indemnizatorias por el daño moral y eventualmente patrimonial. Se
agrega eventualmente la acción penal.

VII. Adquisición, Transferencia y Pérdida de los Derechos Subjetivos

1. Adquisición de Derechos. Se remite al hecho jurídico que determina su radicación en la persona del
titular. Si la relación jurídica tiene su origen en el nacimiento de la persona, se dice que es un
derecho subjetivo innato (típicamente los derechos de personalidad). Si el origen ocurre durante la
vida natural o jurídica del sujeto, se dice que el derecho es adquirido. Los derechos adquiridos
pueden ser por:
a. Vía Originaria : el poseedor de una cosa que no le pertenecía adquiere
originariamente su dominio por prescripción. -> totalidad de atributos del derecho.
b. Vía Derivativa: proviene de otra persona, que antecedió en el derecho al actual titular.
Puede ser entre vivos (transferencia) o sucesión por causa de muerte (transmisión). ->
comprende todas las calidades y vicios del derecho.

2. Transferencia y Transmisión de Derechos. La adquisición derivativa podía ser por:


(i) Transferencia: se produce individualmente respecto de cada derecho, por lo que no resulta
posible transferir el patrimonio como universalidad.
(ii) Transmisión: puede ser individual o universal. Se sucede universalmente como heredero
quién, según la ley, representa a la persona del causante para sucederle todos sus
derechos y obligaciones transmisibles (art. 1097). Pero también, es posible que el causante
transmita derechos por medio de legados. Los legatarios no representan al causante, su
derecho es adquirido a título singular.

Los derechos patrimoniales son transferibles y transmisibles, y los extra patrimoniales no. Existen derechos
patrimoniales que la ley califica de personalísimos, por lo que no pueden ser transferidos (alimentos, uso y habitación,
etc).
A diferencia de los derechos subjetivos, los deberes jurídicos no son cedibles.
3. Pérdida de los Derechos Subjetivos. El derecho que ha sido transferido o transmitido subsiste bajo un
nuevo titular en iguales términos. Hay múltiples razones por las que se extinguen los derechos
subjetivos:
(a) PRESCRIPCIÓN
 Muerte: extingue los derechos intrasmisibles.
 Prescripción extintiva: se extinguen acciones y derechos por no haberse ejercido durante un
cierto lapso de tiempo, concurriendo los demás requisitos legales (inactividad).
 Prescripción adquisitiva: el derecho se extingue para su titular porque un tercero lo adquirió
para sí.
La prescripción desde la perspectiva del titular del derecho es también unas sanción.
(b) CADUCIDAD. Extingue los derechos por el sólo transcurso del tiempo. Transcurrido el plazo se
extingue el ipso iurse del derecho. Por eso, la caducidad a diferencia de la prescripción, afecta al
derecho propiamente tal y no a la acción.

Es típica consecuencia de un plazo fatal (art. 49) y es clásica de los derechos potestativos (aquellos
que autorizan a su titular para crear, modificar o extinguir una relación jurídica). También puede tener origen
contractual.
(c) PRECLUSIÓN. Se dice que un derecho precluye por realizar el titular un acto distinto a ejercer
ese derecho. Es decir, derecho se extingue por no haber sido ejercido Y porque se realiza otro
acto diferente (ejemplo penal: cuando una persona no ha sido debidamente notificada tiene
derecho a reclamarle al juez al respecto, pero si después de conocer ese vicio realiza otras
actuaciones, distintas de plantear el incidente de nulidad de la notificación, la ley entiende que
no podrá hacerlo después).
Hay una clara relación entre preclusión y buena fe.

 DUCCI pp. 201-234. (33 pg)

CAPITULO V: LA RELACION JURIDICA DE DERECHO PRIVADO


Concepto:
‘’Derecho es el conjunto de relaciones entre hombres que una determinada sociedad establece como necesarias’’.
Elemento material ( relaciones entre los hombres) y elemento formal (necesidad socialmente establecida de tales
relaciones). La suma de ambos elementos es lo que constituye el derecho.
- ‘’Conjunto de relaciones entre hombres’’: establecidas por dos o mas miembros. Pueden ser reciprocas e iguales:
relaciones de vecindad. Reciprocas y no iguales: matrimonio. Relación acreedor- deudor, uno es el sujeto pasivo y el otro
el activo. No pueden considerarse como jurídicas las relaciones entre entes puramente espirituales (relaciones del
hombre con dios).
- ‘’Que una determinada sociedad establece como necesarias’’: necesarias en la medida que si ellas no se desarrollan en
la forma preceptuada tal comportamiento lleva aparejada una sanción. * Hay relaciones que pueden ser socialmente
necesarias pero que no llevan sanción: moralidad, ética.
Es necesaria porque el hombre debe realizas imprescindiblemente esa conducta jdca: ignorancia del derecho no excusa
de su cumplimiento y la disconformidad con el derecho no libera su cumplimiento (8 C.C).

Contenido de la R.J:
Esta es entonces una relación de la vida ordenada por el derecho. Existen es esta dos posiciones: la activa o de poder
( ente que por razón de atribución puede influir sobre otro) y la pasiva o de deber jurídico ( ser que es influido). Relacion
entre poder y deber jdco constituye el vinculo jdco. Los elementos de la R.J son 3: sujetos de la relación, objeto sobre el
cual ella recae, actividad o prestación que constituyen su contenido.

Clasificacion de la R.J:
-R.J real: se resuelve un problema de ‘’tener’’, un problema de atribución de bienes. Tienen por base un derecho real. ‘’
Derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada persona’’ (577 C.C). Enumeración de los
derecho reales: ppal es el dominio o propiedad (579 C.C). Tiene por objeto la apropiación, pertenencia de algo, interés a
una utilidad.
-R.J personales: se resuelve el problema de cooperación o de reparación y tienen como antecedente un derecho
personal. ‘’Aquel que solo puede reclamarse de ciertas personas, que, por un hecho suyo o la sola disposición de la ley,
han contraído las obligaciones correlativas’’ (578 C.C). Tiene por objeto la prestación, comportamiento ajeno, interés a
una prestación ajena. Sinónimo de derechos personales: obligaciones.

Origen de la R.J: *Distinción que tiene importancia en cuando a analizar la ilicitud o licitud.
-Nacen de hechos jurídicos humanos voluntarios.
-Nacen de hechos jurídicos naturales.
Actos lícitos e ilícitos:
-Ilícito: Si el objeto de una declaración de voluntad es un hecho, éste es moralmente imposible (ilícito) si es prohibido
por las leyes o contrario a las buenas costumbres o al orden publico. (1461 C.C). ‘’Por causa ilícita la prohibida por la ley,
contraria a las buenas costumbres o al orden publico’’ (1467 C.C). La ilicitud en gral proviene de no actuar en la vida jdca
con aquella buena fe, que es un ppio gral de nuestro derecho.
Los hechos jdcos naturales y consecuencialmente las relaciones jdcas que de ellos derivan no pueden clasificarse en
licitas o ilícitas porque en ellos no interviene la capacidad ni la voluntad. Los hechos jdcos voluntarios, son clasificados en
licitos o ilícitos. Los actos ilícitos están en el 2284 C.C, y son delitos, cuasidelitos civiles, definidos como hechos Ilicitos
dolosos o culpables que dañan a un tercero. Dan nacimiento a una relación jdca en la que los sujetos son quien causa
daño y quien sufre daño.

DERECHOS SUBJETIVOS
Derecho Objetivo y derecho Subjetivo:
-Derecho objetivo: norma jdca, regulación que la sociedad hace sancionando determinada conducta o valorizando una
relación jdca.
-Derecho subjetivo: facultad para actuar o potestad que un particular tiene, sancionada por una norma jdca.
Esta distinción crea una dualidad en algo que es esencialmente unitario porque el derecho objetivo regula el universo
del derecho y asegura la libertad de las personas, reglamentando sus relaciones con el mundos de las cosas y personas,
o sea, establece y protege el derecho subjetivo.
Clasificación de los derechos subjetivos:
a) Atendiendo a su objeto y contenido:
Públicos o privados: Dependen de la norma objetiva en que se fundan: si es de derecho publico, el derecho subjetivo
que deriva de ella es publico; si es de derecho publico, el derecho subjetivo que deriva de ella es privado.
b) Atendiendo a su eficacia y naturaleza:

Absolutos o relativos:
-Absolutos: aquellos que deben ser respetados por todos, es decir, cuyo sujeto pasivo es la sociedad entera. Ej: derecho
de propiedad.
-Relativos: solo puede hacerse valer contra personas determinadas que son los sujetos pasivos del derecho.

Originarios o derivados:
-Originarios: emanan de su titular, derecho que no existía antes y que se ha creado por un hecho del titular.
-Derivados: antes pertenencia a otro titular, hay un cambio en el titular del derecho.

Puros y simples o sujetos a modalidades:


-Puros y simples: pueden ejercerse sin que sea previo el cumplimiento de ningún requisito.
-Sujetos a modalidades: solo pueden ejercerse previo el cumplimiento de un determinado requisito.

Patrimoniales y extrapatrimoniales:
-Patrimoniales: Son embargables y puede procederse a su realización para satisfacer las obligaciones del deudor (2465
C.C). Son casi sin excepción transferibles, son apreciables en dinero. Pueden ser reales o personales.
-Extrapatrimoniales: carecen de valor pecuniario, no tienen valor original en dinero , son de ejercicio enteramente
personal, intransferibles porque el acto de enajenación adolecería de objeto ilícito y no pueden embargarse en
conformidad al 1618 C.C. (ejemplo: propiedad intelecual, derechos de la personalidad que son inseparables a la persona)

NACIMIENTO, TRANSFERENCIA, TRANSMISION, EXTINCION DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS


Nacimiento:
-Derechos originarios: nacen directamente en manos del titular. La mayoría de los derechos personales nacen
originariamente.
-Derechos derivados: derecho existían antes en mano de otro titular, cambio del titular del derecho. La mayoría de los
derechos reales nacen derivativamente.
Modos de adquirir: (588 C.C) ocupación, accesión, tradición, sucesión por causa de muerte y prescripción.

Transferencia y transmisión:
Derechos derivados, el derecho pasa de un titular a otro, este cambio del titular de un derecho es una transferencia o
transmisión.
Transferencia: cambio de titular se verifica por un acto entre vivos.
Transmisión: cambio se produce por causa de muerte. Puede ser a titulo universal ( herencias, heredero recibe todo el
patrimonio del causante) o a titulo singular( legados, legatario no tiene mas derechos que los expresados). Nadie puede
transferir mas derechos de los que tiene.
Derechos intransferibles o intransmitibles: derechos personalísimos. Derechos de familia, 334 C.C; derechos reales los de
uso y habitación son intransferibles e intransmitibles…
La transferencia de un derecho intransferible, es un acto que contiene un objeto ilícito: 1464 C.C, por tanto adolece de
nulidad absoluta conforme al 1682 C.C.

Modificacion de los derechos:


Cambio de sujetos activos a pasivos del derecho: modificación subjetiva. Cambio del objeto del derecho: modificación
objetiva.

Extincion de los derechos:


Transf y transm derecho se extingue para el titular antiguo pero subsiste en el poder del nuevo titular. La extinción
definitvia de los derechos puede ser por muchas causas: derechos sujetos a plazo, terminan por cumplimiento del plazo.
Fin al derecho personal pq el acreedor y deudor lo convienen.

Fuentes de los derechos subjetivos:


Derechos personales tienen su origen en las fuentes de las obligaciones 1437 C.C. Estas se clasifican en contratos ( 1438
C.C: acto por el cual una parte se soliga para con otra a dar, hacer o no hacer algo), cuasicontratos (hecho voluntario,
unilateral, licito del cual nacen obligaciones), delitos ( hecho ilícito, intencional, que infiere daño a otro), cuasidelitos
(hecho ilícito culpable y que infiere daño a otro) .

EJERCICIO DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS. ABUSO DEL DERECHO


Teoría del abuso del derecho, aquella según la cual el ejercicio de un derecho en forma abusiva no estaba autorizado por
la ley, ha sido en algunas partes establecido por la legislación o aceptado por la jurisprudencia.
En que momento el derecho llega a ser abusivo? Existencia de culpa, se aplican las normas de responsabilidad
extracontractual. Culpa intencional; dolo. Culpa propiamente tal: imprudencia, negligencia.
Abuso del derecho: titular ha excedido sus limites del derecho, sobrepasa las facultades que este confiere, al no haber
respetado la buena fe en su ejercicio, al haber trasgredido los limites, ya no esta actuando dentro el derecho. Ni
conforme ni autorizado por el. Actúa fuera de su derecho subjetivo.
Limites al ejercicio de los derechos:
1) Limitaciones que son inherentes al derecho mismo, y a la forma en que debe ejercerse: limitaciones
intrínsecas al ejercicio de los derechos (provienen de la naturaleza del derecho, derivan de la buena fe, y las
determinadas por la función social del derecho).
2) Limitaciones extrínsecas al ejercicio de los derechos: cuando se trata de problemas de reacción, situaciones
externas que actúan frente al derecho y limitan o encauzan su ejercicio (provienen del respeto a la buena fe de
los terceros, inherentes a la concurrencia de derechos y as que se originan por la colusión de los derechos).

Objetos de Derecho.

 DUCCI pp. 173-199. (26 pg)

"COSAS- BIENES Y OBJETOS"


El segundo de los elementos de la relación jurídica es el objeto mismo. Existe un ámbito que recibe la acción de los
sujetos y que constituye el objeto de ella. Está configurado en ellas de manera distinta a la del mundo objetivo de
cualquier otra disciplina.
BIEN JURIDICO es una noción bastante exacta y comprensiva.
Pensamos en las cosas y entendemos claramente casi todas ellas pueden ser objeto de una relación jurídica y constituir,
por lo tanto, un bien jurídico.
COSA implica cualquiera entidad perceptible por nuestros sentidos.
BIEN implica el que esta cosa pueda ser objeto de apropiación.
Desde otro punto de vista ciertas abstracciones intelectuales como la honra, o determinadas prestaciones, podrían
constituir bienes jurídicos, pero no serian cosas por falta de materialidad.
Extendiendo el concepto de cosa, abarca todo aquello que puede ser objeto de una relación jurídica.
"Todo aquello que no es persona sirve para el uso del hombre, en sentido jurídico llamado cosa"

Características de la cosa:
- Se contrapone a la persona
- Debe tener relevancia jurídica
- Susceptible de apropiación
- Proporcione o pueda proporcionar una utilidad, material o moral, actual o futura.
- Debe individualizarse del mundo externo, ya sea por categoría, cantidad, calidad o situación o función.

Nuestro código permite a través del Art 1813 la venta de las cosas que no existen, pero que se espera que existan.
Art 1113 dispone que: "El legado de una cosa futura vale, con tal que llegue a existir".
Todas estas características se desprenden de los Art 1460 y 1461.

COSAS CORPORALES
 Corporales son las que tienen un ser real y pueden ser percibidas por los sentidos, como una casa, un libro.
Son entidades corpóreas que tienen realidad física en el mundo material.
 Incorporales son las que consisten en meros derechos, como los créditos y las servidumbres activas. Son
abstractas, constituyen conceptos intelectuales.

Clasificación. Las cosas corporales:


- Inmuebles: Son las cosas que no pueden transportarse de un lugar a otro. La cosas que están destinadas
permanentemente por su dueño al uso, cultivo o beneficio de un inmueble. Art 568, 569 y 570.
- Muebles: Son las cosas que pueden transportarse de un lugar a otro, ya sea moviéndose por sí misma o por una fuerza
externa. Art 567 y 571.
A través de una tradición medieval recogida por el Código francés, los bienes inmobiliarios son la base de la fortuna; ese
es el criterio que inspira nuestro código civil, que aplica al tráfico de bienes raíces una serie de requisitos, garantías y
controles que son exigidos para los bienes inmuebles.

Diferencias más importantes:


1. Con relación a los modos de adquirir: se aplica solo a los muebles. Las reglas de accesión son distintas.
- Tradición: la entrega de la cosa, si esta es inmueble, debe efectuarse previa inscripción en el Conservador de
Bienes Raíces.
- Prescripción: Los plazos de prescripción adquisitiva ordinaria son distintos para los muebles e inmuebles.
2. Ciertos derechos reales: Solo a los bienes inmuebles, la aplicación de las Limitaciones de dominio.
- Servidumbre
- Derecho de habitación.
3. Criterios de derechos reales de garantías:
- Proceden respecto de inmuebles la hipoteca y el censo.
- La prenda solo cabe respecto de muebles.
4. Compraventa:
- Muebles: consensual
- Inmuebles: debe otorgarse por escritura pública, igual solemnidad se exige para la donación de bienes raíces
y para la constitución del fideicomiso y usufructo de bienes inmuebles.
5. La protección de los incapaces es mucho más estricta si se trata de inmuebles.
- Guardador le está prohibido donar los bienes raíces del pupilo: su venta debe hacerla en pública subasta,
previa autorización judicial, la que también necesita para la división de inmuebles que el pupilo tenga interés.
6. En la sociedad conyugal no entran en ella los bienes raíces aportadas ni los que se adquieran durante el
matrimonio a título gratuito.
7. La posesión de los bienes inmuebles se adquiere, conserva y prueba normalmente por la inscripción en el
conservador de bienes raíces y está protegida por las acciones posesorias que no se aplican a los muebles.
8. En materia procesa la competencia varía según sean muebles o inmuebles las cosas objeto de litigio.
9. Materia comercial: Actos de comercio, la compra y venta de bienes muebles.
10. Materia penal:
- Hurto o robo: Muebles
- Usurpación: Bienes raíces.

Bienes inmuebles
Inmueble, finca o predio.
Distinción:
1. Por naturaleza: Suelo, las tierras y las minas. Las cosas que son inherentes a él o le están incorporadas.
También como edificios o arboles. Art 568.
2. Por adherencia: Art 569. Las plantas son inmuebles mientras adhieran al suelo por sus raíces, a menos que
estén en macetas o cajones, que puedan transportarse de un lugar a otro.
3. Por destinación: Bienes que en realidad son bienes muebles, pero que por FICCIÓN JURIDICA, pasan a
considerarse inmuebles. Se trata de las cosas que están permanentemente destinadas al uso, cultivo y
beneficio de un inmueble, sin embargo de que puedan soparse sin detrimento. Art 570.

Bienes muebles
Bienes Muebles por naturaleza: Art 567 " Pueden transportarse de un lugar a otro, sea moviéndose ellas a sí mismas,
como los animales, sea que solo se muevan por fuerza externa, como las cosas inanimadas". Esta corresponde la
definición de
Los bienes muebles constituyen la regla común o general: mientras que los inmuebles la excepcional.
Bienes Muebles por anticipación: Art 571. "Los productos de los inmuebles y las cosas accesorias a ellos, como las yerbas
de un campo, madera y fruto de los arboles, los animales de un Vivar, se reputan muebles, aun antes de su separación,
para el efecto de constituir un derecho sobre dichos productos o cosas a otra persona que el dueño"

Requisitos:
- Que constituyan productos o cosas accesorias de un inmueble
- Que se constituye sobre ellos un derecho a tercero.
Normalmente la venta y tradición de estos objetos antes de su separación deberían hacerse con las solemnidades
establecida para los bienes raíces, ya que antes de separarse forman parte de un predio. En cambio, a través de la ficción
de considerarlos muebles aun antes de su separación para constituir un derecho a favor de otra persona, pueden
venderse como bienes muebles y su tradición se hará en tal carácter.

Especie y género
Distinguir entre obligaciones de especie o cuerpo cierto y obligaciones de género.
Si el objeto de una relación jurídica es una especie o cuerpo cierto este debe estar individualmente determinado.
Si el objeto es genérico, esto es, si se trata de una obligación de género, no es necesario determinar solo el género
mismo y la cantidad.
Los bienes inmuebles son siempre especies o cuerpos ciertos. Siempre deben precisarse individualmente.

Cosas consumibles y fungibles


1. Fungibles: Aquellas de que no puede hacerse el uso conveniente a su naturaleza sin que se destruyan. Art 545.
En doctrina cosas fungibles son las que tienen igual poder liberatorio, las que pueden reemplazar unas a otras mutua o
recíprocamente en ejecución de las obligaciones sin perjuicio ni reclamo del acreedor. Las especias monetarias son
esencialmente fungibles.
En general son cosas fungibles las que pueden substituirse una a otras, porque se determinan solo por la cantidad, peso
o medida.
2. Consumibles: Son las que perecen por el uso que se haga de ellos.
- Física: la cosa desaparezca por el uso
- Jurídica: el propietario ejecute un acto de disposición que no puede ser repetido respecto de la misma cosa.
3. No consumibles: No se destruyen al primer uso, admiten un goce material o jurídico prolongado conservando
su individualidad. Hay ciertos contratos como el comodato que solo pueden aplicarse a cosas no consumibles.

COSAS INCORPORALES
Son las que consisten en meros derechos. Ej: Art 565.
Art 576 " Las cosas incorporales son derechos reales o personales".
Dentro del concepto de cosas incorporales deben incluirse no solo los derechos no patrimoniales, sino también una serie
de entidades que se pueden concebir solo intelectualmente y a las cuales hemos denominado bienes intangibles.
Se ha sostenido que no toda la gama de derechos son cosas incorporales susceptibles de propiedad, únicamente los son
los derechos reales personales.
Tesis de DUCCI: Sostener que los derechos intangibles, potestativos, personalísimos, etc. no son cosas, dignificaría
dejarlos ajenos al derecho y desprovistos de toda tutela jurídica.
No faculta para restringir solamente a los derechos personales o reales del ámbito propio de aquellos susceptibles de
integrar el concepto de cosa incorporal que puede ser objeto de dominio o propiedad, sino que dicho concepto debe
estimarse comprensivo, de bienes inmateriales diversos, como sucede con simples relaciones de hecho o situaciones de
trascendencia económica, como por ej: el crédito de un comerciante.

Derechos Reales
Art 577 " Es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada persona".
En el derecho real hay una relación directa entre el titular y la cosa; no necesita para realizar su interés de un
comportamiento ajeno.
En el derecho real lo primero es el lado activo, el poder del titular, en cambio, en las relaciones personales, lo primero es
el lado pasivo, el vínculo del deudor y a continuación viene el poder del que tiene el derecho.
El derecho real no tiene nunca por fundamento un comportamiento ajeno. Es la pertenencia de algo, en cuanta esta
defendida contra eventuales injerencias o perturbaciones de terceros. Los grados de estas pertenencias pueden ser
establecidos, determinados y enumerados, en una cantidad relativamente escasa. Art 577 inc. Final y 579.

- Dominio: es el más amplio de los derechos reales. Art 582 " El dominio es el derecho real en una cosa corporal, para
gozar y disponer de ella arbitrariamente; no siendo contra ley o contra derecho ajeno".
El propietario, tiene facultades de usar de la cosa (servirse de ella), la de gozarla (recibir y apropiarse de sus frutos) y la
disponer (poder de enajenarla)

- Herencia: Tiene por objeto una universalidad jurídica. A través de una sucesión por causa de muerte de los herederos
pasan a ser sujetos de todos los derechos y obligaciones trasmisibles del causante. Art 1097
- Los de usufructo: Art 76, solo da al usufructuario el derecho de usar y gozar de la cosa por un tiempo determinado o
por toda su vida. El usufructuario no es dueño de la goza, no puede disponer de ella. El propietario ha perdido las
facultades de uso y goce -> Nudo propietario. Hay dos derechos simultáneos: el del usufructuario y el nudo propietario.
- Uso o habitación: Aun más limitados. Art 811. “El derecho de uso es un derecho real que consiste, generalmente en la
facultad de usar de una parte limitada de utilidades y productos de una cosa".
- Las servidumbres activas: Son gravámenes impuestos a un predio a favor de otro predio de distinto dueño (transito,
acueducto, etc.) Son una limitación del dominio del dueño del predio sirviente, como se denomina al que sufre el
gravamen.
- El de la prenda, la hipoteca y el Censo (en cuanto se persiga la finca acensuada): Son derechos reales de garantía. Una
cosa mueble en la prenda y una inmueble en la hipoteca y el censo, aseguran el cumplimiento de un crédito.
Los derechos reales se adquieren a través de lo que precisamente se denomina los modos de adquirir, no se aplican
todos a los mismos derechos reales y con respecto a la misma clase de bienes.

Modos de adquirir:
1.- Ocupación: Art 606. Se adquiere dominio de las cosas que no pertenecen a nadie y cuya adquisición no está
prohibida por las leyes chilenas o por el derecho internacional. Solo permite constituir el derecho de dominio.
2.- Accesión: Art 643. “Es un modo de adquirí por el cual el dueño de una cosa pasa a serlo de lo que ella produce, o de
lo que se junta a ella". Se aplica solo al derecho real de dominio, pero tanto de bienes muebles como de bienes
inmuebles.
3.- Tradición: Es el modo más IMPORTANTE de adquirir el dominio de las cosas. Art 670 consiste en la entrega que el
dueño hace de ellas a otro, habiendo por una parte la facultad e intención de transferir el dominio y por otra la
capacidad o intención de adquirirlo.
En nuestro derecho los contratos traslativos de dominio no transfieren la propiedad, solo dan al acreedor el derecho
personal de exigir la entrega de la cosa, su tradición y es esta la que los hace dueños.
4.- Prescripción: Art 2492. Modo de adquirir las cosas ajenas, por haberse poseído dichas cosas durante cierto lapso de
tiempo y concurriendo los demás requisitos legales.
Para que alguien pueda adquirir por prescripción una cosa es necesario que la posea. Posesión es la tenencia de la cosa
con ánimo de señor y dueño. El que tiene una cosa reconociendo dominio ajeno es mero tenedor, no un poseedor y no
puede adquirir nunca la cosa por prescripción.
Los derechos personales no se obtienen por prescripción.
5.- Sucesión por causa de muerte: Art 951. Se puede suceder a una persona a titulo universal o singular.
- Titulo singular: cuando se le sucede en una o más especies o cuerpos cientos o en una o más especies indeterminadas
de género.
- Titulo universal: Cuando se les sucede en todos sus bienes, derechos y obligaciones transmisibles o en una cuota de
ellos, como la mitad, tercio o quinto.

Derechos personales
Art 576, señala que las cosas incorporales son reales o personales.
Art 578 " Derechos personales o créditos son los que solo pueden reclamarse de ciertas personas, que por un hecho
suyo o la sola disposición de la ley, han contraído las obligaciones correlativas".
Su objeto: La prestación que debe efectuar un miembro social en interés de otro miembro de la sociedad. Esta
prestación está garantizada con los bienes del deudor, ya sea que esta se realice en forma directa o subrogada.
Existe una total correlación entre el derecho del acreedor y la obligación del deudor. Dicho derecho no puede hacerse
efectivo sino a través de la prestación del deudor, ya sea que esta se realice en forma directa o subrogada.
En los derechos personales se resuelve un problema de cooperación (cumplimiento de obligaciones convencionales y
legales) o de reparación (obligaciones de responsabilidad extracontractual).
Los derechos personales son innumerables, a lo más puede llegarse a clasificaciones genéricas muy amplias.
El origen de los derechos personales son las obligaciones. Art 1437.

Derechos muebles e inmuebles.


Art. 580 "los derechos y acciones que se reputan bienes muebles o inmueble, según lo sea la cosa en que han de
ejercerse o que se debe"
El dominio de un bien raíz es inmueble, el de un bien mueble, mueble.
Por la naturaleza de las cosas sobre que pueden recaer, algunos derechos reales, serán necesariamente inmuebles,
como la servidumbre o la hipoteca, otros serán necesariamente muebles, como la prenda.
- Obligación de dar: transferir el dominio o constituir un derecho real sobre la cosa que deba darse.
- Obligación de entregar: Concepto más amplio. Consiste en un simple acto material en que el que recibe la cosa solo
tiene el carácter de tenedor. Ej: el arrendamiento. Serán bienes muebles o inmuebles según la cosa que deba
entregarse.
- Obligaciones de hacer: Art 581. “Los hechos que se deben, se reputan muebles". Toda obligación de hacer se refuta
mueble

Universalidades
Universalidad: es un conglomerado respecto del cual se puede actuar jurídicamente en conjunto, como un todo unitario,
sin detenerse en especificaciones de cada uno de sus componentes.
a.- Universalidades de hecho: Solo pueden referirse a cosas corporales. Su carácter se lo confiere la destinación unitaria
que les da el individuo a las universalidades jurídicas, tal carácter les es impuesto por la ley. La importancia de la
universalidad es su carácter unitario.
b.- Universalidades jurídicas: Pueden contener tanto cosas corporales como incorporales. Se caracterizan por tener
tanto elementos corporales como incorporales, muebles o inmuebles, activos o pasivos.

Bienes intangibles
- No son derechos reales ni personales.
- No se ejercen sobre una cosa
- No implican prestación de una parte de un tercero.
- Son bienes incorporales.
Estos bienes provienen generalmente de una actividad humana exitosa:
- Clientela
- Prestigio
- Especial atracción que puede generar.
El valor material de estos bienes intangibles se materializa al producirse una enajenación, ya sea del todo o parte, de una
sociedad o empresa a la que pertenecen.

Derechos potestativos
Los derechos reales y personales integran la parte más importante del patrimonio y constituyen lo que los autores han
llamado "derechos de imperio" por aseguran al sujeto el señorío jurídico sobre una parte del mundo exterior o sobre la
conducta de otro hombre.
Los derechos potestativos están caracterizados por la atribución a un sujeto de la facultad de modificar una situación
jurídica preexistente mediante un acto de su voluntad, relevante incluso para terceros interesados en esta situación
jurídica, que no pueden oponerse a esa modificación.

CUERPO HUMANO Y EL CADAVER COMO OBJETO DE DERECHO.


Integridad física: Comprende el primer término del derecho a la vida y en segundo lugar el derecho a no sufrir lesiones
corporales.
El cuerpo humano, en cuanto continente de vida, no puede ser objeto de acto o convención jurídica alguno, ya que ellos
adolecerían de nulidad absoluta por ilicitud del objeto.
No solo los actos jurídicos sino los hechos que quiten intencionalmente la vida serán homicidios, incluso la eutanasia.
El principio de las convenciones es absoluta respecto de la vida humana no lo es con relación a la integridad física.
- Donación de sangre
- Trasplantes: el trasplante de órganos entre personas vivas y el trasplante que proviene de una persona fallecida.

Hay una gradación en las convenciones licitas relativas a la integridad física de las personas:
a.- Las que se refieren a una alteración leve no definitiva del cuerpo.
b.- Las que se acuerdan para el bienestar o salud del interesado y que se ciñen a las reglas de la ciencia médica.
c.- Se autoriza la extracción de un órgano con el fin de salvar una vida humana.

Es lícito el aprovechamiento de órganos, tejidos o partes del cuerpo de un donante vivo para su injerto o trasplanten
otra persona, cumpliéndose los requisitos de que ellos ser a título gratuito y de que el donante, siendo plenamente
capaz, suscriba juntamente con el médico un acta de su voluntad de efectuar la donación.
En cuanto al cadáver: aprovechamiento para fines de investigación científica, docencia universitaria, elaboración de
productos terapéuticos o en la realización de injertos.

Obligaciones/Fuentes

 ABELIUK M., René, Las Obligaciones, Santiago, Editorial Jurídica de Chile, 5ª edición, 2010, T. I, pp.
21-57. (36 pg)

EL DERECHO DE LAS OBLIGACIONES Y SU EVOLUCIÓN CLÁSICA.

El patrimonio en su concepción clásica.


El patrimonio es considerado como un atributo de la personalidad y es definido como una universalidad jurídica
compuesta por los derechos y obligaciones apreciables en dinero que tienen por titular a una misma persona.

Características principales
1. Es una universalidad jurídica: es algo distinto de los bienes, derechos y obligaciones que lo conforman. Sus elementos
son intercambiables, pero el patrimonio siempre será el mismo, por que al intercambiar se remplaza por nuevos
derechos y obligaciones.

2. Este patrimonio solo considera aquellos derechos y obligaciones de valor pecuniario.


El patrimonio tiene un activo y un pasivo
- Activo: comprende los bienes y derechos de la persona de carácter pecuniario
- Pasivo: comprende las obligaciones

3. El patrimonio esta ligado a una persona, que es su titular.


Tres consecuencias de esto
A. Sólo las personas tienen patrimonio, solo ellas pueden ser titulares de derechos y
deudoras de obligaciones.
B. Toda persona tiene patrimonio, aunque carezca de todo, toda persona tiene un patrimonio.
Solo por causa de muerte este se transmite.
C. Una persona no tiene más que un patrimonio, dado que este es el conjunto de elementos
jurídicos que tienen un mismo titular.

Criticas a la doctrina clásica del patrimonio. Nuevas teorías.


Mayor crítica es que la persona puede tener más que un patrimonio, o dentro del mismo, tener patrimonios separados o
reservados. Así por ejemplo, se separa el patrimonio heredado del patrimonio del heredero. Los acreedores del difunto
evitan que se confunda con la del heredero. La principal importancia de la pluralidad de patrimonios estriba en que el
uno no responde de las obligaciones que corresponden al otro, o sea, el derecho. Garantía general de los acreedores
queda limitada al patrimonio en que se contrajo la obligación.

Se deja atrás visión de patrimonio como atributo de la personalidad y se pasa al patrimonio de afectación o finalidad.
- Patrimonio de afectación: conjunto de derechos y obligaciones de valor pecuniario unidos por su afectación a la
realización de un fin común, a una misma destinación.

En esta teoría se aceptan patrimonios sin personalidad.

Derechos patrimoniales y extrapatrimoniales


Derechos patrimoniales Avaluables en dinero, tienen valor pecuniario y forman parte del patrimonio de la persona.
Derechos extrapatrimoniales  miran a la persona como individuo (derechos de la personalidad), o como miembro de
una familia (derechos de familia), y no representan en si mismos un valor en dinero.

Tanto los derechos de la personalidad como de familia pueden producir efectos pecuniarios; cuando los primeros son
violados, dan derecho a una indemnización en dinero. Entre los derechos de familia hay algunos netamente económicos,
como ocurre con el derecho y su obligación correlativa de alimentos. De todos modos, hay una distinción entre derechos
de familia patrimonial y extrapatrimoniales; aquellos tienen traducción pecuniaria y los segundos un valor puramente de
afección.

Los llamados patrimoniales son únicamente pecuniarios con neta primacía de lo económico; en los otros existe un valor
moral, social o afectivo, pero poden producir efectos económicos, como los patrimoniales generar consecuencias
morales.

Derechos reales y personales.


Los derechos patrimoniales se clasifican en reales y personales. El ser humano aprovecha las cosas, de las cuales obtiene
utilidad de dos maneras, directa u indirectamente. Existe una relación jurídica directa entre el titular del derecho y la
cosa en que se ejerce. Al hombre civilizado no le basta con utilizarlas de forma directa, entonces las utiliza
indirectamente. La utilización indirecta de las cosas se obtiene por intermedio de otra persona, a la cual se coloca en la
obligación de dar una cosa, hacer algo o abstenerse de algo. El derecho personal se caracteriza fundamentalmente
porque en el no existe una relación directa entre el titular del derecho y la cosa, sino un vínculo jurídico entre personas:
acreedor y titular. El titular del crédito tiene una relación indirecta con la cosa.
Crítica del tratadista francés Planiol No existen relaciones jurídicas entre el ser humano y las cosas, sino únicamente
entre las personas.

Principales diferencias entre derechos reales y personales


Consiste en que en el derecho personal hay una relación entre personas y en el real entre la persona y la cosa.

El derecho real otorga a su titular la facultad de perseguir la cosa en que se está ejerciendo su derecho. En el derecho
real existen dos elementos, el sujeto (titulas del derecho) y la cosa.
En el derecho personal hay tres; sujeto activo o acreedor, pasivo o deudor y la prestación debida, la cual puede recaer
en una cosa, en hacer algo o en una abstención legal.

Los derechos reales se encuentran enumerados y establecidos en la ley.

Derecho personal y obligación

La noción de obligación va estrechamente unida al concepto del derecho personal. Desde el punto de vista del acreedor,
este tiene un crédito o derecho personal  Obligación activa.
Desde el del deudor, este tiene una obligación para con su acreedor  obligación pasiva.

El derecho de las Obligaciones, sus características


1. Alta perfección técnica, el derecho de las obligaciones se expresa en fórmulas escuetas de amplia
generalización
2. Su gran aplicación practica
3. Su permanencia, es la institución que menos ha variado en el tiempo, lo que no implica que no haya
evolucionado.
4. El universalismo del derecho de las obligaciones.

Importancia del derecho de las obligaciones


En la vida diaria cumplimos y nos cumplen toda clase de obligaciones. La actividad económica se desenvuelve a través de
las obligaciones. Todo el tiempo celebramos contratos (ej. Al subirnos al micro…)
Esta disciplina es esencial para la formación jurídica.

Permanencia del derecho de las obligaciones. Su evolución.


La teoría de las obligaciones es en gran parte obra de los juristas romanos, es precisamente en esta materia donde
conserva mayormente su vigencia el Derecho Romano. El derecho de obligaciones ha sido un gran legado. La perfección
técnica alcanzada por la teoría de las obligaciones en Roma fue muy grande.

La evolución que ha experimentado el derecho de las obligaciones esta dividida en los siguientes aspectos
1. La obligación en Roma: se concibió como un vínculo jurídico que nos fuerza a una prestación para con el acreedor. Los
glosadores tomaron la tradición romana, que fue luego tomada por los precursores del derecho civil francés, quienes
plasmaron este derecho de obligaciones en el Code y este luego se difundió por todo Occidente.
2. Influencia de los canonistas: tenían un afán por moralizar las relaciones jurídicas, y aportan al derecho de obligaciones
el desarrollo de la responsabilidad contractual y el cumplimiento de la obligación y el consensualismo.
3. Influencias de las ideas liberales del siglo pasado: Estas ideas liberales impregnaron el derecho de las obligaciones de
un marcado individualismo, especialmente en el contrato, gobernado por el principio de la autonomía de la voluntad o
de la libre contratación, en cuya virtud se otorga a las partes el poder de crear soberanamente toda clase de
obligaciones. Existió muy poca limitación a la voluntad. Además, el desarrollo de los negocios e industria lleva a un auge
de la fortuna mueble, se hace necesario adaptar el derecho de las obligaciones a la época.
4. Tendencias actuales en el derecho de las obligaciones:
a) Perfeccionamiento de la teoría de la obligación. Un ejemplo es la despersonificación de la obligación, que ha
permitido el aparecimiento de la institución de la cesión o traspaso de deudas, lo que era inconcebible en la teoría
clásica.
b) Tendencia a la unificación del Derecho Privado Obligacional, tentativa a refundir las instituciones del derecho
obligacional.
c) Restricción de la autonomía de la voluntad, teorías socialistas de este siglo han aumentado la participación del estado.
d) Espiritualización y moralización del derecho de las obligaciones. Tendencia a moralizar el derecho y la búsqueda de
soluciones de mayor equidad.
e) Atenuación de la responsabilidad del deudor
f) El formalismo moderno, el consensualismo extremo ha venido a menos, y se tiende hoy a un formalismo que defienda
los intereses de las partes, facilite la prueba y la publicidad de los actos y contratos a fin de proteger a terceros.

Universalismo del derecho de las obligaciones


Las obligaciones presentan un carácter universal, y de ahí que se ha pensado en hacer una legislación universal, es decir,
unificada.
La economía mundial es cada vez mas relacionada y tienden a uniformarse los mercados; para cumplir mejor su labor de
herramienta del desarrollo conjunto de las naciones, seria bueno unificar la legislación (no ha pasado).

El derecho de las obligaciones en el Código Civil Chileno


Inspirado en el Código Napoleónico, Andrés Bello destinó a las obligaciones y los contratos el libro IV. Este libro es el que
menos modificaciones ha sufrido.

CONCEPTO, ELEMENTOS Y CARACTERISTICAS DE LA OBLIGACION

Definición
etimológicamente significa en latín atadura, ligadura.
Son numerosas las definiciones que se han dado de la obligación, pero la mas corriente es la obligación como un vinculo
jurídico entre personas determinadas, en virtud del cual una de ellas se coloca en la necesidad de efectuar a la otra una
prestación que puede consistir en dar una cosa, hacer o no hacer algo.

Deber moral, deber de conducta, deber jurídico y obligación.


Suele hablarse de obligaciones morales, aunque en realidad es más propio de hablar de deberes morales, que se
diferencian fundamentalmente de los jurídicos en que no son amparados coactivamente por el legislador.

Deber jurídico: Genero.


Obligación: Especie.

El deber jurídico es una norma de conducta impuesta coactivamente por el legislador, en el sentido de que se sanciona
su inobservancia.

Dentro de los deberes jurídicos  Los deberes generales de conducta: actuar conforme a derecho

El legislador establece también deberes específicos que el mismo suele clasificar de obligaciones, aunque técnicamente
no lo son  Tales son la mayor parte de los deberes de familia que rigen las relaciones no pecuniarias.
Se diferencian fundamentalmente de las obligaciones propiamente tales, en que el contenido moral y afectivo que
suponen, no son susceptibles ni de ejecución forzada ni de indemnización de perjuicios en caso de infracción.

Los elementos de la obligación


1. Los sujetos de la obligación
Estas personas pueden ser naturales o jurídicas.
El acreedor  es el sujeto activo de la obligación, el beneficiario de ella y quien puede exigir su cumplimiento
El deudor  es el sujeto pasivo de la obligación que queda sujeto a la necesidad jurídica de otorgar la prestación, y de
no hacerlo así, hay responsabilidad derivada del incumplimiento.

Dos aspectos a considerar


A. La obligación como relación entre patrimonios
Esta relación actualmente se ha objetivado, así para algunos, la relación existe entre el acreedor y el patrimonio del
deudor, ya que con este responde hoy en día el obligado al cumplimiento, en virtud del derecho de garantía general que
tienen los acreedores, y no con su persona. Hay otros que consideran el concepto clásico de legislación, cuya relación es
entre patrimonios, pero a través de las personas ser titulares.
La objetivación de la obligación ha permitido cada vez con mayor facilidad el remplazo del sujeto activo o pasivo de ella
(cuando alguien muere, etc…)

B. Indeterminación de los sujetos


Nuestro Código Civil concibe el crédito como una relación entre personas “determinadas”. Las teorías objetivas han
destacado que hay situaciones excepcionales en que los sujetos no quedan determinados, si no que se determina el
sujeto activo o pasivo solo en el momento de exigirse el cumplimiento.

La prestación
La prestación es el elemento objetivo de la obligación: es lo que se debe, la conducta que se exige al deudor, en dar
alguna cosa, hacer alguna cosa, o abstenerse de hacer algo.
La prestación es el elemento objetivo de la obligación, pero ella a su vez tiene su objeto; esto lleva a examinar
1. El objeto de la obligación y de la prestación
La prestación recae sobre un objeto, que puede ser una cosa, un hecho o una abstención.
El objeto debe reunir requisitos comunes a todos los actos jurídicos.
Si la obligación es dar una cosa:
a. Debe existir o esperarse que exista
b. Debe ser comerciable.
c. Debe estar determinada o ser determinable.
d. Debe ser lícito

2. La patrimonialidad de la pr estación
La obligación en su sentido estricto es una noción pecuniaria, en el patrimonio del deudor figura en su pasivo, y en el del
acreedor en su pasivo. Se ha discutido si la obligación puede tener por objeto un hecho no pecuniario.
a. Para la doctrina clásica la obligación tiene siempre un sentido económico.
b. Ihering plantea que para que exista obligación basta un interés del acreedor, aunque no sea de carácter patrimonial,
porque el derecho no ampara solo los intereses materiales, sino también los morales de la persona.
c. Si se considera lo anterior, quedaría todo el derecho reducido a obligaciones. Por ello surgen doctrinas intermedias, en
la que se plantea que “la prestación que constituye objeto de la obligación debe ser susceptible de valorización
económica y debe corresponder a un interés, aun cuando no sea patrimonial con el acreedor”. Esta doctrina distingue
entre la prestación misma, que siempre debe ser patrimonial, y el interés del acreedor, que bien puede ser meramente
afectivo o moral.

3. La causa de la obligación
No puede haber obligación sin una causa real y licita. La expresión causa se usa en el derecho en tres sentidos
principales.
1. Causa suficiente, que es la fuente generadora de la obligación.
2. Causa como motivo que induce a una persona a otorgar un acto o contrato.
3. Causa final, que es la causa propiamente de la obligación: es la razón por la cual el deudor contrae su obligación.

El vinculo jurídico
El termino obligación liga al deudor con el acreedor. El deudor pierde parte de su libertad económica, ya que
compromete su patrimonio al cumplimiento de una obligación, en virtud del derecho de garantía general que el
legislador concede al acreedor.
El vínculo es jurídico, por que a diferencia de los deberes morales y sociales, otorga medios al acreedor para forzar al
deudor al cumplimiento.
Hay dos características destacables del vinculo de obligación:
a. Su excepcionalidad: No es normal que dos personas estén ligadas por vínculos jurídicos, dado que el radio económico
de acción del individuo es por esencia limitado.
De ahí que la obligación sea excepcional y que corresponda probarla al que la alega. El concensualismo en el derecho de
las obligaciones ha tenido que ceder ante las necesidades de prueba.
b. El vínculo es temporal: pues la obligación se contrae para cumplirse, esto es, para extinguirse.

TEORIA GENERAL DE LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES


CONCEPTO, ENUMERACION Y CLASIFICACION

Concepto
Fuente de la obligación es el hecho jurídico que le da nacimiento, que origina o genera la obligación. La causa en este
caso, es la fuente de la obligación. Fuente es la causa, resultado la obligación.

Clasificación
1. Clasificación clásica de las fuentes de la obligaciones:
Los glosadores medievales establecieron la división clásica de las fuentes de los créditos, enumerando el contrato, el
cuasicontrato, el delito, el cuasidelito y posteriormente la ley.
-Contrato: Convención generadora de obligaciones, acuerdo de las voluntades del acreedor y deudor que da nacimiento
a la obligación.
-Cuasicontrato: se describe como el hecho voluntario, lícito y no convencional que genera obligaciones.
-Delito: el acto doloso o intencional que causa daño.
-Cuasidelito: es el acto culpable que causa daño. (No hay dolo)
-Ley: es una fuente mediata, directa de las obligaciones, sin que de parte del acreedor o del obligado se haya efectuado
acto alguno que provoque el nacimiento de la obligación (ej. Pensión alimenticia).

Síntesis de la clasificación: contrato y ley. Ley solamente.


Se distingue el contrato de la ley.
Las obligaciones nacer o de un acuerdo de las voluntades entre el acreedor y el deudor, o por la sola disposición de la
ley.

Otras fuentes de las obligaciones


Enriquecimiento sin causa: rechaza el acrecentamiento injusto de un patrimonio a costa de otro, y se considera que lo
hay cuando carece de causa jurídica. Si no tiene esta, nace la obligación del enriquecido de restituir todo aquello que se
ha obtenido sin causa.
Declaración unilateral de la voluntad: el acto unilateral emanado del deudor es suficiente para obligar a este.

Fuentes voluntarias y no voluntarias de la obligación


Esta clasificación  hay fuentes voluntarias, no voluntarias, y aquellas en que para nada participa el deudor, pues nacen
de la sola ley.
1. Fuentes Voluntarias: son aquellas que el deudor consiente en obligarse; la deuda nace de un acto voluntario suyo
efectuado con la intención de obligarse.
2. Fuentes no voluntarias: el deudor no tiene la intención de obligarse, pero resulta obligado por haber cometido un
hecho ilícito o un cuasicontrato o enriquecimiento sin causa.
3. La obligación puede nacer sin la voluntad del deudor, y sin que este haya realizado acto alguno, licito o ilícito para
obligarse  la ley.
La ley como fuente de obligaciones
Toda obligación encuentra su razón en el ordenamiento jurídico. En la obligación de la ley no hay hecho alguno del
deudor para dar nacimiento a la obligación. Esto podría ser por ejemplo, la paga de impuestos.

Contrato

• LÓPEZ S., Jorge, Los Contratos. Parte General, Santiago, Editorial Legal Publishing Abeledo Perrot, 5ª
edición, 2010, pp. 3-11. (8 pg)

I. Generalidades
El contrato privado  acuerdo entre las partes
Contrato: Acto jurídico bilateral, crea obligaciones.
Hay una voluntad de las partes en el acuerdo, esta voluntad es el poder que engendra
las obligaciones.

Voluntad: Fuente de obligaciones contractuales.


La voluntad domina la creación y efectos del contrato.

Concepto de contratación fruto de la autonomía de la voluntad.


La formación del contrato esta dominada por dos ideas (subprincipios de la autonomía de la voluntad): el
consensualismo y la libertad contractual.
También se suman las ideas de fuerza obligatoria y del efecto relativo de los contratos
Cuando se quiere interpretar el contrato, el juez intérprete es llamado a buscar la intención que tuvieron las partes al
contratar.

II. El concepto de contrato en el Código Civil


El Código Civil  Admite 5 fuentes de las obligaciones
- Contrato, cuasicontrato, delito, cuasidelito y la ley.

Sobre el contrato: En los contratos las obligaciones nacen “del concurso real de las voluntades de dos o más personas”

Art. 1438. Define el contrato: “es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna
cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas.”

Criticas a este artículo:


1. La norma no es precisa. Se dan como sinónimos contrato y convención.
Convención: género (acuerdo de voluntades destinado a crear, modificar, extinguir o transferir derechos u obligaciones)
Contrato: especie (acuerdo de voluntades exclusivamente destinado a la creación de derechos personales y de las
correlativas obligaciones)

Todo contrato es convención, pero no toda convención es contrato.

2. Sobre las obligaciones del contrato


El objeto del contrato son las obligaciones que la crea.
Toda obligación tiene por objeto una o mas cosas que se trata dar, hacer o no hacer.
Cuando el art. 1438 establece esto, se salta una etapa, por que alude esta definición también a las prestaciones como
objeto del contrato, siendo que es en realidad el objeto de la obligación y no del contrato.
III. Elementos de los contratos
Art. 1445  Los requisitos comunes a todos los contratos son los mismos requisitos de los actos jurídicos: conocimiento
exento de vicios, capacidad, objeto lícito, causa lícita.

Art.1444  “Se distinguen en cada contrato las cosas que son de su esencia, las que son de su naturaleza y las
puramente accidentales. Son de la esencia de un contrato aquellas cosas sin las cuales o no produce efecto alguno, o
degenera en otro contrato diferente; son de la naturaleza de un contrato las que no siendo esenciales en él, se
entienden pertenecerle, sin necesidad de una clausula especial; y son accidentales a un contrato aquellas que ni esencial
ni naturalmente le pertenecen y que se le agregan por medio de clausulas especiales”

Los requisitos propios de cada contrato según este articulo, se clasifican en esenciales, naturales o accidentales.
Requisitos esenciales  en el contrato de compraventa, la cosa y el precio.
Requisitos naturales obligaciones del vendedor de sanear la evicción y los vicios ocultos de la cosa.
Requisitos accidentales Plazo convenido para pagar el precio o clausula penal.

IV. Funciones económica y social de los contratos


Función económica  En una sociedad de consumo como la actual, el contrato se presenta como un instrumento
despersonalizado (incluso pueden realizarse a través de maquinas automáticas). Este contrato despersonalizado es apto
para el constante flujo de bienes y servicios. Existen contratos que son finas herramientas para satisfacer necesidades
concretas, por ejemplo contratos en la construcción de obras civiles de envergadura.

Simple o complejo, el contrato cumple una función económica importante, en cualquier régimen económico. El principal
vehículo de las relaciones económicas es el contrato. La circulación de la riqueza, el intercambio de los bienes y servicios,
se efectúa primordialmente a través de los contratos.

Función social  El contrato no solo sirve para la satisfacción de necesidades individuales, también sirve para las
colectivas. El trabajo, la locación, la educación… No serian posible sin contratos.

El contrato voluntarista decimonónico  permitió muchas veces la explotación del débil por el fuerte.

Luego, aparece el contrato dirigido, bajo el signo de orden público social o de protección de las personas carentes de
poder negociador. En el contrato dirigido la cooperación viene impuesta a los contratantes desde afuera,
heterónomamente por el poder publico.

Desde el punto de  Función social del contrato  Relacionado con principio de buena fe, que
vista más técnico impone a las partes el deber de lealtad y de
corrección frente a la otra.

V. Subfunciones de los contratos.


a) Función de cambio o circulación de bienes: compraventa, permuta, donación…
b) Función de crédito: contratos bancarios
c) Función de garantía: mediante contratos accesorios, fortalecen el derecho del acreedor a obtener el pago de la
obligación inicial.
d) Función de custodia: contrato destinado a la guarda y conservación de bienes ajenos.
e) Función Laboral: Contrato de trabajo y las consecuencias de este.
f) Función de previsión: Contratos destinados a cubrir las consecuencias enojosas de los mismos (contratos de seguros
comerciales, de renta vitalicia…)
g) Función de recreación: Contratos como la hotelería, las clases deportivas, el espectáculo…
h) Función de cooperación: está en todos los contratos, pero específicamente en los actos “intuito personae” como la
donación, las sociedades de personas…
Derechos Reales

 ALESSANDRI R., Arturo. SOMARRIVA U., Manuel y VODANOVIC H., Antonio. Tratado de los Derechos
Reales, Santiago, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 6ª edición, 2005, T. I., pp. 11-29, 35-40 , 51-57
y 133-141.

Capítulo II: DE LA PROPIEDAD.

I.- GENERALIDADES

Propiedad: Es el derecho que confiere al sujeto el poder más amplio sobre una cosa, lo faculta para apropiarse.

Los demás derechos reales otorgan poderes limitados sobre la cosa; sólo autorizan aprovechamientos parciales.

Razón de existencia: La satisfacción de necesidades humanas de carácter económico. Se reconoce como poder que el
individuo obtenga con el ejercicio de esta atribución.

Dominio y propiedad: Dominio se llama también a la propiedad.


1.- Ciertos autores aplican el vocablo dominio solo para el derecho real que recae sobre cosas materiales y el término
propiedad respecto de todo género de derechos susceptibles de apreciación pecuniaria.

2.- A juicio de otros entre propiedad y dominio no hay diferencias de extensión o contenido, sino simplemente de
puntos de vista. Dominio tendría un sentido subjetivo, pues implica la potestad o poder que sobre la cosa corresponde al
titular. Propiedad, tiene como objetivo acentuar el hecho de la pertenencia de la cosa a la persona.

Definiciones

-Definiciones analíticas: Cuantitativo, es decir, suma de facultades o atribuciones del dueño de la cosa sobre que recae el
derecho de propiedad. Dominio es el derecho para usar y abusar de la propia cosa hasta donde la razón de derecho lo
permite.

-Definiciones sintéticas: Tratan de dar un concepto unitario de la propiedad, prescinde de la mención de las facultades
que ella otorga al titular.

"Dominio" es un derecho unitario y abstracto.


"Propiedad" es el más amplio derecho de señorío que puede tenerse sobre una cosa. Señorío unitario para explicar que
odas las posibles facultades jurídicas sobre la cosa están concentradas en la propiedad, no como derechos distintos sino
como pertenencias de la misma propiedad.

Propiedad y especies de propiedad: El objeto de estas son cosas corporales. Art 582

1.- Una de estas serian las que tienen sobre sus derechos, reales o de crédito, los titulares de estos, y así dice que el
usufructuario tiene la propiedad de su derecho de usufructo.

2.- Es la que sobre las producciones de talento o de ingenio tienen sus autores. Son cosas inmateriales, todas aquellas
que no se perciben por los sentidos, sino que se reconocen por medio del espíritu o intelecto, excluyéndose los derechos
II.- CARACTERES DE DOMINIO

a.- Carácter absoluto: Significa que el dueño puede ejercitar sobre la cosa todas las facultades posibles y también tiene
poder soberano para usar, gozar y disponer de ella a su arbitrio, sin que nadie pueda impedírselo. Nuestro código
consagra el carácter absoluto de dominio. Dice que este derecho real faculta para gozar y disponer arbitrariamente de la
cosa, no siendo contra ley o contra derecho ajeno (Art 582). Además, es un derecho independiente porque existe por si,
no presupone ningún otro derecho.

Todos los otros derechos reales son:


- Especiales: Solo facultan al titular para aprovecharse de una utilidad o de un grupo de utilidades de a cosa y no de la
generalidad.
- Dependientes: Presuponen la existencia de la propiedad, son derechos sobre la cosa ajena.

b.- Carácter exclusivo: El derecho de propiedad es exclusivo porque, por su esencia, supone un titular único facultado
para usar, gozar y disponer de la cosa y, por ende, para impedir la intromisión de cualquiera persona.

Cuando una cosa pertenece en común a dos o más personas, dicen algunos, ya no se trata rigurosamente de un caso de
dominio, sino de condominio o copropiedad, que constituye un figura jurídica diversa.

A juicio de otros el dominio y el condominio son el mismo derecho que pertenece, el primero, a una sola persona y el
segundo a varias.

c.- Carácter perpetuo: El dominio es perpetuo en cuanto no está sujeto a limitación de tiempo y puede durar tanto
cuanto la cosa en sí misma no lleva una razón de caducidad, y subsiste independientemente del ejercicio que se pueda
hacer de él.

El derecho real de propiedad no se extingue por no haberlo reclamado el dueño de terceros poseedores, sino que solo
desaparece si lo adquiere otro que alegue a su favor la correspondiente prescripción adquisitiva.

El derecho de propiedad es potencial o normalmente perpetuo, pero no irrevocable.

Abstracción y elasticidad del dominio:

- Abstracto: en el sentido que tiene existencia distinta e independiente de las facultades que contiene o otorga.

- Elasticidad: La virtud que tiene el derecho de propiedad para reducirse, en mayor o menor grado, pro la concurrencia
de otros derechos y expandirse de nuevo en toda su plenitud, automáticamente, en cuanto cesa de existir e derecho
concurrente que lo comprimía.

III.- CRITICA POSITIVA Y NEGATIVA DEL DERECHO PROPIEDAD

1.- Apología: han elogiado y exaltado el papel del derecho de propiedad en el seno de la sociedad.

2.- La Critica Desfavorable: Ha sido atacada no tanto en sí mismo, sino por el abuso que dé el pueden hacer los
individuos en detrimento de la colectividad y, en especial, de sus miembros más humildes.

A pesar de los abusos a que en ciertas formas puede conducir el derecho de propiedad, son innegables su necesidad y
beneficios que proporciona al individuo y la colectividad.

IV.- TENDENCIAS MODERNAS SOBRE EL DERECHO DE PROPIEDAD.

Corrientes socializadoras: Las corrientes que aceptan la pervivencia de ese derecho, establecen que el propietario, de
una u otra forma, debe compartir los beneficios que le proporcionan sus bienes con la sociedad, que se los garantiza y
valora.
Teoría de Duguit: Jurista francés León Duguit, sostiene que la propiedad no es un derecho, sino una función social. El
propietario tiene por el hecho de detentar esta riqueza, una función social que cumplir y en la medida en que cumpla
esta misión, sus actos de propietario son protegidos.

Adquisición, ejercicio y limitaciones de propiedad para asegurar su función social: Corresponde a la ley fijar las normas
relativas al modelo de adquirir propiedad, usarla, gozarla y disponer de ella, como asimismo señalar las limitaciones y
obligaciones que permitan asegurar la función social e la propiedad.

Todas las facultades del dominio pueden limitarse por ley, así las de uso y goce como las de abuso o disposición.

La propiedad familiar: En que un inmueble permanezca en la familia, bajo ciertas condiciones, aun cuando muera el
adquiriente o su cónyuge. Para que el patrimonio familiar pueda cumplir su misión se declara, por regla general,
indivisible, inalienable e inembargable.

Su objeto es asegurar la solides y cohesión de la familia, procurando a esta un hogar permanente libre y libre de las
contingencias o los avatares de la fortuna del jefe.

V.- FACULTADES INHERENTES AL DOMINIO

Enunciación de Ellas: La doctrina moderna estima ilimitados, y por ende nos susceptibles de enumeración, los poderes o
facultades que el derecho de propiedad otorga al titular.

El dominio no es una suma de facultades; tratase de un derecho unitario y abstracto, siempre igual en sí mismo y
distinto de sus facultades.

Clasificación de las facultades de dominio: Materiales y jurídicas.

Materiales: Las que se realizan mediante actos materiales que permiten el aprovechamiento del objeto del derecho
(uso, goce y consumo físico de la cosa). Forman parte del derecho subjetivo.

Facultades jurídicas: Las que se realizan mediante actos jurídicos. Entre estos se encuentran los actos de disposición, que
para ser ejecutados requieren la facultad de disposición.

Facultades materiales

a.- Facultad de uso: Aplicar la cosa misma a todos los servicios que es capaz de proporcionar, sin tocar sus productos ni
realizar una utilización que importe una destrucción inmediata.

El propietario puede usa la cosa de su dominio, en principio, con cualquier fin, aun cuando contrario el destino natural
de ella.

Esta facultad, acompaña a facultad de goce con la cual se refunde. En el hecho y en la teoría, es una facultad del derecho
de dominio; no se confunde con el goce y puede constituir por sí sola el objeto de un derecho.

b.- Facultad de goce: Es la que habilita para apropiarse los frutos y productos que la cosa da. Precisamente en virtud de
la facultad de goce el dueño de una cosa pasa a serlo de los productos y frutos de ella.

c.- Facultad de abuso y de disposición: Es la que habilita materialmente la cosa, transformarla o degradarla.
- Destruir: inutilizar, aniquilar o dejar en abandono una cosa
- Transformar: es variar la naturaleza de ella, su forma o su destino; por ejemplo, convertir un terreno de jardín o huerto.
- Degradar: La cosa es realizar obras que traen como consecuencia su desvalorización.

Representa la facultad característica del dominio.


Complemento y garantía de las facultades materiales: El propietario tiene la facultad de colocar la cosa en condiciones
de que nadie pueda perturbarle en el aprovechamiento de la misma. También posee la facultad de individualizar la cosa,
mediante marcas u otros signos distintos.

Facultades jurídicas

Facultad de disposición: En un sentido restringido, la facultad de disposición jurídica es el poder del sujeto de
desprenderse del derecho que tiene sobre la cosa, sea o no en favor de otra persona, y sea por un acto por causa de
muerte o por entre vivos. Son formas de abandono:

1.- Enajenación: Es todo acto de disposición entre vivos por el cual el titular transfiere su derecho a otra persona o
constituye sobre él un nuevo derecho real a favor de un tercero, nuevo derecho que viene a limitar o gravar el suyo ya
existente. El titular transfiere su derecho otra persona.

2.- Excepciones a la facultad de disponer: La facultad de disposición es un atributo de la propiedad; pero puede estar
suspendida por efecto de la ley o de la voluntad del hombre.

3.- Limitar y gravar: Los derechos limitativos del dominio pueder de goce (usufructo y servidumbre) y de garantia
(prenda, hipoteca). Unos y otros importan disponer de parte del valor económico de la cosa sobre que recaen; por eso la
facultad de limitar y gravar queda comprendida dentro de las disposiciones en sentido amplio.

Las diferencias entre las facultades de uso, goce y consumo, por una parte y de disposición jurica por otra:

-El uso y goce pertenecen al contenido del derecho.


- La facultad de disposición también forma parte del contenido del mismo derecho.
- La facultad de uso se traduce en aplicar la cosa misma a todos los servicios que es capaz de proporcionar, sin tocar sus
productos ni realizar una utilización que importe su destrucción inmediata.

Concepto de la facultad de disposición:

a.-Capacidad de disposición: Aptitud general del sujeto para disponer libremente de los derechos
b.- Facultad de disposición: Es el poder para disponer de un derecho determinado. Requiere de varios supuestos:

- La capacidad de disposición, al menos en la mayor parte de los caso.


- La "titularidad" del derecho de que se trata o la calidad de representante de ese titular, o la autorización de este o de la
ley.
- La aptitud del derecho para ser objeto de la disposición
- La ausencia de un agente de un agente legitimo y extraño que obste al acto de disposición.

No hay facultad de disposición respecto de los bienes ajenos, porque no somos titulares de ellos o representantes del
titular, no hay facultad de disposición, por lo general, cuando no tenemos facultad de disposición, se carece de facultad
de disposición cuando hay un agente extraño y legitimo que la impide.

La facultad de dispersión no es nota característica sólo del dominio


Si se considera el poder de transferir y transmitir como contendió del derecho, debe reconocerse que no es
característica privativa del dominio; en principio, es común a todos los derechos reales salvo ciertas excepciones.

Renunciabilidad de la facultad de disposición.


Principio de la libertad de disposición, forma parte de un principio de orden público, el de la libertad de comercio y
constituye la regala general de nuestro derecho. Así está prohibida la constitución de dos o más fideicomisos o
usufructos sucesivos. Art 745 y 769

Capítulo IV: DE LOS MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO EN GENERAL.

a.- Teoría que exige un titulo y un modo para la adquisición de un dominio y los demás derechos reales.
Tratándose de la adquisición y transmisión de los derechos reales, además del contrato o actos constitutivo, es
necesario, según la teoría tradicional otro requisito, un modo de adquirir.

- Teoría tradicional: Exige un titulo o causa remota de adquisición y un modo de adquirir o causa próxima de la misma. El
titulo es el hecho que da posibilidad o vocación para adquirir el dominio u otro derecho real y el modo de adquirir es el
hecho idóneo para producir en concreto la adquirió del derecho a favor de una persona.

b.- Teoría que rechazan la distinción entre el titulo y el modo de adquirir.


La propiedad se adquiere y se transfiere por el solo efecto de la convención; en otros términos, las voluntades
concordantes de transferir y de adquirir la propiedad son suficientes para hacer propietario al adquirente. Art 711, 1138,
1583. No protege a los terceros

c.- Otra teoría estima que es necesario cortar el lazo entre el modo de adquirir y el titulo. Hay que independizar para
efectos de transparencia de los derechos reales, el modo de adquirir el titulo. Protección eficaz a los terceros.
- Acuerdo real: es el acuerdo entre el enajenante y el adquiriente para provocar la transmisión del derecho real. Tratase
de un acto abstracto porque en todos los casos encierra la voluntad conforme de ambas partes de que se realice la
transmisión y la declaración es independiente del título, causa o contrato en virtud del cual se hace ella.

Para que opere la adquisición y la transferencia del derecho real es necesaria, además del acuerdo real, la entrega, si se
trata de muebles, y la inscripción en el conservador si se trata de inmuebles.

d.- Corriente que tiende a mantener la teoría del título y del modo de adquirir. (chile)
El modo es sustituido por la inscripción o, como en el nuestro, se estima realizado por ella.

I.-ENUMERACIÓN DE LOS MODOS DE ADQUIRIR (Art 588)

1.- Ocupación: Por la cual se adquiere el dominio de las cosas que no pertenecen a nadie, y cuya adquisición no es
prohibida por las leyes chilenas o por el derecho internacional (Art 605)

2.- La accesión: Es un modo de adquirir por el cual el dueño de una cosa pasa a serlo de lo que ella produce, o de los que
se junta a ella. (Art 643)

3.- Tradición: Modo de adquirir el dominio de las cosas que consiste en la entrega que el dueño hace de ellas a otro,
habiendo por una parte la facultad o intención de transferir el dominio, por la otra capacidad e intención de adquirirlo
(art 670)

4.- Sucesión por causa de muerte: Modo de adquirir el dominio de los bienes y derechos transmisibles dejados a su
muerte por una persona (art 951)

5.- Prescripción adquisitiva: que es un modo de adquirir el dominio de la cosa ajena por haberlas poseído durante cierto
lapso y concurriendo con los demás requisitos legales (art 2492)

6.- Debe agregarse que la ley en algunos casos sirve de modo de adquirir.

II.-CLASIFICACIÓN DE LOS MODOS DE ADQUIRIR.

1.- Originarios y deliberativos:


- Originario: cuando hace adquirir la propiedad independientemente de un derecho anterior de cualquiera otra persona
(la ocupación, la accesión y la prescripción)
- Derivativo: cuando hace adquirir una propiedad fundado en un precedente derecho que tenía otra persona.

De aquí que en la tradición, si el trascendente no es dueño, no transfiere el dominio; y si la cosa esta hipotecada,
también pasa por la hipoteca y el difunto n o transmite a los herederos sino a los derechos que tiene.

2.- A titulo universal y a titulo singular:


- Titular universal: El modo por el cual se adquiere la universalidad de los bienes de una persona o una parte alícuota de
ella. Hace adquirir a una persona todo el patrimonio de otra o cuota-parte (representada por una fracción) de este
patrimonio.
-Titulo singular: El modo por el cual se adquieren los bienes determinados. Hace adquirir a un determinado derecho o
deterneminados bienes o determinados derechos. Siempre son a titulo singular la accesión y la ocupación. Por regla
general también son la tradición y la prescripción, salvo que se trate de la cesión o prescripción de una herencia, casos
en que son a titulo universal.

La sucesión por causa de muerte puede ser a titulo universal o singular.

3.- Modos de adquirir a título gratuito y a titulo oneroso: Según el sacrificio pecuniario.
- Titulo gratuito: Cuando el que adquiere el dominio no hace sacrificio pecuniario alguno
- Titulo oneroso: cuando al adquiriente la adquisición del dominio le significa un sacrificio pecuniario.

La tradición por ende puede ser a titulo titulo gratuito como oneroso.

4.- Modos de adquirir entre vivos y por causa de muerte:


- Por causa de muerte: es el que para operar presupone el fallecimiento de la persona de la cual se deriva el derecho.
Una o más personas vivas adquieren el patrimonio dejado por un fallecido, o una cuota del mismo ( un tercio, un quinto)
o una o más especies o cuerpos ciertos ( tal caballo, tal casa), o unas o mas especies indeterminadas de cierto genero
(un caballo, tres vacas, etc.) que forman parte del patrimonio dejado por el difunto (art 588 y 951)
- Entre vivos: Presuponen la existencia de la persona de la cual otra deriva su derecho, o no presuponen ni la existencia
ni la muerte de otra persona de la cual se derive el derecho, porque este se adquiere originariamente, es decir, nace de
la persona de su titular.
De carácter derivativo: tradición
De carácter originario: ocupación, la accesión y la prescripción.

Mediante los modos de adquirir se puede adquirir toda clase de derechos y no solo el dominio. Hay algunos modos que
sirven para adquirir cualquier derecho real o personal, como ser el dominio, el usufructo, servidumbre, créditos, etc.

Se puede adquirir un derecho solo por un modo de adquirir. No puede pretenderse que se reúnan dos títulos.

La tradición, para que opere, requiere un titulo. Para adquirir el dominio cuando opera la tradición, se requiere que haya
también un titulo traslaticio de dominio. El titulo es la causa que habilita para adquirir el dominio (causa remota). Art
675

De los contratos solo nacen derechos personales y jamás derechos reales; en consecuencia para adquirir el dominio se
requiere la existencia de un modo de adquirir, que en el caso del contrato, es la tradición.

Abuso de Derecho.

 ALESSANDRI/SOMARRIVA pp. 347-351.

Concepto sobre el ejercicio de los derechos.


Ejercicio de derechos: actuación práctica del contenido del derecho mismo. (Hecho material). Importa la ejecución de
hechos a que nos faculta su contenido.
Absolutismo de los derechos.
Criterio individualista: derechos subjetivos implican poderes que la ley reconoce al individuo para que éste los ejercite
libre y discrecionalmente. “Quien su derecho ejerce, nadie ofende”.
*Concepción totalmente abandonada.

Refutación: Relatividad de los derechos. El Abuso de derecho.


Criterio de la Relatividad: Los derechos de unos se encuentran frente a iguales derechos de otros. Concedidos por los
poderes públicos éstos tiene una “misión social” y que es su “fin legítimo” (cada derecho tiene su razón de ser).
Por lo tanto, los derechos no pueden ponerse al servicio de la malicia, mala fe, deseo de perjudicar a otro porque, de
éste modo, los titulares no estarían ejerciendo su derecho, sino ABUSANDO de ellos (porque serían responsables de
posibles víctimas, terceros).

En el derecho chileno NO hay norma general que se refiera al abuso del derecho, pero si hay disposiciones en que se
demuestra su inspiración.

Cuando hay abuso de derecho genéricamente hablando.


Abuso de derecho subjetivo: ejercicio de éste que contraría a su espíritu y al fin para el cual fue otorgado o reconocido
por el ordenamiento jurídico. (Derecho se ejerce sin un móvil legítimo).
Casos:
- Titular al ejercer el Dº, sin justificación legítima, daña un interés ajeno que carece de protección jurídica.
- Daños a otros por el ejercicio negligente, culpa o dolosamente. (Cuasidelito y delito, art. 2314 y sig. )

Tendencia que considera innecesaria la figura del abuso del derecho: El ejercicio del Dº Subjetivo llega hasta donde
comienza la esfera de acción de la solidaridad (relación de dos sujetos en una acción). Entonces, lo que excede a éste,
significa que esta fuera del derecho.

*Emulación: titular del derecho ejercita una de las facultades con el único fin de causar daños o molestias.

Excepciones: Derechos Absolutos.


Derechos que presentan carácter absoluto, sus titulares pueden ejercerlos con todas las intenciones y para cualquier fin
(derechos amorales, es decir, se pueden ejercer arbitriamente). Constituyen una excepción, son pocos.
Ejemplos:
- Art. 112: Derechos de los ascendientes para oponerse al matrimonio del descendiente menor de 18 años.
- Derecho del testador para disponer libremente de los bienes en la parte que está autorizada la disposición.
- Art. 1317: Derecho de pedir división de cosas comunes.

 BARROS B., Enrique, “Límites de los Derechos Subjetivos Privados. Introducción a la Doctrina del
Abuso del Derecho”, Revista Derecho y Humanidades, 1999, N° 7, pp. 11-37.

Derechos Subjetivos: son reconocidos a las personas en sus relaciones intersubjetivas (son sólo concebibles como
elementos de un ordenamiento social, el derecho)

*Instituciones que se expresan en “derechos subjetivos” tienen como fundamento la moral, y supone una opción
fundamental por la constitución autónomamente responsable de la persona.

Núcleo del Dº Subjetivo: potestad que el derecho concede al titular para hacer efectiva una cierta pretensión.
(Corresponde al propio sujeto la defensa de los intereses que le resguarda el derecho). “Es el poder que el orden jurídico
reconoce al titular para inclinar a su favor el respectivo conflicto de intereses”.
- El reconocimiento de un derecho subjetivo supone usualmente que se limiten o afecten intereses ajenos.

Límites a los Derechos Subjetivos: la definición de éstos límites siempre estará dado por la INTERPRETACIÓN.

1. Cada tipo de derecho encuentra sus límites en esos atributos (los conferidos por el ordenamiento al tutelar).
Es decir, por su propio contenido.
2. Límites que emanan (visión Contemporánea) de derechos ajenos y los intereses de la comunidad.
dfs

Premisa: El ejercicio abusivo de un derecho como límite.


“La doctrina del abuso del derecho sostiene que el ejercicio de un derecho puede ser ilícito aunque el titular actúe
dentro de los límites externos que establece el respectivo ordenamiento normativo”

1. Doctrina que niega la doctrina del abuso del derecho: “Resulta lógicamente inconsistente de una doctrina del
abuso del derecho que plantee nuevos límites, que restringen el poder de actuación del titular más allá de las
facultades que le pertenecen precisamente en razón del derecho subjetivo”.

- El derecho cesa cuando el abuso comienza. “Quien actúe fuera de esas potestades ya no puede invocar el derecho;
pero, quien actúa dentro de ellas, jamás podrá hacerlo abusivamente”.

2. Doctrina de Abuso como ejercicio contrario a los fines del derecho Subjetivo: (Doctrina extensa) asume que
los derechos subjetivos son reconocidos por la ley para satisfacer intereses colectivos, de modo que su
ejercicio debe ser consistente con esos fines. (Idea que subyace: a las personas se le reconocen derecho como
un medio para satisfacer la función social).

“Se incurriría en abuso del derecho subjetivo si los motivos concretos del titular no están conformes al fin o al función que
el derecho subjetivo posee según el ordenamiento que lo establece”

Entonces: Mientras que las normas que establecen derecho fijan el límite externo, la institución del abuso del derecho
fija su límite interno.

El derecho subjetivo no sólo tiene un significado Moral, sino también funcional: es un instrumento técnico que el
derecho objetivo establece para cumplir su fin ordenador de la convivencia social. (“Pese a su individualismo, resulta ser
muy sociológico”).

3. Doctrina de Abuso de Derecho como Correctivo del ejercicio excesivo o anormal del derecho: El ejercicio de
ese derecho, atendidas las particulares circunstancias, resulta de tal modo contrario a exigencias mínimas de
sociabilidad y de buena fe en las relaciones recíprocas, que debe ser limitado por el derecho objetivo.
*Fundamento más aceptado en la doctrina de abuso del derecho.
 Sentido Objetivo de Abuso: intención de dañar a otro que inspira el titular.
 Sentido Subjetivo de Abuso: contra estándares mínimos de sociabilidad y lealtad. (Límite moral implícito
en los derechos).

*Grado de discrecionalidad del que está dotado el titular depende esencialmente del contenido de tal derecho. Una
mayor discrecionalidad tiene a restringir proporcionalmente las hipótesis del abuso de derecho.

Ejemplos en el C. Civil Chileno: (derechos per se discrecionales), testar, derecho del ascendiente para oponerse al
matrimonio del hijo menor, etc.

Función correctiva excepcional: el abuso de derecho resulta invocable cuando el comportamiento del titular atenta
contra estándares mínimos de conducta, que no es posible expresar en modelos de conducta que establezcan las
condiciones precisas de su aplicación.

Referencias a “ideales normativas compartidas” que la ley sólo pueden expresar en la forma de cláusulas generales:
- Buenas costumbres. (Exigencias de la sociabilidad mínimas que se imponen al sujeto en cautela del bien de la sociedad
o de las personas indeterminadas).
- Buena Fe. (Deberes que surgen de la razón de una especial relación que tiene el titular del derecho con la persona que
soporta su ejercicio; principio moral más potente que opera supletoriamente respecto de la ley y en el contrato de
derecho patrimonial. Art. 1546).

Las buenas costumbres y la buena fe son cláusulas generales cuyas condiciones de aplicación son imprecisas e
indeterminadas.

IMPORTANTE: “El problema del abuso del derecho sólo se plantea respecto de derechos cuyo ámbito de facultades y
límites externos ha sido definido, y en circunstancias que el titular actúa dentro del ámbito formal de facultades que el
derecho confiere”.
*La calificación de un caso de abuso de derechos NO siempre es inequívoca (recordar que se relaciona con la
interpretación y calificación de conductas/hechos).

Casos típicos:

1. Ejercicio de un derecho con el sólo propósito de causar daño a otra persona. (Es ilícito cuando el único fin
que persigue la persona es dañar a otra, se considera contrario a las “buenas costumbres”).
Problemas: experiencia muestra que es en extremo difícil probar el propósito exclusivo de causar daño a otro.
(Problemas probatorios).
2. Extrema desproporción entre el interés del titular y el efecto negativo que produce en otra persona el
ejercicio del derecho. En otras palabras, el ejercicio del derecho resulta contrario a la buena fe porque supone
extremar el ejercicio de una facultad hasta el límite de la deslealtad.
*La hipótesis plantea tanto: suponen ejercicio en deslealtad o de mala fe, o bien, de extrema mezquindad, que
se expresa en que el ejercicio del derecho se hace con desconsideración grave de los daños que causan al
tercero.
3. Actos Propios. Actuar de una manera que resulte contradictoria con la confianza que había generado en un
tercero una conducta anterior del titular del derecho. (Confianza: bien jurídico tutelado).
*No basta que se haya insatisfecho una expectativa ajena creada por la conducta precedente del titular, sino
se exige, además, un juicio normativo acerca de la deslealtad de la conducta del titular, por atentar contra los
deberes recíprocos de respeto que surgen implícitamente de las relaciones personales (derecho de
obligaciones).
NO CONFUNDIR: con renuncia tácita de un derecho (a veces la ley infiere ciertos hechos como actos de
renuncia); y la “preclusión” (institución del derecho estricto – requiere de disposiciones en contratos – y
supone que el derecho se extingue por realizar el titular un acto diferente al ejercicio de ese derecho).
“Entonces, lo importante, es que los actos propios resultan abusivos sólo en los casos en que la conducta del
titular haya creado una legítima confianza de que en el futuro actuará de un cierto modo, en términos que
resulte desleal no hacerlo”.
4. Ejercicio de un derecho adquirido de Mala Fe. Art. 1638 – Se regula la nulidad absoluta, priva de la acción al
contratante que celebró el acto o contrato “sabiendo o debiendo saber el vicio que lo invalidaba”.
Corresponde al ppio. General: “Quién actúa de mala fe no puede aprovecharse de su propio ilícito”.
5. Desviación del fin de un derecho potestativo. El derecho civil concede “potestades” que no constituyen
derechos a la conducta ajena, sino facultades para constituir, modificar o extinguir relaciones jurídicas. (Art.
1545).
Especie de analogía con la “desviación” de poder del derecho administrativo: una facultad que ha sido
concedida con una cierta finalidad es desviada de ese fin con el propósito de satisfacer un interés que no está
cautelado por la norma.
Casos: “derechos-función”. Reconocidos al titular a efectos de que cumpla un deber de cuidado respecto de
otra persona o de un patrimonio ajeno.
Ejemplo: poner término unilateralmente a contratos de larga duración. (Permitido por la ley, pero es abusivo).
6. Abuso de las formas o instituciones jurídicas. Se relaciones con una comprensión estructural de los fines que
cumplen las instituciones del derecho privado. Por ejemplo: Fraude a la Ley, evasión de impuestos, etc.
Efectos del abuso de derecho:

1. Quien abusa de un derecho no puede invocarlo como justificación de su conducta. (Aunque se cumplan
formalmente las condiciones para su ejercicio, esto no esta amparado por el derecho objetivo).
2. Si el abuso recae en el ejercicio de una acción civil, el titular queda privado de la pretensión respectiva.
3. Si el abuso ha recaído en el ejercicio de un derecho potestativo, el efecto es ineficacia del acto. La ineficacia
será la nulidad o inoponibilidad, según resulte las reglas técnicas del caso.
4. Si los efectos del acto abusivo se prolongan en el tiempo, corresponde interponer una acción civil orientada a
evitar o terminar el daño provocado. Objetivo: impedir la conducta y suprimir los efectos dañosos ya
producidos; como también puede ser, la restitución del estado de las cosas anterior.
*En Chile: tiende a ser muy ineficaz, porque no existen acciones civiles de urgencia consagradas por la ley o
por la práctica judicial. Medio idóneo: Recurso de protección.
5. Cuando la conducta es calificada como abusiva, usualmente será también culpable o dolosa en los términos
exigidos por la ley. (Relacionado con la responsabilidad extracontractual).

También podría gustarte